G2_PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA_TALLER V

Page 1

19/05/22

TALLER V V TALLER

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA Análisis de macrozonas y cuadro de áreas GRUPO 2 -

-

-

-

-

-

Cigüeñas Cabrera María de Fátima Mori Ipanaque Sebastian Sanchez Urdániga Erick Sánchez Vázquez Aldo Viera Moreno Nayomi Villacorta Saldaña Danae


01 -

Presentación del sector Situación del sector Problemática del sector Análisis Foda Conclusiones

ANÁLISIS URBANO


PRESENTACIÓN DEL SECTOR

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

Contexto mediato e inmediato del sector

2

1

C. Mediato

C. Inmediato

1

4

Hospital Victor Lazarte E.

ESC. 1/2000

2

Cementerio Miraflores 5

4

5 6 ESC. 1/200

Delimitacion del sector Noroeste: Av. America Sudoeste: Jr. Unión Sureste: Av. España Noreste: Av. Miraflores

Depart.

La Libertad

Distrito

Trujillo

Area

747.7 km2

Población

12 235 hab.

Historia del sector El sector el molino cuenta con registros coloniales previos a la fundación de trujillo en 1935

Universidad Privada del Norte 3

Plazuela El Recreo

Mercado la Union

Centro Historico

Reseña

3

El Molino

6

El sector “El Molino” cuenta con 55 manzanas, 7 equipamientos de educación, 1 de salud y 3 zonas de recreación pública, cuenta con 6 avenidas principales un uso de suelos que abarca principalmente la residencia y el comercio

Fuente: Google maps (streat view) Trujillo 2014

Datos importantes Nombre


SITUACIÓN DEL SECTOR

Nuestro sector de estudio se encuentra en un área de susceptibilidad de sismos media: Presencia de depósitos de arena de compacidad media a densa

En sector estudiado, El molino, se encuentra en un área urbana de alto riesgo (AUAR), esto debido a que está expuesto al cauce de la quebrada San Ildefonso en caso de altas lluvias, también a inundaciones y movimientos sísmicos Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo 2020

Zona vulnerable a huaicos e inundaciones pluviales Nuestro sector de estudio se encuentra en un área de susceptibilidad a huaicos e inundación pluvial Alta ya que esta en los cauces principales de ríos y quebradas

Mapa de susceptibilidad de sismos Fuente: Plan de desarrollo territorial de trujillo 2020

Zona vulnerable a eventos sísmicos

Zonificación de susceptibilidad a huaicos e inundación fluvial de la ciudad de trujillo Fuente: Plan de desarrollo territorial de trujillo 2020

SITUACIÓN AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD


SITUACIÓN DEL SECTOR

Estado de vías

SITUACIÓN DE LA VIALIDAD

Estado de vía que presenta rajaduras y desgaste medio y baches de poca altura

Deterioro Alto Estado de vía que presenta rajaduras y desgaste alto y baches

Fuente: Google maps (streat view) Trujillo 2014

Deterioro Medio

Clasificación de vías V. Principales Av. America Av. España Av. Santa Av. Ejército Etc.

V. Secundarias Caquetá Huallaga Amazonas Rimac Etc.

Fuente: Plano del sistema vial de trujillo

V. Terciarias Aguaytia Psj. Callao O'donovan Urubamba Etc.

Rápido

Medio

Lento

Muy Lento

Se aprecia un flujo vial lento y muy lento en donde se ubica el mercado la unión

Zonificación de susceptibilidad a huaicos e inundación fluvial de la ciudad de trujillo Fuente: Plan de desarrollo territorial de trujillo 2020

Flujo vial


SITUACIÓN DE USO DE SUELOS

Uso de suelo

Nivel

Nomenclatura

Residencial

Residencial de Densidad media

RDM

Comercio

Comercio zonal

CZ

Educación básica

E1

Educación superior tecnológica

E2

Educación superior universitaria

E3

Salud

Centro de salud

H2

Recreación

Recreación pública

ZRP

Iglesia

OU

Puesto de venta de combustible

OU

Mercado mayorista

MM

Terminal terrestre

TT

Cementerio

OU

Educación

Otros usos

La zona El Molino tiene predominancia de uso de suelo residencial, comercial y de educación. En cuanto a salud se sirve de un centro de salud C2 y un hospital fuera del sector que cubre con su radio de influencia todo “El Molino”.

Ningún uso

Fuente: Plan de desarrollo territorial de trujillo 2020 / Google Earth 2022

SITUACIÓN DEL SECTOR


Nivel

Radio de Influencia (ml)

Nomen clatura

Rango de edad (años)

Población por Rango de edad

Nº Máximo de alumnos por aula

Cantidad de aulas requeridas

Cantidad de aulas existente s

Déficit

Inicial - Jardín

500

1

0-5

790

25

37

8

29

Primaria

1500

1,3

6-11

948

40

24

51

-

Secundaria

1500

1,2 y 4

12-16

884

40

22

60

-

Instituto

500

5y6

+17

Nº de carreras tecnicas

5: 35 carreras; 6: 7 carreras

Universidad

3000

7

+17

Nº de carreras

6 carreras universitarias

9

10

5 4

7

8

11 1

Equipamientos de Zona de Recreación Pública 3 Tipo de ZRP

Radio de influencia (ml)

Nomenclatu ra

Área

Area verde

Area de piso duro

Observaciones

500

9

7480 m2

6500

980

Gran espacio de área verde donde también está la casa de la Juventud

500

10

3800 m2

2064

1736

El parque cuenta con una loza y gran cantidad de área verde.

500

11

2200 m2

1420

781

El parque cuenta con una loza y gran cantidad de área verde.

Fuente: https://www.deperu.com/salud-nacional/establecimiento s-de-salud-gbno-regional-minsa/la-union-trujillo-5037

6

Equipamientos de Salud Categ.

Nomen clat.

Radio de Influencia

Nivel de atención

Clasificación

Tipo

Unidad ejecutora

I-3

8

1000 ml

Primer nivel

H2: Centro de Salud

Sin interna miento

Red de Salud Trujillo

III-1

12

Metropoli

Tercer nivel

H4: Hospital de atención general

Con interna miento

Essalud

Parque Zonal

Las áreas verdes del sector en el equipamiento de zona de recreación pública son insuficientes para cubrir las necesidades recreativas y de áreas verdes del sector, al igual que la cantidad de aulas

Fuente: Google Earth (Herramienta polígono) Trujillo 2022

2

Fuente: iestptrujillo.edu.pe/, https://www.upn.edu.pe/

Equipamientos de Educación

SITUACIÓN DE EQUIPAMIENTOS

Tabla 1: Elaboracion propia

SITUACIÓN DEL SECTOR


SITUACIÓN DEL SECTOR

ZONAS ALTAMENTE PELIGROSAS

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Tasa de crecimiento poblacional: Ubicación/Año

2007

2017

T.C.

El Molino

14 602

12 235

-1.75

Los datos revelan que el número de pobladores está decreciendo, si no existe algún atractor o una gestión adecuada para el sector de estudio.

Proyección poblacional: n Pf = Po ( 1 + r ) 100

Pf: Población final Po: Población inicial r: Tasa de Crecimiento n: Diferencia de años (Pf-Po)

Cálculo: 5 P 2022 = = 12 235 ( 1 + (-1.75) )

2027

2032

2037

P 2022 = = 11 201 hab

Cementerios: Implican un riesgo químico.

El Molino

10 254

9 387

8 594

Pasajes intermedios (poco alumbrado): Delincuencia. Mala materialidad de algunas viviendas: Peligro para los moradores y transeúntes (derrumbes). Comerciantes ambulantes: Invasión de veredas y pistas (Exponiéndose a accidentes y evitando la circulación). Vehículos en hora punta: Congestionamiento y ruido.

Densidad poblacional: D. poblacional =

12 235 habitantes 747.7 km2

= 16 hab/km2

Fuente: https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/

Fuente: https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/

100 Ubicación/ Año


PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR

DÉFICIT DE EDUCACIÓN INICIAL

2

3070

15 - 29

1

0 - 14

Años

3

2 209

Nº de personas

884

12 - 16 948

6 - 11

Fuente: https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/

Grupos etarios para equipamientos educativos públicos

790

0-5

Años

Nº de personas

Agrupamos los datos del grupo etario del sector y debido a que la fuente de información nos da parámetros extensos elaboramos promedios de edades para corresponder a los grupos etarios de educación: Inicial (0-5); Primaria (6-11); Secundaria (12-16)

4

Cálculo de demanda de equipamientos educativos públicos En nuestro sector tenemos: A.v. Privadas

A.v Medianeras

En el sector de estudio, hay 12 235 habitantes, y existen 18 617 m2 de areas verdes, la Organización Mundial de la Salud recomienda 9m2 de área verde / persona OMS 9m2/hab = 12 235 hab (9) =

110 115m2

DEFICIT

Fuente: https://www.who.int/es

A.v. Publicas

110 115 m2 18 617 m2 91 498 m2

Nivel

Tipologia

Nº max. De alum. / aula

Cuna

20

Inicial

25

1 colegio con Nivel Inicial

De acuerdo a lo analizado y mostrado en el cuadro de equipamientos de educación, al contrastar el N° de población por rango de edad entre el número máximos de alumnos por aula obtuvimos: Aulas necesarias: 790 / 25 = 37 N° de aulas existentes: 8 Déficit: 37 - 8 = 29 aulas

Inicial

Primaria

40

Secundaria

40

Fuente: Manual para la elaboración de los planes de desarrollo metropolitano y planes de desarrollo urbano

DÉFICIT DE ÁREAS VERDES


PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR LEYENDA

PROBLEMÁTICA

MAPA RESUMEN DE PROBLEMÁTICA

Zona vulnerable a eventos sísmicos Vulnerabilidad Zona vulnerable a huaicos e inundaciones.

DESCRIPCIÓN

“El molino” se encuentra en un área urbana de alto riesgo (AUAR), esto debido a que está expuesto al cauce de la quebrada San Ildefonso, en caso de altas lluvias, también a inundaciones y movimientos sísmicos.

Deterioro Medio

Vías que presentan rajaduras y baches de poca altura

Deterioro Alto

Vías que presentan rajaduras, desgaste alto de pistas y baches

Deterioro de vías

Flujo vial muy lento

Se da mayormente en las avenidas principales que rodean al sector: Av. España con flujo muy lento y La Av. América con flujo lento

Cementerios

Implica un riesgo químico

Pasajes estrechos y sin salida

Delincuencia

Mala materialidad de viviendas

Implica un riesgo de derrumbe

Comerciantes ambulantes

Contaminación y peligro de obstrucción de vías

Congestión de vías

Contaminación sonora, accidentes

Equipamiento de educación en nivel inicial

Existe un déficit de 29 aulas de educación inicial según los datos contrastados

Equipamiento recreativo (Áreas verdes)

Existe un déficit de 91 498 m2 de área verde

Flujo vial lento Flujo vial

Fuente: Elaboración propia

Riesgos para la población

Déficit de equipamientos


ANÁLISIS DE LAS PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR

-

ANÁLISIS FODA DEL SECTOR “EL MOLINO”

-

-

OPORTUNIDADES

-

-

-

AMENAZAS

-

-

-

El análisis de uso de suelos demuestra que hay lotes amplios que no están siendo utilizados. La parte inferior del sector que colinda con la avenida unión es un gran atractor de comercio y movimiento. El sector cuenta con 6 avenidas principales que cruzan y rodean el sector, además de vías conectoras entre todas las Av.

El sector es de mucha antigüedad y no llegó a desarrollarse como otras partes de la ciudad. El sector se encuentra en el cauce de la quebrada y se convierte en zona inundable en caso de desbordamiento Las viviendas mal conservadas pueden derrumbarse y ocasionar daños materiales y humanos

-

-

-

Los radios de influencia de los equipamientos de salud y educación abarcan todo el sector Hay suficientes colegios de educación primaria y secundaria para el sector El sector está cerca al centro histórico de Trujillo, lugar de gran importancia y afluencia de personas y transporte A excepción de unas partes, las vías se encuentran en buen estado. La población no necesita viajar grandes distancias porque cuenta con los equipamientos necesarios dentro de su sector La población está cerca a Avenidas principales que conectan con puntos importantes de la ciudad. Con el debido compromiso de las autoridades competentes se puede realizar un reacondicionamiento a las medianeras de las avenidas

DEBILIDADES

-

-

-

-

-

-

La construcción de un centro comunitario podría ser un gran atractor para el sector y rejuvenecerlo En caso de desastres naturales existe el centro de salud cuyo radio de influencia abarca todo el sector y fuera del sector está el hospital H4 de alcance metropolitano

-

-

El sector tiene carencias de áreas verdes para la población La atención del nivel de Inicial en el colegio “Modelo” no cubre la demanda del sector El sector está ubicado en un área urbana de alto riesgo El 64% de las viviendas está en estado regular de conservación y el 6% en malo

Los lotes que no están siendo utilizados podrían servir para la construcción de parques con mayor área verde para reducir el déficit El atractor de comercio (Mercado Unión) está deteriorado y genera comercio informal en sus exteriores Se puede mejorar el estado de conservación de las viviendas del sector, ya que están en un 64% regular

Con la debida atención de las autoridades responsables se puede tener un plan de acción en caso desastres para mitigar el alto riesgo del sector La apertura de colegios de educación inicial traerá aulas en condiciones y la capacidad adecuada para no ubicarse en déficit Las viviendas que se encuentran en un estado de conservación regular y malo podrían colapsar en caso desastre natural

Fuente: Elaboración propia

FORTALEZAS


CONCLUSIONES

-

-

El sector tiene potencial de crecimiento y desarrollo por la zona estratégica en la que está ubicada y los equipamientos que posee, entonces, la construcción de un centro cultural comunitario (equipamiento propuesto) puede ayudar a este desarrollo y ayudar a la población con espacios de recreación para la reducción del déficit de áreas verdes y aprendizaje a través de talleres para reducir el peligro existente en el sector(delincuencia). El lote vacío que se encontró en el sector se puede usar para la construcción del equipamiento, ya que cuenta con 1680 m2.


02 -

Aspecto contextual Aspecto formal espacial Aspecto funcional Estrategias proyectuales y conclusiones

ANÁLISIS DE CASOS


UBICACIÓN: Ubicado en Cuernavaca - México, en una zona en donde se pueden apreciar equipamientos culturales, tales como museos, y centros culturales

Autores: Fernanda Canales Ubicación: Coyoacán-México Area: Paisaje y Ciudad Superficie: 1500 m2

UBICACIÓN: Norte: Museo Nacional de Cultural Populares Este: Conjunto California Sur: Parque Frida Khalo Oeste: Centro de Coyoacán

Autores: Oscar gonzales Ubicación: La Molina-Lima Area: Paisaje y Ciudad Superficie: 450 m2 UBICACIÓN: Norte: Dist. de Ate Este: Dist. de Pachacámac y Cieneguilla Sur: dist. de Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores Oeste: Dist.de Santiago de Surco.

ASOLEAMIENTO: Tiene una disposición lineal al recorrido aparente del sol (De Este a Oeste) VIENTOS: Los vientos cruzan al volumen, pero previo al contacto con el muro existe una pasarela de árboles RUIDOS: Los ruidos provienen del exterior de la primera fachada al lateral de la calle

ASOLEAMIENTO: Tiene una disposición diagonal con respecto al recorrido aparente del sol (De Este a Oeste) VIENTOS: Los vientos provienen del sur, encontrándose con una de las fachadas del edificio que permite el ingreso suficiente de viento para ventilar adecuadamente los espacios RUIDOS: Los ruidos provienen de las vías circundantes a la edificación

ASOLEAMIENTO: Tiene una disposición lineal al recorrido aparente del sol (De Este a Oeste) VIENTOS: Los vientos en Lima provienen un 70% del Sur, por ende cruzan al volumen, sin embargo por su depresión los vientos recorren la cubierta para ventilar RUIDOS: Los ruidos provienen del exterior de la primera fachada por la calle

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/893762/ce ntro-cultural-y-museo-juan-soriano-jsa

Autores: JSA studio Ubicación:Cuernavaca-México Area: Paisaje y Ciudad Superficie: 5100 m2

ANÁLISIS DE CASOS

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-25299 3/centro-cultural-elena-garro-fernandacanales-arquitectura-911sc

ASPECTO CONTEXTUAL

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/877621/pl aza-cultural-norte-oscar-gonzalez-moix

Plaza Cultural Norte

Centro cultural Elena Garro

Centro cultural Juan Soriano

A.


ASPECTO FORMAL Y ESPACIAL

PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO Y COMPOSICIÓN: El eje ordenador de la composición es lineal y se complementa con un elemento unificador de las zonas del proyecto

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/893762/ce ntro-cultural-y-museo-juan-soriano-jsa

FORMAL: 3 paralelepípedos de vertical unidos entre si y con en la fachada, los acabados son muy al estilo artístico.

PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO Y COMPOSICIÓN: El eje ordenador de la composición es en forma de cruz, ordenando las circulaciones de tal manera que sea fácil y rápido llegar a los espacios.

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-25299 3/centro-cultural-elena-garro-fernandacanales-arquitectura-911sc

ANÁLISIS orientación tratamiento escultóricos,

ANÁLISIS DE CASOS

ANÁLISIS ESPACIAL: Los espacios son semi monumentales, existe un juego de medias alturas

ANÁLISIS FORMAL: 2 paralelepipedos de orientacion horizontal, que están relacionados en forma de T. ANÁLISIS ESPACIAL: Hay altura, abiertos y amplios.

espacios

doble

ANÁLISIS FORMAL: Un paralelepipedo longitunial el cual es cruzado por vigas que están apoyadas en él. ANÁLISIS ESPACIAL: Los espacios tiene solo una planta y una altura; esta es convencional, tienen techos verdes a una caída

PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO Y COMPOSICIÓN: El eje ordenador de la composición es lineal, distribuye de manera uniforme los espacios. Las vigas que sobresalen en el techo remarcan la modulación de la edificación.

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/877621/pl aza-cultural-norte-oscar-gonzalez-moix

Plaza Cultural Norte

Centro cultural Elena Garro

Centro cultural Juan Soriano

B.


ASPECTO FUNCIONAL

Circulaciones Accesos

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

ZONIFICACIÓN: Area Verdes (20%) Area Cultural (60%) Area Educativa (20%) Circulaciones Accesos

Este proyecto funciona por un sistema de placas, esto para generar pórticos y no interrumpir la circulación

Este proyecto funciona con un sistema combinado de columna y viga armadas y de vigas de acero.

Area Verdes (55%) Area Cultura/Educativa (45%) Circulaciones Accesos

PROGRAMA

Plaza Cultural Norte

ZONIFICACIÓN: ANÁLISIS ESTRUCTURAL Estructuralmente este proyecto funciona con muros portantes, que se ubican en los laterales y con vigas que van de extremo a extremo

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-25299 3/centro-cultural-elena-garro-fernandacanales-arquitectura-911sc

Area Educativa (10%)

PROGRAMA

Area Verdes (70%) Area Cultural (20%)

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/877621/pl aza-cultural-norte-oscar-gonzalez-moix

ZONIFICACIÓN:

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/893762/ce ntro-cultural-y-museo-juan-soriano-jsa

ANÁLISIS DE CASOS

PROGRAMA

Centro cultural Elena Garro

Centro cultural Juan Soriano

C.


ESTRATEGIAS PROYECTUALES Y CONCLUSIONES

ANÁLISIS DE CASOS

Centro cultural Elena Garro

ESTRATEGIAS PROYECTUALES: La necesidad de conservar una casona existente, condujo a la decisión de que el proyecto destaque los nuevos usos y al mismo tiempo respetara el cascarón original. De tal forma, el proyecto consiste en: una primera pieza que marca el acceso, vinculando la obra con la calle y resaltando la casona; una serie de jardines y patios que rodean el proyecto y un volumen rectangular hacia el fondo del terreno, desarrollado en tres plantas (un salón de uso múltiples, bodegas, servicios y estacionamiento en sótano). Estas piezas marcan los recorridos y consiguen unir las distintas partes del todo.

Plaza Cultural Norte

ESTRATEGIAS PROYECTUALES: El proyecto Plaza Cultural Norte, está basado en la naturaleza y las personas que la habitan. Donde la base de la forma es de planchas de fierros unidos entre sí. Creando un espacio monumental para la escala y camuflándose al lugar. El volumen principal se recuesta al lado noroeste del terreno. Los elementos de apoyo que lo estructuran, reciben de manera noble y sutil a una serie de vigas de hormigón visto, cuya situación responde a un patrón de funciones determinadas.

-

ESPACIOS DE DIFERENTES ESCALAS: El concepto de espacios de distintas alturas identificados en los proyectos nos van a permitir darle al usuario distintas sensaciones al recorrer el edificio, en el caso del Centro Cultural Juan Soriano, usa la doble altura para jerarquizar el espacio de la gift shop, a diferencia del centro Cultural Elena Garro en donde la doble altura + el muro vidriado (propuesta en la zona de la biblioteca) permite al usuario tener la sensación de que estando dentro del edificio, a la vez, también está fuera de él relacionándose con la naturaleza y remarca la construcción original (casona) sobre la que se proyectó la construcción.

-

EJE DE COMPOSICIÓN LINEAL: La comparación de las aulas para talleres de los tres proyectos arrojó que lo que más nos conviene son las que están dispuestas de forma lineal como en el caso de Plaza Cultural Norte para su fácil acceso e identificación, en los demás proyectos la disposición de los diferentes espacios también es lineal sin embargo no se usa solo para las aulas, sino para otros espacios como, en el caso del Centro Elena Garro, se usa para distribuir tanto aulas como el teatro y la biblioteca. -

SISTEMA ESTRUCTURAL DE PLACAS: Usado en un proyecto, es lo que más nos conviene para generar la planta libre y la adecuación de los espacios según la necesidad del usuario.

Fuente: Elaboración propia

Centro cultural Juan Soriano

Fuente:https://www.archdaily.pe/pe/02 -252993/centro-cultural-elena-garro-fer nanda-canales-arquitectura-911sc

CONCLUSIONES ESTRATEGIAS PROYECTUALES: El jardín de 7,366 m2 es el elemento de invitación a los habitantes cercanos y lejanos a recorrer, atravesar y vivir este edificio, ser el lugar de paso de una circulación continua, haciendo de su recorrido una disposición al encuentro de objetos, gente, experiencias, palabras e ideas. La continuidad y unidad del edificio y el jardín fueron el mayor objetivo de los proyectistas, para asegurar que sin darse cuenta, el usuario haya recorrido todo el paseo urbano.

Fuente:https://www.archdaily.pe/pe/87 7621/plaza-cultural-norte-oscar-gonzale z-moix

Fuente:https://www.archdaily.pe/pe/89 3762/centro-cultural-y-museo-juan-sori ano-jsa

D.


03 -

Tipo de usuario y estilo de vida Sexo y rango de edad

ANÁLISIS DE USUARIO


TIPO DE USUARIO Análisis de género:

El usuario al que se dirige principalmente el análisis es para el desarrollo de un proyecto que beneficie a la propia población del sector, como usuarios resaltantes tenemos: ● ● ●

Los datos demuestran que la población femenina(53%) del sector es superior a la masculina(43%).

Profesores: Encargados del afianzamiento y educación de los que estén presentes en los cursos del centro cultural. Estudiantes: El proyecto permite al público el poder participar en las diferentes actividades o clases que el centro cultural ofrece. Niños: Se cuenta con áreas equipadas para la recreación del público, especialmente espacios acondicionados para que los niños puedan entretenerse.

Rangos de edad: Edad

0–5

6-11

12-16

17-29

30-44

45-64

65-80

+80

Total

Población

790

948

884

2186

2365

2187

1985

890

12235

En su gran mayoría, la población de los usuarios que asisten al Centro Cultural serían los niños y jóvenes del sector, además de un porcentaje de los adultos que estén interesados. Niños

Adolescentes

Adultos

Fuente: https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/

Características de Usuario:


04 -

Normativa: Parámetros Urbanísticos

EL TERRENO


ANÁLISIS DE TERRENO

UBICACIÓN DEL TERRENO LEYENDA AV. Ejército

Calle Mantaro

Calle Martinez de P.

AV. Santa

ESC. 1/2000

Martinez de P

AV. Santa

Calle Mantaro

AV. Ejército

CODIGO

ZHR

NOMBRE

ÁREA

FRENTE 1

FRENTE 2

FRENTE 3

FRENTE 4

EX EMBOTELLADORA BACKUS

21 128 m2

Av. Santa: 112 m

Calle Mantaro: 147 m

Av. El Ejército: 139m

Calle Martinez de Pinillos: 121 m

ZONA

USOS PERMITIDOS

ESPECIFICACIONES NORMATIVAS

LOTE MINIMO (m2)

FRENTE MINIMO (ml)

ALTURA DE EDIFICACION MAXIMA (Pisos)

AREA LIBRE MINIMA

ESTACIONAMIENTO

ZONA DE HABILITACIÓN RECREACIONAL

-Recreativo: Centros de esparcimientos, clubes, parque de diversiones. -Turistivo: Hotel vacacional (resort). -Deportivo: Centros deportivos diversos, Academias deportivas. -Cultural: Acuario, Zoologico, Jardin Botanico, Museo, Centro Cultural, Centro de convenciones. -Comercial: Restaurantes turisticos, Playas de estacionamiento.

Area ocupada maxima: 20% del total del terreno.

5000 m2

Según terreno

2

80%

Según Proyecto

Fuente: imp.gob.pe

DATOS DEL TERRENO


05 -

Análisis de macrozonas Definición de macrozonas y zonas

ANÁLISIS DE MACROZONAS


ANÁLISIS DE MACROZONAS PARA EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO: RECREACIÓN, CULTURA, EDUCACIÓN

Fuente: SEDESOL Tomo V, Recreación y deporte, file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/227676942-SEDESOL-TOMO-5-Recreacion-y-deporte.pdf

RECREACIÓN

OBJETIVO: Reducir el déficit de área verde con recreación pasiva y agregarle el componente de recreación activa.

ELEMENTOS DEL SUBSISTEMA RECREACIÓN

DESCRIPCIÓN

POBLACIÓN

ÁREA REQUERIDA

PORCENTAJE EN EL PROYECTO

PLAZA CÍVICA

Espacio abierto destinado a la reunión de la población para participar en eventos de interés colectivo de carácter cívico, cultural, recreativo, político y social entre otros.

+ 5 000 Hab

16 000, 4 480 y 1 120 m2 de plaza

75%, 21% y 5% del terreno

JUEGOS INFANTILES

Superficie acondicionada y delimitada para la recreación infantil, plana o con desniveles integrada con áreas de juego y plazas, andadores, áreas de descanso y áreas verdes para población infantil.

.+ 2 500 Hab

5 500, 3 500 y 1 250 m2 de terreno

26%, 17%, y 6% del terreno

JARDÍN VECINAL

Espacio abierto y arbolado de servicio vecinal, destinado al paseo, descanso y convivencia de la población.

+ 5 000 Hab

10 000, 7 000 y 2 500 m2 de terreno

47%, 33%, y 11% del terreno

SALA DE CINE

Inmueble destinado para la proyección de películas en el que se llevan a cabo varias funciones al día con el fin de ofrecer a la población en general un espectáculo de carácter recreativo.

+ 10 000 Hab

500, 280 y 100 butacas

-

Terrenos disponibles: -

TERRENO (Calle Cecilio Cox Doray): Área 1682 m2, Terreno que actualmente funciona como cochera. EX EMBOTELLADORA BACKUS (Av. El Ejército): Área 21 128 m2, Terreno que actualmente no está en uso.


ANÁLISIS DE MACROZONAS PARA EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO: RECREACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN

Fuente: SEDESOL Tomo I, Cultura y Educación file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/sedesol%20tomo1.pdf

CULTURA

OBJETIVO: Atraer a la población al sector para revertir la tasa de crecimiento poblacional (actualmente negativa).

ELEMENTOS DEL SUBSISTEMA RECREACIÓN

DESCRIPCIÓN

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL

POBLACIÓN

ÁREA REQUERIDA

PORCENTAJE EN EL PROYECTO

Centro cultural básico de la comunidad a donde concurren personas que tienen intereses intelectuales y/o de información, en el cual se permite el libre acceso a libros, revistas y documentos diversos para su consulta y estudio

+ 2 500 Hab

Módulos arquitectónicos de 24, 48 y 72 sillas en sala de lectura

40%, 30% del terreno

CASA DE CULTURA

Inmueble con espacios a cubierto y descubierto cuya función básica es la de integrar a la comunidad para que disfrute de los bienes y servicios en el campo de la cultura y las artes, propiciando la participación de todos los sectores de la población

+ 5 000 Hab

3 802, 1 900 y 786 m2 construidos

18%, 9% y 4% del terreno

TEATRO

Inmueble constituido por espacios destinados a la representación de diversas especialidades de las artes escénicas tales como: obras teatrales, danza, audiciones musicales, ópera, eventos audiovisuales, actos cívicos o culturales.

+ 50 000 Hab (En la ciudad)

Módulos tipo de 250, 400 y 1000 butacas

-

ESCUELA INTEGRAL DE ARTES

Inmueble destinado a impartir la enseñanza de las artes de manera integral, a los alumnos entre 8 y 40 años de edad con el interés o la necesidad de adquirir conocimientos de teatro, música, danza o artes plásticas.

+ 100 000 Hab (En la ciudad)

Módulos tipo de 52, 20 y 8 aulas

-

CENTRO SOCIAL POPULAR

Inmueble destinado al servicio de la comunidad, en el cual se llevan a cabo actividades de educación extraescolar, conferencias, representaciones, cursos de capacitación y eventos sociales diversos, coadyuvando así a la organización, interrelación y superación de la población.

+ 5 000 Hab

2 500, 1 400 y 250 m2 construidos

12%, 7% 1% del terreno


ANÁLISIS DE MACROZONAS PARA EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO: RECREACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA

EDUCACIÓN

OBJETIVO: Contribuir a la reducción del déficit de nivel inicial en el sector (29 aulas)

ELEMENTOS DEL SUBSISTEMA RECREACIÓN

DESCRIPCIÓN

POBLACIÓN

ÁREA REQUERIDA

PORCENTAJE EN EL PROYECTO

JARDÍN DE NIÑOS

Inmueble en el que se establece una o dos escuelas del nivel preescolar, en diferente turno de operación, y en el cual se imparten conocimientos básicos para estimular la formación de hábitos, aptitudes, habilidades y destrezas, a grupos de alumnos con 4 y 5 años de edad, con duración variable de uno a tres años de estudio.

+ 2 500 Hab

Módulo tipo de 9 y 6 aulas

-

Fuente: SEDESOL Tomo I, Cultura y Educación file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/sedesol%20tomo1.pdf

CONCLUSIONES: -

-

De acuerdo al análisis urbano pudimos identificar las necesidades de nuestro sector en cuanto a recreación y educación, elementos que serán atractores para la población para ser usuarios de la propuesta cultural en el mismo terreno. Se dotará de más porcentaje al área cultural por el tamaño de edificación que requiere (Áreas construidas). Terreno elegido para la propuesta de Centro Cultural Comunitario


ANÁLISIS DE MACROZONAS PARA EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO: RECREACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA

PROPUESTA FINAL DE ZONAS

(Los porcentajes han sido considerados y evaluados en relevancia a las necesidades del sector y los datos de SEDESOL)

MATRIZ DE NECESIDADES PROPUESTAS

Hacer falta 29 aulas para cubrir las necesidades de educación inicial en el sector

El proyecto contará con el elemento jardín inicial que está dentro de los parámetros de Sedesol

Hace falta una zona de recreación para los niños

El proyecto contará con el elemento juegos infantiles

Hace falta implementar programas de cultura, talleres y artes para mejorar la calidad humana y cultural

El proyecto contará con un centro integral de artes para mejorar el componente cultural de la zona

Hace falta zonas deportivas para incentivar la actividad física

El elemento jardín vecinal contará con losas deportivas y zonas de ejercitación

Hace falta entidades que brinden capacitación y cursos extracurriculares

El proyecto contará con el elemento centro social popular en el cual se dará acceso a estos cursos de capacitación

Hace falta zonas de estancia y de descanso para evitar el estrés

El proyecto contará dentro del elemento jardín vecinal con áreas de descanso y de sosiego

Adolecente

Adulto

RECREACIÓN + EDUCACIÓN

Niño

NECESIDAD

Jardín vecinal 47%

Centro Social Popular 7%

Juegos infantiles 26%

Jardín de niños 9%

Centro Integral de Artes 11%

CULTURA + EDUCACIÓN

RECREACIÓN + CULTURA

Fuente: - SEDESOL Tomo V, Recreación y deporte; SEDESOL Tomo I Educación y cultura - Programación arquitectónica

USUARIO


06 -

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

Cuadro de programación


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DE: CENTRO CULTURAL COMUNITARIO UNIDAD

SUBSISTEMA

ELEMENTO DE SUBSISTEMA

ZONA

SUBZONA

AMBIENTE

Aulas generales

Taller de música

Taller de pintura

Taller de danza

ESCUELA INTEGRAL DE ARTE

Biblioteca

Bienestar

EXPOSICIÓN

CULTURA

EDUCATIVA

Taller de diseño de modas

Auditorio

Galerías

CENTRO SOCIAL POPULAR

EDUCATIVA

COMERCIAL

Ambientes basicos

SERVICIOS HIGIÉNICOS

Ambientes tipo D Ambientes tipo G

BIENESTAR

JARDÍN INICIAL

EDUCACIÓN

Espacio temporal para docentes

JARDIN VECINAL

ST AFORO PÚBLICO

ST AFORO TRABAJADORES

AREA PARCIAL (m2)

75,00

1,50

50

200

300,00

2

80,00

3,20

25

50

160,00

Almacén de instrumentos

1

9,00

9,00

1

1

9,00

Aulas de prácticas

4

30,00

3,00

10

40

120,00

Sala atelier

3

50,00

4,17

12

36

150,00

Almacén

1

5,00

5,00

1

1

5,00

Sala atelier

3

50,00

4,17

12

36

150,00

Almacén

1

6,00

6,00

1

1

6,00

Salon de danza

2

80,00

4,00

20

40

160,00

Salon de Ballet

2

50,00

5,00

10

20

100,00

Almacén de vestuario

1

5,00

5,00

1

1

5,00

Vestuario

2

15,00

5,00

3

6

30,00

Sala de lectura

1

800,00

4,71

170

170

800,00

Cubículo

8

9,00

3,00

3

24

72,00

Recepción

1

30,00

10,00

3

3

30,00

Stand de venta de libros

1

25,00

8,33

3

3

25,00

Baños de público general

2

20,00

2,00

10

20

40,00

Tópico

1

8,00

4,00

2

2

8,00

Zona de café

1

5,00

2,50

2

2

5,00

Sala de profesores

1

30,00

2,00

15

15

30,00

Foyer

1

20,00

1,00

20

20

Boleteria

1

18,00

3,00

6

6

Escenario

1

28,00

2,33

12

12

28,00

Camerino

3

10,00

1,00

10

30

30,00

Vestuario

3

15,00

5,00

3

9

45,00

Baños de público general

2

20,00

5,00

4

8

40,00

Cafetín

1

30,00

2,00

15

15

30,00

Sala de exposicion

1

600,00

3,00

200

200

600,00

Backstage

1

25,00

6,25

4

4

25,00

Cuarto de sonido

1

10,00

5,00

2

2

10,00

Galerias de exposición

2

40,00

2,00

20

40

80,00

Galerias comerciales de souvenirs

1

4,00

4,00

1

1

4,00

Stand de fotocopias

1

4,00

4,00

1

1

4,00

Cafeteria

1

30,00

2,00

15

15

30,00

1.382

53

18,00

Cajeros

1

4,00

4,00

1

1

4,00

Tienda de materiales

2

10,00

5,00

2

4

20,00

Aulas para formación teórica

5

75,00

1,50

50

250

375,00

Aulas de computo

3

48,00

4,00

12

36

144,00

Salas de exposición

1

60,00

6,00

10

10

60,00

SUM

2

50,00

1,67

30

60

100,00

SS.HH personal administrativo y docente

1

9,00

0,90

10

10

9,00

SS.HH personal de servicio

1

9,00

0,90

10

10

9,00

SS.HH Estudiantes

2

20,00

2,00

10

20

40,00

Aulas de Ciclo I

5

77,50

3,10

25

125

387,50

Aulas de Ciclo II

15

60,00

2,00

30

450

900,00

Sala de psicomotricidad

2

50,00

2,00

25

50

100,00

SUM

2

50,00

1,67

30

60

100,00

Depósito de SUM

2

6,00

6,00

1

2

12,00

Espacio de cultivo

1

15,00

1,50

10

10

15,00

1

8,00

4,00

2

2

8,00

Dormitorio

1

8,8

8,80

1

1

Cocina y comedor

1

9,00

9,00

1

1

Sala de estar

1

1

4,00 3,00

867

9,00

22

1

4,00

4,00

1

3,00

3,00

1

1

Servicios higiénicos

2

4,00

2,00

2

4

8,00

1

30,00

1,50

20

20

30,00 20,00

1

20,00

10,00

2

2

SS.HH personal administrativo y docente

1

70,00

1,40

50

50

70,00

SS.HH personal de servicio

1

80,00

1,60

50

50

80,00

SS.HH visitantes

1

100,00

2,00

50

50

100,00

SS.HH niños y niñas

1

25,00

2,50

10

10

25,00

10

16,00

2,00

8

80

160,00 250,00

Área de juegos

5

50,00

5,00

10

50

ZONA PASIVA

Área de descanso

25

16,00

2,00

8

200

Área de ejercitación

5

50,00

5,00

10

50

5

15,00

1,50

10

50

75,00

1

13.615,00

9,00

1.513

1.513

13.615,00

Losa deportiva

2

375,00

17,05

22

44

750,00

SS.HH de visitante

4

20,00

5,00

4

16

80,00

Oficina de dirección general

1

10,00

10,00

1

1

10,00

Recepción

1

8,00

1,33

6

6

8,00

Sala de espera

1

6,00

1,50

4

4

6,00

SS.HH de hombre y mujer

1

8,00

2,00

4

4

8,00

Oficina de contabilidad

1

18,00

9,00

2

2

18,00

Sala de reuniones

1

12,00

1,50

8

8

12,00

Zona de café

1

5,00

2,50

2

2

5,00

Archivo

1

10,00

5,00

2

2

10,00

Oficina de subdireccion

1

9,00

9,00

1

1

9,00

Recepción

1

4,00

2,00

2

2

4,00

Sala de espera

1

9,00

1,80

5

5

SS.HH de hombre y mujer

1

8,00

2,00

4

4

Sala de reuniones

1

8

1,60

5

5

Archivo

1

8,00

8,00

1

1

8,00

Ventanilla de cobro

1

15,00

3,00

5

5

15,00

Oficina de subdireccion

1

9,00

9,00

1

1

9,00

Recepción

1

4,00

2,00

2

2

4,00

Sala de espera

1

9,00

1,80

5

5

9,00

SS.HH de hombre y mujer

1

8,00

2,00

4

4

8,00

Sala de reuniones

1

8

1,60

5

5

8,00

Archivo

1

8,00

8,00

1

1

8,00

Oficina de contabilidad

1

10,00

10,00

1

1

10,00

Tutoria de orientacion estudiantil

1

8,00

4,00

2

2

8,00

Ventanilla de cobro

1

9,00

3,00

3

3

9,00

Caseta de control o vigilancia

1

2,00

2,00

1

1

2,00

Cuarto de máquina

1

15,00

15,00

1

1

15,00

Cuarto de cisternas

1

15,00

15,00

1

1

Almacén de residuos sólidos

1

8,00

8,00

1

1

Cuarto de limpieza

1

8,00

1,60

5

5

8,00

Cuarto de tableros eléctricos

1

15,00

15,00

1

1

15,00

Deposito

1

10,00

10,00

1

1

10,00

Almacén

1

15,00

3,75

4

4

15,00

20

12,5

12,50

1

20

250,00

1E @ 50m2

5

12,5

12,50

1

5

1E @ aula

15

12,5

12,50

1

15

Juegos infantiles

1E @ 200m2

23

12,5

12,50

1

23

287,50

Jardin Vecinal

1E @ 200m2

55

12,5

12,50

1

55

687,50

ZONA ACTIVA

Comercio

Stand de comida

Áreas verdes Piso duro

Administración Cultural

Administración Educacion Inicial

Servicios generales

Escuela cultural de arte

1E @ aula

Centro social popular Jardin Incial

1.880,30

400,00 2.003

2.003

250,00

0

15.580,00

9,00 76

55

8,00

21

211,00

8,00

15,00 15

0

8,00

15

88

62,50 118

118

0

187,50

ÁREA NETA TOTAL

1.475,00

23.164,30

AREA TECHADA TOTAL (INCUYE CIRCULACION Y MUROS)

6.109,30

AREA TOTAL LIBRE

17.055,00

AREA TOTAL REQUERIDA NÚMERO DE PISOS AFORO TOTAL

3.930,00

8,80 889

Lavanderías

Juegos infantiles

SUB TOTAL ZONA (m2)

20,00 1.435

ZONA ACTIVA

Administración general

ESTACIONAMIENTOS

ST AFORO ZONA

Área de descanso

SERVICIOS HIGIÉNICOS

SERVICIO

AFORO PARCIAL

ZONA PASIVA

ESPARCIMIENTO

ADMINISTRACION

AFORO

4

Cocina

JUEGOS INFANTILES

INDICE DE OCUPACION

Sala de ensayo

Sala de profesores

SERVICIOS HIGIÉNICOS

AREA MIN. (m2)

Aula para formación teórica

Tópico

RECREACION

CENTRO CULTURAL COMUNITARIO

AMBIENTES BÁSICOS

Ambientes tipo A

CANTIDAD

2

4.536

4.425

111

TOTAL

PÚBLICO

TRABAJADORES

23.164,30

TERRENO REQUERIDO

20.109,65

TERRENO

21 128


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.