







El lenguaje es la representación del pensamiento mediante gestos, palabras o escritos La realidad es que las formas más elaboradas de lenguaje, como los idiomas o la escritura, son resultado de nuestra evolución El lenguaje se adquiere mediante aprendizaje, generalmente por imitación
Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década del sesenta por Patricia Stokoe (1929 1996), bailarina y pedagoga argentina
La disciplina se institucionalizó en la Argentina desde 1978 con la apertura del primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal.
“EL LENGUAJE DEL CUERPO ES LA CLAVE QUE PUEDE DESBLOQUEAR EL ALMA”
CONSTANTIN STANISLAVSKI
Indagar información acerca de la expresión corporal mediante la realización de una revista pedagógica para evidenciar como influye en el desarrollo personal y social de los infantes.
Fomentar la expresión corporal en los niñas y niñas mediante actividades propuestas.
Manifestar emociones, sentimientos e ideas a través de la expresión corporal
Desarollar el movimiento consciente.
Cuando hablamos de Expresión Corporal nos referimos a la disciplina cuyo objetivo es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son instrumentos básicos, también diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia, las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo que el cuerpo es un conjunto de lo psicomotor, afectivo y cognitivo, que favorece la creatividad e imaginación.
Dentro de la expresión corporal como enseñanza en educación inicial es importante centrarse en 4 aspectos concretos: La danza, la dramatización, la música y el cuento, como elementos que nos muestran la evolución de nuestras capacidades motrices y cognitivas en el ámbito educativo
Expresión Corporal , Eduación infantil, Esquema Corporal, Juego
Desde el punto de vista de la pedagogía, se refiere a la expresión corporal como una técnica que considera al cuerpo como fuente de salud, energía y fortaleza, pero también como recurso para manifestar y enriquecer nuestra vida interior.
El desarrollo de la expresión creativa debe ser un objetivo de la educación
El objetivo primordial del trabajo en expresión corporal con niños debe entenderse, a partir del respeto a que cada uno tiene distintas formas de aprender, distintas expresiónes creativas y autoconocimiento
Así, el fundamento didáctico de la de expresión corporal en el aula de inicial, es el partir del entendimiento profundo del cuerpo y la niña o niño como una unidad que aprende, conoce, enseña, siente, percibe, intuye y expresa creativamente lo que sucede en su interior; y debe saber tomar del medio lo que necesita para fortalecerse y nutrirse física, emocional y espiritualmente.
Maestros generen un sistema de actitudes que permitan a cada niño y niña ser los mismos, moverse a su propio ritmo, proponer sus ideas y manifestar sus necesidades a partir del trabajo personal.
Es la persona que inspira y motiva a los niños.
Es el responsable de crear un ambiente en el cual los niños puedan desarrollar sus habilidades y potencialidades.
Es quien planifica, programa y evalúa de forma adecuada las actividades.
En cada uno de los infantes, el gesto es diferente, ya que, cada uno de ellos es una persona es distinta. El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado, expresa lo que cada uno lleva dentro.
Los niños y niñas de 0 a 3 años realizan manifestaciones comunicativas a través del cuerpo, el lenguaje predominante que tienen es el lenguaje corporal.
De 3 a 6 años progresivamente los niños y niñas aprenden otros lenguajes lo que permite que vayan dejando aparte el lenguaje corporal.
La memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos conscientes.
Se basa en el contacto que es comunicación, es un vínculo que se establece con otros seres u objetos, forma parte de la condición humana, es un don adquirido e incorporado que se desarrolla de modo inconsciente o natural, resulta un patrimonio habitual.
Para el aprendizaje y la enseñanza de la Expresión Corporal es imprescindible una práctica vivencial, que infantes y docentes vivencien y experimenten profundamente todos los aspectos del movimiento.
La Expresión Corporal más que ninguna otra disciplina debe fundamentarse en una formación práctica - teórica. En una permanente conexión entre teoría y práctica vivencial se construirá el método de enseñanza de la Expresión Corporal, los medios y los procesos que deben seguirse para que cada niño y niña puedan vivenciar e integrar las experiencias y los conocimientos.
Para realizar esta actividad se hace un círculo con sillas. Los alumnos se colocarán alrededor del mismo.
Para jugar este juego de expresión corporal , poner una silla menos que el número de participantes. Cuando la música comience a sonar, los niños se moverán alrededor de las sillas.
Cuando se termine la música , tendrán que sentarse en alguna lo más rápido que puedan. El estudiante que se haya quedado sin asiento será eliminado.
En cada ronda se quitará 1 silla hasta que solo quede uno. Desarrollar
La expresión corporal es una actividad psicofísica que da lugar a la creación de estímulos y situaciones que favorecen la liberación interior y orientan al niño, permitiéndole expresarse con total plenitud
Expresión corporal es el lenguaje del cuerpo usado como instrumento capaz de expresarse por si solo. Lenguaje universal y común que permite a los seres comunicarse .
Es indispensable que el niño se encuentre cómodo para realizar con libertad y placer todo tipo de movimientos.
En los primeros contactos que el niño realiza con el movimiento, algunos suelen sentirse inhibidos para expresarse, es entonces, la docente el vínculo que los llevará acompañándolos
Al saber más acerca de su cuerpo y del de los demás sabe más y mejor quién es él y quiénes son los otros. Para afirmar su identidad necesita estructurar su imagen corporal.
Al saber más acerca de su cuerpo y del de los demás sabe más y mejor quién es él y quiénes son los otros. Para afirmar su identidad necesita estructurar su imagen corporal.
Rostro: primero hay que realizar el trabajo técnico, reconociendo y sintiendo los músculos faciales y mejorando la gestualidad a través de diferentes combinaciones de gestos, dándole la máxima movilidad y flexibilidad al rostro.
Las Manos: la gestualidad manual es esencialmente expresiva, se exteriorizan rasgos expresivos de cada persona.
Los Pies: los pies también tienen una expresividad muy peculiar en la locomoción, en los apoyos, en los movimientos, etc.
Nombre de la actividad : Reconoce tu cuerpo
Objetivo: Desarrollar la toma de conciencia del cuerpo mediante el juego para conocer sus extremidades
Materiales: Lugar amplio que permita la movilidad de los alumnos y un globo
Desarrollo:
Para realizar la actividad inicialmente un calentamiento previo y empezaremos inflando el globo
Posteriormente la docente empezara dando indicaciones es decir con el globo vamos a tocarnos el hombre, el brazo entre otras. No dejar caer el globo y tener mucha agilidad Terminaremos con respiración profunda.
Contenido curricular :
Desarrollar la expresión corporal en los niños Desarrollar la conciencia corporal en los niños y niñas
Beneficios de la actividad: Conciencia del cuerpo : El niño logra expresarse de mejor manera a través de su propio cuerpo además de conocer como donde se encuentra cada uno ubicado
Según Trigueros (1990), el Espacio es “la condición real de localización de todo lo que existe”. Es el lugar por donde nos movemos y viene determinado por los estímulos que en él se producen. Es evidente, que la sensación del espacio es fundamental, ya que es el lugar físico donde se relaciona nuestro esquema corporal con el de los demás.
Discriminación Visual: la agudeza visual permite percibir los pequeños detalles en el espacio.
Discriminación Táctil: son las percepciones del espacio a través del tacto. Discriminación Auditiva: orientación en el espacio gracias a los sonidos.
Discriminación Cinestésico-Táctil: es el reconocimiento de formas sin la participación del sentido visual.
Discriminación Cinestésico Laberíntica: es la reproducción y memorización de recorridos en el espacio sin la participación del sentido visual.
En las sesiones de Expresión Corporal, cuando se trabaja el espacio, es necesaria una progresión. La relación del cuerpo con el espacio, debe trabajarse primero en el espacio próximo, para luego, llegar a la percepción del espacio total, donde se relacionará con los demás y con los objetos. ACTIVIDAD
Nombre de la actividad : Los escultores y las estatuas
Objetivo: Observar la conciencia corporal atreves de diferentes poses mediante la ayuda de sus compañeros y docente.
Materiales: Lugar amplio que permita la movilidad de los alumnos
Desarrollo:
Para realizar la actividad inicialmente un calentamiento previo y empezaremos formando parejas
Posteriormente la docente empezara a dar el ejemplo de la actividad es decir la docente el escultor y el alumno las estatuas En ese caso el escultor podrá esculpir diferentes poses en su estatua la cual debe mantenerla y viceversa es decir cambiaremos los papeles Terminaremos con respiración profunda.
Contenido curricular : Desarrollar la expresión corporal en los niños Desarrollar equilibrio con su cuerpo y mente Generar un espacio próximo
Beneficios de la actividad: Espacio próximo : El niño aprenderá a desarrollarse en un medio así también a relacionar cuerpo y mente para generar un equilibrio
Quintana (1997), define Toma de Conciencia Temporal como la toma de conciencia de la realidad de la existencia, a partir de los cambios o hechos que suceden.
La persona solo puede sentir el paso del tiempo valiéndose de estímulos, referencias y acciones que así lo indiquen, por eso, se expresa como una sucesión ordenada de acciones.
La manifestación más clara del trabajo temporal es la utilización del Ritmo en el movimiento.
El ritmo se puede distinguir en:
Ritmo Interno: se denomina “Tempo”, siendo la velocidad que cada individuo considera como la más cómoda, natural y agradable para la realización de todas sus acciones.
Ritmo Externo: manifestación temporal que nos permite ordenar el cuerpo en el tiempo y en el espacio simultáneamente.
Es el elemento físico de la música, es la división cualitativa del tiempo.
Los parámetros del ritmo son: el pulso, el acento es la mayor fuerza con la que se ejecuta uno de los pulsos y tiene cierta periodicidad.
El tiempo engloba en sí al ritmo.
Un mismo ritmo puede ser ejecutado mediante movimiento o sonido con tiempo lento o rápido.
El ritmo es un juego de contrastes: puede estar dado por contraste de intensidad, tono duración o timbre.
Nombre de la actividad : La botella borracha
Objetivo: Desarrollar la confianza, desarrollar el movimiento con ritmo tomando en cuenta el tiempo.
Materiales: Lugar amplio que ´permita la movilidad de los alumnos.
Desarrollo: Contenido curricular:
Para realizar la actividad inicialmente 5 alumnos se colocan formando un círculo y 1 se pone en el medio.
El que se encuentra dentro se deja caer y los otros niños lo van balanceando de un lado a otro.
Mediante el movimiento o sonido con tiempo lento o rápido. Esta actividad se puede realizar acompañado de una melodía.
Desarrollo de la expresión corporal en los niños y niñas. Reconocimiento del ritmo en conjunto con el tiempo.
Beneficios de la actividad: Expresión corporal: El niño logra expresarse de mejor manera a través de su propio cuerpo como: pensamientos, ideas, sentimientos, emociones y estados de ánimo.
Creación de movimientos corporales siguiendo el pulso, acento y compás, que permiten la comunicación y expresión de emociones, sensaciones y sensopercepciones con ayuda de la música.
Una secuencia de movimientos participa de elementos musicales más complejos puesto que ya existe la sucesión, acentuación, inflexiones dinámicas y la plasticidad en el espacio.
El ritmo favorece el dominio, el control de la energía, de la dinámica, de la medida.
En la toma de conciencia temporal se trabaja
Aspectos temporales a través de los ritmos orgánicos Aspectos temporales a través de la percusión corporal
Aspectos temporales mediante la Danza Popular y el Juego Expresivo. Los alumnos podrán descubrir su propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento.
Aspectos temporales a través de diferentes ritmos musicales.
Nombre de la actividad : Actividades rítmicas combinadas
Objetivo: Realizar movimiento fundamentales con ritmo.
Materiales: Lugar amplio que ´permita la movilidad de los alumnos y conos.
Desarrollo:
Para realizar la actividad inicialmente se coloca los conos en distintos lugares del espacio. Luego de las indicaciones que dará el maestro, los niños realizaran actividades sencillas como: como correr, saltar caminar, trotar. Repetimos ritmos marcados por el profesor con o sin implementos, utilizando palmadas fuertes y suaves, dos palmadas silencio dos palmadas, tres palmadas silencio tres palmadas. Estos ejercicios lo realizar tomando en cuenta que no deben tocar los conos.
Contenido curricular: Desarrollo de la expresión corporal en los niños y niñas, a través de su propio cuerpo. Reconocimiento del ritmo en conjunto con el tiempo.
Beneficios de la actividad:
Promueve el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad con el empleo de estos ejercicios simples.
Las manifestaciones expresivas se dan principalmente en el campo de la expresión corporal y son resultado de la percepción reflexiva y del movimiento expresivo. Gracias al desarrollo evolutivo, el niño y la niña logran la conciencia de su propio cuerpo, lo que posibilita la expresión y comunicación de forma intencional y creativa. Para muchos autores, las manifestaciones expresivas corporales más significativas son el gesto, la postura, la mirada, el mimo, la danza y la expresión dramática, entre otras.
Según Davis (1981), el Gesto es un movimiento expresivo del cuerpo de intensidad variable, significativo, cargado de sentido, que refleja el sentimiento, el deseo y la emoción de la persona. El gesto puede ser voluntario o involuntario. En los dos casos proporciona información a nuestro interlocutor, pero debemos tener en cuenta que los gestos también pueden ser utilizados para engañar al observador.
Es la disposición del cuerpo en relación a un sistema de referencia determinado. Es característica de cada persona y nos proporciona la imagen de la personalidad de cada individuo.
Contiene gran poder expresivo y es un medio muy eficaz para la comunicación. Es implicativa, ya que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese determinado momento. Con la mirada, se refuerzan los mensajes verbales y se mantiene activa la conversación
Una mirada puede establecer un vínculo o romper para siempre la posibilidad de relacionarnos. El contacto visual directo aporta a nuestro interlocutor la posibilidad de comprobar si lo que decimos es o no cierto.
Se recomienda mirar directamente a los ojos de su interlocutor. Las personas que no sostienen la mirada cuando entablan una relación con otra persona, siempre ocultan carencias en algún aspecto fundamental
Forma de comunicación que se presenta como dinámica de grupo, como actividad creativa y como actividad didáctica. Es evidente que en Educación Inicial, el juego debe ser el elemento básico de la Expresión y Comunicación Corporal, de ahí que la Expresión Dramática se divide en:
El niño y la niña piensan de modo representativo y expresan sus ideas como símbolos lúdicos, es decir, crea un símbolo con sus acciones.
Cañas (1992), afirma que el juego dramático o dramatización es la representación de una situación, donde se reúne un grupo de jugadores que improvisan colectivamente en base al tema elegido de antemano.
Varios autores, entre ellos, Mantovani (1980), señalan que el juego escénico es en realidad un juego teatral en el que se representan argumentos, con una acción y diálogos previamente preparados para ser mostrados a otras personas.
Objetivo: Tener un tipo de aprendizaje significativo y activo a su vez Lograr que éste sea un modo de comunicación (la forma de comunicación por excelencia que usan los niños).
Nombre dela actividad: Semaforo
Materiales: Espacio amplio Ropa cómoda
Desarrollo:
Iniciamos indicando a los niños que jugaremos e Para lo cual el rojo significara que pararemos, el verde que seguiremos y el tomate o naranja que nos debemos alistar. E iniciaremos jugando y escuchando al docente lo que nos solicita.
Objetivo: los niños hallarán la mayor cantidad de tesoros en el hogar o en el salón de clases.
Objetivo: Fortalecer la sensibilidad y creatividad Nombre de la actividad: Reciclando mi vestuario
Materiales:
Desarrollo:
El docente deberá mencionar diferentes objeto que los niños deberán buscar.
Una vez hallados los objetos deberán colocarlos dentro de la caja.
Desarrollo:
Lectura de un cuento y los niños deberan construir algun personaje del cuento que mas le haya gustado. Posteriormente recrear la historio personificando su personaje y utilería.
La mejor forma de trasmitir un mensaje positivo es poniendo nuestro cuerpo y fijando nuestra mirada frente al cuerpo y la mirada de la persona con la que hablamos. Una postura ladeada indica superioridad y siempre deriva en una falta de empatía inicial.
La única forma de transmitir seguridad es generando confianza y, para ello, es fundamental haber ejercitado nuestra autoestima.
Si somos personas seguras de nosotros mismos y confiamos en nuestras cualidades y aptitudes, es exactamente eso lo que transmitiremos.
No debe confundirse la autoestima con la tensión.
Es fundamental tener los pies apoyados en el suelo, este es un gesto que denota confianza y seguridad.
los brazos deben permanecer sueltos y relajados, accionando acorde con nuestras palabras y sin ser cruzados cubriendo el tórax, los brazos cruzados dan una impresión de estar cerrados frente a la otra persona.
Una distancia relativamente larga, denota personas frías y distantes mientras que, si nos acercamos demasiado, podemos transmitir una sensación de falta de respeto o incluso, de agresividad.
Una mirada puede establecer un vínculo o romper para siempre la posibilidad de relacionarnos. El contacto visual directo aporta a nuestro interlocutor la posibilidad de comprobar si lo que decimos es o no cierto.
Se recomienda mirar directamente a los ojos de su interlocutor. Las personas que no sostienen la mirada cuando entablan una relación con otra persona, siempre ocultan carencias en algún aspecto fundamental
Nuestros argumentos, nuestras creencias, aquello que queremos transmitir, únicamente es posible si lo hacemos acompañándonos de los gestos adecuados y 52 la inflexión correcta de nuestro tono de voz
Si somos demasiado vehementes podemos resultar agresivos y si somos poco expresivos, resultaremos manejables y dúctiles
Escuchar es fundamental, la escucha activa es aquella en la que estamos atentos a lo que la otra persona dice y no pensando en lo que vamos a contestar o se nos olvidó decir.
Una escucha activa tiene su reflejo en nuestra expresión corporal de oyentes, la mirada sostenida en nuestro interlocutor, los gestos controlados, los pies firmes, los brazos relajados, asentir con la cabeza,, es el fiel reflejo de cuanto estamos escuchando y asimilando de la otra persona.
Nombre dela actividad: Talón elevado
Materiales:
Objetivo: Realizar ejercicios para mejorar la postura corporal permitiendo evitar dolores y desempeñar sin problemas actividades cotidianas. espacio amplio ropa cómoda
Desarrollo:
Pararse bien derecho, con los brazos a ambos costados del cuerpo y los pies juntos.
Extender los brazos hacia el frente y, a medida que se van elevando hacia la parte superior de la cabeza, desplegar los talones del suelo. Descender los brazos poco a poco a poco, hasta volver a la posición inicial. De esta forma, repetir el movimiento unas cinco veces.
Nombre dela actividad: Estiramiento de pecho
Materiales:
espacio amplio ropa cómoda
Desarrollo:
Extender el brazo sobre el borde de una pared o una puerta. Luego, inclinarse hacia adelante y rotar el torso tanto como se pueda. Permanecer estirado durante unos segundos. Repetir la acción, pero con el otro brazo.
Amasarse unos a otros como arcillas (construir con el otro una estatua). Escuchar la respiración y el corazón del otro apoyado el oído en el pecho y la espalda. Recogerse (como escondidos, acurrucados.....) y desplegarse (aparecer de golpe)
Llenar el espacio inflándolo (soplándolo, perfumándolo): gritando (nuestros nombres, provocando sonidos en la calle); pintándolo y ubicando muebles (imaginarios) o llenándolo de agua; vaciarlo (extrayendo los muebles, borrando los dibujos, desagotando el agua).
Realizar pequeñas representaciones en torno a objetos. Realizar acciones utilizando objetos. Considerar a un objeto como “mi amigo” y compartir con él una aventura (el objeto se enferma, tiene frío, se cura, lo llevo a jugar).
Estamos jugando en una plaza y ante la señal nos quedamos congelados como estatuas (ante otra señal, seguimos y ante una nueva señal congelamos). Un grupo A queda congelado. Un grupo B debe imitar esas estatuas; cuando logra imitarlas exactamente estas quedan liberadas.
Recorrer una trayectoria con acciones y objetos en el siguiente orden: primero estar en A acurrucados y tomar un chupete. Después gatear hasta B, allí dejar el chupete y tomar el juguete. Caminar hasta C, allí dejar el chupete, ponerse una corbata o tomar una cartera y correr hasta D. Luego tomar un bastón y caminar como viejito.
Determinar en distintos puntos de una sala: dónde “está” la casa, la verdulería, la lechería, la carnicería, el almacén. Cada participante debe salir de su casa, ir a hacer las compras y volver a casa. (marcar esculturas que recuerden el recorrido.
Representar un grupo de aventureros que están dentro de una cabaña y salen a caminar. Un fuerte viento u otro motivo los obliga a volver adentro pero no pueden entrar porque la nieve ha tapado las puertas y ventanas
Representar un ser grande y luego uno muy pequeño por medio de la relación que ambos tengan con un mismo objeto. Ej. ¿Cómo sería esta silla si yo fuera una hormiga? (Grande) ¿y si yo fuera un elefante? (Pequeña).
El espejo: sigue con la izquierda lo que el personaje hace con la derecha y viceversa. Representar frente a otros un pájaro al que le hieren un ala, una pata o un costado. Los que observan deben decir qué ala o flanco es (izquierdo o derecho).
Realizar con una mano o con un dedo todo lo que otro realiza con su ser físico. Realizar con todo el ser físico los movimientos que otro realiza con su dedo o mano.
Realizar con una mano o con un dedo todo lo que otro realiza con su ser físico. Realizar con todo el ser físico los movimientos que otro realiza con su dedo o mano.
La expresión corporal nos permite estimular la conducta motriz de los niños y niñas con una finalidad expresiva comunicativa y estética que están ligadas con el cuerpo, los sentimientos, las emociones, los sentimientos de los niños y niñas, es así que se han propuesto diferentes actividades que permitan mejorar el desarrollo pleno y consiente de los alumnos, desarrollando el placer por el juego la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. Generando un desarrollo personal, social y comunitario generando bienestar psico corporal consigo mismo y con los otros, es por ello que se considera muy importante que los educandos desarrollen la expresión corporal para mejorar su sensibilidad, la imaginación, la creatividad y la comunicación humana.
Flórez, K. (2022, 2 julio). 11 ejercicios que te ayudarán a mejorar tu postura corporal. Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/7 ejercicios ayudaran mejorar tu postura-corporal/ Juegos de expresión corporal (2021) . Juegoydeporte.com. https://www.juegoydeporte.com/juegos/de expresion corporal/