Tipografia

Page 1

Aa

Cronicas de la tipografia

Comunicación, Identidad y Cultura a lo Largo de la Evolución Humana.

La tipografía, el arte de diseñar letras impresas o digitales, ha tenido un impacto crucial en la evolución humana. Ha facilitado la comunicación escrita, influyendo en la transmisión del conocimiento y en la expresión emocional. A medida que la tecnología avanzaba, la tipografía se adapta a nuevos medios, desde la imprenta hasta la era digital, afectando cómo accedemos y compartimos información. En el diseño gráfico, las tipografías comunican identidad y estilo, y su legibilidad influye en la comprensión de la lectura y la alfabetización. Además, la tipografía ha sido un medio de expresión cultural y un reflejo de la identidad de diferentes sociedades. En conclusión, la tipografía es un elemento esencial en la evolución del ser humano, impactando la comunicación, la educación, la cultura y la experiencia visual.

Transformaciones de la Cosmovisión a lo largo de la Historia: Del Rural-Industrial al Cibernético.

La cosmovisión de una sociedad se refiere a su percepción colectiva del mundo, sus valores, creencias y formas de interpretar la realidad. A lo largo de la historia, las sociedades han experimentado transformaciones significativas en sus cosmovisiones a medida que se han adaptado a cambios culturales, tecnológicos y económicos. Este estudio investiga las transformaciones de la cosmovisión a lo largo de varias etapas: de lo rural-industrial al moderno, posmoderno y finalmente, al cibernético y biogenético, explorando cómo estas transiciones han influido en la forma en que las sociedades comprenden su entorno y a sí mismas.

Moderno:

La Revolución Industrial marcó una transición hacia la modernidad, con un enfoque en la razón, la ciencia y la búsqueda del progreso. La cosmovisión moderna se caracterizaba por el pensamiento lineal, la confianza en la tecnología y la creencia en el poder humano para controlar y mejorar la naturaleza. La religión cedió terreno ante la ciencia y la secularización.

Rural-Industrial:

En la sociedad rural-industrial, la cosmovisión se basaba en una conexión cercana con la tierra y la naturaleza. Las comunidades agrícolas y los oficios artesanales definían la vida, con una comprensión cíclica del tiempo y un sentido arraigado de comunidad.

Posmoderno:

La posmodernidad trajo consigo la crítica a las certezas de la modernidad. Se cuestionaron las narrativas grandiosas y la objetividad. La cosmovisión postmoderna abrazó la diversidad, la relatividad y la multiplicidad de interpretaciones. Se enfatizó la subjetividad y la deconstrucción de las estructuras de poder.

Cibernético:

La llegada de la era cibernética introdujo una cosmovisión centrada en la tecnología, la información y la interconexión global. La realidad virtual, la inteligencia artificial y la comunicación instantánea transformaron la percepción del tiempo y el espacio. La identidad y la comunidad se reconfiguraron en plataformas digitales y redes sociales.

Los Orígenes del Alfabeto Latino: Una Exploración de la Influencia Fenicia en la Comunicación Escrita Moderna.

El desarrollo de la escritura ha sido un hito crucial en la evolución de la humanidad. Uno de los logros más significativos en la historia de la escritura es el sistema alfabético, que simplificó la comunicación y la transmisión del conocimiento. Este estudio investiga los orígenes del signo alfabético latino en la era fenicia, específicamente en el período alrededor del 1600 A.C. Se explora cómo la escritura fenicia sentó las bases para el sistema alfabético latino, que sigue siendo fundamental en la comunicación escrita moderna.

Antecedentes Históricos:

La civilización fenicia floreció en el área que hoy es el Líbano y parte de Siria, a lo largo de la costa del mar Mediterráneo. A pesar de no contar con una rica tradición escrita, los fenicios se destacaron en el comercio y la navegación, estableciendo contactos con diversas culturas y regiones.

Escritura Fenicia:

La escritura fenicia, conocida como el alfabeto fenicio, es considerada una de las precursoras del sistema alfabético. Este sistema consistía en un conjunto de caracteres o signos que representaban sonidos consonánticos. A diferencia de las escrituras cuneiformes o jeroglíficas, el alfabeto fenicio se caracterizaba por su simplicidad y eficiencia.

Adaptación y Difusión:

Los fenicios, debido a su actividad comercial y marítima, entraron en contacto con diversas culturas, incluyendo a los griegos.

Aproximadamente en el 800 A.C., los griegos adoptaron y adaptaron el alfabeto fenicio para crear su propio sistema alfabético. Este sistema griego, a su vez, influyó en la formación de otros sistemas alfabéticos, incluido el latino.

Influencia en el Latín:La expansión y conquista romana llevaron a la adopción del alfabeto latino por parte de la cultura romana. El latín, una lengua indoeuropea, no tenía una escritura propia y, por lo tanto, los romanos adoptaron y adaptaron el sistema alfabético latino de origen griego. A lo largo del tiempo, el alfabeto latino se convirtió en la base de numerosos sistemas de escritura en Europa y otras partes del mundo.

La Evolución de la Escritura Griega: La Revolución de las Vocales, la Puntuación y el Espaciado que Transformó la Comunicación.

La escritura es una herramienta fundamental para la comunicación y la transmisión del conocimiento. Uno de los hitos más importantes en la evolución de la escritura fue la inserción de vocales, signos de puntuación y espaciado entre palabras, un desarrollo crucial que se atribuye a los antiguos griegos. Este estudio investiga cómo los griegos introdujeron estos elementos en sus sistemas de escritura y cómo esta innovación transformó la forma en que se expresan y comunican las ideas.

Antecedentes de la Escritura Griega:

La escritura griega temprana, como el sistema lineal B utilizado para el griego micénico, carecía de vocales y espaciado entre palabras. Esta limitación dificulta la lectura y la interpretación de los textos. A medida que la civilización griega se desarrollaba, surgió la necesidad de un sistema de escritura más eficiente y legible.

Introducción de Vocales:

El sistema alfabético griego, que se desarrolló alrededor del siglo IX a.C., incluyó la inserción de vocales. Antes de esto, las vocales se omitían en la escritura, lo que generaba ambigüedad y dificultades en la interpretación. La adición de vocales permitió una comunicación más precisa y una lectura más fluida.

Signos de Puntuación y Espaciado:

Los griegos también introdujeron signos de puntuación, como el punto y coma, para indicar pausas y separaciones en el texto. Además, comenzaron a dejar espacios entre las palabras, lo que facilitó la identificación de los límites entre términos y mejoró la legibilidad general. Estas innovaciones contribuyeron a la claridad y coherencia en la comunicación escrita.

Implicaciones Culturales y Literarias:

La introducción de vocales, signos de puntuación y espaciado tuvo un impacto profundo en la cultura y la literatura griega. Facilitó la preservación de conocimiento y la transmisión de ideas en formas escritas más comprensibles y accesibles. La literatura griega antigua, incluyendo la epopeya homérica, se benefició de estas mejoras, permitiendo que las obras fueran leídas y comprendidas de manera más efectiva.

Legado y Influencia:

La inserción de vocales, signos de puntuación y espaciado entre palabras en la escritura griega sentó las bases para muchas de las convenciones que aún utilizamos en la comunicación escrita hoy en día. Estos elementos se transmitieron a través de las lenguas y culturas, influyendo en la evolución y desarrollo de sistemas de escritura posteriores.

La Evolución de la Escritura en la Antigua Roma: Desde la Escritura Originaria hasta la Semiuncial (Siglo I a.C. - Siglo II d.C.)

Este artículo examina la evolución de la escritura en la Antigua Roma desde el siglo I a.C. hasta el siglo II d.C. Comienza describiendo la escritura originaria, una forma de escritura mayúscula que variaba en su ejecución, y cómo se convirtió en el punto de partida para la capital clásica y la común clásica. Luego, se detalla la capital clásica, que era ideal para expresar poder y se utilizaba en monumentos romanos, así como su influencia en la escritura medieval. También se menciona la capital rústica, una variante menos armoniosa.

El artículo continúa con la común clásica, una variante cursiva derivada de la escritura originaria, y su uso principalmente en papiros. Se resalta cómo los caracteres se deformaban en esta escritura. Luego, se presenta la escritura cursiva nueva, que surgió en los siglos II y III d.C., y cómo contrasta con la capital clásica.

El artículo también describe la escritura uncial, una variante caligráfica dirigida a la confección de libros, que combinaba formas mayúsculas y minúsculas. Finalmente, se menciona la escritura semiuncial, una variante totalmente minúscula que surgió para satisfacer la demanda de libros menos formales y económicos. Cada estilo de escritura se ilustra con ejemplos históricos relevantes, lo que brinda una visión general de la evolución de la escritura en este período.

William Caslon: Pionero en la Evolución de las Tipografías y el Legado del Tipo Egipcio.

William Caslon: Nacido en 1692, Caslon comenzó como grabador de armas de fuego en Inglaterra y luego se convirtió en un grabador de punzones para la industria de la encuadernación. Su negocio de fundición de tipos se convirtió en uno de los más prominentes de Londres, y en 1734 produjo un catálogo con 38 fuentes tipográficas.

Tipografía Sans Serif: Se menciona la importancia de Akzidenz-Grotesk como la primera fuente sans serif en ganar popularidad, influyendo en fuentes posteriores como Franklin Gothic y Helvetica.

Tipografía Egipcia: Se describe la creación de una tipografía egipcia por Caslon, que fue la primera fuente sans serif de uso general en el alfabeto latino. Esta fuente tenía un diseño más clásico y solo incluía mayúsculas.

Tipografía Grotesca: Se mencionan las tipografías grotescas, que son sans serifs con trazos rectos y círculos unidos, destacando Futura como una de las más influyentes.

Vanguardias Plásticas y Tipografía: Se aborda cómo movimientos artísticos como el cubismo, el collage futurista y el caligrama dadaísta influyeron en la tipografía al romper con las convenciones tipográficas tradicionales y experimentar con la disposición visual de las palabras.

Un Recorrido por la Evolución Tipográfica y su Impacto en las Vanguardias Plásticas (1907-1930).

La evolución de la tipografía abarca desde las serifas hasta las fuentes sans serif, y su influencia en las vanguardias plásticas entre 1907 y 1930. Comienza explicando que las serifas son líneas decorativas unidas a las letras, cuyo origen es incierto pero se cree que se desarrollaron debido a marcas dejadas por pinceles o plumas. Luego, se mencionan ejemplos de fuentes serif populares.

Luego, se introduce la categoría de fuentes sans serif (palo seco), que carecen de serifas y se caracterizan por líneas rectas y círculos unidos. Estas fuentes transmiten modernidad y se utilizan en proyectos con una estética contemporánea. Se mencionan diferentes subtipos de fuentes sans serif y ejemplos populares de estas fuentes.

Finalmente, se aborda la influencia de la tipografía en las vanguardias plásticas, incluyendo técnicas como el papier collé, el cubismo, el collage futurista y el caligrama dadaísta. Estos movimientos artísticos rompieron con las convenciones tipográficas tradicionales, experimentando con la disposición de las letras y su relación con la imagen visual.

En resumen, el texto explora la evolución de la tipografía desde las serifas hasta las fuentes sans serif y su impacto en movimientos artísticos vanguardistas durante principios del siglo XX.

La Evolución de la Tipografía de Londres: De Underground a New Johnston.

La tipografía original era la Underground o Johnston Sans, creada hace 100 años por el tipógrafo Edward Johnston –quien también rediseñó el logotipo en 1919– y fue modificada por Eiichi Kono en 1979 para producir la New Johnston.

Era una fuente sans-serif en la que destaca su curva en la parte inferior de la letra l minúscula, y el punto en forma de diamante en las letras i y j. Este tipo de letra no pretendía más que aportar consistencia y claridad. De hecho lo consiguió. Se convirtió en la tipografía icónica en la señalización de Londres que cumplió 100 años en activo.

El legado de Carlo magno: La Evolución de la Escritura Minúscula en el Alfabeto Contemporáneo.

La aparición de las letras minúsculas en asociación con las mayúsculas y números, que forman la base del alfabeto contemporáneo, no está directamente ligada a Carlo Magno. Aunque Carlo Magno promovió la educación y la cultura en su imperio en el siglo VIII, la evolución hacia la escritura con letras minúsculas fue un proceso gradual que involucró a escribas y monjes medievales a lo largo de varios siglos en Europa occidental. La transición de la escritura uncial, que utilizaba solo letras mayúsculas ornamentadas, a la escritura minúscula más simplificada fue el resultado de cambios históricos y culturales más amplios.

Durante el reinado de Carlo Magno (c. 768–814 d.C.), se fomentó la educación y la cultura en su imperio. Como parte de este esfuerzo, los escribas carolingios desarrollaron un estilo de escritura más uniforme y legible que combinaba letras mayúsculas y minúsculas. Esta escritura minúscula carolingia eventualmente evolucionó para ser una parte fundamental en el desarrollo del alfabeto moderno.

La escritura minúscula carolingia era más clara y eficiente que las escrituras anteriores y facilitaba la lectura y la copia de textos. Las letras minúsculas eran más simples y se ajustaban mejor a las líneas de escritura, lo que permitía un ritmo de escritura más rápido. Este estilo de escritura se utilizó en manuscritos y documentos importantes durante la Edad Media y sentó las bases para las convenciones de escritura que utilizamos hoy en día.

En resumen, la escritura minúscula carolingia, desarrollada en la época de Carlo Magno y sus sucesores, fue un paso clave en la evolución del alfabeto contemporáneo, ya que introdujo la práctica de combinar letras mayúsculas y minúsculas en un estilo más legible y eficiente.

La Litografía y la Revolución en la Tipografía Decorativa: ToulouseLautrec, Mucha y el Arte del Cartelismo en el Siglo XIX.

Litografía y Tipografía Decorativa: La litografía, inventada en 1796 por Alois Senefelder, permitía imprimir imágenes y textos con gran detalle y precisión. Durante la primera mitad del siglo XIX, se utilizó principalmente para reproducir obras de arte y documentos oficiales. Sin embargo, en la década de 1850, la litografía comenzó a utilizarse en la industria publicitaria y editorial, lo que permitió la experimentación con estilos tipográficos más ornamentados y decorativos.

En esta época, la tipografía decorativa se caracterizaba por la elaboración de letras con diseños elaborados, ornamentos y elementos visuales que iban más allá de la simple legibilidad. Se crearon tipografías exclusivas para carteles y anuncios, lo que marcó el comienzo de una estrecha relación entre el diseño tipográfico y las artes visuales.

Cartelismo y Artistas Destacados:

El cartelismo fue un movimiento artístico que se centró en la creación de carteles publicitarios y promocionales, aprovechando las posibilidades expresivas de la litografía y la tipografía decorativa. Dos artistas influyentes en este movimiento fueron Henri de Toulouse-Lautrec y Alphonse Marie Mucha.

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901):

Toulouse-Lautrec fue un pintor y litógrafo francés conocido por su trabajo en el cartelismo. Creó carteles para el famoso cabaret parisino Moulin Rouge y otros establecimientos nocturnos. Sus diseños combinaban ilustraciones detalladas con tipografía integrada de manera artística. A menudo capturaba la atmósfera y la personalidad de los lugares y sus personajes. Sus carteles se convirtieron en obras de arte icónicas y contribuyeron al desarrollo del cartelismo como forma artística.

Alphonse Marie Mucha (1860-1939):

Mucha fue un artista checo conocido por sus exquisitos diseños art nouveau. Sus carteles, al igual que los de Toulouse-Lautrec, eran característicos por la integración creativa de la tipografía y la ilustración. Mucha se destacó por el uso de líneas curvas, motivos florales y colores sutiles en sus diseños. Su estilo art nouveau influyó en la estética visual de la época y dejó una marca duradera en el diseño gráfico y la ilustración.

En resumen, la litografía y la tipografía decorativa experimentaron un cambio estético significativo durante el período que mencionaste, desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. El cartelismo, impulsado por artistas como Toulouse-Lautrec y Mucha, revolucionó la forma en que se combinaban la tipografía y la imagen en los carteles publicitarios y promocionales, dejando una huella perdurable en la historia del diseño gráfico y las artes visuales.

Transformando la Tipografía y la Industria de la Publicidad y el Packaging en el Siglo XIX.

La Linotipia fue una innovación técnica crucial en la industria de la impresión que tuvo un impacto significativo en la tipografía comercial, publicitaria y en el packaging a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Linotipia y Cambios Técnicos:

La Linotipia, inventada por Ottmar Mergenthaler en la década de 1880, revolucionó la forma en que se componían y producían las páginas impresas. Antes de la Linotipia, la composición tipográfica se realizaba manualmente, letra por letra. Con la Linotipia, se automatizó este proceso. La máquina permitía a los operadores escribir directamente en un teclado, que luego fundía automáticamente líneas completas de tipo en metal. Esto aceleró enormemente la producción de textos e hizo que la impresión fuera más rápida y económica.

Tipografía Comercial Publicitaria y Packaging:

La introducción de la Linotipia tuvo un impacto significativo en el ámbito comercial, especialmente en la publicidad y el packaging:

Publicidad: La Linotipia permitió una mayor flexibilidad en la composición tipográfica para anuncios y carteles publicitarios. Los diseñadores podían experimentar con diferentes estilos de letra y tamaños de manera más eficiente. Esto llevó a la creación de anuncios más atractivos y visualmente impactantes, lo que contribuyó al auge de la

publicidad en periódicos, revistas y carteles.

Packaging: En el campo del packaging (envases), la Linotipia facilitó la producción de etiquetas y envases con textos más elaborados y diseños gráficos llamativos. Las empresas pudieron imprimir información detallada sobre los productos de manera más eficiente, lo que resultó en envases más atractivos y funcionales. Además, la automatización del proceso de impresión permitió la producción en masa de envases, lo que fue especialmente importante para la comercialización de productos en el creciente mercado de consumo.

En resumen, la Linotipia revolucionó la industria de la impresión al automatizar la composición tipográfica y la producción de páginas impresas. Esto tuvo un impacto profundo en la tipografía comercial, la publicidad y el packaging, permitiendo diseños más atractivos, comunicación más eficiente y una producción en masa más rentable.

La Evolución de la Caligrafía y la Revolución de la Imprenta: Transformando la Comunicación Escrita.

La caligrafía se extiende a través de diferentes culturas desde los jeroglíficos egipcios y los caracteres manuscrito medievales y la caligrafía islámica esta forma artística evolucionando a lo largo del tiempo. Antes de la imprenta, la escritura era realizada a mano por copistas, lo que limitaba la producción y difusión de textos. La imprenta permitió la producción masiva y más rápida de textos al utilizar tipos móviles, caracteres individuales que podían ser combinados y reutilizados para formar diferentes palabras.

la invención de Gutenberg en torno a 1450 la imprenta revolucionó la comunicación escrita y contribuyó al avance de la alfabetización, la imprenta reemplazo la copia manual, fundó los caracteres de metal para crear palabras y oraciones consistentes y uniformes. Esto aceleró la producción libros, documentos y estímulo la difusión de conocimientos e ideas en todo el mundo.

La Evolución de las Serifas: Historia y Diseñadores Destacados en la Tipografía.

Las serifas son pequeños remates o adornos en las terminaciones de las letras una fuente tipográfica estas serifas han evolucionado a lo largo del tiempo. sus históricos y diseñadores prominentes.

Durante la invención de la imprenta en el siglo xv diseñadores como Claude Garamond, desarrollaron tipos de serifas más sutiles elegantes, su trabajo sentó las bases para el estilo Garamond. En el siglo XVII John Baskerville introdujo tipos con serifas más delgadas y contraste entre trazos gruesos y finos, su enfoque en la precesión y el detalle influye en la evolución de las serifas. Firmin Didot, en el mismo periodo, creo tipos muy finas líneas más verticales, dando lugar al estilo Didot, que es conocida por su elegancia y refinamiento.

La Década de la Experimentación

Tipográfica: La Revolución del Diseño en los Años 60 y 70.

En la década de los 60 y 70, se produjo una liberación creativa en el diseño tipográfico, marcada por la experimentación y exploración de nuevos estilos. La tipografía “pod” design fue creada por Venom Adams es un ejemplo de esta época, caracterizada por su aspecto geométrico y futurista. Hubo un cambio de mentalidad hacia la experimentación de contraste con las convenciones conservadoras anteriores. surgieron nuevas categorías fuentes, como las familias decorativas, con diseño ornamentado y script que imitaban la escritura a mano, añadiendo expresividad. esta era de creatividad abierta contribuye a las diversidad de fuentes que existen hoy en día.

La Década del 20: El Nacimiento de la Estética Moderna en el Diseño Editorial y la Publicidad.

Durante la década del 20’, fueron 2 escuelas quienes dictarían las pautas generales del diseño editorial, el afiche y la publicidad remitida al aviso publicitario. La escuela Bauhaus en su primera etapa, netamente cromática y generadora de una real escuela de diseño gráfico y su partner en Rusia, la escuela estatal de Vhkumas fundada en 1920. Ambas escuelas masificarían los nuevos lenguajes de modernidad basados en la estética de la máquina, traducida por el lenguaje de la geometría pura, la línea recta y los colores saturados. Compartiendo un modelo estético y lenguaje, aún en sus rígidas normas racionalistas, funcionalistas, no cesaron de fragmentar el plano, manteniendo vigencia de la texturación media y el movimiento. Un sin número de variables de fuentes tipográficas iniciaba el reinado de sans serif, o palo seco. Dentro de la tendencia de época y los nacionalismos, sin embargo, puede encontrarse remiscencias ornamentales geometrizantes, provenientes de propuestas Font Bauhaus, Stijl e universal.

Destacable innovación técnica fue iniciada en Vhkutemas, Rusia, con una estética aún más referencialista a la idustrialización, su geometría y tratamiento de la imagen se alejó de la mera geo- metrización formal, para adentrarse en dinámicas diagramaciones de lleno y vacío, e inserción desde Alexander Rodchenco, de vívidas y naturalistas imágenes con la aplicación de la fotografía. Lamentablemente en los 30, las políticas estatales y su publicidad de adoctrinamiento caerá en el realismo pictórico y el dominio de la imagen gráfica exclusivamente pictórica. La modernidad en su totalidad albergará desde entonces el predominio del dibujo, la ilustración naturalista y la litografía en tintas planas.

El Impacto de la Bauhaus y Jan Tschichold en la Evolución de la Tipografía Suiza: Del Movimiento Vanguardista a la Creación de la Helvética.

Dos hechos van a influir de forma determinante, en el posterior desarrollo de la tipografía en este país: por un lado, la influencia de la Bauhaus, que había sido cerrada en Alemania, en 1933, como consecuencia del creciente nazismo; por otro lado, los influyentes trabajos de Jan Tschichold, profesor de la Escuela de Munich, que se trasladó a Suiza, donde vivió hasta su muerte en 1974, a excepción de una corta estancia de tres años en Londres. Las corrientes vanguardistas de principios del siglo XX, la influencia de los acontecimientos citados, y el nacimiento del grupo propio, encabezado por Max Bill, puede considerarse como el precedente del movimiento tipográfico suizo, representado por la creación de tipografías de palo seco y la utilización de la composición asimétrica. El estilo desarrollado en la escuela establece las bases del diseño gráfico editorial contemporáneo; generando una estructurada caja útil en base al uso de la GRILLA estructural, que permitió definir patrones editoriales en base a las columnas y filas. Si bien prevalece el texto y la tipografía como elemento preponderante sobre geometrías ortogonales en alto contraste para fortalecer las leyes de la percepción visual, la imagen ilustrativa suele ser insertada al igual que los caligramas ortogonales. Sin lugar a dudas, apegados a máximas modernas como “menos es más” creado por el estilo internacional arquitectónico. Las diagramaciones del estilo Internacional Suizo, se enriquecen ya sea por la inserción de variables geométricas formales, la diagonal, las variables de escala en la presencia de las fuentes de palo seco y por supuesto, en la dinámica insertada por la ley de la

Asimetría y la eliminación de los ejes racionales de la forma soporte por las compensaciones de peso visual de la masa.

Max Miedinger fue uno de los tipógrafos más influyentes del siglo XX. Una de sus creaciones más célebres es la omnipresente Helvética, que representa como ninguna otra el estilo suizo en diseño gráfico.Desde su creación en 1957, la tipografía Helvética ha sido la niña bonita de los diseñadores de todo el mundo. Sus trazos sencillos, limpios y equilibrados la han convertido en una todoterreno, capaz de elevar casi cualquier diseño. sistemas de impresión offset.

El sistema de impresión offset es un sistema de impresión indirecto. Esto significa que la imagen no se imprime directamente sobre el soporte utilizado, sino que lo hace a través de rodillos de caucho.

Del Exceso Neon a la Revolución Digital: Diseño Gráfico en las Décadas de 1980 y 2000.

La Gráfica en la Década de 1980, Mutabilidad hacia el nuevo Ecosistema Cibernético

En la década de culto al cuerpo y el exceso, no hay sutileza en el diseño de los 80’.

Los excesos de los 70’ se extreman, las tipografías volumétricas creativas se perpetuan. El movimiento Punk todavía tenía una influencia enorme en la cultura popular en la década, y el uso anárquico de color utilizado por los diseñadores para contrastar con- tra el recorte de periódico texto y fotografía silueta, se irá restringiendo a la familia de los azules y purpuras, ingresando el valor cromático asociado al ordenador que entra- ba en los hogares masivamente desde el 85. Bandas británicas como The Smiths y The Clash utilizan elementos de diseño tradicional como tipografías serif y había reimagina- do con una paleta de colores de neón y rejillas, creación de carátulas en diagramacio- nes dinámicas y el dominio total de la figura humana fotográfica. En la última parte de la década, estilos chillones, saturada de neón llegaron a dominar el diseño comercial y se extrapolan tanto en la música como en las artes. Algunos de los rasgos de diseño más reconocibles de los años ochenta es el uso de la tipografía cursiva en colores fluor y neón en rosas y morados, maquillando las portadas y carteles de publicidad por igual en aires cibernéticos TICs, en asociaciones cromáticas psicológicas de la nueva tecnología en curso “el ordenador y la imagen digital”.

La Gráfica en la Década del 2000

Mientras la década de 1990 marcaba las primeras incursiones de la digitalización e Internet en tabla, el 2000 los lenguajes digitales se convierten en indispensables e ineludibles, su asistencia pasa a ser un requerimiento y necesidad primordial;desarrollándose las habilidades y destrezas para trabajar desde lo análogo con en las diver- sas pantallas que irán surgiendo. Del ordenador al tablet y el teléfono; así como en las variables portátiles.

Los nuevos canales forzaron a la disciplina a reinventarse apresuradamente y reinventar urgentemente el branding de mercado. La década generó el auge del re-diseño de identidad de marca, con algunas de las más emblemáticas marcas de tecnología y redes sociales como Google, Twitter y Facebook, twitter, etc. El diseño de logotipo, Isotipo, Isologo, Imalogo, se convirtió en nicho y desarrollo, ejercido por el cambio técnico que en definitiva alteró los lenguajes y definición de las tipografías, , la imagen y diagramación de las piezas.

Por otro lado, después de una década de desarrollo de la sociedad Cibernética (TICs), al ampliar y consolidar su comunicación global, desencadenó la asimilación de nuevos paradigmas eco-ambientales, colocados como foco central; tendencias como: mimicry, biomimicry, biominimal, Biolight; entraban en discusión frente al retro neoeclecticismo, impositivo por las técnicas de impresión en mutabilidad.

La Revolución Tipográfica

racionalismo extremo, Max Miedinger y las nuevas posibilidades de impresión en la escuela de basilea suiza (19501960).

En la década de culto al cuerpo y el exceso, no hay sutileza en el diseño de los 80’. Los excesos de los 70’ se extreman, las tipografías volumétricas creativas se perpetuan. El movimiento Punk todavía tenía una influencia enorme en la cultura popular en la década, y el uso anárquico de color utilizado por los diseñadores para contrastar con- tra el recorte de periódico texto y fotografía silueta, se irá restringiendo a la familia de los azules y purpuras, ingresando el valor cromático asociado al ordenador que entra- ba en los hogares masivamente desde el 85. Bandas británicas como The Smiths y The Clash utilizan elementos de diseño tradicional como tipografías serif y había reimagina- do con una paleta de colores de neón y rejillas, creación de carátulas en diagramacio- nes dinámicas y el dominio total de la figura humana fotográfica. En la última parte de la década, estilos chillones, saturada de neón llegaron a dominar el diseño comercial y se extrapolan tanto en la música como en las artes. Algunos de los rasgos de diseño más reconocibles de los años ochenta es el uso de la tipografía cursiva en colores fluor y neón en rosas y morados, maquillando las portadas y carteles de publicidad por igual en aires cibernéticos TICs, en asociaciones cromáticas psicológicas de la nueva tecnología en curso “el ordenador y la imagen digital”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.