LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 31

browderismo, lo que le permitió tener a dos de sus miembros dentro del gabinete (Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez), algo que no se repitió entonces en ningún otro país latinoamericano. 28 Durante este periodo de 1940 a 1944, Batista adoptó una política liberal que permitió la obtención de algunas conquistas democráticas y sindicales, acorde a la alianza internacional de Estados Unidos con la Unión Soviética -con la que se estableció relaciones diplomáticas en octubre de 1942- para la derrota del fascismo. Llegada de los auténticos al gobierno A pesar de que el conflicto mundial favoreció las exportaciones de la Isla, sacando a la economía cubana de su prolongada crisis, las interrupciones de las trasportaciones marítimas crearon desabastecimientos que afectaron a los sectores populares. Además, la corrupción administrativa, las violaciones de los preceptos constitucionales y el ambiente violento que siguió existiendo en el país, llevaron al desprestigio gubernamental y facilitaron el resonante triunfo de la oposición en los comicios presidenciales del 14 de julio de 1944. Batista, que por la nueva ley orgánica del Ejército (1942) se había atribuido grado de mayor general y el derecho a volver a ocupar la máxima jefatura de las fuerzas armadas cuando dejara la presidencia, con el propósito de volver a su antiguo status de verdadero poder tras el trono, vio así frustradas sus ocultas intenciones con la derrota de Carlos Saladrigas. el candidato de la coalición gubernamental. Atrapado en sus propias maquinaciones, Batista, esta vez sin alternativas para prolongar su mandato -la constitución de 1940 impedía al presidente de la república volver a optar por el cargo hasta ocho años después del cese de su mandato-, debió entregar el poder, aunque dejando la puerta abierta para un futuro regreso, tal como lo comprendió entonces el Magazine semanal de los redactores de Time: “A los cuarenta y tres años, el hombre fuerte de Cuba, Fulgencio Batista, apenas estaba maduro para el retiro. Hablo de un largo viaje por los países vecinos; acaso el ex cortador de caña soñara con devenir una personalidad en toda la América Latina. Era hombre a vigilar. Seguramente no perdería de vista a su isla nativa, dispuesto a oponerse a cualquier cosa que oliese a gobierno inconveniente. Desde su balcón, la semana pasada, dijo a su pueblo qué si alguna vez lo necesita, él respondería a sus clamores. El doctor Grau, preparándose para trasladarse al palacio presidencial en

Véase Paula Ortiz Guilian: “El primer Partido Comunista de Cuba y su posición ante los gobiernos auténticos”, en Comunismo, socialismo y nacionalismo en Cuba (1920-1958), loc.cit, p. 161 y ss. 28

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020) by Carlos Lucena - Issuu