ANÁLISIS DE CHOSICA: CORREDOR FERREO ECOLÓGICO

Page 1

CHOSICA CORREDOR FERREO ECOLÓGICO

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

TALLER DE URBANISMO Y PAISAJE II

CÁTEDRA: Arq. CIZA ZARVIA, ROSARIO RAMON

GRUPO 04



2018210283@udh.edu.pe

Gustavo Sanchez Gonzales

2018210283@udh.edu.pe

Rosario Girón Agui

2018210299@udh.edu.pe

Nataly Celis Rodriguez

2018210283@udh.edu.pe

Yohayra Arratea Jara

Evelyn Aguirre Tello

2018210283@udh.edu.pe

Integrantes

Estudiante de tercer año de la carrera de arquitectura de la Universidad de Huánuco.

Estudiante de tercer año de la carrera de arquitectura de la Universidad de Huánuco.

Estudiante de tercer año de la carrera de arquitectura de la Universidad de Huánuco.

Estudiante de tercer año de la carrera de arquitectura de la Universidad de Huánuco.

Estudiante de tercer año de la carrera de arquitectura de la Universidad de Huánuco.

PROGRAMAS: Autocad Sketchup Adobe Illustrator Photoshop Microsoft Office

PROGRAMAS: Autocad Sketchup Adobe Illustrator Photoshop Microsoft Office

PROGRAMAS: Autocad Sketchup Adobe Illustrator Photoshop Microsoft Office

PROGRAMAS: Autocad Sketchup Adobe Illustrator Photoshop Microsoft Office

PROGRAMAS: Autocad Sketchup Adobe Illustrator Photoshop Microsoft Office

IDIOMA: Inglés

IDIOMA: Inglés

IDIOMA: Inglés

IDIOMA: Inglés

IDIOMA: Inglés



Contenido

01

02

CHOSICA

CHOSICA

ANÁLISIS GENERAL

MATRICES Y PARCHES

ANÁLISIS VISUAL UBICACIÓN

RECORTE TERRITORIAL MATRICES GENERALES

EVOLUCIÓN URBANA CRONOLOGÍA

MATRIZ URBANA

HISTORIA LÍNEA DE TIEMPO

MATRIZ VEGETACIONAL

FLORA Y FAUNA CARACTERÍSTICAS

MATRIZ HIDROLÓGICA PARCHE URBANO PARCHE VEGETACIONAL URBANO PARCHE VEGETACIONAL SILVESTRE PARCHE AGRÍCOLA PARCHE INTRODUCIDO PARCHE PERTURBADO CORREDOR Y CONECTORES NATURALES CORREDOR Y CONECTORES ANTRÓPICOS

03 ANÁLISIS

UNIDADES HOMOGÉNEAS DE PAISAJE U.H.P MATRIZ TOPOGRÁFICA U.H.P MATRIZ HIDROLÓGICA U.H.P MATRIZ VEGETACIONAL U,H,P MATRIZ URBANA TRASLAPE DE UNIDADES HOMOGÉNEAS DE PAISAJE UNIDAD DE PAISAJE IDENTIFICACIÓN UNIDADES DE PAISAJE PARTICULARIDADES

04

05

UNIDAD DE PAISAJE

PROYECTO

RECORTE TERRITORIAL LA CANTUTA

MASTER PLAN REFERENCIAS

FRAGMENTACIÓN PAISAJE

PROGRAMACIÓN 1 REPOTENCIAR LAS ÁREAS VERDES

IMPACTO NEGATIVO HUAYCOS

PROGRAMACIÓN 2 ACTIVIDADES DENTRO DEL CORREDOR

AFECTACIÓN FAJA MARGINAL

PROGRAMACIÓN 3 CONTENEDORES DE AGUA Y ALCANTARILLADO

LA CANTUTA

IMPACTO POSITIVO VEGETACIÓN REFERENCIA 1 FAJA MARGINAL /HUAYCOS REFERENCIA 2 INFRAESTRUCTURA VERDE

CORREDOR FERREO ECOLÓGICO

PROGRAMACIÓN 4 INFRAESTRUCTURA CONTRA INUNDACIONES PROPUESTA MASTER PLAN / ACTIVIDADES CORTES A-A B-B C-C


CHOSICA

01

ANÁLISIS GENERAL


ANÁLISIS VISUAL Ubicación Lima es la capital y la ciudad principal de la República del Perú. Se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico, conformando una extensa y poblada área urbana conocida como Lima Metropolitana de 70 km norte a sur, desde el distrito de Ancón, y 44 km este a oeste, desde el distrito de La Punta hasta Chosica. El distrito de Lurigancho, también llamado Chosica es uno de los cuarenta y tres distritos de la provincia de Lima. Se sitúa en la zona este de la provincia, en la cuenca media del río Rímac.

Chosica es capital del distrito de Lurigancho, desde 1896. Es parte integrante de la ciudad de Lima, de la provincia y departamento homónimos. Esta zona es un punto estratégico entre el mar y la sierra central del Perú y Chosica es también conocida como: "La Hermosa Villa del Sol", debido a su clima soleado durante todo el año.

RELIEVE Ubicado a orillas del río Rímac, comparte el Valle del Río Rímac, con los distritos de Ate y Chaclacayo. A 850 m.s.n.m., Chosica continúa siendo una alternativa estupenda para pasar el fin de semana.

CLIMA Lurigancho-Chosica posee un clima soleado la mayor parte del año aunque su cercanía a la sierra hace que reciba entre los meses de diciembre a marzo lluvias esporádicas, en algunas ocasiones suelen escucharse truenos.

N

VIVIENDAS URBANAS

COLEGIO

PARQUE

VIVIENDAS RURALES COMERCIOS

PLAZA DE ARMAS

ZONA AGRÍCOLA RÍO RIMAC

CENTRO DE SALUD

0

1000m


EVOLUCIÓN URBANA Chosica

1984

Se funda Chosica, y contaba con 22 manzanas, al centro se establece la plaza. La traza urbana se caracterizó por ser ortogonal y por presentar algunas características del modelo de la ciudad jardín con manzanas de 90 m. x 90 m.

1940

Aparecen las barriadas y pueblos jóvenes en Chosica y el esquema inicial se pierde, convirtiéndose en una ciudad expansiva irregular ya que llegaban a invadir los cerros. Además se puebla la margen izquierda del río Rímac debido al establecimiento en 1935 de la Fábrica Papelera.

2006

Los asentamientos humanos se establecen según la abrupta topografía del lugar, y la zona baja se encuentra totalmente poblada.

2020

Los asentamientos humanos y las urbanizaciones empiezan a poblar los cerros, según este se lo permita. Se extienden las urbanizaciones conectándose con otros pueblos alrededor de Chosica.

N

0

1200m


HISTORIA Línea de tiempo

1870 José Balta inicia la ejecución del trazado del ferrocarril central (Lima – La Oroya) El tren llega a las primeras haciendas de Chosica.

Emilio del Solar organiza una nueva ciudad de invierno.

2005 El rol urbano del Centro Histórico de Chosica, actualmente es comercial, administrativo y recreativo con un gran potencial turístico.

1900

1871

1894

Se establece un campamento ferroviario en el km.54, al lado de la estación se levanta un hotel.

1900 El fenómeno del Niño provoca el desborde del Río Rímac y Chosica pierde el monumento histórico “Elpuente colgante”

1926

Se inicia la lotización de Chosica

1930

Se construyen casas habitación con influencia pintorequista campestre.

1950

1940

Se funda la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Crecimiento de las “barriadas” debido a la migración y ocup ción de terrenos. Chosica es declarado un importante foco turistico.

Se termina la construcción de la carretera central. La población chosicana seguía transportando se en tren.

1985 José Balta inicia la ejecución del trazado del ferrocarril central (Lima – La Oroya)


FLORA Y FAUNA Chosica FAUNA Nombre común

Nombre científico

PETIRROJO

Erithacus rubecula

PALOMAS

Columba livia

LECHUZAS

Tyto alba

GOLONDRINAS

Hirundo rustica

PETIRROJO

PALOMAS

LECHUZAS

GOLONDRINAS

FLORA Nombre común

Nombre cientifico

ACACIA

Acacia

HUARANGO

Prosopis pallida

MOLLE

Schinus molle ACACIA

AMBIENTE DE DESARROLLO

HUARANGO

MOLLE


CHOSICA

02

MATRICES Y PARCHE


RECORTE

Matrices generales

Territorial

MATRIZ URBANA

MATRIZ VEGETACIONAL

MATRIZ HIDROLÓGICA

MATRIZ TOPOGRÁFICA

N RECORTE CHOSICA

Lo r

e

VEGETACIÓN

URBANO

TOPOGRAFÍA

MATRIZ URBANA La densidad de la población es más alta en la zona central que esta junta a la carretera central con 40 000 habitantes y al rió con poca urbe en las extensiones en lados en elevación, con 2.500 habitantes.

AGRICULTURA

PERI-URBANO

HIDROLÓGICA

MATRIZ VEGETACIONAL Como vegetación está a diferenciada en vegetación (área verde) y agricultura todo ello lleva a un 30% del territorio su densidad mas alta esta en los lados laterales de la zona central.

MATRIZ HIDROLÓGICA Como matriz el rió Rímac es el predominante por ser el mas grande y a que las quebradas de caen en el rió, al rió Rímac como el mas concurrente .

MATRIZ TOPOGRÁFICA La cuidad tiene elevaciones dados en los lados laterales de la cuidad en la que se ve poca urbe dado a la elevación y las quebradas que bajan hacia el rió Rimac.


MATRIZ Urbana

MATRIZ ESPACIOS LIBRES

MATRIZ RURAL

MATRIZ PERI-URBANO

MATRIZ URBANO

N TOPOGRAFÍA URBANO

ESPACIOS LIBRES

TOPOGRAFÍA

ESPACIOS LIBRES La mayor parte de Chosica esta habitada y compuesta generalmente por viviendas y centros públicos, dentro de estas se pudo identificar algunos espacios libres destinados a construcciones.

PERI-URBANO

RÍO RIMAC

RURAL Las zonas rurales están alejadas , conectadas por carreteras que llegan a otras provincias incluso, no tienen una trama urbana, así que crecen desordenadamente.

PERI-URBANO Debido al crecimiento población y la migración, las lomas de Chosica están siendo ocupadas por viviendas con recursos básicos limitados, pues su ocupación fue mediante la invasión.

URBANO Chosica tuvo un planeamiento ortogonal en sus inicios, la cual se fue perdiendo al igual que las laderas del río, las cuales pese a que el suelo no es apto para construcciones, existen viviendas.


MATRIZ

Vegetacional MATRIZ AGRÍCOLA

MATRIZ VEGETACIÓN SILVESTRE

MATRIZ VEGETACIÓN PERI-URBANA

MATRIZ VEGETACIÓN URBANA

N TOPOGRAFÍA ÁREAS VERDES

VEGETACIÓN SILVESTRE

RÍO RIMAC

TOPOGRAFÍA

VEGETACIÓN

PLANTACIONES FRUTALES

FLORA El clima influye al suelo y la flora, produciendo vegetación representada por hierbas y arbustos un grupo limitado de flores, entre ellas la especie más abundante es ´´Alcea rosea´´.

AGRICULTURA

VEGETACIÓN DOMINANTE

En las zonas cultivadas se siembra principalmente algodón, maíz, papas hortalizas y flores.

FAUNA SILVESTRE

En las laderas del río Rimac se extiende vegetación permanente y dentro del cono de deyección del Rímac se sustenta una vegetación.

La fauna se encuentra en la zona de los desiertos, formada por pampas arenosas, también se encuentran fuera de la faja de vegetación del valle del Rímac, cerros áridos y pedregosos.

Alcea rosea Bougainvillea spectabilis

Alcea rosea

Jabonaría Saponaria oficialices

Granadilla

Magnolia Magnolia grandiflora

Aguaymanto

Uva

Arándano

Huarango Prosopis pallida

Mataojo Pouteria salicifolia

Encino Quercus

Palmera real Roystonea regia

Palomas Columba livia

Lechuza Tyto alba

Golondrinas

Erithacus rubecula

Sapos

Erithacus rubecula


MATRIZ

Hidrológica

MATRIZ PISCINAS

MATRIZ QUEBRADAS

MATRIZ RÍO

TOPOGRAFÍA

N

QUEBRADAS

PELIGRO ALTO

Chosica cuenta con el Río Rimac como principal recurso hídrico,este río tiene cuencas o sub-cuencas que forman parte de él, tales como la quebrada la Cantuta que encontramos dentro del recorte, y otras pequeñas quebradas que se forman debido a la topografía que Chosica tiene, estás quebradas también son origen de desastres naturales dentro del lugar pues originan huayco y arrastran todo a su paso desde donde empieza hasta su destino final, el Río Rimac.

PELIGRO BAJO

RÍO RIMAC

PISCINA

FENÓMENO DEL NIÑO Las zonas afectadas por el huayco son espacios delimitados por quebradas. Los daños que produce un huayco son por su aumento del caudal hidráulico, causando que se desprenda gran cantidad de tierra, piedras y agua. Estos huaycos generan alto riesgo para los ciudadanos, pues en años anteriores vimos como actúa este desastre, llevándose viviendas y personas.

PELIGRO MEDIO

TOPOGRAFÍA

QUEBRADAS

CORTE TRANSVERSAL

RÍO RIMAC CORTE LONGITUDINAL


PARCHE Urbano

PARCHE URBANO

RÍO RIMAC

TOPOGRAFÍA PARCHE URBANO Es la más predominante, pues esta ciudad se fundó empezando con pocas manzanas cerca a la plaza, y luego con la fábrica papelera que ayudó mucho más a poblar este lugar, hasta llegar a pueblos jóvenes que no siguieron con la trama urbana inicial, llegando así a invadir las faldas del cerro o el cerro, según su topografía. Dentro de esta matriz podemos encontrar a lo urbano, peri-urbano y rural.

N

PARCHE URBANO

VEGETACIÓN

TOPOGRAFÍA

RÍO RIMAC

LO URBANO: Se sitúa en el valle de la ciudad, la parte plana, pues cuenta con los servicios básicos, además de zonas de comercio, educativos, recreativos, entre otras. LO PERI-URBANO: Está entre lo rural y urbano, si bien es cierto que cuenta con los servicios básicos, muchos cuentan con características rurales, por ende lo definimos como peri urbano. LAS ZONAS RURALES: Son los sectores alejados de la ciudad, que no cuenta con los servicios completos además de estar alejadas entre ellos y no contar con una trama urbana.

PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO


PARCHE

Vegetacional urbano SECTOR DE MAYOR VEGETACIÓN

Como se puede ver en el mapeo y de acuerdo a análisis de vegetación en el distrito de Chosica podemos ver la superioridad de áreas vegetacionales al inferior del recorte territorial debido a que este sector fue el primer impulsor de áreas verdes por parte de la extencion territorial del sector urbano.

Matrices generales

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Dentro de la vegetación urbana en Chosica,esta comprendida en diferentes sectores del distrito debido a que estas fueron impulsándose debido al crecimiento población el cual influyo en la aparición de áreas vegetacionales de diferentes magnitudes.

ELEMENTOS DOMINANTES

Dentro de los elementos mas dominantes en las áreas vegetacionales urbanas encontramos los arboles y plantas de diferentes magnitudes . N

ÁREAS VEGETACIONALES

RÍO RIMAC

URBE

TOPOGRAFÍA

ESCALA

12 hectáreas en áreas vegetacionales dentro de todo el distrito de Chosica.

N

0

50 Mtro.

VISTA 3D


PARCHE

Vegetacional silvestre

PARCHE VEGETACIONAL SILVESTRE

RÍO RIMAC

TOPOGRAFÍA

PLANTAS SILVESTRES DEL LUGAR

N

URBE

RÍO RIMAC

VEGETACIÓN SILVESTRE

Las especies vegetales subsisten gracias a los procesos de selección natural. Gran parte de vegetación silvestre se desarrolla libremente alejados de las zonas urbanas, alguna de estas crecen cerca a la urbe y se encuentran bajo el control del hombre.

TOPOGRAFÍA

Crecen mayormente alrededor de las cuencas hidrográficas pero en Chosica, estas se forman por las altitudes y cerca a las quebradas generadas por las lluvias.

La vegetación periódica de las lomas esta representada por hierbas y arbustos; el monte ribereño que se extiende por todas las derivaciones del río Rímac, tiene una vegetación permanente formada por distintos árboles y arbustos dispuestos a la vera del río.

Arbustos

En los arenales baldíos y estériles, se juntan en gran número plantas xeromórfica.

Huarango Prosopis pallida

-11.953710, -76.721225

-11.922514, -76.700472

Arbustos

Malva rosa Alcea rosea


PARCHE Agrícola

En el distrito de Chosica la práctica de hacer agricultura es muy limitado, ya que es una zona de riesgo a inundaciones, huaycos, etc. Como resultado el porcentaje mayor de la población se dedica al comercio, u otro oficio, quedando poca actividad para la agricultura. Por otro lado, pese a la poca practica agricola, éste forma un parche dentro del distrito, observándose dentro de la matriz urbana, y sobre el cerro (matriz geográfica). A

USOS DE SUELO En el siguiente corte transversal del distrito de Chosica se puede observar desde la siembra de caña, hasta cuando está listo para la cosecha, también se puede observar las diferentes plantas y árboles silvestres que crecen en todo el lugar, formando texturas a lo largo del corte.

A

TEXTURAS

N

AGRICULTURA SUELO ARENOSO

RÍO RIMAC SUCHE (Frangipani)

CORTE TRANSVERSAL HUARANGO (Prosopis Pallida)

TOPOGRAFÍA

URBE ALGARROBO Ceratonia Siliqua

CAÑA BRAVA Siembra

CAÑA BRAVA Arundo Donax

GRANADA Punica Granatum

FICUS Ficus Benjamina


PARCHE Agrícola

Los parches remanentes encontrados en Chosica están distribuidas en pequeñas áreas que forman parte del paisaje. Se encuentran al rededor de toda la zona urbana, en las zonas más altas y con poco flujo de viviendas, personas o vehículos. Este tipo de parches, son usados por los clubes que existe dentro del lugar, mantienen de forma permanente áreas verdes naturales para protegerse de los desastres, de la contaminación acústica, vientos, entre otros.

Levantamiento fotográfico

USOS DEL SUELO

N

VEGETACIÓN

RÍO RIMAC

URBE

TOPOGRAFÍA

Vivienda

Quebrada la Cancuta

Centro Recreacional

Centro Recreacional


PARCHE

Introducido Durante el desarrollo de la población en el distrito de Chosica, se generó parches de área verde implantado, dándose por todo el área urbana, como en las plazas, parques, jardines, alamedas, doble vías, jardín en las veredas. Dentro de estos parches encontramos, los de vegetación urbana, es decir está en el área urbana y que sirven como estética para la ciudad, como cercos vivos, sombras, cerco acústico, entre otras funciones.

También encontramos vegetación silvestre, que crece sin ningún orden a las laderas de los cerros, o donde encuentren cierta cantidad de recurso hídrico, como cuando hubo huaycos en la zona y estos dejaron restos y pues ahí crecieron árboles, arbustos, etc. N

PARCHE VEGETACIONAL

RÍO RIMAC

ÁREA VERDE EN LAS AVENIDAS

URBE

Los terrenos agrícolas son muy pocos, llegando a tener solo en las laderas de los cerros y en muy poca cantidad.

TOPOGRAFÍA

PLAZAS Y JARDÍNES

ÁREAS VERDES EN CALLES


PARCHE

Perturbado CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Los parches perturbados en Chosica son zonas afectadas, por erosión, crecidas de río e intervención antrópica, En este caso los parches se dan por las zonas afectadas de los huaycos en los años anteriores del lugar, generando así nuevas quebradas protegidas con muros de contención para evitar el paso de los huaycos, al igual que en las zonas bajas.

ELEMENTOS DOMINANTES

Dentro de los elementos mas dominantes tenemos a las viviendas , el rió y algunas áreas verdes propias de los sectores perturbados

SECTORES MAS PERJUDICADOS

N

PERTURBACIONES URBANAS

URBE

TOPOGRAFÍA

ÁREAS PERTURBADAS

Dentro de los sectores en donde mas se dio esta perturbación fueron a los acantilados de los ríos y zonas aledañas así como también afecto algunos sectores de los asentamientos humanos

RÍO RIMAC

ESCALA 8 hectáreas es el total de zonas perturbadas


CORREDORES Y CONECTORES Naturales

8 11

9

CORREDOR

VEGETACIONAL

10

CORREDOR HIDROLÓGICO

7

6

5

TOPOGRÁFIA

2

4

N

1

CANAL

3

URBE

CORREDOR PERI URBANO

CORREDOR HIDROLÓGICO

CORREDORES Con los conectores los organismos pueden desplazarse entre diversos parches separados de un determinado hábitat. Además permite la trasferencia de organismos, materia y energía desde un tipo de hábitat a otro. Dentro de Chosica hay parches naturales

que conectan diversos parches, dentro de las cuales están:

CORREDOR HIDROLÓGICO Se encuentran tanto el río Rímac como el canal, ambos pasan dentro de la matriz urbana. CORREDOR VEGETACIONAL SILVESTRE Son líneas de árboles dentro de la geografía del lugar que conectan a otro tipo de vegetación.

CORREDOR URBANO

SUPERFICIE

CORREDOR VEGETACIONAL

TOPOGRAFÍA

LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO

1. CORREDOR HÍDRICO: Río Rímac 7.32 km 2.CORREDOR VEGETACIONAL: 0.66 km 3.CORREDOR VEGETACIONAL: 1.77km 4. CORREDOR VEGETACIONAL: 0.84 km 5.CORREDOR HÍDRICO: Canal 1.85 km 6.CORREDOR VEGETACIONAL: 0.59 km 7. CORREDOR VEGETACIONAL: 0.33 km 8.CORREDOR VEGETACIONAL: 1.37 km 9.CORREDOR HÍDRICO: 0.85 km 10.CORREDOR VEGETACIONAL: 1 km 11.CORREDOR VEGETACIONAL: 0.38 km

GEOGRAFÍA - GEOGRAFÍA

URBANO - URBANO.


CORREDORES Y CONECTORES Antropicos

6

CONECTOR URBANO 5

CORREDOR URBANO

3

TOPOGRAFÍA

4

2

1

URBE

CORREDOR PERI URBANO

CORREDORES Los conectores facilitan la conectividad entre los organismos para desplazarse entre parches separados de un determinado habitat. Asimismo, permite la tranferencia de organismos, materia y enegía desde un tipo de habitat a otro. En Chosica existen corredores antrópicos, dentro de las cuales están: CORREDORES URBANOS Se toma como corredores antrópicos a las carreteras y vías principales que conectan los sectores urbanos, peri urbanos y rurales. CORREDORES PERI URBANOS Se tomó como corredores, a los parches lineales encontrados en la zona peri urbana aunque no funcioa como conector.

TOPOGRÁFIA

CORREDOR URBANO

SUPERFICIE

URBANO

CONECTOR URBANO

LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO

1. CORREDOR URBANO: 7.16 km 2.CORREDOR URBANO: 7.23 km 3.CORREDOR URBANO: 3 km 4. CORREDOR PERI URBANO: 0.26 km 5.CORREDOR URBANO: 2.24 km 6. CORREDOR PERI URBANO: 0.94 km GEOGRAFÍA - PERI URBANO

PERI URBANO - VEGETACIÓN


ANÁLISIS

03

UNIDADES HOMOGÉNEAS DE PAISAJE


UNIDAD HOMOGÉNEA DE PAISAJE Matriz topográfica

UH 02

UNIÓN URBANA

UH 01 SANTA EULALIA

UH 03

CHACLACAYO

N

UH 01 - UNIÓN URBANA

UH 02 - SANTA EULALIA

UH 03 - CHACLACAYO

TOPOGRAFÍA

UNIÓN URBANA

SANTA EULALIA

CHACLACAYO

En este sector vemos al distrito de Chosica como la unión entre dos zonas, al norte tenemos a Santa Eulalia y al sur Chaclacayo . Dentro de este sector podemos encontrar vegetación, el río Rimac, el área urbana, peri-urbana..

Este sector encontramos al norte de Chosica, el distrito de Santa Eulalia. Dentro de este sector podemos encontrar área agrícola, peri-urbana y las quebradas que alimentan al rió Rimac.

Este sector lo encontramos al sur de Chosica el distrito de Chaclacayo. Dentro de este sector podemos encontrar área urbana rural, quebradas que alimentan al rió Rimac.


UNIDAD HOMOGÉNEA DE PAISAJE Matriz hidrológica

HIDROLÓGICA ARTIFICIAL

UH 05

UH 03

HIDROLOGIA RURAL

HIDROLOGIA URBANA

UH 04

UH 01

QUEBRADA ESTE

N

UH 02

UH 01 - HIDROLOGIA ARTIFICIAL

UH 03 - HIDROLOGIA RURAL

UH 02 - HIDROLOGIA RURAL

UH 04 - QUEBRADA ESTE

UH 05 - QUEBRADA OESTE

QUEBRADA OESTE

HIDROLOGIA ARTIFICIAL

HIDROLÓGICA RURAL

HIDROLÓGICA URBANA

QUEBRADA ESTE

En este caso el procesamiento y abastecimiento hidrológico del sector recreacional de Chosica para las piscinas de los clubes y recreos del lugar , teniendo como obtención de agua mediante el desemboque de los canales que están ubicados en los relieves de Chosica y una unión pequeña con el rió Rimac.

En este sentido el abastecimiento de agua para el sector rural es unicamente mediante los canales de los relieves que son los que pasan de arriba hacia abajo filtrando agua para ese sector es por ello la población rural suele tener inconvenientes con el agua .

La población urbana en Cachos está caracterizada por abastecerse del rió Rima el cual pasa por un proceso para poder ser agua limpia, así como también ser filtrada para toda la población , esta a su vez cumple con el único objetivo de abastecer solo al sector urbano.

Caracterizada por presentar quebradas más extensas y por lo tanto mayor riesgos para las viviendas localizadas en cerca a estas.

QUEBRADA OESTE En esta unida se ubican solo en la parte más diversas construciones publicas y vivendas. El riesgo por deslizamientos de piedras o huaycos es minimo.


UNIDAD HOMOGÉNEA DE PAISAJE Matriz vegetacional

UH 04

VEGETACIÓN URBANA DENSIDAD MEDIA

UH 03

UH 05

VEGETACIÓN URBANA DENSIDAD ALTA

UH 02 VEGETACIÓN URBANA DENSIDAD BAJA

UH 05

VEGETACIÓN SILVESTRE

UH 01 N

UH 01 - VEGETACIÓN URBANA DENSIDAD ALTA

UH 03 - VEGETACIÓN SILVESTRE

UH 02 - VEGETACIÓN URBANA DENSIDAD

UH 04 - VEGETACIÓN URBANA DENSIDAD

N

VEGETACIÓN NULA

UH 05 - VEGETACIÓN NULA

VEGETACIÓN URBANA - DENSIDAD ALTA

VEGETACIÓN URBANA - DENSIDAD BAJA

VEGETACIÓN URBANA MEDIA

VEGETACIÓN SILVESTRE

VEGETACIÓN NULA

Dentro de este sector están ubicados mayormente clubes o casas vacacionales que hacen que a su alrededor, ya sea para protegerse del ruido o del viento, estén árboles, arbustos, etc; teniendo así una alta densidad de vegetación.

Está comprendido por el centro de la ciudad e invasiones ya urbanizados, por ende no cuentan con mucha vegetación, pues aprovechan cada espacio para construir una vivienda o alguna función que tenga que ver con la comunidad, solo se usa vegetación para los parques, plazas, en sus casas, etc.

Está comprendida por casas vacacionales, universidades, que usan el recurso de la vegetación para múltiples funciones, teniendo como resultado una densidad media comparado con el otro extremo del recorte. .

Se encuentran en las laderas de los cerros, o a faldas de estos, teniendo muy poco de este tipo.

Son los sectores más difíciles de llegar, por tanto no hay vegetación, provocada, ni silvestre, pues la zona es mayormente árido,


UNIDAD HOMOGÉNEA DE PAISAJE Matriz urbana

RURAL

UH 05

AA.HH PERI - URBANO

UH 04

UH 03 URBANO

UH 02

AA.HH URBANO

UH 01 N

UH 01 - RURAL

UH 03 - URBANO

UH 02 - AA.HH PERI - URBANO

UH 04 - AA.HH SUBURBANO

RURAL

AA.HH PERI URBANO

En este sector podemos encontrar, las casas vacacionales, junto a ello, mayormente piscinas y vegetación introducida. Se encuentra alejado de la zona urbana y se conecta a esta a través de la vía principal. No tienen una trama urbana, así que crecen desordenadamente.

Este sector se encuentra en la periferia del distrito, en la cual encontramos construcciones a las laderas con baja densidad, recursos limitados y vías sin pavimentar.

RURAL AGRÍCOLA

UH 05 - RURAL AGRICOLA

URBANO

Se encuentra la mayor cantidad de centros administrativos, parques, escuelas, etc. Posee un planeamiento ortogonal desde sus inicios, el cual fue modificada de acuerdo a la demografía y la construcción de nuevos asentamientos en la ciudad.

AA.HH SUB-URBANO

RURAL AGRÍCOLA

Se encuentran la mayor cantidad de viviendas divididas en barrios. En la mayor parte de la unidad los servicios públicos están habilitados pero tienen una cantidad limitada de espacios públicos.

Dentro de esta unidad se ubican viviendas cerca de terrenos agrícolas. El suelo fértil debido a su cercanía al rió permite el asentamiento de la zona.


TRASLAPE DE UNIDADES homogéneas de paisaje

RURAL

AA.HH PERI - URBANO

URBANO

AA.HH URBANO

N RURAL AGRÍCOLA

UNIDAD TOPOGRÁFICA En este sector encontraremos la Unión Urbana que es el distrito de Chosica y otras dos zonas con las que colinda, tales son: Santa Eulalia y Chaclacayo.

UNIDAD VEGETACIONAL Este sector está dentro del sector topográfico y urbano, las cuales encontramos, también en la periferie.

UNIDAD HIDROGRÁFICA Este sector está dentro del sector topográfico y urbano, el rio Rimac las cuales encontramos, también en la periferia quebradas.

UNIDAD URBANA Este sector está dentro del sector topográfico, la cual encontramos, la urbe y sus alrededores.


UNIDADES DE PAISAJE Identificación

UP1 - SANTA MARÍA

UP2 - EL SILENCIO

UP3 - SIERRA LIMEÑA

UP4 - BOSQUES SILVESTRES

UP5 - URBANO

N

UP1 - SANTA MARÍA

UP3 - SIERRA LIMEÑA

UP5 - URBANO

UP7 - CERRO ESTE

UP2 - EL SILENCIO

UP4 - BOSQUES SILVESTRES

UP6 - AGRICULTURA

UP8 - SANTA EULALIA

SANTA MARÍA

EL SILENCIO

SIERRA LIMEÑA

BOSQUES SILVESTRES

URBANO

AGRICULTURA

CERRO ESTE

UP6 - AGRICULTURA UP9 - LA CANTUTA

SANTA EULALIA

LA CANTUTA

UP7 - CERRO ESTE 1.45 km2

5.10 km2

1.47 km2

2.86 km2

1.33 km2

0.49 km2

0.80 km2

7.59 km2

2.37 km2

UP8 - SANTA EULALIA

UP 1

UP 2

UP 3

UP 4

UP 5

UP 6

UP 7

UP 8

UP 9

UP9 - LA CANTUTA


UNIDADES DE PAISAJE Particularidades

UP 1 SANTA MARÍA

UP 2 EL SILENCIO

AMENAZA

FRAGILIDAD

La urbanización Santa María de Chosica tienen quebrada producidas por deslizamientos de tierra (Huaycos) las cuales también producirán la quebrada Yanacoto.

Recurso hídrico, peligro de desbordes.

El el área se caracteriza por ser de suelo estéril con vegetación vegetación seca debido al clima caluroso. El aumento de la radiación solar por el calentamiento global ocasiona que los animales y plantas no puedan desarrollarse y desaparezcan.

Se encuentra el deslizamiento moderado de tierra producido por las fuertes lluvias.

SINGULARIDAD

OBSERVACIONES

El área es una zona poblada más dable y se realizan actividades recreacionales a las laderas ( en las partes no tan altas pues el acceso es limitado)

No cuenta con vegetación remanente, solo una escasa vegetación Silvestre. No cuenta con un planeamiento de seguridad contra los Huaycos.

El área es una zona árida con escasa flora y fauna.

Cuenta con escasa vegetación, no cuenta con un plan de seguridad ni re-forestación o tratamiento del suelo.

Son pueblos jóvenes o asentamientos humanos que los usuarios invadieron para ocupar el terreno, por ende está localizado en una pendiente, de ahí que los huaycos arrasan llegando hasta los puntos bajos de la ciudad. No posee mucha vegetación, solo la escasa que existe en los parques o algunos dentro de sus casas, que por las amenazas que existe está en estado frágil.

Dos pueblo jóvenes, Nicolás de Piérola y San Antonio de Pedregal, que albergaron invasiones por parte de los usuarios. Se construyeron dos canales con la intención de que los huaycos sigan el trayecto sin dañar casas.

Potenciar la flora dentro de la unidad, también áreas públicas mejor desarrolladas. Controlar el recorrido del huayco, para evitar daños en viviendas. Controlar invasiones hacia los cerros.

La presencia de quebradas son un riesgo para las zonas más bajas.

Debido a que la zona esta inhabitada y en la mayor parte de su territorio solo existe vegetación silvestre, no presente riesgo alguno ademas de los desbordes de agua por las quebradas.

A pesar de ser una zona árida hay presencia de vegetación y fauna.

El uso del suelo es solo vegetacional y no posee ninguna invacion poblacional.

UP 5 URBANO

En temporadas de lluvias o fenómeno del niño, las zonas con superficie más plana son el espacio de desemboque de los huaycos, esto genera desastres perdidas, económicas y humanas.

Esta constituido por urbanizaciones sin una trama urbana definida a execpcion de las calles cercanas a la plaza principal, esto ocasiona dificultades de circulación y fluidez peatonal y vehucular.

Posee los dos principales corredores; la vía principal que conecta Chosica con otros distritos y el río Rimac.

Establecer un planeamiento urbano, mejorar las vías de accesos.

UP 6 AGRICULTURA

Incrementación de la población anualmente, como resultado poca vegetación.

Zona con elementos, vegetación remanente, silvestre, y frontera con el área agrícola.

En todo el área se puede observar que es el única zona con vegetación en toda la zona.

Falta de vegetación agrícola, suelo, sin tratamiento alguno.

Uso del suelo en todo el paisaje, crecimiento poblacional.

Uso del suelo en todo el paisaje, y el riesgo de sismo, y otros fenómenos naturales.

La zona es un área donde se encuentran casas vacacionales, con piscinas dentro, vegetaciones introducido y remanentes.

No cuenta con quebradas, por tanto vegetación silvestre ya que el rió Rimac se encuentra en la parte baja del àrea

-Este sector cuenta con una gran cantidad de relieves la cual genera peligro de deslizamientos en los relieves para cualquier concurrencia humana en el sitio

-No cuenta con mucho abastecimiento de agua potable

-Centros poblados de bajos recursos

-Falta de vegetación

-Suele afectar mucho a este sector las lluvias torrenciales o crecidas de los canales de agua

-Sectores de realización de deportes extremos

-Fertilidad devil en cuestión de cosechas

-La propagación del desborde de rió es más usual por este sector ya que entre el rió y el sector urbano no hay mucho desnivel ni mucha distancia

-Posee gran variedad de vegetación

- Falta de medidas de prevención por sectores urbanos aledaños al rió. Darle un mejor tratamiento a la vegetación de los centros recreacionales que es lo que más abunda en el sector

UP 3 SIERRA LIMEÑA

UP 4 BOSQUES SILVESTRES

UP 7 CERRO ESTE

UP 8 SANTA EULALIA

UP 9 LA CANTUTA

Riesgo de huaycos, desprendimiento de piedras y tierra, producido por las intensas lluvia en temporada de verano. Sucedieron varios desastres naturales de este tipo durante años anteriores, ocasionando el origen de nuevas quebradas a lo largo de la unidad de paisaje.

-El sector por ser denso en cantidad de relieves presenta también la propagación de tierra la cual va a generar la aparición de especies peligrosas -El sector presenta puntos de inundaciones más en sectores aledaños al rió Rímac

-Cuenta con centros recreacionales


04

UNIDAD DE PAISAJE LA CANTUTA


RECORTE TERRIORIAL Unidad de paisaje LA CANCUTA

Los componentes que forman parte del recorte territorial de la unidad de paisaje ¨la cantuta´´, denominada "La Cantuta", son: la mancha urbana, mancha vegetacional, sistema hidrológico y mancha topográfica. Las tres manchas más relevantes del recorte territorial, se mezclan para dar trama a la ciudad entendiéndose una combinación conjugada entre lo topográfico, urbano y vegetacional. El recorte del territorio se basa en estas tres manchas, sumándoles los corredores hidrológicos y unos que otros corredores vegetacionales, forman los límites de esta unidad de paisaje, dónde el río Rímac forma el límite por un lado y las quebradas, y los corredores vegetacionales limitan por el otro lado.

MANCHA URBANA MANCHA VEGETACIONAL SISTEMA HIDROLOGICO MANCHA TOPOGRAFICA

N

0

400


FRAGMENTACIÓN DEL PAISAJE

IMPACTO AMBIENTAL La fragmentación en la unidad elegida ´´La Cancuta´´ surgue por el fenomeno natural del niño, la cual a su vez esta ligada a la contaminación ambiental producida por el hombre lo cual genera un gram impacto negativo al paisaje natural. Las diversas quebradas fueron fundamental para la existencia devegetación silvestre y tambien para la construcción de lugares de campo con espacios abiertos, universidad y asentamientos humanos. Estas construcciones estan en constante riesgo de inundación o destrozo pues debido las grandes rocas en la zona y los huaycos estas llegan a destrozar gran parte de las vivienda más antiguas. Este uso de suelo se genera gracias a una infraestrucutra vial y sistema hidrologivo que conecta las demas urbanzaciones con el centro de la ciudad.

INFRAESTRUCTURA VIAL SISTEMA HIDROLOGICO LINEA FERREA

IMPACTOS ASENTAMIENTOS INSERTADOS VEGETACIÓN REMANENTE CONTAMINACIÓN DEL RÍO

N

0

400


La quebrada la cancuta se encuentra en la margen izquierda del río Rímac, tiene una longitud de 6 km y área de 15 Km2 aproximadamente, pendiente promedio de 22%.

HUAYCOS

El huayco bajó por la quebrada La Cantuta I, anegando las edificaciones, del club Regatas. La pequeña quebrada La Cantuta II afectó a la Universidad La Cantuta, inundando sus instalaciones.

En la quebrada Santo Domingo se encuentran AA.HH al margen izquierdo del río RImac. En esta zona el huayco bajó, trayendo barro con rocas, afectando a pocas viviendas. El huayco corrió por la parte este de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, porque por allí desfoga el huayco por un canal, inundadno una parte de sus instalaciones, la vía férrea y la avenida cercana a la universidad.

Debido a la existencia de dos pequeñas quebradas entre Santo domingo y Virgen del rosario estas bajan casi paralelamente, llegando perpendicularmente al río Rímac. Muchas rocas de gran tamaño fueron transportarlos por el caudal del huayco llegando a destruir o inundar viviendas para luego seguir bajando como chorreras por las calles y casas de la zona.

PELIGRO ALTO PELIGRO MEDIO QUEBRADAS Y POBLACIÓN AFECTADA

URB LA CANCUTA URB SANTO DOMINGO

URB VIRGEN DEL ROSARIO

N

URB PABLO PATRON

0

400


AFECTACIÓN DE LA FAJA MARGINAL

A lo largo del río Rímac existe diferentes mínimos para la faja marginal depediendo del cauce, pero dentro de las cuales, el ítem más destacado es En tramos de río, donde existen o no defensas ribereñas, con velocidades erosivas, entre 3.00 mis a 12.00 m/s, como resu Ita do de la modelación hidráulica; el ancho de faja marginal debe estar entre 20 y 40 metros a partir del modelo de inundación. Y dentro de la unidad de paisaje 9, se toma una faja marginal mayor a 40 m., por la presencia de quebradas formados por los huaycos producidos.

Tramo del cauce, afectado en su capacidad hidráulica; relleno con desmonte en la margen izquierda del cauce lo que genera procesos erosivos en la margen derecha. Viviendas en alto riesgo.

Las construcciones en la faja marginal se encuentran en riesgo debido que presentan zonas erosionadas, actualmente, zona de muy alto riesgo.

Pérdida de área forestal, el río originó erosión cauando el deslizamiento de tierra, llevándose así parte de la vegetación.

Estrangulamiento del cauce y ocupación del mismo en la margen izquierda del río.

RÍO RÍMAC AFECTACIÓN 400 m

N

0

400


IMPACTO POSITIVO/ VEGETACIÓN

La vegetación remanente fue produciendose a traves de viviendas y caminos focalizados para el transito urbnao, por lo cual fue afectando de manera fraccionaria el bosque para que logre desarrollarse y asi poder obvservar manchas disperas dentro de la macha vegetacional.

La remanencia de las areas verdes de laguna que otra manera ha sido un impacto positivo ya que ha impulsado a la fusion de urbanizaciones y el area verde dejando asi poder trabajar mas la agriculsion por parte de la mano del hombre y asi como tambien repotenciar a los grandes clubes turisticos que se encuentran en sector

En esta parte se puede apreciar y evidenciar claramente el fraccionamiento de las areas verdes debido a q se van formando caminos y pequeñas comunidades

MANCHA VEGETACIONAL VEGETACIÓN REMANENTE RÍO RIMAC

N

0

400


REFERENCIA 1 RESTAURACIÓN PAISAJISTA AFECTACIÓN A LA FAJA MARGINAL En busca de soluciones para el uso de la ribera y faja marginal del río Ucayali

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) a través de la Autoridad Administrativa del Agua IX Ucayali -AAA Ucayali-, realizó una reunión de trabajo con representantes de diferentes instituciones de la ciudad de Pucallpa provincia de Coronel Portillo, con el objetivo de establecer un Plan de Gestión a fin de solucionar la problemática existente en las áreas ribereñas del río Ucayali, colindante con el área urbana de la ciudad.

Ante el desorden existente por la ocupación de la ribera y faja marginal del rio, que infringe la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento en relación al uso de los bienes asociados a los cuerpos de agua (riberas y fajas marginales), el director de la AAA Ucayali, Fernando Biffi Martin, convocó a esta reunión de trabajo a representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental FEMA, Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, La Empresa Prestadora de Servicios EMAPACOP S.A. y la Dirección de Capitanía de Puerto-DICAPI-Pucallpa.

Con ellos, se acordó fortalecer la gestión interinstitucional para atender la problemática existente ‘uso informal e ilegal de la faja marginal colindante con la ciudad de Pucallpa por parte de comercializadores de madera en perjuicio del libre tránsito, ordenamiento urbano y medio ambiente (vertimiento de residuos al cauce, producto del accionar de aserraderos ubicados en la faja marginal)’.

HUAYCOS

Barreras dinámicas (mallas)

La instalación de 22 barreras dinámicas (mallas) para evitar la caída de huaicos en nueve quebradas de Lurigancho – Chosica ha permitido un ahorro de costos entre el 30% y 50%, en comparación a otras soluciones planteadas para las zonas afectadas, convirtiéndose en el mayor proyecto de ingeniería contra flujo de detritos o huaicos en Sudamérica. estas barreras flexibles contra flujos de detritos instaladas en Chosica cumplieron su finalidad de retener los huaicos, como por ejemplo las barreras en la quebrada Carosio.

Durante su exposición, Brandle mostró los rigurosos exámenes que pasaron las barreras flexibles y los diversos materiales utilizados para que estos sistemas tengan una vida útil superior a las soluciones convencionales (incluyendo los respectivos procesos de mantenimiento). Por su parte, Fonseca aseguró que muchas personas creen que los diques de hormigón (de concreto) son los más eficientes; sin embargo, no toman en consideración lo invasivo de esta obra ni las implicaciones medioambientales que estas puedan generar, ya que se requiere construir caminos para transportar todos los materiales hasta el lugar de la obra.

Como parte final del seminario se realizó una visita guiada de los asistentes y expertos a la zona, donde se observó que las barreras dinámicas cuentan con excelente mimetización dentro del entorno natural que la rodea. Cabe destacar que el Seminario Técnico “Riesgo, Causas y Consecuencias de los Huaicos en el Perú”, contó con la participación de representantes de la empresa suiza Geobrugg, del Grupo TDM, la Cámara de Comercio Suiza en el Perú, los funcionarios de la Embajada de Suiza en el Perú y de diversas entidades del Estado peruano como la ANA, Provías Nacional (MTC), Cenepred (MINDEF) y el Ministerio de Energía y Minas.


REFERENCIA 2

INFRAESTRUCTURA VERDE COMO SOLUCIÓN PARA LAS INUNDACIONES

“CIUDAD ESPONJA” El concepto de “Ciudad Esponja” representa un buen ejemplo de la mejora de los suministros de agua urbanos de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) a gran escala, basado en gran medida en la aplicación de enfoques de infraestructura verde en paisajes urbanos, principalmente para

COMPARACION DE PROBLEMATICA CHINA

En China cada año , mas de tres millones de personas son victimas de las inundaciones , Este problema ha hecho que investigadores chinos planteen una solucion cuanto menos curiosa: convertir sus ciudades en ciudades esponjas para hacer frente al cambio climatico.

CHOSICA

En el distrito de Chosica es similar , las inundaciones son frecuentes y esto a causado la perdida de viviendas y vidas humanas , para lo cual hemos tomado como referencia el planteamiento de “una infraestructura verde esponja”

DETALLADO DE CONSTRUCCIÓN LA IMPLEMENTACION VERDE EN CHINA La principal caracteristica de las ciudades esponjas es que el suelo se esta cambiando por un tipo de superficie cuya tecnologia permite absorber las lluvias y aprovecha el agua para usarla a favor de la ciudad y no en contra. Los suelos esponja son estructuras de pavimento permeables,ladrillos especiales o adoquines porosos que pueden absorver la lluvia desde la carretera , los tejados o incluso apapratos de aires acondicionados.

Los jardines pluviales y los sistemas de biorretencion se utilizan para recolectar la escorrentia y eliminar cirtos contaminantes .Parte de esta agua se regresa al sistema natural y se almacena para garantizar la disponibilidad de agua para fines de riego y limpieza durante los periodos de sequia


PROYECTO

05

CORREDOR FERREO ECOLÓGICO


EST RAT EGIAS

CORREDOR FERREO ECÓLOGICO

ESTRATEGIA 1

Repotenciar el área verde dentro del sector urbanístico ya que se ha ido perdiendo importancia durante los últimos tiempos .

ÁREA A IN T ERV ENIR PART I CUL A R I DA DE S

UBICACIÓN DEL ÁREA

ESTRATEGIA 2

Implementar el tranporte ecológico mediante ciclovías tanto fuera como dentro de la infraestructura que ayuden a poder tener una circulación y transporte más saludable y que el entorno del lugar trate de ser menos caótico.

El terreno se encuentra ubicado serca del rio Rímac y tiene como contecto al sector urbano al este del distrito de Chosica.

DIMENSIONES DEL ÁREA El área a intervenir como parte de la propuesta cuenta con un perímetro de 1 298 m y un área de 37 268 m2.

ÁREA A INTERVENIR LINEA FERREA

ESTRATEGIA 3

Para esto porponemos la estrategia del la utilización del suelo adoquinado a base de cemento poroso con diferentes capas mas que ayudará a la absorción del agua y a su vez a la filtración de agua llevada hacia un contenedor que tendrá la función de convertir a agua limpia para la reutilizacion de agua para las áreas verde.

ACONTECIMIENTOS DE INUNDACIONES EN LA ZONA Este sector ya ha sufrido desbordes de rio que han afectado viviendas y sobre todo que no se ha podido erradicar o obtaculizar el ingreso de grandes cantidades de agua al sector urbano. 2

1

N

IMÁGENES REFERENCIALES

0

IMÁGENES REFERENCIALES

400


PROGRAMACIÓN 1

Myrciaria Dubia

Erythrina Crista

Ligustrum Vulgare

Calistemo Imperialis

Olea Europeae

Delonix Regia

Ficus Benjamina

Vaccinium Myrtillus

Debido al cambio climático, fenómeno del niño y el crecimiento urbano en zonas o terrenos no aptos para la construcción de viviendas, la poca flora que se situaba al rededor del río y principalmente en el área que se decidió trabajar se ha visto afectada hasta el punto en que la tierra luce muy árida .

Haciendo uso de la primera estrategia propuesta, se pretende re-potenciar la vegetación ya existente implantando nuevas especies para generar un paisaje más ordenado y funcional.

Begonia

PROBLEMÁTICA

VEGETACIÓN NATIVA Y NO NATIVA

Alstroemeria Aurea

PROYECTO

REPOTENCIAR LAS ÁREAS VERDES

Si esta situación se mantiene, el suelo pasaría por un proceso de deterioro, lo cual con el tiempo provocaría que el paisaje se desertifique, afectando a la población y principalmente a la diversidad de flora y fauna. Es debido a esto que el corredor férreo ecológico es una oportunidad para aumentar la diversidad vegetacional de la unidad " la cancuta"

ÁREA A INTERVENIR CORREDOR FERREO

ANTECEDENTES

1

2

N

En la unidad de paisaje La Cancuta, se puede observar dos realidades drásticamente opuestas. Por un lado se encuentra toda la zona del ´´club regatas´´ con abundante vegetación remanente e introducida, pero hacia el este en donde se sitúan las viviendas originadas debido a invasiones y sin ningún planeamiento urbano existe una cantidad limitada de vegetación. Con el corredor férreo, se busca unir estas dos sectores mediante la vegetación .

0

400


PROGRAMACIÓN 02

ACT I V IDADES PROPUESTA

ACTIVIDADES DENTRO DEL CORREDOR

Se propone implementar un corredor verde a lo largo de línea férrea que actualmente se encuentra en desuso, logrando así recuperar áreas verdes perdidas por los deslizamientos.

El corredor conecta las distintas actividades que se proponen, desde los juegos infantiles hasta la agricultura urbana, pues esta unidad cuenta con muy escasos terrenos agrícolas y la solución dada es un corredor ecológico.

Este corredor mejorará dentro de la unidad de paisaje “La Cantuta” el aspecto verde que se tiene actualmente, con este corredor se generará más vegetación, además de conectar los parches verdes que ya se tienen. Y también dentro de este “Ferrocarril verde” se propone ciertas actividades que ayudan a generar un menor impacto ambiental negativo, programas que buscan ser una atractivo para la unidad de paisaje. Al proponer un tramo para un transporte más ecológico, ya sea en caminatas o en ciclo-vías, están generando un menor impacto ambiental negativo, además de que la relación entorno - usuario se vuelve más armónica, y la contaminación que generan los automóviles sería menor. Además de que uniría los parches de vegetación que se encuentran en cada extremo de la unidad de paisaje.

1

ACTIVIDADES

CARACTERÍSTICAS

Actividades culturales

Facilidad de uso

ANFITEATROS

EMPLAZAMIENTO ACCESIBILIDAD

Actividades deportivas

Facilidad de actividades

CAMPO DEPORTIVO

MULTIFUNCIONAL ADAPTABILIDAD

Actividades recreacionales

Vistas y remates ambientales

- JUEGOS PARA NIÑOS - MOBILIARIOS DE GIMNASIO - CICLO-VÍA - IMPLEMENTAR AGRICULTURA URBANA

Facilitación de socialización SOCIABILIDAD COMUNICATIVIDAD CONECTIVIDAD

2

3

4 5

CORTE A-A

N

CICLO-VÍA

CORTE B-B

0

400


PROGRAMACION 03 CONTENEDORES DE AGUA Y ALCANTARILLADO

PROCEDIMIENTO PARA EL REUSO DE AGUA

2

1

DISTRIBUCION DE LOS ELEMENTOS

tamiz rotativo

trampa de grasas

tanque ecualizador con aireacion de burbuja gruesa

reactor

floculador mecanico

decantador laminar

LA REJILLA

Estara ubicada en un lado de la delimita-

ultrafiltracion

cion del terreno muy serca al rio

EL CONTENEDOR

El posicionamiento del contenedor de agua y distribuidor de agua, sera colocado en un extremo del terreno subterraneamente para asi po der tenerlo un tanto privado y para si tambien poder tener el mantenimiento requerido del si

1

TRATAMIENTO PRIMARIO

2

TRATAMIENTO SECUNDARIO

3

TRATAMIENTO TERCIARIO

Implica la sedimentacion de solidos mas finos.

3

cisterna de agua tratada

Se favorece el desarrollo de microorganismos que metabolizan y dirigen la materia organica.

tema mas discreto y ordenado

El agua biologicamente tratada es sometida principalmente a procesos de remocion de huevos de parasitos para su posterior desinfeccion final.

MATERIAL ( REJILLA DE HIERRO FUNDIDO )

MEDIDAS PARA CADA ELEMENTO

Estas rejillas son de admision de agua , tienen muchas ventajas , entre las que podemos destacar la alta resistencia a diversas influencias ambientales y la corrosion Y para hacer que el sitio sea atractivo se utilizara rejila de un tamaño no standar que permitira tener una apriencia mas ordenada

LA REJILLA

Riego Tecnificado

Seran rejillas lineales de tamaño menoral estandar en cuanto a separacion de rendijas y tendra el elemento un ancho de 1 metro

N

EL CONTENEDOR

Este abarcara en un espacio de 50 mtrs2 0

400


PROGRAMACIÓN 4 INFRAESTRUCUTRA CONTRA INUNDACIONES Los sistemas de pavimento poroso de concreto y pavimento poroso asfáltico son propensos a la obstrucción de sus poros, alrededor de tres años después de la Instalación, haciendo así que se experimente una pérdida de porosidad. Una vez Totalmente obstruido, estos sistemas tienen que ser eliminados por completo y posteriormente sustituido. (Scholz & Grabowiecki, 2006. VISTAS DEL LUGAR es un proceso en el cual parte del agua de precipitación es interceptada por la vegetación antes que toque el suelo, el resto de agua satura al terreno antes de produsuperficial. Posteriormente, el agua se concentra en ríos, lagos y humedales o se infiltra alimentando acuíferos naturales, que son fuentes para el abastecimiento de agua a las poblaciones. Para esto proponemos la estrategia del la utilización adoquinado a base de cemento poroso con diferentes capas mas que ayudara a la absorción del agua y a su vez a la filtración de agua llevada hacia un contenedor que tendrá la función de convertir a agua limpia para la reutilización de agua para las áreas verdes

-Observamos el recorrido 3d en el parque recreacional lleno de área verde -Tiene un recorrido realizado de pierda ya que este colabora con la absorción de agua y ayuda a la dureza del suelo -El pavimento poroso de transito que sirve como vía ciclista y área de caminata -El pavimento poroso de transito que sirve como vía ciclista y área de caminata -El recorrido planificado que consta con áun circuito de recreación -Para controlar los efectos negativos se han creado Sistemas de drenaje alternativos.

N

0

400


PROPUESTA

Máster plan / actividades 1

Parque biosaludable

2

Anfiteatro

3

Cancha deportiva

Modulo de agricultura

Vía férrea

2

Ciclo-vía

3

Usuarios

Vía principal

4

Corredor ecológico

1

4

N

0

80m


CANCHA DEPORTIVA

CICLO_VÍA

VÍA FÉRREA

CORTE Funciones

A-A


VÍA PRINCIPAL

PUESTO DE VENTAS EXISTENTE

CORREDOR ECOLÓGICO

CICLO-VÍA

ANFITEATRO

CORTE Funciones

B-B


MODULO DE AGRICULTURA

CORREDOR ECOLÓGICO

CICLO-VÍA

CORTE Funciones

C-C



UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO TALLER DE URBANISMO Y PAISAJE II

HUÁNUCO - PERÚ

2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.