01_concept design and IFC development_NEOM ISLAND
located off the coast of the Red Sea, this Island includes a large architectural program delineated into seven distinct packages, two of which were spearheaded by the collaborative efforts of the team I was part of.
one of these packages, the Village, comprises a residential cluster integrating residential units, retail amenities, essential support facilities and a canopy. my role encompassed the evolution of architectural concepts from initial concept design phases to meticulous coordination with various disciplines—ranging from engineering and construction to lighting and interior design—culminating in the realization of detailed plans in the IFC stage. a pivotal aspect of my involvement was overseeing the integration of the Village’s landscape with the broader natural surroundings, neccessitating close colaboration with landscape and engineering teams to manage slope containment for the buildings.
package 4, the Marina, serves as a pivotal recreational hub, strategically positioned at the Village’s entrance facilitating seamless conectivity with other areas of the island. this pivotal location serves as a nexus for essential island operations, requiring meticulous coordination with naval engineers. my responsabilities in the conceptual design phate entailed liasing with these engineers and crafting architectural elements for crucial facilities such as border control and the dockmaster’s office.
additionally, I played an active role in client workshops throughout the project lifecycle, providing valuable insights. furthermore, I assumed a key role in generating weekly and monthly progress reports, as well as overseeing contractual obligations and other administrative tasks.
this portfolio showcases my multifaceted contributions to the development of NEOM ISLAND, highlighting my experience in conceptualization, coordination and participation in the development of complex architectu
visual information not permitted due to contractual issues
básico y de ejecución_reforma integral en edificio declarado Bien de Interés Cultural, y cambio de uso de oficina a viviendas en Valladolid
el área a reformar es la entreplanta del edificio de viviendas con uso pormenorizado R2, formada en tres locales de oficinas sin uso, de los cuales dos son objeto de intervención, con el fin de convertirlos en tres viviendas para evitar la despoblación del centro de la ciudad de Valladolid. el perímetro interior de los locales delimita espacios irregulares, en los que, debido a las esquinas, rincones y vigas de canto, se originaban zonas residuales y desorganizadas. la intervención trata de aportar limpieza y claridad espacial al desorden previo existente.
en el caso del ámbito 1 se presentaba un condicionante importante a tener en cuenta: cómo iluminar el área central de un espacio tan largo. se establece la zona de día en contacto con la calle principal y una zona de noche orientada al patio de manzanas trasero, siendo el centro la zona de cocina y cuartos húmedos, iluminados por una claraboya recuperada del patio interior. el mobiliario de la zona de día es el gran protagonista en esta vivienda ya que aporta coherencia y continuidad al espacio, a la vez que regulariza las imperfecciones de las paredes medianeras.
los ámbitos 2 y 3 son espacios con condicionantes semejantes. en ambos casos la disposición de las diferentes zonas queda determinada por las dos únicas ventanas existentes en el interior de cada uno de los ámbitos. hacia la zona del patio de manzana se sitúa el área de día, pudiendo convertirse en dormitorio gracias al diseño y disposición del mobiliario. al lado contrario, hacia la zona de entrada, se sitúan los cuartos húmedos y cocinas, iluminadas de forma natural gracias a la espacialidad creada por la distribución de los nuevos tabiques.
02_proyecto
estado previo estado reformado N N
ámbito 1
ámbito 2
ámbito 3
03_proyecto básico y de ejecución_reforma integral de vivienda en el centro de Valladolid
la idea proyectual de este pequeño ático situado en pleno centro de Valladolid gira entorno a la resolución de la comunicación espacial y funcional de las dos plantas. actualmente presenta una escalera incómoda y peligrosa, situada en una zona de paso, complicando la circulación y rompiendo la conexión visual con el exterior. debido a la escasez de metros cuadrados de la vivienda y con el fin de crear una sensación espacial más amplia de la existente, se ha propuesto la redistribución de la entrada, eliminando el muro actual del hall para crear una cocina-mueble-comedor completamente abierta que aporte luz a la zona de acceso a la vivienda. en cuanto a la comunicación vertical, se proyecta una escalera de semicaracol centrada en planta, logrando así conectar al totalidad del espacio desde un punto central y reducir los recorridos de circulación. en planta alta además se aumenta el hueco de las claraboyas para aportar mayor luminosidad a la zona de estar.
planta baja reformada planta baja actual planta alta reformada planta alta actual
axonometría
04_proyecto básico_vivienda unifamiliar adosada en Valladolid
la parcela contiene una construcción utilizada como vivienda y almacén. las características urbanísticas de dicha parcela han sido modificadas con la aprobación de la última versión del PGOU 2020 de Valladolid, por lo que el nuevo proyecto ha de adaptarse a ellas. el proyecto prevé la demolición de gran parte de la estructura actual con el fin de ajustarse a lo establecido por el PGOU de Valladolid. no obstante, con el fin de aprovechar lo ya construido y evitar daños estructurales en las viviendas colindantes, se mantendrá la cimentación, los muros de carga medianeros y el muro que separa la vivienda del garaje, reforzando aquellas partes de la estructura que sean necesarias.
se proyecta una vivienda con dos patios libres, estrategia que permite la unión visual del largo de la parcela en planta baja y con ello la entrada de gran cantidad de luz que ilumina el corazón de la vivienda. a pesar de ser una parcela rodeada de edificios de viviendas, los muros altos de los patios permiten crear intimidad en el interior.
planta bajo cubierta planta primera planta baja
BUCOLIC GARDEN: The uncertainty around the Nymphaeum is great. There are several hypotheses that fix the beginning of this construction as a thermal pavilion or a sort of temple dedicated to Venus. Nevertheless, the sources agree that the history of this place starts as a garden. Such as this place appeared, our story begins. Water, reflections, vast vegetation. A number of pieces made in stainless steel resemble this origin. In a way, the immateriality of the polish surfaces echoes the presence of water at the same time that the surrounding vegetation appears multiplied.
ARTIFICIAL RUIN: In addition, these objects help to emphasize the idea of a renaissance garden where old roman sculptures are laid and dialogue with ancient roman buildings, in an atmosphere of decadence, of an ancient good time. Nowadays, we find the Nymphaeum as a ruin, but what if it was designed as such? In front of this dilemma, only an ephemeral act can save the virtues of this construction. Moreover, this inflatable act will help to understand and experience its spatiality. Acting as a veil, the new theater will filter and abstract the Nymphaeum at the same time it will allow performances to be carried out inside,
05_architecture competition_ re-use the nymphaeum. genazzano (rome)
06_proyecto “centro de tecnificación y residencia de piragüismo. esclusa nº7, canal de castilla_proyectos VII
en el entorno del canal de castilla se propone el desarrollo de actividades que pongan en valor el canal como bien patrimonial. en esta línea se plantean dotaciones que atraigan habitantes desde diferentes ámbitos que usen y disfruten de las cualidades de este hermoso paisaje desolado. actividades que deben estar vinculadas a los núcleos urbanos de su proximidad, que permitan generar puestos de trabajo y fijar a su población.
en la esclusa número 7 del canal de castilla sobrevive una hermosa harinera de volumen solemne y fuerte impronta en el paisaje circundante. con una fábrica robusta, tiene su estructura y cubierta arruinada pero es susceptible de ser reutilizada, y es ahí donde se desarrolla el proyecto, restaurando y reutilizando este cascarón para un nuevo uso.
se plantea un centro de tecnificación de piragüismo, contando con la posibilidad de poder practicar en el propio canal. Se complementará con una residencia para albergar a los deportistas que puede ser utilizada, también, en algunos períodos como albergue.
en el Workshop se trabajó en grupo en el área norte de la villa adriana, definida por el acceso actual, con el aparcamiento y el pabellón de entrada, el teatro griego, la palestra, el ninfeo con el templo de venus, las Bibliotecas, el Teatro Marítimo y el Pecile, incluido todo el terreno intermedio, ocupado en la actualidad con viales de acceso, plantaciones de arbolado y el pabellón conteniendo la maqueta de la villa, realizada por el arquitecto Italo Gismondi.
intervención de paisaje: se plantea la reestructuración de toda la zona de acceso, con un nuevo aparcamiento más integrado en el lugar, conservando el pabellón de entrada actual como pabellón de venta de entradas y de gestión general de la villa. se propone un nuevo centro de visitantes para reubicar la maqueta de gismondi, situado frente la puerta de acceso lateral al pecile e integrado en el desnivel existente del terreno. esta edificación sirve como vínculo entre el acceso del parking y el acceso al conjunto, y forma parte de un recorrido integrador de todas las ruinas.
intervención de restauración: se plantea una intervención de restauración en el pecile, abordando el problema de la compatibilidad entre lo existente y lo aportado, desde diferentes ámbitos, generando una imagen arquitectónica que por nueva no deberá menoscabar el valor patrimonial del monumento.
07_workshop internacional_ el proyecto arquitectónico en paisajes patrimoniales: la villa adriana
08_proyecto ”barrio literario”_ proyecto grupal del máster en arquitectura de la universidad de valladolid
el proyecto se presenta como una propuesta arquitectónica cercana a la realidad, que permita contribuir a fomentar e impulsar el desarrollo económico, cultural y social de la ciudad. de valladolid.
se pide el desarrollo de un espacio urbano destinado a las letras y a los escritores que han desarrollado su obra en relación con la ciudad de valladolid, creando así un “barrio literario” que incluya una serie de pabellones desmontables para realizar la feria del libro con una periodicidad quincenal, una cafetería-librería y espacios de talleres para conectar con la literatura.
la manzana donde se propone la actuación se sitúa en pleno centro histórico, limitada por las calles santo domingo de guzmán, expósitos, san ignacio y encarnación, y rodeada así mismo por edificios de importancia como el monasterio de santa catalina y santa isabel, palacio fabio nelli, archivo municipal y museo patio herreriano. el interior de la parcela encierra un patio interior de acceso público, un antiguo frontón y diversos espacios libres pertenecientes a las viviendas colindantes. es aquí donde se propone el nuevo “barrio literario”.
https://unidad1grupo4tallerintegrado2021.blogspot.com/
www.nataliavaquero.com
fotografía
01_casa collumpio_ MACH
02_la fábrica_ ricardo bofill taller de arquitectura
03_ca la francina_ hiha studio
04_habitatge oasi_ marbä artquitectura
05_fragmentos_ espacio en blanco
06_fotografía artística_ colección “niebla”
perfil
662647525
info@nataliavaquero.com
barcelona, 08001
14/11/1996
www.nataliavaquero.com