Natalia Montoya Lecaros
ARTISTA VISUAL PORTAFOLIO

Natalia Montoya Lecaros (Iquique, Chile, 1994) vive y trabaja en Santiago de Chile Licenciada, pedagoga y Magíster en Artes Visuales de la Pontifcia Universidad Católica de Chile, Iquiqueña neta y peregrina de la festa de la Tirana.
La obra se desarrolla desde inquietudes materiales hacia preguntas que apuntan a los nudos de sus territorios afectivos cruzados por su origen aymara. Donde busca poner en evidencia la contradicción geográfca del norte chileno, su historia construida desde la multiculturalidad y la construcción de una identidad e imagen a través del alto contraste con el resto del territorio. Su trabajo incluye la escultura, pintura, instalación y performance. Ha expuesto en diferentes espacios culturales tanto en el norte como en la capital chilena. Destacando entre estas, su participación MAC quinta normal, concurso Balmaceda arte joven 2022, galería Macchina, el encuentro de las culturas organizado por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como también el festival de arte contemporáneo de Tarapacá RUCO.
La frase “perla del desierto” es tomada desde los amorosos cantos dedicados a la virgen de la Tirana. Una madre, descrita como protectora, acogedora y cariñosa. La perla, una piedra preciosa formada a través de la condensación del tiempo, una metáfora de algo raro, fno, admirable y valioso, es sostenida en la obra, por un portal construido desde las formas del desierto y sus bailarines, aquellos chinos, morenos y gitanos que danzan con amor a su madre. Sin embargo es inevitable que entre el dulzor de ella, aparece sutilmente la rigidez del paternalismo- los símbolos patrios- que se cuelan entre la bandera, la estrella solitaria y el tricolor. Que pone en su lugar y al margen la adoración por una tierra/madre/perla con latitudes y meridianos exactos del territorio acogido.
Repisa 65x40x9 cm madera pintada y tejido de pelo kanekalon trenzado con adornos varios.
Ashantis e Ibos, dos pueblos étnicos esclavizados en latinoamérica, son nombrados en el texto de Manuel Zapata, “Shangó el gran putas”, se toma como concientización de la variedad cultural en el territorio africano, pero que a través del tiempo se ha homogeneizado y perdido entre los nuevos tiempos. Es así que se ha considerado esta variedad para comenzar a reconstruir una reconección con la ritualidad afrodescendiente –que se materializa en la construcción de un altar a la orixá Oyá–. Este altar se ve interrogado por una pieza enmarañada de trenzas de pelo sintético, que cuelgan y descienden hacia el suelo, con terminación en diferentes manos revueltas.
De esta manera, esta propuesta, resiste ante la inscripción en un relato identitario esencializante, evidenciando, irónicamente, a través de la materialidad sintética del tejido, los riesgos de fetichización y alisamiento que supone la inscripción de las prácticas artísticas, de los pueblos originarios y afrodescendientes, en el mercado y en la institución artística. A su vez a través del uso del “kanekalon” reactualiza la negritud entre la urbe que sigue activa y presente entre las imágenes del diario vivir.
En “La piel que arrugan los perros cuando gruñen”, se construye un relato visual y material fundamentalmente personal. A través de ejercicios auto etnográfcos, revive su identidad aymara mezclada con el imaginario del indio norteamericano, el cual se ha representado en el territorio nortino en el baile de la festa de la Tirana.
Estos ejercicios reconstruyen la idea del indio desde sus tejidos, artefactos y espacios espirituales, punto de convergencia entre ambos grupos humanos.
3 mts de diámetro, collage textil.
Dimensiones variables, arena.
La Tillandsia o clavel de aire es una planta que carece de raíces. Se ha adaptado por miles de años para sobrevivir absorbiendo el agua y los nutrientes de la camanchaca por medio de los tricomas de sus hojas, siendo un ejemplo de resistencia en circunstancias hostiles. La bióloga Raquel Pinto propone la generación de políticas públicas en torno al cuidado de estas especies y de otros organismos nativos. Es desde ahí que esta obra se inspira para poner en perspectiva y ampliar la comprensión de lo que implican los cuidados.
Cuidados que contextualmente son situados dentro de la construcción social de ciudadanía, que mediante sus márgenes termina por desplazar a especies y personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y destierro, por no ser parte de las clasifcaciones que se desprenden de este concepto. A propósito de esto es que surgen cuestionamientos sobre quiénes pueden intervenir y ser parte de las dimensiones de los cuidados; las formas de movilidad; y en las dimensiones sobre el urbanismo, la ciudad y los espacios habitables, más allá de las apariencias que suelen vincularse a las adversidades.
“¿Cómo se desplaza una planta?” Planteamiento de Claudia González.
“¿Qué implica entender que estás siendo afectadx en esta lógica de la ciudad?, ¿Quién puede proclamar algo como una urgencia para todxs?, ¿Qué urgencias vivimos?, ¿Cómo se comunican?”
Tela de popelina, dibujos con acrílico y bordado con lentejuelas son los materiales elegidos para traer a este presente, el mítico diagrama de Yamqui Salcamayhua. Juan de Santa Cruz Pachacuti- como fue rebautizadoquien realizó este diagrama. Representación de una placa de oro presente en el templo del Sol Qorikancha en Cusco, lugar que luego fue destruido para dar paso al convento de Santo Domingo.
“Manto cosmogónico” sirve como una manera material de involucrarse con el dibujo de Salcamayhua, para conocer los símbolos y principales ideas que compusieron una concepción de mundo arrasada por el cristianismo. Donde se observa a través de las imágenes la relación profunda con los ciclos de la naturaleza, la tripartición de los mundos y una continuidad en todos los agentes participantes del cosmos. Una manera de volver a entender aquellas tecnologías que ya no están ni en nuestro territorio, ni memoria.
A través de la práctica textil del patchwork y el bordado, se busca dar vida nuevamente al relato a través de la minuciosidad del tiempo convertido en aprecio. En un formato que cubre un espacio de cuidado, para convertirse en calor para volver a reconectar los puntos.
Cuando se menciona la palabra alimento, se interpreta como una sustancia nutritiva que toma un organismo para mantener sus funciones vitales. A su vez, es también parte de algo que mantiene o sostiene vivo un sentimiento, ilusión o idea.
En la acción titulada: “El alimento para mi imaginario” trae al presente, un pedazo de un territorio inventado, que a través de su habitar busca resistir desde un mundo ancestral. Trayéndolo a través del propio cuerpo con injertos contemporáneos del maquillaje y la prótesis facial, dotados de sonidos y movimientos repetitivos. Es en ese conjunto que busca llamar aquellos que están al otro lado de la dimensión-a través de diferentes cantos- para así fortalecer el propio mundo espiritual. Creando así una conversación íntima de retribución y complementariedad con la divinidad, que sucede entre el espacio del círculo, la cruz y los otros ojos presentes.
Intervención realizada en el patio central del campus oriente de la Pontifcia Universidad Católica, con motivo del día de la Facultad.
Ad. De color mezclado de blanco y negro.
Falla, interrupción.
En tejidos, designa el encuentro entre la sombra y la luz, de máxima oscuridad y claridad.
Referida solamente al color, el ALLQA, es la expresión aymara de un contraste, ya sea entre sombra y luz, que de manera más amplia se usa para expresar la yuxtaposición de colores opuestos y complementarios. (Verde/rojo, naranja/azul, día/noche, hembra/macho)Semiología de los textiles andinos. Veronica Cereceda.
Exposición individual galería macchina
“La piel que arrugan los perros cuando gruñen es un detalle, ¿cómo observar la piel contraída alrededor de los dientes aflados de un animal que te está amenazando o quizás defendiéndose, porque se siente intimidado? Aún así, todxs podemos imaginarla.
Asumo que todxs hemos experimentado alguna vez el toparnos con un perro que nos gruñe, y entendemos que ese gruñido es una advertencia frente al encuentro inesperado.”
Mariairis Flores Leiva.
“La piel que arrugan los perros cuando gruñen”, es la entrada a un mundo complejo, que con colores danzantes remite a la colonización y a un presente que no muchos conocen, y que puede ser malentendido en tiempos donde la apropiación cultural está en boga.
A veces no es necesario entender, a veces basta con dejarnos llevar para encontrarnos a nosotrxs mismxs”. Mariairis Flores Leiva.
150x110 cm, fotografía sobre acrilico espejado, fotomontaje, maquillaje y prótesis facial.
El Alférez Real de los Inca, una manifestación física y encarnada de la colonización simbólica del Imperio inca. Fué un sujeto y herramienta colonial para la consolidación del poder español, otre-izado por sus descendientes indígenas como un traidor.
Donde el uso del marco de revista de la National Geographic, realiza un contraste agudo entre la imagen desde el contexto del colonizado que imita al colonizador, ridiculizando tanto la editorial de National Geographic con títulos sensacionalistas mostrando cómo la mirada occidental se puede hacer cargo de crear una imagen cercana a su espectador, copiando sus lógicas para poder entrar en su contexto.
Galería Colombo Americano, Medellín, Colombia. Resituarnos, “Portada al Mundo Andino”
Octubre 2022
Centro cultural Estación Antofagasta. Memorias Territoriales, “Ofrendas para retornar”
Septiembre 2022
Galería de arte Factoría Santa Rosa, Santiago. Paradojas de lo íntimo:“Perla del desierto”
LAB 3. Balmaceda visual, galería Balmaceda arte joven RM.
“Ashantis revoltosos por mansos ibos”
Julio 2022
Balmaceda visual. MAC Quinta Normal, Santiago. Arte Joven para un país despierto. “La piel que arrugan los perros” (adaptación MAC)
MAVI UC. Sala MASS, Santiago.
“Ahumar, tejer, grabar y remendar: materialidades en diálogo”. CIIR.
Galería Gabriela Mistral, Zona de campamento, Santiago.
“Río de enredadera”
Diciembre 2021
Museo regional de Iquique, Ruco festival, Curatoría: Otros trotes: “La urgencia del cuidado”
Noviembre 2021
Campus oriente UC, intervención de patio central, Santiago
“ALLQA”
Noviembre 2021
Trienal Deformes, encuentro de performance Santiago- Talca.
“El alimento para mi imaginario”
Galería Macchina, Materialidades en diálogo, CIIR.
“La piel que arrugan los perros cuando gruñen”
Instituto Telearte, Buen Augurio, Santiago.
“Cuando tuve que traer el paisaje”
Cinturón verde, Reparaciones circulares, Formato Online,
“Plantas para matar: curaciones desde una fantasía perversa”
Julio 2019
Mac Quinta Normal, Santiago. Concurso Arte Joven Balmaceda.
“Portada al mundo andino”.
Julio 2019
Casa de la cultura, Iquique, exposición individual, marco de retribución Beca Sixto Rojas. “Laqhaña”
Museo de Arte precolombino, Santiago. Encuentro de las culturas. Obra seleccionada. “Alférez real”
2019
Pontifcia Universidad Católica de Chile. Stgo, Chile.
Programa de formación pedagógica para Licenciados 2017-2018
Pontifcia Universidad Católica de Chile. Stgo, Chile.
Licenciada en educación mención Artes Visuales.
Licenciatura en Artes Visuales. 2013-2017
Pontifcia Universidad Católica de Chile. Stgo, Chile.