ESPACIOS PATRIMONIALES
6 PROPUESTA GENERAL
Resumen Introducción Antecedentes Intervención Propuesta 4 Resumen Introducción Antecedentes Intervención Propuesta 5 Resumen Introducción Antecedentes Intervención Propuesta
MURALES CULTURALES
Resumen:
La disminución de la riqueza cultural y la experiencia cultural en Guayaquil, Ecuador, es un tema preocupante que ha llevado a la pérdida de elementos esenciales de la identidad y tradiciones arraigadas de la ciudad. A lo largo de los años, Guayaquil ha sido un emblema de riqueza patrimonial y diversidad cultural, pero últimamente, una sombra de preocupación se cierne sobre la ciudad debido a la pérdida de su legado cultural. El artículo destaca la importancia de preservar y revitalizar el patrimonio cultural de Guayaquil para enriquecer la vida social y la cohesión comunitaria, así como para impulsar el atractivo turístico de la ciudad. Se ha identificado la necesidad de conectar los nodos culturales existentes en Guayaquil, como museos, teatros y espacios públicos emblemáticos, para crear una experiencia cultural integrada y accesible tanto para los residentes como para los visitantes. La metodología aplicada en el artículo incluye un análisis del contexto cultural y urbano de la ciudad, además de una metodología urbana basada en los "Seis pasos para transformar el espacio público" de Jan Gehl. Basándose en dicha metodología se plantean estrategias para contrarrestar esta disminución cultural. Entre ellas, se plantea la creación de una ruta cultural que conecte y promueva los nodos culturales de Guayaquil, revitalizando espacios urbanos y fomentando la participación ciudadana y la instalación de mobiliario urbano y vegetación. Con estas acciones, se busca asegurar que el legado cultural de Guayaquil perdure a lo largo del tiempo y enriquezca la vida de los y las guayaquileñas y visitantes.
Palabras Clave: Cultura, experiencia, conexión, patrimonio, nodos, análisis.
Abstract:
La decrease of cultural wealth and cultural experience in Guayaquil, Ecuador, is a concerning issue that has led to the loss of essential elements of the city's identity and deeply rooted traditions. Throughout the years, Guayaquil has been an emblem of cultural diversity and heritage richness, but lately, a shadow of concern hovers over the city due to the decline of its cultural legacy. The article emphasizes the importance of preserving and revitalizing Guayaquil's cultural heritage to enrich social life, community cohesion, and boost the city's touristic appeal. There is a recognized need to connect the existing cultural nodes in Guayaquil, such as museums, theaters, and iconic public spaces, to create an integrated and accessible cultural experience for both residents and visitors. The methodology applied in the article includes an analysis of the city's cultural and urban context, along with an urban approach based on Jan Gehl's "Six Steps to Transform Public Space." Based on this methodology, strategies are proposed to counteract this cultural decline. Among these strategies is the creation of a cultural route that connects and promotes Guayaquil's cultural nodes, revitalizing urban spaces and encouraging citizen participation. Additionally, the installation of urban furniture and green areas is suggested. Through these actions, the goal is to ensure that Guayaquil's cultural legacy endures over time and enriches the lives of both Guayaquileños and visitors.
Keywords: Culture, experience, connection, heritage, nodes, analysis.
5
"Disminución de la Riqueza Patrimonial y la Experiencia Cultural de Guayaquil, Ecuador"
Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Fau No. 01 2023
Capítulo 1
Guayaquil, una ciudad de encanto y esplendor histórico, enclavada a orillas del río Guayas, ha sido durante siglos un emblema de riqueza patrimonial y diversidad cultural en el corazón de Ecuador. Esta ciudad, con su impresionante historia y arraigadas tradiciones, ha cautivado a propios y extraños con su encanto característico y su vasto legado arquitectónico y artístico. Sin embargo, en los últimos tiempos, un lamento persistente ha resonado entre sus calles empedradas y plazas llenas de vida. Una sombra de preocupación se cierne sobre Guayaquil, ya que su patrimonio cultural parece desvanecerse ante los embates del tiempo y el cambio. La disminución de la riqueza patrimonial y la experiencia cultural de Guayaquil es un tema de gran importancia.
Guayaquil es mucho más que una urbe en constante transformación; es un crisol de identidades, un testimonio vivo de la riqueza cultural que ha enriquecido a la nación ecuatoriana. En esta búsqueda por entender las causas y consecuencias de la disminución de su patrimonio y experiencia cultural, se aspira a contribuir al debate sobre cómo proteger y promover el alma de esta ciudad y asegurar que su legado perdure a través de los tiempos. Los nodos culturales ubicados en la ciudad proveen a guayaquileños y visitantes de historia, belleza y arte. Los componentes esenciales de una estructura cultural en red se componen principalmente de dos categorías de entidades: individuos, actores humanos que participan de diversas maneras en la red. Asimismo, las conexiones forman parte de este tipo de red; estas se crean entre las entidades de ambos grupos, o incluso entre entidades del mismo grupo, lo cual también es factible.
La ciudad desde la cultura y la cultura desde la ciudad están intrínsecamente interconectadas y se influyen mutuamente en numerosos aspectos. La ciudad se convierte en un escenario vital para el desarrollo y la expresión de la cultura, mientras que la cultura enriquece la identidad y la experiencia de la ciudad y de sus habitantes La cultura, en forma de expresiones artísticas, tradiciones, costumbres y prácticas sociales, moldea la identidad colectiva de una ciudad y su sentido de pertenencia, la cultura y la creatividad son impulsores clave para el crecimiento económico y la atracción de talento en las ciudades. [2]
Además, la ciudad también es un catalizador para la diversidad cultural. Las ciudades, al atraer a personas de diferentes orígenes étnicos, religiones y tradiciones, se convierten en lugares de encuentro y
cultural y el diálogo intercultural. [3]
En el caso de Guayaquil, la ciudad cuenta con una gran variedad de nodos culturales, como museos, centros culturales, teatros y espacios públicos emblemáticos. Sin embargo, la falta de una conexión eficiente y coherente entre estos nodos limita su potencial para crear una experiencia cultural integrada y accesible para los residentes y visitantes.
En este artículo, se analizará la ubicación, características y oferta cultural de los nodos existentes en Guayaquil. Además, de plantear estrategias que fomenten el interés en estos nodos, considerando aspectos como la infraestructura urbana, la accesibilidad, el diseño de espacios públicos y la participación ciudadana. Se buscará resaltar la importancia de una planificación urbana y cultural estratégica. A través de este análisis, se espera generar conciencia sobre la importancia riqueza patrimonial y experiencia cultural en Guayaquil, y brindar una base sólida para futuras acciones y proyectos que impulsen el desarrollo cultural y urbano de la ciudad.
2. Antecedentes.
El estudio llevado a cabo emplea dos enfoques metodológicos diferentes: uno cualitativo, de naturaleza descriptiva y propositiva, basado en la observación participante de la problemática; y otro basado en el análisis de variables relacionadas con el uso de espacios públicos, utilizando un método simplificado que establece correlaciones entre las variables. El objetivo es desarrollar una propuesta de resultados que se enfoque en estrategias urbanas que se desarrollara elaborando un diagnóstico y mapeo cultural, y de contexto urbano de las zonas. Así como también un inventario exhaustivo de los recursos culturales presentes en el área urbana, como patrimonio arquitectónico, sitios históricos, manifestaciones artísticas y tradiciones culturales. A través de este diagnóstico, se identifican los elementos culturales a preservar y potenciar en el proceso de planificación urbana.
Y la metodología basada en los “Seis pasos para transformar el espacio público” de Jan Gehl se centra en mejorar la calidad y la funcionalidad espacios públicos urbanos. Estos pasos, propuestos por Gehl en su libro "Ciudades para la gente" [4] proporcionan una guía práctica para la transformación de los espacios públicos en entornos más amigables, inclusivos y atractivos para las personas y también la identificación de posible rutas o conexiones, que permitan integrar la conexión de espacios culturales en la planificación urbana y el diseño de la ciudad,
1. Introducción.
[1]
6 Fau No. 01 2023
promoviendo la vida urbana activa y la interacción social. En este libro, Gehl explora la importancia de diseñar espacios públicos que se centren en las necesidades y experiencias de las personas, promoviendo la vida urbana activa y la interacción social. Los "Seis pasos para transformar el espacio público" propuestos por Gehl incluyen: observar y analizar el espacio existente, involucrar a la comunidad en el proceso de diseño, proponer intervenciones a pequeña escala, implementar cambios piloto, evaluar y ajustar las intervenciones, y finalmente, realizar cambios permanentes en base a los resultados obtenidos.
3. Intervención.
El enriquecimiento cultural y la promoción del patrimonio de una ciudad son aspectos fundamentales para su desarrollo y proyección. En este sentido, se han planteado diversas estrategias para preservar la riqueza cultural y mejorar la experiencia cultural en Guayaquil mediante la conexión y potenciación de sus nodos de equipamiento cultural, nodos patrimoniales y espacios culturales, así como la valorización de sus murales. Estas iniciativas tienen como objetivo principal preservar, difundir y promover la riqueza cultural guayaquileña tanto a nivel local como internacional, generando una experiencia enriquecedora para ciudadanos y turistas.
3.1 Análisis del Contexto Cultural del Sector de Estudio.
El análisis de contexto cultural es una herramienta clave para comprender la influencia de la cultura en diversos aspectos de la vida social, económica y política de una comunidad. Permite examinar los valores, las creencias, las prácticas, las tradiciones y las expresiones culturales de un grupo o sociedad en un determinado entorno.
Este análisis se realiza a través de la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos, como entrevistas, observaciones, análisis de documentos y estudios de casos. Estos datos proporcionan una comprensión más profunda de la relación entre la cultura y el entorno físico, social y económico. [5]
La ciudad proporciona el contexto y los recursos necesarios para la creación y la difusión cultural. Los espacios culturales como museos, teatros, galerías de arte y centros comunitarios desempeñan un papel fundamental en la promoción y la preservación de la cultura, la vida cultural en la ciudad se nutre de la diversidad y la interacción entre artistas, creativos y la comunidad en general. [6]
Para así comprender el entorno en el que se desarrollan actividades asociadas a la cultura y proporcionando información clave que ayude en la toma de decisiones informadas y diseño de estrategias efectivas para la conexión de nodos culturales.
3.2 Identificación de los nodos culturales existentes.
La identificación de nodos culturales es fundamental para comprender la estructura y la dinámica de la vida cultural de una comunidad o una ciudad. Estos nodos representan lugares o espacios donde se concentra la actividad cultural y artística, como museos, teatros, galerías de arte, centros comunitarios, entre otros. Al realizar un estudio que identifique y analice estos nodos culturales, se pueden obtener varios beneficios [7], como:
- Mapeo de la Actividad Cultural: La identificación de nodos culturales permite mapear la actividad cultural de una comunidad o ciudad, proporcionando una visión clara de los recursos culturales disponibles. Esto ayuda a comprender la diversidad y la amplitud de la oferta cultural, así como a identificar áreas con necesidades o carencias en términos de infraestructura cultural.
- Planificación y Gestión Cultural: La identificación de nodos culturales es esencial para una planificación cultural efectiva y una gestión adecuada de los recursos culturales. Permite tomar decisiones informadas sobre la ubicación de nuevos proyectos culturales, la asignación de recursos y la implementación de políticas culturales que promuevan el acceso equitativo a la cultura. [7]
Para la identificación los nodos culturales existentes, como equipamientos culturales (museos, bibliotecas, teatros, centros comunitarios, etc.), sitios patrimoniales, murales y espacios culturales (plazas, parques, calles peatonales, etc.). se realizará un mapeo de la ciudad de Guayaquil e investigación documental que proporcione información valiosa sobre la historia cultural, los hitos culturales importantes y los lugares reconocidos.
La arquitectura puede desempeñar un papel unificador y central en la creación de un nodo cultural dentro de una ciudad. A través del diseño y la construcción de espacios arquitectónicos significativos, se pueden generar lugares emblemáticos que representen la identidad y la historia de una comunidad, facilitar la interacción social y promover la preservación de la cultura local. La arquitectura se convierte así en una poderosa herramienta para fortalecer el tejido cultural.
7 Fau No. 01 2023
3.3 Diseño de conexiones de nodos culturales.
En el ámbito del desarrollo cultural de una ciudad, establecer conexiones significativas entre nodos culturales es de vital importancia para potenciar la oferta cultural y promover una experiencia enriquecedora para los residentes y visitantes. Según Vargas y López (2021), estas conexiones permiten crear una red cultural dinámica, donde la sinergia entre los diferentes espacios culturales y patrimoniales genera un efecto multiplicador en la atracción de público y la difusión de la identidad cultural local. [9]
En la parroquia de Sangolquí, en el cantón Rumiñahui, ofrece valiosas perspectivas sobre el diseño de conexiones de nodos culturales para el desarrollo turístico. Su enfoque se centra en la creación de una ruta patrimonial-cultural que busca resaltar y poner en valor los elementos culturales y patrimoniales de la región [7]. Se pretende aplicar un enfoque similar en Guayaquil, con el objetivo de establecer conexiones significativas entre los distintos equipamientos culturales, sitios patrimoniales y espacios culturales de la ciudad. Para lograrlo, se contempla la implementación de diferentes estrategias. En primer lugar, se propondrá la creación de rutas peatonales y ciclovías que permitan a los visitantes desplazarse de manera segura y cómoda entre los diferentes nodos culturales. Estas vías de conexión contribuirán a promover la movilidad sostenible y a reducir la dependencia del transporte motorizado. [10]
Con base en el análisis teórico e investigativo, se pretende desarrollar una serie de estrategias para generar una red cultural que contrarreste el problema planteado. Esto incluye estrategias como la creación de rutas peatonales, ciclovías, o buses turísticos que conecten los diferentes sitios. Así como también la instalación de señalética cultural, la mejora de la accesibilidad y la creación de espacios públicos intermedios como plazas o áreas de descanso, que propicien la interacción entre la comunidad local y los visitantes. Estos espacios servirán como puntos de encuentro, promoviendo el intercambio de experiencias y la participación ciudadana en actividades culturales que fomenten la interacción y el intercambio cultural.
3.4 Planificación de una Ruta Cultural para la Proyección de la Riqueza Cultural Guayaquileña.
Desarrollar una ruta cultural que promueva la preservación, difusión e incentivo de la riqueza cultural de Guayaquil, tanto para sus ciudadanos como para turistas, con el fin de proyectarla a nivel
local e internacional. Para asegurar el óptimo recorrido por la ruta cultural, se implementarán estrategias de regeneración urbana en las calles seleccionadas. Esto puede incluir la renovación de aceras, la señalización cultural y la adaptación de cruces peatonales para mayor seguridad. Además, se implementarán intervenciones de urbanismo táctico, como la creación de plazas peatonales temporales o la instalación de arte urbano, para dar vida a los espacios y atraer a los visitantes.
3.5 Mejora del Paisaje Urbano mediante la Implementación de Elementos de Mobiliario y Vegetación.
Para brindar comodidad y bienestar a los ciudadanos y turistas durante el recorrido, se plantea la implementación mobiliario urbano en puntos estratégicos de la ruta cultural. Bancos, áreas de descanso, fuentes de agua potable y puntos de información cultural serán algunos elementos que se considerarán. Asimismo, la inclusión de vegetación y áreas verdes en la ruta proporcionará un ambiente agradable y estimulante para los visitantes.
8 Fau No. 01 2023 1 2 4 3
Ilustración 1. Ruta Cultura de Espacios. Elaboración Propia.
Equipamientos Culturales 1 Murales Artísticos-Culturales 2 Espacios Culturales 3 Nodos Patrimoniales 4
Ilustración 2. Mejora de Paisaje Urbano. Elaboración Propia.
3.6 Plantear una revitalización de la Calle 9 de Octubre, como espacio Peatonal y Cultural.
Rediseñando la Calle 9 de octubre para crear una zona peatonal atractiva y segura. Considerando la inclusión de espacios para eventos culturales y actividades recreativas que enriquezcan la experiencia de los visitantes. Mediante un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de la Calle 9 de octubre y sus alrededores. Incluyendo análisis del flujo vehicular, estudio de la viabilidad del desvío subterráneo propuesto y la identificación de espacios culturales y comerciales relevantes a lo largo de la vía.
4. Discusión.
El presente artículo invita a reflexionar sobre un tema crucial: la disminución de la riqueza cultural y la experiencia cultural en Guayaquil, Ecuador. Esta ciudad ha sido durante mucho tiempo un emblema de diversidad cultural, patrimonial, e historia. La ciudad ha sido admirada tanto por sus habitantes como por los visitantes durante siglos. Sin embargo, en los últimos tiempos, hemos sido testigos de una disminución de su patrimonio cultural, lo que ha generado preocupación para la ciudad.
La cultura y la ciudad están intrínsecamente conectadas; la ciudad es un escenario vital para la expresión y desarrollo de la cultura, mientras que la cultura enriquece la identidad y experiencia de la ciudad y sus habitantes. Al perder parte de su patrimonio cultural, ¿cómo afecta esto a la vida diaria de los guayaquileños? ¿Qué impacto tiene en la percepción de la ciudad por parte de los visitantes?
¿Qué se está perdiendo en términos de expresiones artísticas, tradiciones y costumbres que han dado forma a la identidad de la ciudad?
3.7 Proponer una red de transporte cultural para mejorar la conexión y calidad de vida en la Ciudad de Guayaquil.
Estableciendo rutas específicas que conecten de manera eficiente los diferentes espacios culturales y definiendo paraderos estratégicos cercanos a cada uno de estos lugares, asegurando que la comunidad pueda acceder a ellos de manera sencilla y directa. Mediante un mapeo exhaustivo de los espacios culturales en el centro de Guayaquil, incluyendo museos, galerías de arte, teatros, centros culturales y otros lugares de interés. Estos espacios serán la base para establecer las rutas del transporte público cultural.
Uno de los aspectos más destacados del artículo es cómo la ciudad y la cultura están intrínsecamente interceptadas y se influyen mutuamente en numerosos aspectos. La cultura es fundamental para la identidad colectiva de una ciudad y su sentido de pertenencia. Además, la cultura y la creatividad son impulsores clave para el crecimiento económico y la atracción de talento en las ciudades. En este sentido, preservar y promover la riqueza cultural de Guayaquil no solo enriquecerá la vida social y la cohesión comunitaria, sino que también contribuirá al desarrollo económico y turístico de la ciudad.
El análisis de los nodos culturales presentes en Guayaquil es un paso esencial para comprender la oferta cultural y artística de la ciudad. La identificación de estos nodos permite mapear la actividad cultural y planificar estratégicamente la gestión de los recursos culturales. Es fundamental crear conexiones significativas entre estos nodos para potenciar la experiencia cultural de los residentes y visitantes. Al establecer rutas peatonales, ciclovías o buses turísticos que conecten los distintos sitios, se fomentará la movilidad sostenible y se promoverá el turismo cultural en la ciudad. Además, la creación de espacios públicos intermedios, como plazas o áreas de descanso, será fundamental para revitalizar la vida cultural de la ciudad. Estos espacios servirán como puntos de encuentro donde se llevarán a cabo diversas actividades culturales, lo que fortalecerá la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad.
9 Fau No. 01 2023
Ilustración 3. Revitalización de Calles. Elaboración Propia.
Ilustración 4. Red de Transporte. Elaboración Propia.
5. Conclusión.
En conclusión, la disminución de la riqueza cultural y la experiencia cultural en Guayaquil es un tema preocupante que requiere una atención urgente. La ciudad, que ha sido durante mucho tiempo un emblema de riqueza patrimonial y diversidad cultural, está perdiendo elementos esenciales de su identidad y tradiciones arraigadas. Es fundamental preservar y revitalizar el patrimonio cultural de Guayaquil para enriquecer la vida social, promover la cohesión comunitaria y aumentar el atractivo turístico de la ciudad. La conexión entre los nodos culturales existentes es crucial para crear una experiencia cultural integrada y accesible. La metodología propuesta por Jan Gehl proporciona una guía práctica para mejorar la calidad y funcionalidad de los espacios públicos urbanos. Implementar cambios basados en esta metodología permitirá transformar los espacios públicos de Guayaquil en entornos más amigables, inclusivos y atractivos para las personas.
Es necesario establecer conexiones significativas entre los diferentes nodos culturales, ya sea a través de rutas peatonales, ciclovías u otros medios de transporte sostenibles. Mejorar la accesibilidad de los nodos culturales y la instalación de señalética cultural facilitará la visita de residentes y visitantes a estos lugares.
En última instancia, es fundamental una planificación urbana y cultural estratégica que valore y proteja el patrimonio cultural de Guayaquil. Esto garantizará que su legado perdure a lo largo del tiempo y enriquezca la vida de los guayaquileños y visitantes. El desarrollo de una red cultural integrada y accesible promoverá la participación ciudadana, fomentará el intercambio cultural y consolidará a Guayaquil como un destino culturalmente vibrante y atractivo intercambio cultural y consolidará a Guayaquil como un destino culturalmente vibrante y atractivo.
Referencias Bibliográficas.
[1] F. Sancho Caparrini, Una metodología desde la teoría de redes para las redes culturales, Universitas Humanística, 2020.
[2] R. Florida, Las ciudades y la clase creativa, 2003.
[3] S. Sassen, La Ciudad Global: Nueva York, Londres, Tokio, 2000.
[4] J. Gehl, Ciudades para la gente. Arquitectura y Diseño de Espacios Públicos., Editorial Reverte, 2010.
[5] S. Hall, Culture in Context: Selected Writings of Stuart Hall, Duke University Press., 2021.
[6] B. &. H. M. C. Hernández, Cultural nodes as drivers of urban change: evidence from European capitals of culture., European Planning Studies, 2018.
[7] M. D. C. C. &. P. B. Mejía, Diseño de una ruta patrimonial-cultural para el desarrollo turístico de la parroquia de Sangolquí, en el cantón Rumiñahui., Revista Qualitas, 2019.
[8] S. Zukin, Las culturas de las ciudades, 1995.
[9] R. M. J. &. P. L. Fernández, Rutas culturales como herramienta de promoción turística: el caso de la ciudad de Madrid., Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2018.
[10] M. Reyes, Arquitectura como unificador de un nodo cultural, 2020.
10 Fau No. 01 2023
Resumen:
Este estudio aborda las preocupaciones sobre la falta de intervención en las instalaciones culturales en Guayaquil, una ciudad vibrante y diversa con un rico patrimonio cultural. En los últimos años se ha producido un marcado abandono en la conservación y promoción de estos espacios culturales debido a la falta de información otorgada, lo que ha provocado su paulatino deterioro y su decrecimiento como bienes comunitarios, como resultado falta de interés por parte de los ciudadanos hacia estos equipamientos.
Se propone como solución para dar un diferente significado a estos espacios culturales de la ciudad mediante el método de urbanismo táctico e intervenir en calles de la ciudad previamente estudiadas. El urbanismo táctico es un método que busca intervenir temporalmente en la ciudad para brindarle un mejor estilo de vida a los ciudadanos mediante acciones de bajo costo.
La aplicación del urbanismo táctico en diversas calles de la ciudad no solo permitiría fortalecer la presencia de los equipamientos culturales, sino que también promoverá la participación de los ciudadanos y les brindará un uso dinámico a estas zonas. El objetivo es incentivar a la comunidad y ofrecer un espacio útil para la promoción de la vida cultural en la ciudad por medio de intervenciones urbanas como instalaciones temporales en las calles y actividades culturales. Esta estrategia tiene el fin de crear un tipo de reflexión sobre la importancia de invertir en el patrimonio cultural de la ciudad. Con ayuda del urbanismo táctico se logra un diferente punto de vista en la comunidad, generando un ideal en el mérito y en la protección de los equipamientos culturales de la urbe.
Palabras Clave: Intervención urbana, equipamientos culturales, urbanismo táctico, propuesta urbana.
Abstract:
This study addresses concerns about the lack of intervention in cultural facilities in Guayaquil, a vibrant and diverse city with a rich cultural heritage. In recent years, there has been a marked abandonment in the conservation and promotion of these cultural spaces due to the lack of provided information, leading to their gradual deterioration and decline as community assets, resulting in a lack of interest from citizens towards these facilities.
As a solution to give a different meaning to these cultural spaces in the city, the method of tactical urbanism is proposed, intervening in previously studied streets of the city. Tactical urbanism is an approach that seeks to temporarily intervene in the city to provide a better quality of life for citizens through low-cost actions.
The application of tactical urbanism in various streets of the city would not only strengthen the presence of cultural facilities located in the center of Guayaquil but also promote citizen participation and provide a dynamic use of these areas. The objective is to encourage the community and offer a useful space for the promotion of cultural life in the city through urban interventions such as temporary street installations and cultural activities. This strategy aims to generate a reflection on the importance of investing in the city's cultural heritage. With the help of this proposal of tactical urbanism, a different perspective is achieved within the community, fostering appreciation and protection of the city's cultural facilities."
Keywords: Urban intervention, cultural facilities, tactical urbanism, urban proposal.
11
"Conexión de Nodos de Equipamientos Culturales en Guayaquil, Ecuador"
Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Fau No. 01 2023
Capítulo 2
1. Introducción.
La trama urbana de la ciudad de Guayaquil como muchas ciudades de América Latina estaba regida por la Carta de Atenas, ubicando una plaza central cruciforme, que se apartaba de un modelo clásico y de su plaza modular. Las parcelas que rodean la plaza son ocupadas por los edificios de la administración civil y religiosa, dándole protagonismo a una plaza central y a los edificios mencionados [1]. Sin embargo, en el siglo XIX, Guayaquil comenzó a cambiar por varias razones: primero la ciudad se fue desfragmentando y teniendo una expansión territorial notoria, segundo, la ciudad fue parcialmente destruida en 1896 por el llamado “gran incendio”; tercero, reconstruir la ciudad a causa del evento mencionado; y en cuarto lugar, mientras fueron avanzando simultáneamente los años, los edificios de hormigón armado fueron cambiando significativamente la forma de la ciudad, abandonando las casas de madera representativas de la urbe y transformándose en nuevas estructuras que, algunas, perduran hasta nuestros días [2].
La ciudad con el paso de los años ha crecido desordenadamente, permitiendo una descentralización, y esto ocasiona que el centro de Guayaquil quede netamente para fines comerciales, desvalorizando su aspecto cultural y patrimonial. Se percibe como equipamientos culturales a las edificaciones, organizaciones y objetos (cine, grupos de danza, reflectores etc.) utilizados para desarrollar actividades culturales. [3]
El espacio público es el que hace un contraste en una ciudad entre casas y edificios, la ciudad fue planteada para un sujeto urbano dándole protagonismo a este. Dándole énfasis en la pérdida del peatón en la ciudad de Guayaquil, la actividad cultural de la ciudad de Guayaquil ha desarrollado gran protagonismo a nivel social y económico. El déficit de importancia hacia los equipamientos de carácter cultural promueve el desinterés a los aspectos culturales y sociales de la ciudad, hablando de nivel económico también se encuentra un impacto ya que el abandono de estas infraestructuras provoca el abandono de sectores en el centro de la ciudad.
2. Antecendentes.
a. Equipamientos Culturales.
Los equipamientos surgen de la necesidad de ordenar el espacio público para la vida en colectividad, lo cual otorga la facilidad de cumplir con actividades de diverso tipo. Al referirnos a equipamientos culturales nos referimos a un lugar
donde se obtén por la participación, producción, disfrute, consumo, entre otros de actividades que se derivan de un conjunto de ámbitos o costumbres de un grupo de un determinado territorio. Existen 3 diferentes perspectivas para definir esto.
- Lugares donde se representanta la vida cultura como un movimiento de representación de un símbolo o ideología.
- Facilitan la participación de la población para actividades colectivas o en espacio público para satisfacer las necesidades de un grupo.
- Son recipientes de material cultural tangible e intangible, contienen historia y guardan las memorias colectivas para ser estudiadas, investigadas, preservadas y mostradas.
A lo largo del tiempo se han venido expresando a los equipamientos culturales como “lugares para la cultura” o “espacios culturales” para intentar delimitar una tipología de espacios, sin embargo, esto es difícil ya que la cultura se expresa de un sin número de formas, pero se ha podido delimitar equipamientos culturales “clásicos” como son los museos, teatros, auditorio, bibliotecas, entre otros, en otras palabras lugares edificados, pero en la actualidad este criterio ya se ha extendidos incluyendo espacios al aire libre donde las personas tomen lugar para expresarse, ya sean estos tarimas, escenarios, espacios de feria, etc. Lo cual resulta más complicado el tipificar un equipamiento cultural. [4]
Una tipología de espacios, sin embargo, esto es difícil ya que la cultura se expresa de un sin número de formas, pero se ha podido delimitar equipamientos culturales “clásicos” como son los museos, teatros, auditorio, bibliotecas, entre otros, en otras palabras lugares edificados, pero en la actualidad este criterio ya se ha extendidos incluyendo espacios al aire libre donde las personas tomen lugar para expresarse, ya sean estos tarimas, escenarios, espacios de feria, etc. Lo cual resulta más complicado el tipificar un equipamiento cultural. [4]
b. Funciones de los Equipamientos Culturales.
El papel de los equipamientos culturales en la regeneración urbana es la de crear dinámicas favorables para el tejido urbano, teniendo en cuenta los aspectos socio-económicos y socioculturales. [5] Como se ha notado las funciones de los equipamientos culturales son multidimensionales en la antigüedad se definieron en un contexto sociocultural y para la actualidad se han modificado y algunas mantenido, como:
12 Fau No. 01 2023
Función Social.
Esta función ha sido establecida desde el surgimiento de estos equipamientos con la necesidad de proveer un servicio a la sociedad, lo cual involucra la creación de opiniones propias y la participación de la sociedad en torno a la vida cultural, lo cual genera una participación casi autónoma. Debe existir la participación ciudadana para preservar y fortalecer su cultura, otorgándole así un sentido de pertenencia, y el estado está obligado a dotarlo de una infraestructura adecuada para el cumplimiento de esta, sirva como descentralizador de la cultura.
Función Educadora.
Los equipamientos culturales no son centros de educación tradicionales, estas no están dirigidas a estudiantes, más bien se dirige a los ciudadanos desde niños hasta adultos los cuales tienen la libertad de conocer, aprender y relacionarse libremente con un nuevo sistema de intercambio de información más flexibles donde predominan las experiencias y diálogos activos, donde se autoconstruyen con nuevos valores como libertad, igualdad, creatividad y equilibrio de oportunidades, en este aspecto los equipamientos culturales dejan de ser “llevadores de cultura” para convertirse en “culturizador” de ciudadanos.
Función de Conservación.
En estos equipamientos deben conservar, guardar y mantener bienes culturales ya sean estos tangibles o intangibles para que no haya la posibilidad de que estas prácticas o documentos desaparezcan.BFunción de desarrollo de sector. Estos establecimientos son claves para el desarrollo cultural del sector, no solamente para artistas que desean, producen y crean nuevas obras, sino también porque están vinculado con el crecimiento de la zona, dándole un nuevo sentido.
Función de Fomento a la Creación.
Son escenarios de prácticas de creación sin necesidades de que esta sea su función primordial, aquí los creadores encuentran la facilidad para sus procesos de producir e investigar, para lo cual estos equipamientos se convierten en elementos imprescindibles [4].
c. Espacios a Intervenir.
Esta intervención abarcará diversos lugares con un enfoque unificado hacia el progreso y la mejora.
Optimizar un circuito de equipamientos culturales en la ciudad de Guayaquil, facilitando una ruta dinámica que optimice los tiempos de recorrido a los ciudadanos y turistas tanto de manera vehicular como peatonal, con la propuesta de regeneración urbana, implementación de mobiliarios urbanos, pérgolas y vegetación en zonas estratégicas, mediante el método de urbanismo táctico, así creando espacios de ocio temporales, actividades cívicas y así promoviendo la interacción ciudadana.
De acuerdo con la “Guía de urbanismo táctico”, Low Carbon City [6], se pretende asimilar el término como una técnica urbana que accede a un cambio notorio mediante la intervención de ciudades repercutiendo en el presente y futuro de estas, por medio de acciones temporales, puntuales y económicas.
Este tipo de situaciones o manifestaciones buscan otorgarle un nuevo significado y rediseñar el espacio público, procurar ocasionar cambios a futuro donde la prioridad es el sujeto urbano, construir alianzas y el desarrollo de capital social.
3. Intervención.
13 Fau No. 01 2023 EQUIPAMIENTOS CULTURALES 1. CATEDRAL CATÓLICA METROPOLITANA DE GUAYAQUIL 2. BIBLIOTECA MUNICIPAL 3. TORRE MARISCAL 4. MUSEO NAHIN ISAÍAS 5. HEMICICLO LA ROTONDA 6. MUSEO DE MINIATURAS 7. MUSEO ANTROLÓGICO Y DE ARTE CONTEMPORÁNEO 6 7 5 4 2 3 1
Ilustración 5. Conexión de Equipamientos Culturales. Elaboración Propia
El principal objetivo del urbanismo táctico es ocasionar un cambio efectivo, y más que nada eficiente en el entorno urbano de una manera accesible y experiencial refiriéndose a que el ciudadano tenga una percepción del espacio completamente diferente a la que comúnmente percibe. Las intervenciones comprenden el rediseño de espacios públicos, la instalación de parques infantiles, la creación de ciclovías, la instalación de mobiliario urbano inclusivo, la aplicación de estrategias que abarcan al urbanismo táctico y más. El ciudadano experimenta una nueva imagen urbana mediante estas intervenciones, promoviendo una interacción social y lo que se busca a través de este proyecto, la estimulación cultural en la urbe. Además, el urbanismo táctico puede ayudar a identificar problemas y oportunidades antes de realizar grandes inversiones en proyectos a gran escala.
Mediante el Urbanismo Táctico se encontró una manera más conveniente de darle un diferente significado a las ciudades, esta definición es un idea momentáneo que participa en el proyecto a largo plazo. Este procedimiento de construir ciudades no necesita de urbanistas con experiencia, sino que se constituye a raíz de grupos de ciudadanos dispuestos a generar un cambio. [7]
Puntos de vista fundamentales para entender la idea de Urbanismo Táctico [8]:
- Este se puede entender como un ideal en poco tiempo.
- Posibilita calibrar los resultados a medida que estos suceden.
- Los instrumentos obtenidos dirigen a un programa estable a largo plazo.
- No requiere de urbanistas con experiencia.
Uno de los puntos fuertes del urbanismo táctico, tanto por su sencillez como por su versatilidad, es su lógica de “aprender haciendo”. Ya sea reuniendo a un grupo de vecinos para dibujar una calle, regular el tráfico y compartir mesa, o dibujar un carril bici con unas brochas y botes de pintura, acciones suaves, una forma rápida y económica de animar a la gente a organizarse de una manera, tomar una decisión y mantener cada uno. Otros se hacen cargo, transformando a los ciudadanos comunes en participantes efectivos en el desarrollo de la comunidad [9]. El urbanismo táctico favorece a la participación ciudadana para convertirlos en agentes que enfaticen en la teoría del desarrollo. [10]
Se hace énfasis en la superación de importantes obstáculos que impiden que las personas desarrollen sus capacidades al máximo. El urbanismo táctico puede entenderse como una herramienta para eliminar los aspectos que limitan a la gente alcanzar su potencial.
4. Resultados.
El trabajo consiste en generar una ruta cultural para que ciudadanos y turistas puedan conocer de manera óptima y dinámica, equipamientos culturales en la ciudad de Guayaquil con el fin de preservar, conocer e incentivar la cultura guayaquileña, tener mayor relevancia de manera local e internacional, obteniendo datos provisto por el Ministerio de Cultura, así poder generar una regeneración urbana en las calles planteadas para que el circuito sea óptimo y fácil, utilizando la estrategia de urbanismo táctico, implementación de mobiliario urbano y elementos en la urbe para ocasionar confort en dicho recorrido y rediseñar las avenidas a intervenir, para optimizar el recorrido, a través del uso de estrategias urbanas.
Ruta 1.
- Hemiciclo de la Rotonda.
- Catedral Católica Metropolitana de Guayaquil.
- Biblioteca Municipal.
- Torre Morisca.
- Museo Nahim Isaías.
- Museo de Miniaturas.
- Museo Antropológico y de Arte Contemporánea.
Guayaquil no cumple con un método urbano que englobe y priorice al peatón, con estas propuestas se pretende: recuperar el sujeto urbano en la ciudad, promoviendo que el peatón utilice los espacios públicos y a su vez estimulando la culturalización de
14 Fau No. 01 2023
Ilustración 6. Propuesta Descrita. Elaboración Propia.
5. Discusión.
la urbe mediante patrimonios culturales; intervenir en calles aplicando el método de urbanismo táctico semipeatonalizando diferentes calles que favorezcan y ofrezcan un recorrido agradable para el peatón.
Los dos puntos mencionados se relacionan entre sí, pueden funcionar por separado pero juntos pueden funcionar por separado pero juntos hacen que la propuesta se más eficaz. El punto dos pretende brindar un espacio agradable para el peatón mientras que el punto dos la prioridad es el sujeto urbano. Ambos puntos con la finalidad de preservar, dar a conocer e incentivar la cultura guayaquileña, creando rutas y espacios de confort para el sujeto urbano.
6. Conclusión.
La falta de atención a los aspectos culturales de la ciudad de Guayaquil es un tema que amerita atención y puede ser abordado de manera efectiva. Hay muchas razones para el descuido en este campo, como el déficit de divulgación adecuada, la falta de integración entre las diferentes prácticas culturales y la falta de conciencia de su importancia en la ciudadanía y el desarrollo de la vida. Sin embargo, la idea de conectar estratégicamente espacios culturales puede resolver este problema. La idea es crear conexiones entre los diferentes espacios culturales de la ciudad, la conexión de los nodos aumentará la visibilidad y promoción mutua de los espacios culturales, despertará el interés de la comunidad y fomentará las oportunidades. Además, este intercambio puede apoyar la cooperación entre diferentes campos, promoviendo la interacción y la creación de eventos culturales de diversidad cultural.
El programa urbano de la ciudad es desafiante, planificado, organizado y representativo de la cultura guayaquileña. La planificación para la restauración de sitios patrimoniales, la promoción de la conservación de estos sitios y la promoción de la diversidad, la variedad y la sostenibilidad son enfoques actuales para apoyar las estrategias nodales utilizadas en enfoques urbanos como el urbanismo táctico, entre otros objetivos de este trabajo, para encontrar el desarrollo urbano de la ciudad.
Referencias Bibliográficas
[1] F. Terán, “El urbanismo europeo en América y el uso de la cuadrícula. Cerdá y la ciudad cuadricular”, 1999. Disponible: file:///C:/Users/carmi/Downloads/Ciudad_y_Territorio_119_12 0_1999%20(1)%20(4).pdf
[2] Santana, C. (2022). Mapas, Croquis e Historia: El desarrollo urbano de Guayaquil, Ecuador en 326 años (1547 –1900). revistacientíficaecociencia.
[3] J. Teixeira Coelho. Diccionario critico de política cultural: cultura e imaginario. N°10. Barcelona: Gedisa, 2009 [en línea].
[4] G. Carbó Rigubent, T. López Cruz, A. Martinell Sempere. Los Equipamientos Culturales, pp. 8-21, Sep. 2015. [en línea].
[5] Gutiérrez Juárez, E. (2013). Equipamientos culturales como factor de cohesión urbana dentro de los procesos de regeneración en la ciudad. [Universitat de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/44870/1 /Gutiérrez%20Juárez%20Eduardo_parte1.pdf
[6] Low Carbon City, "Guía de urbanismo táctico", 2015. [En línea]. Disponible: ttps://lowcarbon.city/es/guia-deurbanismo-tactico/
[7] Lydon, M. (s.f.). Tactical Urbanism. [En línea]. Disponible: Https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/ tactical_urbanism_vol.1
[8] Santos Martínez, A. (2018). Urbanismo táctico: medio para proponer alternativas de movilidad peatonal [Universidad Veracruzana]. [En línea]. Disponible: https://cdigital.uv.mx/ bitstream/handle/1944/49439/SantosMrtinezAA.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
[9] J. Vergara Petrescu, "Urbanismo táctico: casos latinoamericanos", 2013. [En línea]. Disponible. https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/ut_vol3 _2013_0528_17
[10] Amartya, S. (1999). LLa Teoría d las Capacidades. [En línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf
15 Fau No. 01 2023
Resumen:
El siguiente texto se basa en la propuesta de un recorrido urbano que conecte diferentes puntos de espacios culturales en la ciudad de Guayaquil, se efectúa por medio de transportes turísticos sustentables correspondiente a las distancias de los espacios culturales y así modificando calles cercana con movilidad inclusiva y más que nada sostenible, debido a que la ciudad no cuenta con sistemas traslado peatonal aptas para las diferentes deficiencias móviles de los pobladores. Se pretende promover la importancia de los diversos espacios culturales que nos ofrece Guayaquil e incentivar a los ciudadanos a nutrirse de cultura de una manera cómoda, eficiente y funcional. Como parte de la solución también se ofrece información sobre la aplicación de un método de regeneración urbana: calles multimodales, consiste en intervenir en vías estratégicas de la urbe, creando un sistema de semipeatonalización en calles previamente estudiadas e incentivando al ciudadano a caminar y a su vez mediante la conexión de los espacios culturales propuesta previamente, crear curiosidad hacia la cultura Guayaquileña. La investigación declara información de los diferentes puntos de ruta que se unen, así aclarando por que se escogieron dichos espacios. Proponiendo un tipo de investigación de carácter cualitativo debido al análisis realizado. Como herramienta útil la investigación proporciona información otorgada por Saldarriaga y aparte se tomó en cuenta los Objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la Agenda 2030.
Palabras Clave: Urbano, calles multimodales, transporte, espacios culturales, conexión.
Abstract:
Summary. The following text is based on the proposal of an urban route that connects different points of cultural spaces in the city of Guayaquil, it is carried out by means of sustainable tourist transport corresponding to the distances of the cultural spaces and thus modifying surrounding streets with inclusive mobility and more than anything sustainable, because the city does not have pedestrian transfer systems suitable for the different mobile deficiencies of the inhabitants. It aspires to promote the importance of the various cultural spaces that Guayaquil offers us and encourage citizens to nourish themselves with culture in a comfortable, efficient, and functional way. As part of the solution, information is also offered on the application of a method of urban regeneration: multimodal streets, it consists of intervening in strategic roads of the city, creating a system of semi-pedestrianization in previously studied streets and encouraging citizens to walk and, in turn, through the previously proposed connection of cultural spaces, creating curiosity towards the Guayaquil culture. The investigation declares information of the different route points that join, this clarifying why these spaces were chosen. Proposing a type of research of a qualitative nature due to the analysis conducted. As a useful tool, the research provides information provided by Saldarriaga and considered the Sustainable Development Goals established by the 2030 Agenda.
Keywords: Urban, multimodal streets, transportation, cultural spaces, connection.
16
Capítulo 3
"Conexión de Espacios Culturales en Guayaquil, Ecuador"
Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Fau No. 01 2023
Según los historiadores, Guayaquil fue fundada como ciudad en el año 1547 por los conquistadores españoles, Guayaquil tiene una historia muy sugestiva de urbanización y arquitectura. Durante el período colonial, Guayaquil comenzó a expandirse hacia el Cerro Santa Ana, y se convirtió en una ciudad de gran significancia mercantil durante el siglo XVII y aparte se destacó como un fundamental astillero. La ciudad fue irrumpida por la violencia, por lo cual los habitantes de la ciudad tomaron la decisión de cambiarla hacia en ese entonces se comprendía como "La Sabana" (hoy en día centro de la ciudad) [1]. Dicho esto, la ciudad no tiene un lugar "histórico", reflejando tradiciones comerciales más que culturales. De hecho, Guayaquil ha eliminado sistemáticamente sus espacios históricos o patrimoniales en favor de espacios comerciales o de producción turística, cambiando la fisonomía de lo que tradicionalmente se considera en el mundo una ciudad. De esta manera, aquí el poderoso elemento comercial se une a eventos que dan lugar a dinámicas urbanas similares al mismo tiempo que destruyen partes de la ciudad. [2]
Desarrollar espacios culturales urbanos que sirven para crear identidad cultural frecuente. La idea se inscribe en su potencial para la forma de una identidad común y en la conexión que se establece entre el modo de residir en lo urbano, donde confluyen la relación entre el ambiente, los ciudadanos y el espacio. Mediante una propuesta de nodos en lugares estratégicos en los cuales abarquen espacios donde se pueda realizar cultura en la ciudad de Guayaquil a través del uso de transporte. Con la finalidad de generar un impacto cultural en la ciudad, debido a la poca relevancia que se les da a estos espacios, ocasionando una decadencia en la imagen urbana y problemas tanto sociales como económicos, enfocándose en la renovación social y cultural de la urbe, generando una descentralización. Se considera que la cultura son las acciones, la demostración de los saberes y la interacción de los individuos de la sociedad es cultura [3].
2. Estrategias de accesibilidad.
a.Transporte Turístico Sostenible.
El proyecto se efectuará situando diferentes paradas de buses en los puntos especificados anteriormente y se intervendrá en las calles creando movilidad con un desarrollo sostenible en estas. A medida que eventualmente se da a conocer la significación de la movilidad en temas como, el impacto antropogénico, la equidad y la salud, el transporte urbano
sustentable se vuelve cada vez más un punto a destacar en las ciudades del mundo. La relevancia del transporte sustentable ha sido asegurada globalmente mediante arreglos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro de la Agenda 2030, identifican la necesidad de "brindar acceso a todos los sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles, mejorando la seguridad vial, particularmente a través de la expansión del transporte público". ". transporte, prestando especial atención a las necesidades de las personas vulnerables, mujeres, niños, personas con discapacidad y ancianos” apartado 11.2 [5]
ACCESIBILIDAD
Micro Accesibilidad.
Capacidad física y psicológica para maniobrar a través del sistema de transporte en los puntos de interfaz e Intercambio.
Comúnmente asociado con problemas experimentados por personas con movilidad reducida o limitaciones sensoriales.
Meso Accesibilidad.
Idoneidad de la red de calles para realizar trayectos locales, especialmente a pie. Incluye aspectos de conectividad y de la amplitud y calidad de la provisión de aceras, estas últimas características se pueden capturar a través de una evaluación de la “caminabilidad”.
Macro Accesibilidad.
La facilidad con la que las personas pueden acceder a ubicaciones, bienes y servicios, tradicionalmente físicamente, pero recientemente de forma virtual.
Depende de la distribución física de usos del suelo e instalaciones asociadas. Está supeditada a las redes de transporte.
b. Semipeatonalización
La ciudad presenta un problema en relación con la ausencia del peatón en las calles y predomina la presencia de vehículos, las ciudades iniciaron para la función del ciudadano, pues la urbe gira en torno al vehículo, eliminando así el tema peatonal. Una solución propuesta es que ciertas calles sean semipeatonales en zonas estratégicas del centro de la ciudad, lo que beneficia la economía y la cohesión social de esta. La semipeatonalización incluye mejorar tramos viales, ampliar aceras, crear áreas de esparcimiento y, como medida importante, limitar
1. Introducción.
17 Fau No. 01 2023
Tabla 1. Escalas y tipo de accesibilidad. Transporte Urbano Sostenible en América Latina [6]
hasta cierto punto el tránsito vehicular en las vías, es decir, abrir por parte de estas vías al peatón. La idea de “semipeatonalización” surgió en el planeamiento urbanístico, junto con la promoción de la movilidad sostenible (como producto de causa y efecto), contribuyendo a desarrollarla y promoverla como medio para mejorar la contaminación acústica y atmosférica en las zonas urbanas. Este término ha cambiado la comprensión de caminar, como un medio natural de desplazamiento en las ciudades, donde los vehículos motorizados ya no son dominantes. [7]
3. Intervención Urbana.
Se contempla una metodología cualitativa de análisis investigativo y descriptivo del proceso de esta propuesta.
Consiste en unir puntos estratégicos donde se realiza cultura, mediante un recorrido extenso donde se aprovechará los equipamientos y culturales que rodean las calles alrededor del centro de Guayaquil para así crear una ruta que abarquen los siguientes puntos: Calle arte galería urbana, Parque Centenario, Parque Seminario, Municipalidad de Guayaquil, Universidad de las Artes, Museo Nahím Isaías, Malecón 2000, Aéreo vía, Parque central Huancavilca.
De acuerdo con el aspecto cualitativo, el estudio de datos es de los momentos más significantes de la investigación, es un grupo de ideas adecuadas para con la finalidad de darle a los datos un sentido y conservar su textualización sin incluir estadística. La investigación cualitativa se percibe como una de tantas formas de actuar, sentir y pensar frente a una realidad. Puede ser el estudio de una experiencia vivida, el comportamiento, la organización, las fluencias sociales y manifestaciones culturales [8]. Partiendo de los antecedentes en cuanto a función desarrollo de actividades, diseño arquitectónico entre otros, para ello se identificaron los lugares en donde se realiza cualquier tipo de arte en la zona central de Guayaquil y se establecieron conexiones teniendo en cuenta condicionantes como el dimensionamiento y sentido de las vías, la afluencia de personas en las mismas y el índice de inseguridad.
Mejorar las rutas en equipamientos culturales de la ciudad, facilitando una ruta dinámica que optimice los tiempos de viaje vehicular y peatonal de ciudadanos y turistas, y genere movilidad a través de intervenciones urbanas. Se propone utilizar la aplicación de calles multimodales en ciertas vías del recorrido presentado, debido a que muy aparte de utilizar el transporte sostenible, también es necesario para la ciudad un plan de semipeatonalización que le devuelva el protagonismo al peatón. En Guayaquil un proyecto de regeneración urbana exitoso en el cual se incluyó la semipeatonalización es el de la “calle Panamá”.
En este sentido, aquellas actuaciones exitosas de movilidad, en las que la consistencia política de transporte y urbanismo coherente. Es un aspecto fundamental de la vida urbana y de los ritmos sociales y económicos en los que operan los diferentes actores tecnológicos, urbanísticos y económicos. [4]
Las calles multimodales ayudan a que las ciudades sean más eficientes. La reducción del número de vehículos personales en circulación está directamente relacionada con la limitación de las trasmisiones de gases de efecto invernadero aliadas al calentamiento global (causa y efecto). También ayuda a aumentar el espacio para el comercio y el uso público, al tiempo que contribuye a restablecer la calidad de vida y el desarrollo económico. El espacio de manera multimodal, entendido a manera intervenciones específicas, claras, efectivas y significativas para describir y explicar lo que ocurre cuando un espacio en la ciudad y la movilidad en esta coinciden en un espacio-tiempo en un punto del territorio, según el patrón de intercambio modal y crean ellos potencialmente elementos de concentración,
c. Puntos a intervenir.
formación o consolidación de 18 Fau No. 01 2023 EQUIPAMIENTOS CULTURALES 1. CATEDRAL CATÓLICA METROPOLITANA DE GUAYAQUIL 2. BIBLIOTECA MUNICIPAL 3. TORRE MARISCAL 4. MUSEO NAHIN ISAÍAS 5. HEMICICLO LA ROTONDA 6. MUSEO DE MINIATURAS 7. MUSEO ANTROLÓGICO Y DE ARTE CONTEMPORÁNEO 1 3 2 4 ESPACIOS CULTURALES 1. PARQUE SEMINARIO 2. MUSEO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL 3. PLAZA ADMINISTRATIVA 4. MALECÓN 2000
Ilustración
7. Conexión de Espacios Culturales. Elaboración Propia
actividades, restauración y regeneración de las áreas urbanas. [9]
Las Directrices Globales de Diseño de Calles analizan los posibles cambios en la infraestructura, teniendo en cuenta el diseño de las calles existentes y los objetivos del proyecto. Estas mejoras permiten a las ciudades hacer un mejor uso de los espacios públicos, renovar las ubicaciones existentes e impulsar la actividad económica.
Estos cambios permiten promover la seguridad vial y el movimiento eficiente de todos los modos de transporte. En una calle multimodal, la capacidad de la calle se incrementa mediante una distribución más equilibrada del espacio para cada modo. Esta redistribución del espacio permite una variedad de actividades que no implican movimiento, como sentarse y descansar, paradas de autobús, árboles, espacios verdes y otras estrategias de infraestructura verde. Las ilustraciones muestran la capacidad de la pista de tres metros de ancho (o ancho equivalente) para diferentes modos en condiciones normales de operación y alta demanda. [10]
Es bien conocida la importancia de la Avenida Simón Bolívar de Guayaquil tanto para fines comerciales como residenciales. Numerosos negocios, tiendas, restaurantes, centros comerciales y estructuras residenciales se pueden en partes de la ciudad, también es una ruta crucial para el transporte público y privado. Además, cuenta con amplias aceras y vegetación, lo que lo convierte en un lugar agradable para pasear y disfrutar del entorno.
La propuesta es generar una red de transporte público que conecte los espacios Culturales ubicados en la zona central de Guayaquil, establecer rutas y paraderos específicos para que la comunidad pueda acceder fácilmente a los espacios.
Mejorar la infraestructura para integrar las vías y asociarlas con el recorrido mediante el diseño de esta, para así incrementar el estado de vida de una comunidad en cuanto a la percepción y fomentar la creatividad y conexión social.
La Avenida 10 de agosto es una vía importante en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Extendiéndose desde el centro de Guayaquil hacia el norte de la ciudad y recorriendo varios puntos de la urbe finalizando en el centro histórico de Guayaquil, el barrio de Urdesa, La Alborada y la urbanización de Ciudad Celeste, conecta las diversas áreas comerciales, residenciales e industriales. Es la vía principal de la ciudad y tiene varios cruces y encrucijadas importantes.
Es una de las vías consideradas de uso peatonal debido a que se ubican en conjunto 3 centros culturales como son la Municipalidad, la Universidad de las Artes y el Museo Nahim Isaías. La calle de 18,50 m recibió su nombre en honor al alcalde de Guayaquil en 1883 y al creador de la Biblioteca Municipal en 1862. La calle actualmente alberga la iglesia icónica de la ciudad y las oficinas gubernamentales, así como varias plazas.
En vista de lo anterior, la Ciudad de Guayaquil no presenta un enfoque urbano peatonal e inclusivo, con esta propuesta se pretende: Implementar el tránsito turístico sostenible en la ruta designada en el texto; Intervenciones de calles utilizando un enfoque de calle multimodal semipeatonal, identificando diferentes calles que son beneficiosas y proporcionando una ruta cómoda para los peatones, calle multimodal semipeatonal, identificando diferentes calles que son beneficiosas y proporcionando una ruta cómoda para los peatones.
4. Propuesta.
a. Av. Simón Bolívar.
b. Av. 10 de agosto
c. Av. Pedro Carbo Noboa
Ilustración 8. Calle Multimodal. Elabaoración Propia.
19 Fau No. 01 2023 MOBILIARIO URBANO PEATONES ÁREAS VERDES CICLISTAS BUSES VEHICULOS PRIVADOS COMERCIO
Ilustración 9. Calle multimodal en Av. Pedro Carbo. Elabaoración propia
Los dos puntos anteriores están relacionados, pueden funcionar por separado, pero debido a que uno de los objetivos es la presencia del sujeto urbano es mejor combinarlos y crear una propuesta funcional. El primer punto es proporcionar un transporte inclusivo y más que nada sostenible para los ciudadanos mientras que el segundo punto se enfoca en las intervenciones futuras. Ambos puntos tienen como objetivo preservar, difundir y fomentar la cultura guayaquileña, creando recorridos y espacios cómodos, de acuerdo con lo mencionado antes. la implementación de esta propuesta ayudará de manera positiva a la renovación urbana del centro de la urbe en el ámbito social, económico y cultural, la requerirá la cooperación entre agencias gubernamentales, organizaciones culturales y empresas de transporte de viajes. Es necesario trabajar en la promoción de la importancia de los espacios culturales como destinos turísticos de calidad y trabajar en la mejora de su infraestructura y señalización. Además, se debe considerar la promoción conjunta de espacios culturales, resaltando sus características únicas y atrayendo la atención de los peatones ofreciendo un lugar funcional y sostenible, más que nada inclusivo. Esto se puede lograr a partir de la implementación de calles multiusos en los lugares a intervenir.
En resumen, el desinterés de Guayaquil por los espacios culturales se puede remediar con la propuesta de conectar los nodos mediante transporte turístico. Esta iniciativa mejorará la accesibilidad, promoverá la visibilidad y fomentará la apreciación sus patrimonios culturales haciendo alarde de su enriquecimiento cultural en la ciudad. De esa manera, se promoverá el turismo cultural y se generarán espacios de interacción por parte de la c omunidad en el aspecto cultural.
Referencias Bibliográficas.
[1] C. A. Santana Moncayo, "Guayaquil, ciudad de soportales: una reflexión acerca de su importancia y su uso actual", PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, vol. 13, n.º 3, p. 681–696, 2015.
[2] F. Carrión y L. Hanley, "Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable". 2005, pp. 6.
[3] A. S. Roa, Arquitectura como experiencia: Espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá, D.C., Colombia: Villegas Editores, 2002. https://issuu.com/archibrios/docs/la-arquitectura-como-experi encia-al
[4] G. Carbó Rigubent, T. López Cruz, A. Martinell Sempere. Los Equipamientos Culturales, pp. 8-21, Sep. 2015.
[5] Gutiérrez Juárez, E. (2013). Equipamientos culturales como factor de cohesión urbana dentro de los procesos de regeneración en la ciudad. [Universitat de Barcelona].
[6] Low Carbon City, "Guía de urbanismo táctico", 2015. Accedido el 9 de julio de 2023. [En línea]. Disponible: https://lowcarbon.city/es/guia-de-urbanismo-tactico/
[7] Lydon, M. (s.f.). Tactical Urbanism. 1. [En línea]. Disponible: https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tactical_urbani sm_vol.1
[8] Santos Martínez, A. (2018). Urbanismo táctico: medio para proponer alternativas de movilidad peatonal [Universidad Veracruzana].
[9] J. Vergara Petrescu, "Urbanismo táctico: casos latinoamericanos", 2013. Accedido el 17 de julio de 2023.
[10] Amartya, S. (1999). La Teoría de las Capacidades. [En línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf
20 Fau No. 01 2023
Resumen:
Guayaquil es una de las ciudades que presenta un gran índice de falencias en cuanto a su movilidad peatonal y vehicular, es imprescindible enfocarnos en que el transporte masivo de la ciudad y su entorno urbano necesita un cambio, con el fin de poder mitigar la alta incidencia de contaminación e influir en transporte sostenible, creando lugares, plazas y centros de conexión para los peatones.
Se plantea una solución a la falta de estacionamiento, al espacio público transitable, a la movilidad multimodal y accesible. La propuesta se basa en plantear espacios de recreación y ocio para los ciudadanos de la ciudad de Guayaquil, mediante un recorrido peatonal donde el enfoque este centrado en la Avenida 9 de octubre, con el objetivo de motivar al uso de espacios públicos libres de contaminación vehicular, para así aprovechar los equipamientos patrimoniales de la urbe. A su vez, propone un abordaje a las construcciones más emblemáticas que tiene, que en la actualidad han sido restauradas sin perder la individualidad que los hace representativos. La finalidad del proyecto es potenciar de manera que se cree una plaza de conexión, con los distintos espacios públicos que hay en la vía principal que conecta la Av. 9 de octubre con el malecón 2000 y sus alrededores.
La exploración detalla de herramientas teóricas, fundamentadas en la metodología de Jan Gehl, y los enfoques investigativos de Pin Guerrero, puntualiza una propuesta estratégica y de carácter mixta, presentando una conexión de nodos patrimoniales orientada en la desviación del colapso vehicular que existe en la avenida, y crear una explanada central que esté complementada con mobiliario urbano y áreas verdes.
Palabras Clave: Movilidad reducida, transporte masivo, contaminación, espacios públicos
Abstract:
Guayaquil is one of the cities that presents a high rate of shortcomings in terms of its pedestrian and vehicular mobility, it is essential to focus on the fact that the mass transport of the city and its urban environment need a change, in order to mitigate the high incidence of contamination and influence sustainable transport, creating places, squares and connection centers for pedestrians.
A solution is proposed to the lack of parking, to passable public space, to multimodal and accessible mobility. The proposal is based on proposing recreation and leisure spaces for the citizens of the city of Guayaquil, through a pedestrian route where the focus is centered on Avenida 9 de Octubre, with the aim of motivating the use of public spaces free of vehicular pollution, in order to take advantage of the city's heritage facilities. At the same time, it proposes an approach to its most emblematic buildings, which have currently been restored without losing the individuality that makes them representative. The purpose of the project is to promote so that a connection square is created, with the different public spaces that are on the main road that connects Av. 9 de Octubre with the Malecón 2000 and its surroun dings.
The detailed exploration of theoretical tools, based on the Jan Gehl methodology, and the investigative approaches of Pin Guerrero, points out a strategic proposal of a mixed nature, presenting a connection of heritage nodes oriented towards diverting the vehicular collapse that exists on the avenue, and creating a central esplanade that is complemented with urban furniture and green areas.
Keywords: Reduced mobility, mass transportation, pollution, public spaces.
21
Capítulo 4
"Conexión de Nodos Patrimoniales en Guayaquil, Ecuador"
Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Fau No. 01 2023
Guayaquil es una ciudad con rescate patrimonial, debido a su procedencia de la historia de la urbe porteña. Desde la década de los 80 y 90, la localidad ha empezado a crear maneras de potenciar el turismo, en general y los distintos equipamientos que conservan la procedente historia de la época colonial. A su vez presenta un sinnúmero de características arquitectónicas que son interesantes para los visitantes, turista y locales, enfocándonos en las zonas “regeneradas”, caracterizada por ser el casco central de la ciudad.
El presente editorial, detallará los procesos en los cuales se sustenta la investigación, las metodologías y las características extrínsecas de los edificios emblemáticos que posee en el centro de Guayaquil, que estéticamente refleja los usos y estrategias arquitectónicas, como los soportales que están en las construcciones del centro, y su gran auge del interés turísticos. El soportal es la parte de la cubierta de una edificación que genera sombra por la cual se puede generar una circulación peatonal eficiente, en esta solo se puede construir pilares y debe ser un área libre con superficie antideslizante. [1]
Esto, trae ventajas económicas a los habitantes debido a que permite desarrollar la actividad turísticas, de manera empírica, generando así el espíritu del comercio turístico, que por lo general es la que caracteriza a Guayaquil. La definición de equipamiento constituye en brindar espacios propicios para la práctica social totalmente, en la indemnización de bienes y servicios de asistencia social; Se pueden clasificar de la siguiente manera: educación, salud, comercio, seguridad social, cultura, abastecimiento, transporte, deportes, entretenimiento, comunicación, administración y transporte urbano. [2]
No solo es una ciudad con una cantidad de monumentos, también posee espacios vivos los cuales permiten la interacción entre el observador y el objeto, los cuales permiten al visitante tener comodidad. Pretende determinar y demostrar la carencia del realce de los edificios históricos, la falta de estacionamientos y la importancia a los peatones y su circulación.
Posee una característica arquitectónicamente interesante para despertar el turismo de visitantes y locales, además de proceder con una afluencia de investigaciones científicas, que no son por lo general reconocidas, estas características son por parte de la gran magnitud de soportales que posee. Guayaquil y su expansión urbana han estado regidos por
Ordenanzas Municipales, las cuales fueron establecidas para regular y normalizar el desarrollo de la urbe, sus parroquias rurales y urbanas, y tanto de sus zonas de crecimiento como de expansión. [3] Además, si nos enfocamos en la historia de la ciudad de Guayaquil, es interesante saber que el urbanismo y la arquitectura de la urbe proviene de la época colonial, el intercambio comercial y naval. Como se mencionó, anteriormente los soportales son el análisis potencial de las perspectivas históricas y funcionales. Vale la pena señalar que, Guayaquil carece de un centro histórico bien descrito, a comparación de muchas ciudades latinoamericanas. Dicho de otro modo, no existe una zona "histórica" en la ciudad, sino una que garantiza un método comercial más que cultural. [3]
Con relación a lo antes mencionado, se plantea una resolución en cuanto a los grandes incidentes de la “zona histórica”, Guayaquil por lo general se divide entre los equipamientos culturales y comerciales, es determinante que Guayaquil es una ciudad comercial, y por su alto índice de impacto turístico, y esto genera un gran problema en cuanto a la movilidad de los locales, ya sea que estos se transporten a pies o en autos, autobuses y sin más. Guayaquil en su planificación urbana no cuenta generalmente con lugares públicos en masa para estacionamientos, se ve reflejado que más se le ha dado cabida a el comercio que presenta el centro. Es por eso por lo que se propone una conexión entre los equipamientos patrimoniales, las personas locales y el gran precedente como es la famosa e inigualable 9 de octubre. Calle con gran impacto turístico, y desarrollo económico. La propuesta se refleja en crear pasos peatonales subterráneos exponiendo que, estos a su vez ayuden a minorar la contaminación ambiental, auditiva.
El desarrollo de los puentes peatonales subterráneos como sistema de respuesta a la tendencia actual de movilidad en el aspecto urbano se sostiene en una serie de criterios, entre los que se encuentran: la tendencia que están siguiendo algunas ciudades de países en vías de desarrollo en cuanto a una mayor disponibilidad de espacios subterráneos multifuncionales, la reducción del riesgo de accidentalidad vial frente a los puentes peatonales nivelados, menores costes de construcción y menor ocupación de espacio público en los accesos. [4] El desarrollo en urbano en Latinoamérica se limita su infraestructura en los cambios viales, es decir el diseño va de la mano con los procesos de la movilidad peatonal, en la actualidad los planteamientos subterráneos bajo la directriz de desarrollar una mejor calidad de vida y mejorar las condiciones climáticas.
1. Introducción.
22 Fau No. 01 2023
3. Intervención.
En su sentido más amplio, el patrimonio cultural es tanto un producto como un proceso que proporciona a las sociedades una reserva de recursos que provienen del pasado, se crean en el presente y se transmiten a próxima generación a su favor. [5]
a. Espacios de Intervención.
Si bien es de conocimiento, que la avenida 9 de octubre es uno de los sitios más transitados tanto por locales y turistas que visitan la ciudad, debido al alto índice de comercio y atractivos que dispone la localidad, actualmente, es un sector netamente para el uso vehicular, es decir la municipalidad en cuanto a la estructuración urbana ha priorizado este tipo de movilidad.
Es necesario mencionar que bajo la investigación se destaca el aprovechamiento de los equipamientos, patrimoniales que rodean la avenida y las calles cercanas para crear una plaza peatonal con mobiliario urbano y áreas verdes siguientes nodos como: la Cooperación Financiera Nacional, Registro Civil de Guayaquil, Malecón 2000, Manzana 14, Parque Centenario, la Municipalidad de Guayaquil, la Biblioteca de las Artes y la Universidad de las Artes. Según Kevin Lynch expresa que no vivimos los eventos de manera profunda, si no más bien el contorno de esta y las relacionamos con recuerdos posteriores, de esta manera establecemos un vínculo con la imagen urbana de la ciudad, la cual contiene significados y recuerdos.[6]
b. Espacios Subterráneos Vehiculares para Potenciar el Desarrollo Urbano.
Los problemas de circulación son habituales en las áreas urbanas donde se ha producido un rápido desarrollo de la actividad de servicios y comercial, dan como resultado acciones visibles en la red inalámbrica de acuerdo con ese desarrollo, se vuelve incapaz de brindar un alto nivel de servicio al tráfico de automóviles y provoca congestión en las redes. [7] Las infraestructuras subterráneas. Para Gehl, los países en desarrollo, hacen espacio para las dimensiones humanas dentro de las ciudades ha sido una tarea considerablemente más difícil. La gran parte de la población parece verse obligada a realizar sus actividades diarias dentro de los límites del espacio urbano, y es justo decir que esto ha funcionado bastante bien [8]. Lo que nos lleva a que, la propuesta antes expuesta, de una intervención urbana en la Av. 9 de octubre y en su misma, se propone un túnel vehicular subterráneo con el fin de crear un lugar sano, confortable y armoniosos para los ciudadanos.
La orientación de la investigación es mixta, debido a que la recolección de los datos e información se realizará por medio de la observación y el análisis a través de diferentes técnicas e instrumentos . [9] El presente análisis se empieza con reconocer cuales son las infraestructuras que genera el transporte masivo y que esta afecta al espacio público. Según los libros que fundamentan esta investigación, se proporciona la metodología de investigación con una serie de herramientas teóricas prácticas, con el uso de métodos científicos, organizando la información que se ha libros que fundamentan esta investigación,
1. CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL 5.UNIVERSIDAD DE LAS ARTES SITIOS PATRIMONIALES
3. Transporte y Espacio Público.
23 Fau No. 01 2023
Ilustración 10. Conexiones Patrimoniales. Elabaoración Propia
SITIOS PATRIMONIALES 1. CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL 2. REGISTRO CIVIL DE GUAYAQUIL 3. MANZANA 14 4. BIBLIOTECA DE LAS ARTES 5. UNIVERSIDAD DE LAS ARTES 6. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL 7. PLAZA VICENTE ROCAFUERTE 3 1 7 2 4 5 6
Ilustración 11. Propuesta Ruta Subterránea. Elabaoración Propia.
se proporciona la metodología de investigación con una serie de herramientas teóricas prácticas, con el uso de métodos científicos, organizando la información que se ha indagado, y a su vez enfocar la intervención en un plan de acción estratégico que permita el libre paso peatonal y vehicular, sin que exista el congelamiento y un sistema de transporte masivo.
4. Propuesta.
Para determinar una solución, se plantea un análisis, donde el usuario tenga constancia de las decisiones tomadas, con el fin de promover la comunicación entre los aspectos que atribuyen en el incremento urbano, si es entendible que, no se puede crear e intervenir un sector sin antes saber las opiniones de los influyente en este caso los ciudadanos que concurren a esta avenida. Con los resultados que se obtienen, se determina que la propuesta tiene el fin de recuperar el sujeto urbano, con una oferta de cerrar la calle 9 de octubre al acceso vehicular, creando así una plaza peatonal con diversos espacios culturales, implementación de mobiliario urbano, áreas verdes y un paso desnivel que conecta el Malecón 2000 con lo largo de la Av. 9 de octubre, además el acceso vehicular masivo que tiene la calle, se lo convierta en un desvió subterráneo.
De acuerdo con todo lo antes mencionado e investigado se determina dos tipos de opiniones en relación con la propuesta de conexión como: promover y preservar el espacio público, histórico y cultural de la Avenida 9 de octubre, la cual es una calle principal e imprescindible en el contexto histórico de la ciudad de Guayaquil ; Recuperar el espacio urbano que en la actualidad presenta fallas en su planificación urbana, con el fin de abarcar diversos espacios culturales que caracteriza a este sector, convirtiéndola en un gran atractivo turístico-cultural con las distintas renovaciones que propone la intervención de los equipamientos patrimoniales.
El punto dos necesita relación al punto uno, debido a que no podemos cambiar la estructura de la avenida, pero si proponemos un cambio en cuanto a la congestión vehicular y convertirla en un paso peatonal, dándole prioridad al usuario, creando espacio de recreación libres y de uso múltiple. Guayaquil es una ciudad que ha crecido desmesuradamente, esto ha llevado a convirtiéndola en una mancha urbana, debido a su poca planificación urbana, pero cuenta con los atractivos culturales que son muy poco reconocidos, con el cual se pretende potenciar calles relevantes en la historia de Guayaquil, mediante la toma de decisiones de una
reestructuración de la conexión de los patrimonios más representativos que están en la culturales que son muy poco reconocidos, con el cual se pretende potenciar calles relevantes en la historia de Guayaquil, mediante la toma de decisiones de una reestructuración de la conexión de los patrimonios más representativos que están en la Avenida 9 de octubre y sus calles colindantes. Es necesario afirmar que al generar este espacio abierto para el peatón estamos dando realce y prioridad a los ciudadanos, a su vez a potenciar la economía, la recreación y dejar el auge de la degradación de los patrimonios culturales.
[1] Muy Ilustre Consejo Cantonal de Guayaquil, “2020-03-12 DAJ-IJ-2020-3262”., PUNTO 8, Municipio de Guayaquil, Guayaquil, 2020.
[2] M. C. Cordona, Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. Trillas, 1999. Disponible: https://books.google.com.pe/books /about/Diccionario_de_arquitectura_y_urbanismo.html?id=gto HAgAACAAJ
[3] C. A. Santana Moncayo, "Guayaquil, ciudad de soportales: una reflexión acerca de su importancia y su uso actual", PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, vol. 13, n.º 3, p. 681–696, 2015.
[4] C. Urazán, El rol de los pasos peatonales subterráneos como alternativa en los actuales esquemas de planeación urbana. Bogotá, 2013.
[5] UNESCO, INDICADORES UNESCO DE CULTURA PARA EL DESARROLLO. 2013. [En línea]. Disponible: https://es.unesco. org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_ 1.pdf
[6] K. Lynch, Imagen de la ciudad. Gili Editorial S.A., Gustavo, 2015. Disponible: https://taller1smcr.files.wordpress.com /2015/06/kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
[7] H. Arce-Cavallini, "Alternativas para mejorar la circulación urbana", 2000. [En línea]. Disponible: http://revista.uaca. ac.cr/index.php/actas/article/view/854/1125
[8] J. Gehl y J. Décima, Ciudades para la gente. 2018. [En línea]. Disponible: https://www.academia.edu/62040302/Jan_Gehl _Ciudades_para_la_gente
[9] J. Luis y A. Gonzáles, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ENFOQUES CONSULTING EIRL. [En línea]. Disponible en: www.cienciaysociedad.org https://issuu.com/archibrios/docs/la-arquitectura-como-experi encia-al
24 Fau No. 01 2023
Referencias Bibliográficas
Capítulo 5
Resumen:
La investigación tiene una relación única entre el arte muralista, los lugares públicos y los lugares icónicos de Guayaquil., es un escenario idóneo para postular prácticas que integren a la sociedad, comunidad y la relación que se expone entre los aspectos urbanos. El arte urbano nos permite rehabilitar y potenciar nuevas experiencias, dando como resultado la ampliación de la identidad cultural y la cohesión social.
El presente proyecto propone la intervención urbanística de la calle Panamá mediante un paso peatonal, con la finalidad de realizar una conexión del contexto artístico, como los murales que dispone en esta sección de la urbe porteña con el borde natural del crecimiento urbano, donde se propone establecer un primer nodo, el cual dispone a la calle Panamá como inicial propuesta para incentivar el fortalecimiento cultural y la identidad de esta.
Se intenta lograr una noción clara de los aspectos más importantes en cuanto a los murales y el arte urbano, con un recorrido por la historia que cuentan estas pinturas, ayudando a diferenciar los aspectos urbanos más importantes de la urbe porteña, así mismo se relaciona la comunidad con las acciones sociales, algunos elementos fomentan el poder del estudio de las obras mura listicas que se encuentran en los lugares públicos de las calles más trascendentales.
Palabras Clave: Interconexión, crecimiento urbano, identidad, espacios públicos.
Abstract:
The research establishes a unique relationship between mural art, public spaces, and iconic places in Guayaquil. It provides an ideal setting to propose practices that integrate society, community, and the urban aspects exposed in this context. Urban art allows us to rehabilitate and enhance new experiences, resulting in the expansion of cultural identity and social cohesion.
This project proposes an urban intervention of Panama Street through a pedestrian passage, with the aim of connecting the artistic context, such as the murals found in this section of the city, with the natural border of urban growth. The first node is set to be established at Panama Street, serving as an initial proposal to encourage cultural strengthening and identity.
The objective is to achieve a clear understanding of the most important aspects of murals and urban art, delving into the history that these paintings depict, helping to distinguish the significant urban features of the city. Additionally, it links the community with social actions, as some elements promote the study of mural artworks found in the most influential public streets.
Keywords: Interconnection, urban growth, identity, public spaces.
25
"Conexión de Murales Culturales en Guayaquil, Ecuador"
Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Fau No. 01 2023
El concepto de espacio público está incrustado en las estructuras sociales; es un lugar de control cívico. [1] Gorelik es un especialista en urbanismo, nacido en argentina, el cual sostiene sus fundamentos de las características inmersas del diseño urbano en los espacios y la experiencia de los ciudadanos, y los ámbitos de la comunicación que frecuentan en su entorno. Las concentraciones artísticas en un lugar público son una forma de expresión cultural que tiene un impacto directo en el entorno urbano. Estas manifestaciones pueden adoptar diversas formas, como murales, esculturas, instalaciones, performances, proyecciones de luz y sonido, etc.
El arte urbano toma gran auge en los barrios minoristas, siendo una manera de expresar problemas sociales y políticos, desde este proceso nace una manera de protestar de manera que contribuya en la vida de los pobladores, es decir el arte formo parte de la vida de las personas y además se utilizó como fuente económica de los artistas de la época. Lo público se limita a la acción y al raciocinio; lo privado se limita a la duplicación y a la labor. La esfera pública es el reino de la libertad, la capacidad de establecer algo único; la esfera privada es el reino de la necesidad, la generación. [2]
A diferencia de las galerías y los museos tradicionales, donde se puede requerir una entrada o un boleto, el arte en el espacio público está disponible para todos de manera gratuita. Esto significa que personas de diferentes orígenes y grupos demográficos pueden interactuar y disfrutar del arte sin barreras económicas o sociales. El arte en el sitio público tiene la cabida de transformar y dar nueva vida a los entornos urbanos. Al ocupar espacios previamente desaprovechados o deteriorados, el arte puede revitalizar áreas y promover el adueñamiento del espacio por parte de los ciudadanos. El muralismo se incluyó en una definición pública de arte de la crítica de arte y activista política Nina Felshin:
- Es procedimental, dirigido al proceso de realización e impresión.
- Se encuentra en entornos públicos.
- Esta es una participación urbana a corto plazo.
- Hace uso de técnicas de comunicación; utiliza métodos colaborativos en la ejecución; y se vuelve más orientado a la comunidad. [3]
El muralismo urbano es una forma de arte público que se desarrolla en espacios urbanos, como paredes y fachadas de edificios, utilizando técnicas de pintura y otras formas de expresión visual. Es una manifestación artística que se destaca por su tamaño, su visibilidad y su capacidad para transmitir mensajes y generar un impacto en la sociedad. La interacción que tenemos ya sea para el consumo o la producción, está relacionada con la evolución, formación y participación de una ciudad, así como con la creación de ciclos de abastecimiento en todos sus contextos, a pesar de que mucho de lo que consumimos o producimos no es realmente necesario para la supervivencia. [4]
El impacto del muralismo en la sociedad es significativo. Existen infinidades de formas en que puede influir en las personas y las comunidades, generan conciencia sobre problemas sociales y políticos, promoviendo el diálogo y la discusión pública. Pueden ser una forma efectiva de transmitir mensajes poderosos y motivar a las personas a reflexionar sobre diversos temas, a menudo involucra a la comunidad local en su creación, esto puede fomentar el sentido de pertenencia y empoderamiento entre los residentes, ya que se convierten en participantes activos en la regeneración de su entorno.
Arte callejero, muralismo y arte urbano son algunas de las palabras usadas para referir una actividad específica: hacer arte en las calles. Cuando se trata de murales, el espacio público y la creación artística son dos caras de la misma moneda.
El muralismo, en sus inicios, estaba más estrechamente asociado con artistas intelectuales revolucionarios y en la actualidad con un mensaje y varios actores, pero ha evolucionado hasta convertirse en un movimiento artístico próspero. [5]
Los más destacados intelectuales en Ecuador acogieron la propuesta de un arte para el pueblo, que sea capaz de definir la identidad como parte de su estructura ideológica y política, en otras palabras, ser un arte que posibilite la creación de estéticas propias, apoyando a los artistas ecuatorianos.
La propuesta de un arte para el pueblo, que sea capaz de definir la identidad como parte de su estructura ideológica y política, en otras palabras, ser un arte que posibilite la creación de estéticas propias, apoyando a los artistas ecuatorianos. Jorge Swett es uno de los xponentes de valiosos murales que están en la ciudad de Guayaquil, en totalidad es autor de 86 murales alrededor de la urbe porteña. Los cuales de destacan las obras: los murales de Puerto Marítimo, Museo Municipal y Hospital del Niño; y “El hombre y
1. Introducción.
26 Fau No. 01 2023
la paz”, mural en la parte exterior de la Caja del Seguro Social (1968), de gran calidad estética y presencia dentro del paisaje urbano. Así también se visualiza la estética del arte geométrico y de la abstracción concentrada en el edificio del Banco Central, que posee un mural exterior, obra en granito de Manuel Rendón, a la que se suman los murales del interior del edificio, diseñado por el gran arquitecto Guillermo Cubillo Renella. Un paseo por dentro de la institución pública nos deja ver la contundencia formal de las obras de Araceli Gilbert, Estuardo Maldonado y Segundo Espinel, que constituyen verdadero patrimonio del arte, por su permanencia y belleza. Con el paso del tiempo, surgieron nuevas intervenciones, como grafitis, acciones e instalaciones, en las que los artistas colaboran con otros colegas, movimientos políticos o sociales y participación comunitaria.[6]
2. Antecedentes.
El muralismo es una de las principales maneras de expresar arte con una presencia significativa en América Latina.[6]
a. Nodo Cultural e Interconexión de Rutas Arraigadas a las Tradiciones Guayaquileñas. En primera instancia, los medios arquitectónicos brindan recursos para cumplir las necesidades físicas, emocionales, sociales e intelectuales. En esta manera, funcionar como un sistema de coordenadas perceptual, afectiva, relacional y cognitiva es una condición necesaria para el desarrollo humano.[7] El proyecto va enfocado a crear un nodo cultural con los murales que existen en la calle Panamá y la plaza Guayarte, mediante un proyecto de interconexión de rutas, donde la prioridad sea visualizar al arte individual de cada artista, y a su vez generar un impacto visual artístico sobre el entorno, su historia y evolución. Actualmente se encuentran murales a lo largo de la calle Panamá y entre sus intersecciones. Entre las obras se encuentran:
- La Maestranza, (Panamá y Víctor Manuel Rendón) de María Lorena Peña.
- Nuestro Sol, (Loja y Juan Montalvo) de Peter Mussfeldt.
- Genoma de José Luis Macas.
- Manglar Eterno, (En intersección de calles Junín y Panamá), Ramón Piaguaje.
- El Esplendor del Cacao, (Imbabura y Panamá), Juan Pablo Toral.
- Energía Tropical, (Panamá y Juan Montalvo), Paula Barragán.
- Manglar, (En intersección de las calles Junín y Panamá), Colectivo de artistas.
- Urbanos liderados por Sofía Acosta alías "La Suerte".
- Barrio del Baxo, edificio Ban Ecuador de Tayron Luna.
- Mural de Museo Municipal.
- Fotógrafo (Panamá e Imbabura) de Jorge Velarde.
El arte socialmente conectado es una herramienta poderosa para la inclusión y la transformación.[8] La prioridad es crear con el entorno urbano un modo de crecimiento entre la autenticidad cultural más sujeta a las tradiciones y emblemas de la ciudad de Guayaquil, que este parte desde los barrios característicos de la urbe, para que exista así la interacción de la población local con los visitantes. De esta manera, se fomenta un intercambio entre el estudio urbano y la cultura, donde se implique la revitalización de las calles antes mencionadas y el mejoramiento de los accesos de las vías, además de la potenciación de los buses turísticos, para que se garantice el uso de los espacios intervenidos en la propuesta y adecuarlos a la recreación y el ocio de locales y turistas.
3. Intervención.
La ejecución de este proyecto de arquitectura urbana se aborda a través de tres fases metodológicas paralelas: la primera fase analítica, la segunda fase de descripción y la fase final el proyecto. Los métodos divulgados están destinados a identificar pautas o estrategias de trabajo para establecer parámetros en el diseño y desarrollo de criterios de intervención adecuados. Se tiene como resultado la intervención y los criterios a desarrollarse los cuales deben ser puntuales y específicos, esta etapa consolida la recopilación de la información obtenida en el caso de estudio del sector de la urbe Porteña, ayudando así a cumplir con los objetivos que son la implementación de un corredor cultural. El alcance del constructivo, arquitectónico y urbano se manifestará en los criterios iniciales del diseño urbano, como es la implantación de espacios amplios, seguros, confortables, recreativos y de ocio para los visitantes, lo cual permita que estos se complementen con los factores climáticos, económicos y aptos para cada usuario. [9]
En esta etapa, se inicia con el análisis de las problemáticas, debilidades, potencias y los paisajes urbanos del proyecto, el objetivo es que el material
13 Fau No. 01 2023
el material recopilado se evalué, con los aspectos que consoliden con la investigación del caso de estudio, como es la calle Panamá y la plaza Guayarte y sus distintos murales atractivos que existen. Este resultado ayudará a que el sector mencionado tenga tendencias y observaciones positivas en cuanto a la resolución y propuesta que se le está presentando para rehabilitar las zonas en deterioro desde los puntos de vista: históricos, tipológicos, espacio público, equipamientos, usos y movilidad. [10]
El proyecto inicialmente plantea intervenir una cierta parte de la calle Panamá que se encuentra deteriorada, que esta sea ejecutada por el Gad de Guayaquil, posteriormente realizar un trabajo de enfoque urbano, a través de fragmentar las dos áreas que contienen la mayor parte de murales en la ciudad. Seguido de ello, se realizará la implementación de la parte arquitectónica como es la estación de bus que se propuso como resolución al índice de turistas que recibe Guayaquil anualmente.
4. Resultados.
La propuesta para la conexión de nodos culturales de la ciudad de Guayaquil, en este caso de murales, se desarrollará en dos partes, ya que gracias a la investigación realizada se identificaron dos áreas que albergan la mayor cantidad de murales en la ciudad, como lo es la calle Panamá. En primera instancia se pretende realizar una regeneración de la intervención ya ejecutada por el municipio de la ciudad, donde se exponga información de los murales a modo de "Galería abierta" que también cuete con un mayor porcentaje de área verde, y la implementación de e quipamiento urbano adecuado.
En cuanto a la segunda propuesta, se planteará una ruta que conecte la intervención urbana en la calle Panamá con los murales ubicados en el resto del centro de la ciudad mediante un bus turístico. Además, el proyecto se basa en un diseño urbano basado en el principio de renovar los espacios existentes mediante la apertura de espacios públicos a través de un modelo de polos de crecimiento, conectando y generando fragmentos urbanos multifuncionales, donde la vida cultural aporta vitalidad a la calle Panamá.
El proyecto inicialmente plantea intervenir una cierta parte de la calle Panamá que se encuentra deteriorada, que esta sea ejecutada por el Gad de Guayaquil, posteriormente realizar un trabajo de enfoque urbano, a través de fragmentar las dos áreas que contienen la mayor parte de murales en la ciudad. Seguido de ello, se realizará la implementación de la parte arquitectónica como es la estación de bus que se propuso como resolución al índice de turistas que recibe Guayaquil anualmente.
Se pretende dialogar y discutir acerca de los escenarios involucrados en el proyecto, es decir, si las calles que se van a conectar para crear este corredor turístico cultural están en correcto estado para ser intervenidas, a su vez, que el diseño urbano conjugue con la ciudad y los distintos equipamientos que existen en los alrededores de la calle Panamá.
El espacio diseñado y propuesto es direccionado a que juegue con los espacios abiertos y culturales que ya posee Guayaquil, que se complemente con los bellos colores que tienen los murales, creados por grandes artistas nacionales e internacionales,
28 Fau No. 01 2023
MURALES CULTURALES 1.FOTÓGRAFO 2.BARRIO DEL BAXO 3.GENOMA 4.MANGLAR 5.MANGLAR ETERNO 6.LA MAESTRANZA 7.ESPLENDOR DEL CACAO 3 4 5 6 7
Ilustración 12. Conexión de Murales Culturales. Elaboración Propia.
Ilustración 12. Propuesta de Murales Culturales. Elaboración Propia.
5. Discusión.
1 2
exponiendo así que el usuario experimente escenarios significativos y cómodos, enfocados en precisar los aspectos socioculturales que resulten provechosos para el aumento de actividades que originen confort.
6. Conclusión.
En conclusión, el proyecto consiste, en una propuesta de renovación urbana junto con la municipalidad de Guayaquil, mediante una conexión de nodos culturales de tipología mural, para conectar, sostener e integrar los aspectos culturales con lo urbano, de modo que se dispone a regenerar los murales para crear una Galería abierta, con el fin de que se expongan sus colores y expresiones artísticas con una conjugación de áreas verdes.
Además de proponer actividades culturales promover el incremento económico y social, por medio de la transformación del medio público con el fin de garantizar el equipamiento urbano adecuado y apropiados para todo tipo de usuario. La propuesta tiene el objetivo de que sea libre, donde las personas puedan transitar, interactuar y ser parte de cada detalle que se propone en el diseño. Donde se incluya también una ruta de acceso que conecte la intervención de la primera propuesta en la calle Panamá, con los murales más emblemáticos ubicados en el centro de la ciudad, esta a su vez tenga acceso vial, mediante un bus turístico que transforme la imagen de la calle Panamá, sus sectores aledaños y las vías conectadas para crear el pasaje cultural de polo a polo. Ayudando así a rehabilitar la infraestructura que existe, y por último exponer en su máximo esplendor una renovación urbana equipada y útil.
Referencias Bibliográficas.
[1] H. Berroeta Torres y T. Vidal Moranta, "La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa", Polis (Santiago), vol. 11, n.º 31, p. 57–80, abril de 2012.
[2] Ni. Felshin, “"¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo”, en Marcelo Expósito et al.(eds.), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.P. 73-93”, 2001.
[3] X. A. Barnuevo Solís. "Las relaciones entre el arte mural los espacios públicos y emblemáticos de la ciudad de Loja," M.S. Tesis. Cuenca, 2016-07-04.
[4] M. Celeste y P. Paradiso, "Proyecto cultural: Galería Urbana: aplicación móvil sobre muralismo", Tesis de Maestría en Gestión de la Cultura, Universidad de San Andrés, 2012.
[5] O. Bayer et al, "Arte y Espacio Público Muralismo, intervenciones y monumentos", 2014.
[6] T. R. Blay, “Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones”, 2004. Accedido el 19 de julio de 2023. [En línea]. Disponible: https://revistadepedagogia.org
[7] J. E. Quiñones De lo pictórico a lo patrimonial. El mural como práctica artística y pedagógica en la construcción de identidad en Usme. Accedido el 19 de julio de 2023. [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17722.
[8] M. Ron, “‘El arte ligado a lo social es una poderosa herramienta de transformación y de inclusión’ – Revista Palabras”, Revista Palabras.
[9] M. Del y C. Jamjachi, “Conflicto y miedo ante un nuevo espacio público urbano”.
[10] A. Fernández Arcos, «Propuesta de plan de conservación preventiva para proyectos de muralismo urbano. El caso de Vigo, ciudad de color», GEC, vol. 16, pp. 81-91, dic. 2019.
29 Fau No. 01 2023
Resumen:
El presente trabajo de investigación consiste en la evaluación de los nodos culturales existentes en la ciudad de Guayaquil, a través de un análisis que los divide en 4 principales categorías las cuales son: nodos patrimoniales, espacios, equipamientos y murales culturales. La identificación de nodos culturales, como museos, teatros, galerías de arte y sitios patrimoniales, resultó crucial para mapear la actividad cultural de la ciudad y facilitar la planificación y gestión cultural adecuada. El estudio comienza realizando un inventario completo mediante plataformas académicas, de los diferentes tipos de nodos culturales descritos con anterioridad, basándose en su ubicación, historia, y condición actual. Se plantea el uso de 3 tipos de metodologías, la primera de tipo cualitativa, donde se identifique el contexto urbano, la ubicación de los nodos y se realice el diseño de una conexión entre estos, la segunda metodología está basada en los "Seis pasos para transformar el espacio público" de Jan Gehl que se centra en mejorar la calidad y la funcionalidad de los espacios públicos urbanos, y la tercera la implementación del urbanismo táctico, esto implica la reasignación de espacios para los peatones, ciclistas y actividades recreativas, la creación de plazas temporales, la instalación de mobiliario urbano, el uso de pinturas para marcar carriles para bicicletas o áreas de juego, entre otras intervenciones. Con el fin de plantear una propuesta de conexiones entre estos espacios culturales y la implementación de nodos, donde las conexiones se intercepten. Dicha conexión busca desarrollar una ruta que permita a ciudadanos y turistas explorar eficientemente los espacios culturales de la ciudad.
Palabras clave: Cultura, conexión, patrimonio, nodos.
Abstract:
The present research work consists of the evaluation of the existing cultural nodes in the city of Guayaquil, through an analysis that divides them into 4 main categories which are: heritage nodes, spaces, equipment and cultural murals. The identification of cultural nodes, such as museums, theatres, art galleries and heritage sites, was crucial to map the cultural activity of the city and facilitate proper cultural planning and management. The study begins by making a complete inventory through academic platforms, of the different types of cultural nodes described above, based on their location, history, and current condition. The use of 3 types of methodologies is proposed, the first of a qualitative type, where the urban context is identified, the location of the nodes and the design of a connection between them is carried out, the second methodology is based on the "Six steps for transform public space" by Jan Gehl which focuses on improving the quality and functionality of urban public spaces, and the third the implementation of tactical urbanism, this involves the reallocation of spaces for pedestrians, cyclists and recreational activities, the creation of temporary squares, the installation of urban furniture, the use of paints to mark bicycle lanes or play areas, among other interventions. In order to propose a proposal for connections between these cultural spaces and the implementation of nodes, where the connections intersect. This connection seeks to develop a route that allows citizens and tourists to efficiently explore the cultural spaces of the city.
Keywords: Culture, connection, heritage, nodes.
30
"Propuesta de Conexión de Nodos en Guayquil, Ecuador"
Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Fau No. 01 2023
Capítulo 6
1. Introducción.
La conexión de nodos culturales se ha convertido en un enfoque crucial para el incremento urbano y la promoción de la cultura en las urbanizaciones contemporáneas. Como es el caso de Guayaquil, la conexión efectiva de sus nodos culturales desempeña un lugar importante en la potencialización de su riqueza cultural y el reforzamiento de la identidad local. En este artículo, se explorará la importancia de la conexión de nodos culturales en Guayaquil y se presentará una propuesta para su implementación, con el fin de prosperar la vida cultural de la urbe y restablecer la calidad de vida de los ciudadanos. El año 2020 la ciudad, por medio de la sesión ordinaria, conoció la ordenanza que regula la utilización de vehículos y de bicicletas de movilidad sostenibles.[1]
La siguiente investigación busca crear un circuito turístico implementando estrategias urbanas, partiendo el recorrido desde el parque Seminario hasta los Jardines del Malecón 2000, con el objetivo de fomentar el uso del espacio público peatonal, donde los usuarios puedan circular adecuadamente. Esta estudio propone un recorrido por los equipamientos más predominantes de la ciudad, para favorecer al enriquecimiento cultural y que el ciudadano pueda incluirse en los espacios públicos, debido a que existe un desinterés en la conservación de los espacios culturales, por no ser concurridos lo que lleva a un deterioramiento. Se plantean estrategias como el urbanismos táctico y regeneración urbana. La ONU en el artículo con respecto al Hábitat, ha demostrado que el urbanismo táctico ayuda a redistribuir los espacios para poder optimizarlos, siendo esta una herramienta de gran utilidad, promoviendo la movilidad peatonal. [2]
El objetivo de la investigación es motivar el turismo, el rescate de las tradiciones guayaquileñas, además de implementar el uso de los espacios públicos. La propuesta de diseño detalla el impacto de los factores que integran el urbanismo táctico, y a su vez la implementación de una nueva oferta a la rehabilitación de ciertas calles, que por lo general no son transitadas y poseen equipamientos, murales, espacios culturales muy importantes, para poder así unificar de mejor manera los espacios, dándole cabida a las actividades recreativas, sociales y económicas. De igual manera, hay que considerar que la historia e identidad de cultural del sitio, son los distintos puntos donde representa a Guayaquil en su época colonial. El proyecto enfoca esencialmente en el territorio intangible, entendido como el espacio de diversión y desenvolvimiento de las personas donde ellas generan relaciones colectivas, reflejadas en una sociedad en el territorio intangible, entendido
como el espacio de diversión y desenvolvimiento de las personas donde ellas generan relaciones colectivas, reflejadas en una sociedad sujeta a los derechos y deberes de las personas, tomando la iniciativa de esto nos permite propones y generar un proyecto justo y equitativo para todo tipo de personas que integran la ciudad.
Este proyecto cuenta con la finalidad de crear lugares de confort, acceso y disfrute para todo tipo de personas, basado en concepto urbanos. Implementando el uso de áreas recreativas, zonas sociales, mobiliario urbano, que por lo general estás calles no tienen y en lo general compone el proyecto de intervención urbana, según nuestro criterio es una esencialidad para potenciar el interés de los visitantes y locales, ayudando así a la rehabilitación comercial y cultural.
2. Enfoque Urbano-Cultural.
a. Fortalecimiento de una cultura crítica de la arquitectura contemporánea y un paradigma intervencionista urbano más social.
En lo que puede tener un papel importante, el diseño puede centrar sus esfuerzos en analizar, identificar y comprender cómo las operaciones del urbanismo táctico, una vez implementadas, contribuyen a la toma de decisiones que permitan la construcción de ciudades más democráticas, participativas, firmes y sustentables. [3]
Ilustración 14. Intervención Urbana Social. Elaboración Propia.
31 Fau No. 01 2023
La cultura dentro de las ciudades en desarrollo es fundamental debido a la adaptación de estas al carácter urbano, es decir la arquitectura de la actualidad es más plástica lo cual permite que los murales, equipamientos culturales y patrimonios contrasten y den un aspecto agradable al sujeto. Por lo tanto, se postula que la cultura es una pieza importante no solo por sus colares, la mayoría de arte que existe en la urbe porteña cuenta la historia de esta, dejando relevante que es una ciudad con patrimonio desde la época colonial.
b. Una urbanización democrática con entrada y que recupere el medio público.
Un programa piloto denominado “Me Muevo Segura” en Bogotá, Colombia, ha operado en cuatro sectores utilizando urbanismo táctico con una perspectiva diferente liderado por la Arq. Laura Rojas. Identifica puntos peligrosos y críticos de la ciudad; el objetivo es construir centros urbanos más seguros, mejorar los espacios adyacentes a ciclovías, infraestructura, senderos y parques, y el transporte público a través del urbanismo táctico, que son actividades de alto impacto y bajo costo. [4]
El abordaje de la ciudad para una conceptualización a menor escala como una fuente de sustentación de la identidad cultural y barrial, donde se puede desarrollar la interacción y las relaciones sociales, donde el espacio conjugue la intervención y el uso de los lugares públicos. En resumen, la recuperación del espacio público va de la mano con los procesos y tratos que se le dé a este, es de conocimiento que Guayaquil es una ciudad patrimonial, los cuales actualmente han sido restaurados y rescatados, pero existen lugares y calles que mediante los años han sido deterioradas debido la escasez de uso, es ahí donde influye el urbanismo táctico y la conexión de nodos, con una estrategia de conectar ciertas áreas de menos interés para el público, con la posibilidad que se cree un sector con fuentes culturales.
exponer que las actividades comerciales y turísticas que genera guayaquil, es gracias a sus patrimonios y calles más transitadas, las cuales poseen murales con exposición histórica.
Arlé Santos Martínez, en su postulado, antes una crítica al Urbanismo Táctico detalla que los criterios esenciales para comprender el concepto de esta metodología, expone que es una herramienta que permite la obtención de resultados en tiempo real a su vez, es un conductor viable a una planificación a largo y corto plazo, es una técnica que no necesita expertos en urbanismo, sino es un grupo de personas que estén consientes de los cambios necesarios en la trasformación del urbanismo social e inclusivo. [6]
El urbanismo táctico es una serie de acciones o pequeñas acciones realizadas espontáneamente por los ciudadanos a través de sus propias organizaciones con el objetivo de cambiar o mejorar sus condiciones de vida. Se fundamenta en prácticas urbanas que reflejan el uso del espacio urbano. Las actividades de cada grupo se vinculan entre sí, vinculando las acciones del proceso urbanístico participativo a la transformación de los espacios en beneficio de la comunidad. [7]
El urbanismo táctico es una estrategia de planificación urbana que se enfoca en implementar intervenciones de bajo costo y temporales en el espacio público para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y probar soluciones antes de llevar a cabo cambios más permanentes en la infraestructura de una ciudad. Las intervenciones de urbanismo táctico son a menudo pequeñas y de corta duración, lo que permite a los responsables de la toma de decisiones y a los ciudadanos experimentar con diferentes configuraciones del espacio público.
El papel crucial del urbanismo táctico como herramienta de creación de lugares dará paso a diversas modificaciones que sean consistentes con las demandas de los miembros de la comunidad, la apropiación del espacio público lleno de significado e identidad y contenido local.[5]
El urbanismo táctico refleja que a más de ser acciones integradoras, fomenta la participación espontanea de la ciudad, dando cabida en los espacios públicos, integrándolas en ello, con la finalidad de postular que estos a su vez ayuden a otras propuestas, es relevante
c. Urbanismo táctico como técnica de potencia urbana.
32 Fau No. 01 2023
Ilustración 15. Urbanismo Táctico. Elaboración Propia.
Lugares de memoria urbana, como los parques patrimoniales, representan espacios completos con tensiones sociales que deben ser atendidas, además de una gestión de carácter público-patrimonial, dando oportunidad de realzar estos sectores con dos herramientas metodológicas, las cuales se exponen en los primeros puntos del escrito, incentivar el desarrollo comunitario, económico y cultural. Bajo los métodos de plantear un proyecto táctico y de uso múltiple.
3. Intervención.
Los métodos tradicionales de diseño de espacios públicos han conservado, a lo largo del tiempo, un sistema de gestión unidireccional y planificación, homogéneo y sensible a los cambios socioculturales, ignorando las diversas realidades que existen dentro de un mismo espacio urbano, la diversidad de problemas del hábitat y las numerosas posibilidades espaciales. Esto se refleja en un paisaje urbano que, si bien cuenta con espacios públicos físicamente congregados, carece de sentido de calidad y atractivo para su uso y aplicación. Además de lo anterior, los procesos burocráticos. [2]
Mediante las últimas décadas han emergido nuevas prácticas de socialización de las actividades humanas dentro de la sociedad, una forma de intervenir con agilidad y participación es fomentar un nuevo urbanismo, una nueva forma de ver los espacios públicos bellos y recreativos. Además del uso de herramienta de investigación como la cualitativa analizando el comportamiento de las personas con el entorno que los rodea.
Jan Gehl, propone en su libro los “Seis pasos para transformar el espacio público”, que la cantidad y calidad del espacio público peatonal determina la calidad urbana de una ciudad y se debe tomar mucha importancia del espacio público donde se llevará a cabo muchas actividades relacionada con la interacciones sociales que sean o no esenciales y que brinden experiencias únicas e inolvidables tanto para moradores como visitantes de la urbe. [9]
Las acciones tácticas, los programas piloto de impacto y el urbanismo táctico se han convertido en un fenómeno internacional que apunta a cambios inmediatos y breves en la cotidianeidad de espacios urbanos problemáticos. [10]
Como lo que se propone en ciertas calles no tan concurridas de la ciudad, dándole una vitalidad de gran magnitud para así conversar la cultura y calidad de uso para las distintas personas que acuden de turismo y locales.
4. Resultados.
La propuesta alberga diferentes formas de abordar una regeneración urbana, enfocada en el tejido urbano y la revitalización de espacios orientada en la calle 9 de octubre, la intervención urbana en la calle Panamá con los murales ubicados en el centro de la ciudad con el uso de un bus turístico con paradas estratégicas para fácil movilidad, la transformación en una zona exclusiva para peatones y un paso desnivel que conecte la plaza con el malecón, con las intervenciones propuestas se enfoca en mejorar significativa la calidad de vida de los habitantes y visitantes de la ciudad, optimizando la circulación en los circuitos peatonales, basado en estrategias urbanas tácticas, rescatando la infraestructura urbana, vegetación y mobiliario urbano localizado.
Las intervenciones contribuirían a la mejora de la movilidad urbana, la promoción del turismo y el desarrollo económico. Además, se generarían espacios públicos más atractivos y funcionales, lo que enriquecería la vida de los habitantes y fortalecería la identidad cultural de la ciudad. Es importante destacar que la implementación de estas propuestas requeriría una planificación cuidadosa, el involucramiento de la comunidad y una gestión adecuada para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
EQUIPAMIENTOS CULTURALES 1. CATEDRAL CATÓLICA METROPOLITANA DE GUAYAQUIL 2. BIBLIOTECA MUNICIPAL 3. TORRE MARISCAL 4. MUSEO NAHIN ISAÍAS 7. MUSEO ANTROLÓGICO Y DE ARTE CONTEMPORÁNEO 6 7 5 4 1 3- MALECÓN 2000 - JARDINES DEL MALECÓN NODOS
Ilustración 16. Conexión Cultural. Elaboración Propia.
33 Fau No. 01 2023
Espacios de Intervención. MURALES CULTURALES 19. FOTÓGRAFO 20. BARRIO DEL BAXO 21. GENOMA 23. MANGLAR ETERNO 24. LA MAESTRANZA 25. ESPLENDOR DEL CACAO 21 22 23 24 25 19 20 SITIOS PATRIMONIALES 12. CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL 13. REGISTRO CIVIL DE GUAYAQUIL 14. MANZANA 14 15. BIBLIOTECA DE LAS ARTES 16. UNIVERSIDAD DE LAS ARTES 17. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL 18. PLAZA VICENTE ROCAFUERTE 14 12 18 13 15 16 17 8 10 9 ESPACIOS CULTURALES 9. MUSEO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL 10. PLAZA ADMINISTRATIVA 11. MALECÓN 2000 2 11
a. Equipamientos Culturales.
Los equipamientos urbanos desempeñan un papel de vital importancia en la ciudad de Guayaquil, contribuyendo significativamente a su desarrollo y bienestar de sus habitantes. Estos espacios y facilidades públicas, como parques, plazas, centros culturales, bibliotecas, y áreas de recreación, cumplen diversas funciones fundamentales. Una planificación y mantenimiento adecuado refleja el compromiso de la ciudad con el bienestar y el progreso de su población, posicionando a Guayaquil como una ciudad más atractiva y vibrante para sus residentes y visitantes.
En el presente artículo se pretende propone un recorrido cultural en el que recorrer estos atractivos sea dinámico, eficiente y llamativo para las y los guayaquileños, en fin, de preservar, e incentivar la promoción de la riqueza cultural que caracteriza a Guayaquil. Además de esto se plantea una regeneración urbana en las calles propuestas para el recorrido, implementando estrategias del urbanismo táctico.
El objetivo de esta propuesta se centra en la reconstitución del entramado urbano y la promoción de la revitalización de áreas urbanas. El plan se basa en intervenir la calle 9 de Octubre, una importante arteria vial en Guayaquil que alberga una diversidad de espacios culturales. La estrategia propone transformarla en una zona exclusiva para peatones mediante la restricción del tráfico vehicular. Como parte de esta intervención, se plantea la instalación de mobiliario urbano adecuado, la creación de espacios verdes y la construcción de un paso desnivel que conecte la plaza con el malecón. Además, se ha propuesto un sistema subterráneo de desvío vehicular para mitigar el impacto en la circulación de automóviles.
Ilustración 18. Conexión Cultural. Elaboración Propia.
Ilustración 17. Conexión Cultural. Elaboración Propia.
b. Conexión de Nodos Patrimoniales.
34 Fau No. 01 2023
Av.9de Octubre NODOS
NODOS URBANISMO
ÁREAS
CICLOVÍA MOBILIARIO URBANO
URBANISMO TÁCTICO ÁREAS VERDES CICLOVÍA MOBILIARIO URBANO
TÁCTICO
VERDES
c. Propuesta de Conexión de Espacios Culturales.
Los espacios culturales son esenciales para la preservación y promoción de la cultura, el enriquecimiento de la sociedad, el desarrollo personal y la cohesión de la comunidad. Su presencia y buen funcionamiento contribuyen al desarrollo integral de una ciudad o una región.
Esta propuesta se enfoca en la implementación de un sistema de transporte público que conecte de manera eficiente los distintos espacios culturales ubicados en el centro de Guayaquil. El objetivo es establecer rutas y paraderos específicos que faciliten el acceso de los ciudadanos a estos lugares de forma ágil. Para alcanzar este propósito, se contempla la mejora de la infraestructura existente, integrando las vías y vinculándolas con el recorrido mediante un diseño adecuado. Se busca, en última instancia, mejorar el bienestar de la comunidad, aumentando su percepción positiva del entorno, fomentando la creatividad y fortaleciendo las interacciones sociales.
d. Propuesta de Conexión de Murales.
La propuesta para la conexión de los nodos culturales para la ciudad de Guayaquil, específicamente en relación con los murales, se dividirá en dos partes. En primer lugar, se busca llevar a cabo una regeneración de la intervención urbana previamente ejecutada por el municipio de Guayaquil. Esta intervención incluirá la creación de una "Galería abierta", donde se exhibirá información sobre los murales. Además, se dará prioridad al aumento de áreas verdes en esta zona y se instalará equipamiento urbano adecuado.
La segunda propuesta consiste en el establecimiento de una ruta de transporte mediante un bus turístico que conectará la intervención urbana realizada en la calle Panamá con los murales ubicados en otras áreas del centro de la ciudad. Este proyecto se fundamenta en un enfoque de diseño urbano basado en el principio de renovación de espacios preexistentes. La estrategia implica la apertura de espacios públicos y la creación de polos de crecimiento para conectar y generar fragmentos urbanos multifuncionales, en los cuales la vida cultural desempeñe un papel vital en el revitalizado entorno de la calle Panamá.
RUTA
DE TRANSPORTE CICLOVÍA ÁREAS VERDES PEATONAL
CallePanamá
CallePanamá
Av.SimónBolívar
NODOS URBANISMO TÁCTICO ÁREAS VERDES PARADERO DE BUSES MOBILIARIO URBANO
Av.10deAgosto
Ilustración 20. Conexión Cultural. Elaboración Propia.
Ilustración 19. Conexión Cultural. Elaboración Propia.
35 Fau No. 01 2023
5. Discusión.
El presente estudio propone una serie de estrategias para la conexión y promoción de los nodos de equipamiento cultural, nodos patrimoniales, espacios culturales y murales en la ciudad de Guayaquil. Estas propuestas son el resultado del trabajo mencionado con anterioridad. La parte importante de este trabajo gira en torno a la necesidad de preservar, difundir y promover la riqueza cultural guayaquileña. Dicha propuesta plantea un enfoque innovador y prometedor para el promoción y desarrollo de la cultura de la ciudad. Esta iniciativa busca establecer una ruta cultural que permita a ciudadanos y turistas explorar de manera eficiente y dinámica los diversos espacios culturales de Guayaquil, con el objetivo de preservar, difundir e incentivar la cultura guayaquileña a nivel local e internacional.
La conexión de nodos culturales es un paso fundamental que encadena la valorización y promoción de la infraestructura cultural de una ciudad. Al conectar estos espacios, se crea una red cultural coherente y accesible, lo que facilita la interacción entre diferentes manifestaciones artísticas y permite una experiencia cultural enriquecedora para los visitantes. Además, esta propuesta contribuye a fortalecer la identidad cultural de la comunidad y fomentar la actividad ciudadana en movimientos culturales.
La implementación de estrategias de urbanismo táctico, como la regeneración urbana en las calles seleccionadas para el circuito cultural, es una forma efectiva de mejorar la infraestructura existente y garantizar un recorrido óptimo y de fácil acceso para los usuarios. La instalación de mobiliario urbano adecuado y la integración de vegetación en la ciudad también contribuyen a brindar comodidad y mejorar la calidad de la experiencia cultural. Sin embargo, es importante tener en cuenta los desafíos y consideraciones asociados con la implementación de esta propuesta. Se deben analizar aspectos como la sostenibilidad a largo plazo de las intervenciones propuestas. Además, es fundamental involucrar a la comunidad local y actores importantes en el proceso de organización y las decisiones tomadas para garantizar que se tengan en cuenta sus necesidades, opiniones e inquietudes.
6. Conclusión.
La propuesta de conexión de nodos culturales en Guayaquil busca fortalecer la vida cultural y el desarrollo urbano, creando una red coherente y accesible de espacios culturales para difundir y promover la cultura local. Establecer rutas culturales y
promover la cultura local. Establecer rutas culturales y paraderos específicos facilita el acceso a diversos espacios y promueve la interacción cívica. También se reconoce la importancia del plan de regeneración urbana y la implementación de estrategias como el urbanismo táctico y mobiliario urbano, mejorando la calidad de los espacios culturales. La propuesta tiene el potencial de generar impactos positivos en la economía y turismo, atrayendo visitantes y fortaleciendo la identidad cultural. Su implementación fomenta la preservación cultural, mejora las condiciones de vida y crea un entorno atractivo para la comunidad, sentando las bases para un desarrollo cultural y urbano sostenible que destaca el valor de la cultura como motor clave para el crecimiento de la ciudad.
[1] Masa Crítica Guayaquil, “Planificación para el uso de la bicicleta en Guayaquil,” Jul. 30, 2021.
[2] ONU, “Preparativos del 11o período de sesiones del Foro Urbano Mundial,” in Primera reunión de composición abierta, ONU, Ed., Nairobi.
[3] J. Hernández Araque, “Urbanismo táctico: reivindicando la participación y el uso de los espacios públicos.,” Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad,.
[4] S. Baraya, “Renovación y regeneración de espacio público mediante urbanismo táctico con enfoque de género en Bogotá,” Arch Daily, 2020.
[5] F. Chao & I. Mosquera, “Propuesta de diseño en áreas peatonales, recreativas e integrales con urbanismo táctico del primero callejón 26 N-E Mucho Lote 2,” Proyecto de Investigación , Universidad Laica Vicente Rocafuerte.
[6] A. A. Santos Martínez, “Urbanismo táctico: medio para proponer alternativas de movilidad peatonal.,” Maestría en Arquitectura, Universidad Veracruzana, Veracruz, 2018.
[7] L. Stickells, “Acerca del Urbanismo Táctico _ Arquitectura y Ciudades,” WordPress.
[8] M. Muñoz et al., “Política nacional de movilidad urbana sostenible.” Ministerio de Transporte y Obras Públicas., Ecuador.
[9] J. Gehl, La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios, Reversé., vol. 9. Barcelona: 2018, 2020.
[10] L. Ruiz, “Una reflexión sobre el Urbanismo Táctico, periferia, marginalidad y participación ciudadana,” Revista Nodo, Colombia, pp. 74–88,
Apr. 09, 2021.
36 Fau No. 01 2023
Referencias Bibliográficas.
Esta revista presenta una serie de capítulos enfocados en la disminución de la riqueza y la experiencia cultural en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Se destaca la importancia de preservar y revitalizar el patrimonio cultural de la ciudad, para enriquecer la vida social y la cohesión comunitaria. Se enfatiza la necesidad de conectar los nodos culturales existentes en la ciudad, para crear una experiencia cultural integrada y accesible tanto para los residentes como para los visitantes. Tambien, se aborda la insuficiencia de intervención en la infraestructura cultural de Guayaquil y presenta una investigación que destaca la importancia de los equipamientos culturales en el contexto urbano y propone una conexión entre los más destacados de la ciudad. Se presenta una propuesta de recorrido urbano a través de diferentes puntos de espacios culturales en Guayaquil, utilizando transportes turísticos y promoviendo la movilidad sostenible, enfocándose en la creación de espacios de recreación y ocio para los ciudadanos. Basando la investigación en herramientas teóricas y enfoques investigativos para establecer una conexión de nodos patrimoniales.
Se destaca la relación entre el arte muralista, los lugares públicos y los lugares icónicos de Guayaquil, proponiendo una intervención urbanística en la calle Panamá mediante un paso peatonal para conectar el contexto artístico de los murales con el crecimiento urbano y una ruta turística que interconecte los murales más emblemáticos de la ciudad. Por último, se plantea una ruta de interconexión entre los nodos culturales descritos en los anteriores capítulos, para atender necesidades básicas y mejorar la calidad de las zonas de intercambio cultural.
En conjunto, estos capítulos presentan un enfoque multidisciplinario para abordar la disminución de la riqueza cultural en Guayaquil. Se utilizan diferentes metodologías para identificar nodos culturales, diseñar conexiones entre ellos y mejorar la calidad de los espacios públicos urbanos. La propuesta busca enriquecer la vida cultural de la ciudad, promover su patrimonio y generar una experiencia enriquecedora para residentes y visitantes. Con estas acciones, se espera que el legado cultural de Guayaquil perdure a lo largo del tiempo y