N°3: La Sinuosa Cuesta del Obispo

Page 1

NATURALEZA

ARGENTINA

natarg.com.ar

SEPTIEMBRE / 2014 AÑO I - Nº3 REVISTA DIGITAL de publicación mensual y distribución GRATUITA.

LA SINUOSA

CUESTA DEL

OBISPO roeste de Salta.

Una de las maravillas al Su

El Silvestre

Cabo Polonio

Un lugar para vivir fuera del tiempo en las costas del Océano Atlántico.

Parque Nacional

El Señor de

Los Cardones

Las Alturas

Recorré el Parque Nacional ubicado en la provincia de Salta en esta apasionante nota.

El Cóndor Andino es considerado el “Alma de los Andes” por culturas ancestrales, entrá en su mundo.

CEIBO, LA FLOR NACIONAL Considerado Flor Nacional, es un árbol que deslumbra cuando inicia su floración.

CAMINANDO TIERRA DEL FUEGO Guillermo Javier Puliani decidió recorrer la ciudad más austral del mundo, conocelo.


facebook.com/natargok

twitter.com/natargok


www.natarg.com.ar | info@natarg.com.ar


CONTENIDOS 18 LA SINUOSA CUESTA DEL OBISPO

Ubicada en el suroeste de la provincia de Salta, esta impactante pendiente revela a sus visitantes increíbles vistas panorámicas a lo largo de un recorrido que conecta el valle de Lerma con los célebres Valles Calchaquíes.

26 EL MUNDO

DESDE ARRIBA

Volar ha sido una de las principales ambiciones del hombre a lo largo de la historia. Y en la actualidad, se puede experimentar la sensación de flotar en el aire a varios metros de altura. Adrenalina, vértigo, serenidad, paz, libertad. El parapente, un deporte que permite amigarse con la naturaleza desde una perspectiva inigualable.

30 EL SILVESTRE

CABO POLONIO

Declarado área natural protegida y ubicada en las costas uruguayas del Océano Atlántico, Cabo Polonio, conserva un espíritu silvestre, y recibe año tras año a ecologistas, artesanos, escritores y a quien busque vivir, aunque sea unos días o unas horas, en un lugar fuera del tiempo.

DIRECTOR / EMILIANO ARGONDIZZA. REGISTRO DNDA / EN TRÁMITE. EDICIÓN/ NÚMERO 3. TÍTULO/ LA SINUOSA CUESTA DEL OBISPO. PERIOCIDAD / MENSUAL. SOPORTE / DIGITAL. FECHA DE EDICIÓN / 08-SEP-2014. MAIL / INFO@NATARG.COM.AR 4 | NATURALEZA ARGENTINA


SEÑOR DE LAS 06 EL ALTURAS

LA FLOR 11 CEIBO, NACIONAL

PARQUE NACIONAL 14 LOS CARDONES

Considerado el alma de los Andes por diversas culturas, el cóndor es una de las aves con mayor tamaño del país.

Sorprendete con la belleza y particularidades de sus flores.

Descubrí los paisajes, actividades y ecosistemas a través de este recorrido virtual por la reserva.

37 CAMINANDO TIERRA DEL FUEGO

Un día en 2009 Guillermo Javier Puliani decidió recorrer el sur, como tantos otros jóvenes que necesitan ese viaje casi místico a la Patagonia. Contaba con un pasaje de avión rumbo al Calafate, pero el destino dio un vuelco y pasó 4 años retratando los parajes ocultos en el corazón de Tierra del Fuego. Hoy con 32 años armó un blog para dejar plasmado sus aventuras en la ciudad “más austral del mundo”.

EDITORIAL Ubicada a una distancia de 1616 Km. de la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Salta posee características propias que por su ubicación estratégica, se la considera centro de la región. Con una superficie de 155.488 kilómetros cuadrados, abarca todo tipo de paisajes, y alberga una variada flora y fauna, y una riquísima variedad de actividades recreativas para los turistas nacionales y extranjeros. En esta nueva entrega de Naturaleza Argentina, los invitamos a desandar el sinuoso camino

de la Cuesta del Obispo. Legendaria ruta originaria de múltiples leyendas, constituye en la actualidad uno de los escenarios más sublimes del territorio nacional argentino. Es imposible dejar de asombrase con la belleza de sus quebradas y de sus valles. Una vez más los invitamos a descubrir uno de los atractivos más destacados del país, en donde podrán encontrar magia en la naturaleza y añoranza en la cultura de pueblos suspendidos en el tiempo.

NATURALEZA ARGENTINA | 5


FAUNA

EL SEÑOR DE LAS ALTURAS Considerado el espíritu de los Andes por ancestrales culturas, el cóndor andino se destaca por su impactante tamaño y majestuosidad. Los esfuerzos para su conservación y el cuidado de las crías son primordiales para la supervivencia de esta especie. POR FRANCO GIORDANO

6 | NATURALEZA ARGENTINA


C

on alrededor de un metro de altura y tres metros de envergadura con sus alas totalmente desplegadas, el cóndor andino (Vultur gryphus) es la más grande de las aves rapaces voladoras del mundo. En consonancia con semejante tamaño, su peso generalmente oscila entre los once y los quince kilos. De cabeza y cuellos rojizos y desnudos, posee un collar de plumas blancas distintivo en la base de su cuello, al tiempo que el resto del cuerpo presenta un plumaje negro azulado, a excepción del dorso de sus alas, que también es blanco. El macho exhibe una cresta, ojos color café y es dueño de una mayor corpulencia que la hembra, un poco más pequeña y de ojos rojos. Esta especie también se destaca por su gran longevidad: recién a los nueve años adquiere su coloración característica, y muchos ejemplares viven hasta los 50 años en estado salvaje. Su hábitat comprende toda la zona cordillerana andina y también las sierras de Córdoba y de San Luis. Allí planea sobre áreas abiertas en búsqueda de animales muertos para poder alimentarse, ya que los cóndores no atrapan presas vivas, sino que sólo se sustentan de carroña. Para esta tarea, el cóndor cuenta con una particular herramienta: un potente pico tan afilado que logra atravesar

LOS CÓNDORES NO ATRAPAN A SUS PRESAS VIVAS, SINO QUE SÓLO SE ALIMENTAN DE CARROÑA, ES DECIR, DE ANIMALES MUERTOS. el cuero de las vacas y los guanacos para así devorarlos. Su rol dentro del ecosistema es fundamental, ya que a la vez que evita la acumulación de cuerpos en descomposición, también colabora con otros animales carroñeros que se alimentan de esos mismos restos, y de este modo contribuye a mantener el equilibrio natural en la cadena alimentaria. Al volar, este impresionante animal se vale de las columnas de aire caliente para elevarse hasta más de 5 mil metros de altitud gracias a sus fastuosas alas, por lo que prefiere las zonas ventosas. Esta cualidad es muy provechosa para el cóndor, ya que para proteger a sus

El cóndor planea en busca de animales muertos para alimentarse.

El macho exhibe una cresta, ojos color café y es dueño de una mayor corpulencia que la hembra.

FAUNA | 7


CĂ“NDOR ANDINO Posee un collar de plumas blancas en la base de su cuello, al tiempo que su cuerpo presenta un plumaje negro azulado.

8 | NATURALEZA ARGENTINA


crías fabrica sus nidos en sitios inaccesibles, como grietas, cuevas o salientes de elevados acantilados, donde la hembra pone cada dos o tres años un único huevo. Cada pareja de cóndores es monógama de por vida. En los primeros meses la cría está cubierta por un plumaje de tonos grisáceos y es cuidada y alimentada por sus padres dentro del nido durante aproximadamente un año.

Anidan en sitios de difícil acceso como cuevas, grietas o salientes de acantilados.

Al volar se vale de las columnas de aire caliente para elevarse hasta 5000 metros.

PRESERVACIÓN La escasa población de cóndores que existen y su lenta reproducción hacen que esta especie se encuentre en peligro de extinción, razón por la cual se han creado diversos proyectos de preservación para ayudar a su supervivencia, con crías en cautiverio que posteriormente son reinsertadas en la naturaleza. En este proceso, el pichón de cóndor es alimentado con títeres de látex que imitan a sus padres, y más adelante es trasladado a un ambiente especial junto a otros cóndores hasta el momento de su liberación. Gracias a estos dedicados trabajos de conservación, el cóndor andino está volviendo a surcar los cielos otra vez.

FAUNA | 9


10 | NATURALEZA ARGENTINA


FLORA

CEIBO, LA FLOR NACIONAL

El ceibo es la Flor Nacional Argentina, decretado así en el mes de diciembre del año 1942. El ceibo es un árbol, provisto de aguijones y de una fuerte coloración rojo escarlata muy característica. Es también el símbolo por excelencia de la fecundidad del país, quizás por el deslumbrante espectáculo que otorga en su estado de floración. POR PAOLA ADDUCI FLORA | 11


S

u denominación científica es Erythrina Cristagalli y puede alcanzar los veinte metros de altura y un metro de diámetro en el tronco. Con un tallo simple y leñoso se ramifica a varios metros del suelo. En algunos casos, lo hace desde la base, otorgándole el aspecto de un arbusto. La copa no es muy tupida y queda completamente al desnudo en la época invernal, aunque los períodos de floración varíen de época según la región de ubicación. Existe un fenómeno denominado inflorescencia, por el cual varias flores pueden nacer juntas, reunidas en los extremos de las ramas más jóvenes y con hojas de un tamaño de hasta 30 centímetros. Este conjunto llama la atención por su semejanza a los racimos de flores tradicionales en su apariencia. También conocida como “gallito” por la similitud con la cresta de los gallos, su particular fruto es una vaina larga y encorvada, seca, chata que tiene entre 10 y 20 centímetros de largo aproximadamente y de 2 a 3,5 de ancho donde se alojan de 2 a 6 semillas. Gracias a ellas se auto reproduce espontáneamente con una gran adaptabilidad y rápido crecimiento a pesar de su corta longevidad. En cuanto a la utilización de esta Flor Nacional, mayoritariamente se la emplea como planta ornamental por sus hermosas flores. Su corteza, en cambio, es usada en algunas provincias para la curtiembre de cueros. La madera, al ser sumamente liviana, suele reemplazar al corcho en algunas manufacturas. También es utilizada para fabricar

colmenas y armazones de montura. También, se puede encontrar algunas aplicaciones medicinales debido a la riqueza en alcaloides de su corteza. De todos modos, se aconseja prudencia en las aplicaciones con fines curativos. Los pueblos originarios de la Mesopotamia fabricaban balsas y, en algunos lugares, hasta ruedas de carros para transporte. Típica de estas tierras, el Ceibo es poseedora de una leyenda propia. Se cuenta que la joven Anahí, una joven que amaba su lugar en el mundo, su

selva nativa, poseedora de una voz encantadora que hasta los mismos dioses admiraban fue capturada en una importante batalla contra el recientemente arribado hombre blanco. Tras reiterados intentos fallidos por escapar fue condenada a la hoguera. Atada a un árbol de anchas hojas la prendieron fuego. Su cuerpo se convirtió en una llamarada. Ella sólo atinó a cantar y con los primeros rayos del sol se la vio transformada en un manojo de flores, rojas como las llamas que la envolvieron.

POSEE PROPIEDADES MEDICINALES DADO QUE SU CORTEZA POSEE ALCALOIDES, SE ACONSEJA PRUDENCIA EN LAS APLICACIONES CON FINES CURATIVOS.

12 | NATURALEZA ARGENTINA


CEIBO Fotografía tomada en el Parque Tres de Febrero, también conocido como los “Bosques de Palermo”.

FLORA | 13


ÁREAS PROTEGIDAS

PARQUE NACIONAL LOS CARDONES Situado entre los Departamentos de Cachi y San Carlos, a menos de 100 kilómetros de la Ciudad de Salta, el Parque Nacional Los Cardones fue creado en el año 1996 con el objetivo de proteger un área que incluye cuatro ambientes naturales diferentes, que se ubican entre los 2.700 y los 5.000 metros sobre el nivel del mar. POR ALEJANDRO BÁLSAMO

14 | NATURALEZA ARGENTINA


Cardón floreciendo en el Parque Nacional

P

osee una extensión de 64.117 hectáreas y alberga una aceptable cantidad de pequeñas lagunas que se forman en épocas de lluvia. La flora de la región se encuentra distribuida entre los cuatro ambientes preservados. El sector de la Puna, con una humedad casi nula y temperaturas frías durante la noche, aloja a especies vegetales tales como la tola, la tolilla, la rica-rica, la añagua, la cortadera, la muña-muña y gramíneas. En la zona de la Prepuna se destacan los churquis, que forman pequeños bosques conocidos como “El Churcal”. Por su parte, el área del Pastizal Alto Andino de Neblina, con un promedio anual de lluvias menor a los 200 milímetros, se encuentra poblada de gramíneas y leguminosas, y algunas especies de hongos. Mientras que el sector del Monte Occidental alberga a los cardones, una especie de cactus que es el que le confiere el nombre al parque y que corrió peligro de extinción, por lo que su tala está terminantemente prohibida. Además, se pueden divisar retamos, que son arbustos que no superan el metro de altura, flores amarillas de amancay, que sólo crecen en épocas de lluvia y jarillas, de gran importancia debido a que los ejemplares de cardón nacen y crecen bajo la protección de este arbusto hasta que alcanzan un porte adecuado. En lo que a fauna respecta, la reserva ampara a especies en vías de extinción como la vicuña y la taruca o huemul del norte. Como así también, guanacos, zorros colorados, zorros grises, chinchillones, pumas, pericotes andinos y los quirquinchos chicos. Entre las

El sector del Monte Occidental se encuentra poblado de cardones.

principales aves que se pueden apreciar se encuentran los cóndores, las gaviotas andinas, los carpinteros andinos, los picaflores andinos, los zorzales negros, los loros barranqueros, los flamencos, los patos y los jilgueros. El Parque Nacional Los Cardones presenta un clima árido. Es decir, seco y cálido con temperaturas medias de 11ºC en invierno, con mínimas levemente por debajo de los 0ºC, y de 18ºC en verano, con máximas de 30ºC. Las precipitaciones son escasas y suelen darse entre Noviembre y Marzo. Así mismo, en la parte más baja de la zona, excepcionalmente, pueden producirse nevadas. El área fue de vital importancia para las culturas prehispánicas, ya que, debido a sus riquezas ambientales y a su ubicación estratégica, los pastores contaban con recursos básicos como agua y pasturas, y a su vez, resultó un

sitio propicio para el desarrollo de la expresión artística, plasmada en el arte rupestre. A pesar de no contar con la infraestructura adecuada para recibir turistas, el parque puede visitarse durante todo el año y es un lugar ideal para tomar fotografías y disfrutar del contacto con la naturaleza. Entre las principales actividades, se encuentra el avistaje de distintos ejemplares de cardones, los cuales pueden alcanzar hasta 3 metros de alto y tener entre 250 y 300 años de edad. Además, generan unas características flores blancas que mueren a los pocos días y son motivo de una tradicional leyenda lugareña, que cuenta que Pasakana, hija de un cacique inca, no tenía el consentimiento de su padre para casarse y escapó con su amado Kehuaillu. Los enamorados pidieron protección a la Pachamama y fueron co-

ÁREAS PROTEGIDAS | 15


ÁREAS PROTEGIDAS bijados en uno de sus mantos de tierra, lo que hizo surgir a Kehuaillu envuelto en un poncho verde, dentro del cual tenía abrazada a su amada. Entonces, cuando Pasakana quiere ver la belleza de los cerros, para no ser reconocida, se asoma en forma de flor. Otra de las actividades consiste en amenas caminatas entre cerros, que se destacan por su variedad de colores. Desde rojos intensísimos, hasta diversas tonalidades verdes y negruzcas. Así mismo, el área conserva restos paleontológicos de gran importancia y que han sido objeto de estudio de científicos y especialistas, como las huellas de dinosaurios de 70 millones de años de antigüedad que quedaron impresas en las placas arcillosas. Por otra parte, den-

tro de la reserva puede visitarse el Valle Encantado, un conjunto de hermosas lagunitas, abrazadas por una infinidad de flores multicolores, que se forman en épocas de lluvia y se congelan en invierno. Como así también, se puede ascender al Cerro Negro o Malcante, desde donde en días despejados, a 5,050 metros de altura, se alcanza a visualizar Cachi, Salta, Cabra Corral y los nevados que lo circundan. El acceso al Parque Nacional Los Cardones consiste en transitar por la Ruta Nacional N° 68 hasta la localidad de El Carril, para luego tomar la Ruta Provincial N° 33 que atraviesa la Quebrada de Escoipe y la Cuesta del Obispo, llegando a la Piedra del Molino. Desde allí, por la recta del Tin-Tin, se accede a la locali-

La reserva tiene una superficie de 64.117 hectáreas

16 | NATURALEZA ARGENTINA

LA RESERVA OFRECE UNA GRAN CANTIDAD DE ACTIVIDADES PARA DISFRUTAR DE LA BELLEZA DEL ENTORNO. dad de Payogasta y se continúa por la Ruta Nacional N° 40 en dirección a la ciudad de Cachi, situada a tan solo 25 kilómetros del área protegida.


RECTA DEL TIN TIN Atraviesa el Parque Nacional Los Cardones y posee una extensión de 19 kilómetros.

ÁREAS PROTEGIDAS | 17


DESTINOS

LA SINUOSA CUESTA DEL OBISPO Ubicada en el suroeste de la provincia de Salta, esta impactante pendiente revela a sus visitantes increíbles vistas panorámicas a lo largo de un recorrido que conecta el valle de Lerma con los célebres Valles Calchaquíes. POR FRANCO GIORDANO 18 | NATURALEZA ARGENTINA


C

on aproximadamente 20 km. de longitud, este ancho tramo de curvas y contracurvas que va desde el paraje Maray de la Quebrada de Escoipe hasta la Piedra del Molino constituye un paisaje encantador, donde por momentos las rutas parecen converger con las nubes, que se sienten al alcance de la mano. Durante los meses de verano el ambiente es de un verde intenso, mientras que en el invierno adquiere un aspecto más seco debido a la escasez de lluvias. Actualmente, la cuesta se encuentra totalmente conservada, en medio de un panorama que logrará inspirar y producir indescriptibles sensaciones a quienes transiten esta ruta rumbo a la localidad de Cachi, el primer pueblo al que se arriba poco después del fin de la cuesta. Antes de llegar a la Cuesta del Obispo por la ruta provincial 33, se atraviesa la Quebrada de Escoipe, un surco de origen tectónico fluvial bastante estre-

serpentea entre barrancos y precipicios tiene una explicación histórica: en 1622, mucho antes de la constitución del estado-nación, el Monseñor Cortázar, quien fuera la máxima autoridad eclesiástica de la provincia en aquél entonces, se trasladaba hacia Cachi y tuvo que pasar la noche en medio de la subida. A raíz de este episodio, en las primeras épocas el lugar era conocido como “Cuesta de la dormida del Obispo”, pero con el paso del tiempo se abrevió y desde entonces se conoce simplemente como Cuesta del Obispo. La cuesta presenta dos bifurcaciones: una hacia el lado derecho, que lleva a La Zanja, una prolífica área de cultivo de leguminosas, y otra hacia la izquierda, un desvío de 4 km. de fuerte pendiente

que guía hacia una de las hoyadas más espectaculares y coloridas que posee Salta “la linda”: el Valle Encantado. Este hermoso valle puede observarse desde el pie de la Cuesta del Obispo, donde se distingue al Torreón de la Cuesta, una cumbre que alcanza los 3.280 m.s.n.m. y desde la cual se puede obtener una sorprendente panorámica del lugar. Con su pequeña laguna y una gran cantidad de flores multicolores que le confieren un aura mágica y entusiasman a los transeúntes, este sitio expone asombrosos contrastes como consecuencia de las lluvias y las erosiones eólicas, que a través del tiempo han cincelado la particular belleza del paisaje. Allí, al adentrarse en sus cuevas y aleros en compañía de guardaparques

La Cuesta del Obispo tiene aproximadamente 20 km de longitud.

ES UN PAISAJE ENCANTADOR DONDE LAS RUTAS PARECEN CONVERGER CON LAS NUBES. cho que está delimitado por elevados paredones de piedra y que vincula dos valiosos valles: el de Lerma y los Calchaquíes. La dinámica del color se hace presente en esta espectacular quebrada, con una fascinante paleta que oscila entre los tonos rojizos de las rocas y los verdes propios de la vegetación, donde se destaca la presencia de variados helechos. Al cruzar toda esta zona es posible toparse con diferentes especies de cactus y visualizar grupos de guanacos, autóctonos de la región. Además, la quebrada expone un gran atractivo geológico, ya que allí se observan diversas formaciones rocosas originadas entre la era precámbrica y la cenozoica. El camino supera los 3 mil metros sobre el nivel del mar, y es a partir de la mayor altura donde empieza a aparecer el trayecto que se conoce como la Cuesta del Obispo. El curioso nombre de este camino que

DESTINOS | 19


20 | NATURALEZA ARGENTINA


CUESTA DEL OBISPO Durante los meses de verano el ambiente es de un verde intenso, mientras que en invierno es mรกs seco.

DESTINOS | 21


especializados, es posible descubrir una serie de pinturas rupestres, signos de la presencia de las civilizaciones originarias que poblaban la región, y también contemplar algunos de los animales que rondan por los prados. De regreso por la cuesta, a pocos km. de allí aparece el punto más alto de este zigzagueante camino: la Piedra del Molino, una parada que se ha convertido en una postal clásica para los visitantes de la zona. El principal atractivo de este mirador es una auténtica roca de granito para moler de varias toneladas que se encuentra situada a 3.348 m.s.n.m. Si bien su origen real permanece desconocido, un relato sostiene que dicha piedra era trasladada en carro a una estancia hacia fines de la década de 1920, y que debido a su monumental peso

LUEGO DE PASAR

“La merced del Alto” hotel emblemático de Cachi.

POR PIEDRA DEL MOLINO COMIENZA EL DESCENSO DE LA SINUOSA CUESTA HACIA CACHI. se partió en dos, pero sus propietarios nunca regresaron a retirarla. En el lugar, también se observa una pequeña capilla de piedra a pocos metros del barranco llamada San Rafael. Desde este punto se puede apreciar una espectacular vista de las montañas. Todo momento del año es propicio para admirar la belleza paisajística de esta zona, aunque generalmente la llegada del verano es acompañada de abundantes lluvias que en algunos casos producen derrumbes sobre el trazado y algunos sectores pueden quedar intransitables. Además durante esta época suelen aparecer grandes bancos de niebla. Luego de pasar por Piedra del Molino comienza el descenso de la sinuosa Cuesta del Obispo hacia Cachi. A lo largo del camino ofrendan su compañía varios ejemplares de cardón (Trichocereus atacamensis), cactácea emblemática del noroeste argentino que se ramifica adquiriendo el aspecto de un candelabro, y que puede alcanzar hasta 3 metros de altura. Durante el

22 | NATURALEZA ARGENTINA

viaje, es posible que el turista tenga la oportunidad de visualizar las hermosas flores blancas que brotan a lo largo de sus brazos y que posteriormente se convierten en frutos comestibles de sabor dulce, que han sido aprovechados desde épocas ancestrales tanto por los animales como por los lugareños de la región, razón por la cual los cardones son respetados como si representaran un símbolo sagrado. También se encuentran cuantiosos ejemplares de churqui, un arbusto que puede llegar a formar pequeños bosques. En cuanto a la fauna autóctona de la zona, se destaca la presencia de múltiples especies de pájaros como el aguilucho de la puna, el carpintero de los cardones, el pequeño inambú serrano, loros y por supuesto los cóndores, que escoltan a los viajeros por todo del recorrido desde los cielos, y a los que se consigue ver un poco más de cerca en los puntos más elevados de la cuesta. Entre los mamíferos del lugar se hallan vicuñas, guanacos, zorros colorados, comadrejas, el gato montés, tarucas o venados andinos, y también

Formación rocosa en Cachi, el poblado se encuentra a 2531 msnm.

diversos reptiles como el lagarto ututo, lagartijas y la temida yarará, entre otras especies. Para los amantes del contacto con la naturaleza, una de las opciones que van de la mano con el recorrido por la Cuesta del Obispo es visitar otra de las maravillas que ostenta esta provincia, y que se vislumbra al final de la cuesta: el Parque Nacional Los Cardones, una vasta superficie caracterizada principalmente por el ambiente de monte, puna y pre-puna que protege una extensa comunidad de cardón.


CACHI, EL PUEBLO BLANCO Luego de abandonar la Cuesta del Obispo y a tan sólo 12 km. del Parque Nacional Los Cardones se llega a Cachi, un pequeño y pintoresco pueblo que forma parte de los célebres Valles Calchaquíes, y al que se puede llegar por la ruta nacional 40. Este lugar, en el que por momentos parece haberse interrumpido el paso del tiempo, surgió a principios del siglo XVIII, y aún sobreviven allí las casas bajas de adobe con puertas esquineras, los pisos rústicos, altas veredas de piedras y lajas, los faroles de hierro que iluminan las calles por las noches y los letreros con el nombre de las calles fabricados en madera de cardón, una insignia del

lugar. Esta localidad de estilo colonial posee una florida plaza central rodeada de calles adoquinadas y casas con bases de piedras y canales de riego. Llevarse un recuerdo no será muy difícil, ya que se pueden conseguir diferentes productos artesanales que van desde coloridas prendas fabricadas en telar y las cerámicas típicas norteñas hasta apetitosas comidas regionales, resultado de costumbres heredadas de los primeros habitantes y que se continúan traspasando generacionalmente. En Cachi hay varios sitios destacados para conocer, como la iglesia de San José, que data de la época de fundación del pueblo, y que fue declarada monumento histórico nacional en 1945. Esta iglesia está construida a base de canto rodado, con anchas paredes de adobe y en su frente exhibe una singular reliquia: tres campanas del siglo XVIII. Otro lugar a visitar es el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz, donde se resguardan numerosos objetos que atestiguan la presencia de las culturas precolombinas que habitaban la región, además de atesorar fósiles de antiguos peces y gigantescos dinosaurios. Cachi también es reconocida dentro de la comarca norteña por la buena calidad de su gastronomía, y por las nuevas bodegas que se instalaron en el lugar, gracias a las formidables condiciones climáticas que brindan los Valles Calchaquíes para la

Cosecha de ajíes secándose al sol, en el poblado de Cachi.

DESTINOS | 23


elaboración de diversas cepas de vinos. Una de las opciones más novedosas es hacer el “Pimiento tour”, una excursión que invita a los turistas a interactuar con los pobladores y sus rutinas de trabajo para obtener los mejores pimientos, de tonalidad roja uniforme. Durante este paseo, es usual presenciar el espectáculo de recolección y remoción de la cosecha de pimientos. Otra posibilidad es ir a Cachi Adentro, una zona rural a 6 km. del pueblo de Cachi que ofrece caminatas por tupidas arboledas de álamos que protegen los cultivos y apreciar veloces arroyos que fluyen desde los nevados dando origen a pequeñas cascadas y canales de agua transparente. El pueblo de Cachi es custodiado de cerca por otra maravilla natural: el Nevado de Cachi, un cordón montañoso con nueve picos, entre los que se destaca la

24 | NATURALEZA ARGENTINA

cumbre Libertador General San Martín, con 6.380 metros de altura. Para los interesados y amantes de la aventura, es posible realizar el ascenso al Nevado de Cachi acompañados por un guía local que explicará el arduo nivel de exigencia física que conlleva escalar esta imponente montaña. Otras actividades que ofrece el pueblo son cabalgatas, paseos en bicicletas, y diferentes excursiones a algunos sitios cercanos y de gran impronta nativa como Seclantás, Cerro de la Virgen o Quebrada del Colte. Sin dudas la experiencia de realizar el trayecto por la Cuesta del Obispo y llegar a Cachi causará asombro y encanto a todos los aventureros en su encuentro con los extraordinarios paisajes que exhiben las quebradas, valles y desiertos al tiempo que despertará la admiración por la inigualable belleza del norte argentino.

La Cuesta llega a una altura aproximada de 3348 msnm


Reserva Natural Laguna del Diamante

Foto: Guardaparque Daniela Valdéz

Departamento de San Carlos Provincia de Mendoza

>

La Reserva protege una porción representativa de la ecoregión Altoandina, donde está el espejo de agua que da nombre al lugar, el cual se halla a 3.250 msnm, a los pies del majestuoso volcán Maipo (5.323 msnm), rodeado de vegas altoandinas y campos de escoria volcánica que dan un imponente marco a las aguas cristalinas de la laguna. A comienzos del período Cuaternario se produjo el colapso de una enorme caldera volcánica de 14 a 17 km. de diámetro, donde actualmente se ubica la laguna. El término Diamante refiere a la figura que produce el volcán Maipo reflejado en la laguna. Ésta se alimenta de aguas de deshielo y constituye las nacientes del río Diamante.

NATURALEZA ARGENTINA | 25


AVENTURA

EL MUNDO DESDE ARRIBA

Volar ha sido una de las principales ambiciones del hombre a lo largo de la historia. Y en la actualidad, se puede experimentar la sensación de flotar en el aire a varios metros de altura. Adrenalina, vértigo, serenidad, paz, libertad. El parapente, un deporte que permite amigarse con la naturaleza desde una perspectiva inigualable. POR AGUSTÍN COLIANNI 26 | NATURALEZA ARGENTINA


A

finales de los años 70 hubo alpinistas que venían advirtiendo la necesidad de hacer más sencilla y rápida la bajada de las montañas. Las pendientes, pronunciadas, sinuosas y complicadas, implicaban un descenso tardío. Había que implementar otra variable, buscar nuevas alternativas, divisar novedosos sistemas que permitieran descender desde esas enormes cumbres con mayor facilidad, eficacia y velocidad. Entonces emergió lo que se llamó paracaídas de pendiente, cuya evolución derivó en auténticos planeadores capaces de adaptarse a las corrientes dinámicas y térmicas ascendentes, subir y mantenerse en el aire como lo hacen las aves: así nació el parapente. A paso rápido, el parapentismo ganó adeptos y se transformó en un deporte viralizado en todo el mundo, en forma recreativa y también competitiva. Y en Argentina, la oferta es abundante: se puede hacer parapente en un sinfín de lugares situados a lo largo y ancho del país. Desde la Costa Atlántica (comúnmente en verano, en ciudades como Mar del Plata, Miramar o Pinamar), hasta Tierra del Fuego, pasando por el centro de la provincia de Buenos Aires,

sistema que permite la sustentación, requisito esencial para que volar sea posible: un ala flexible con cajones cerrados en su parte posterior y comunicados entre sí por costillas, con bocas de entrada y salida que permiten la presión del aire y otorgan la sustentación. El equipo básico requerido incluye la vela, arnés, casco, radio para mantener contacto con la tierra, paracaídas de emergencia y botas de vuelo. Además, es recomendable usar altivario (aparato que registra la altura y la velocidad), anemómetro y GPS, como así también ropa de abrigo y guantes para contrarrestar el clima frío que reina en las alturas. El despegue es a pie. El parapente no necesita motor y es una aeronave flexible y sin estructura rígida (a excepción de la silla), por lo que su peso no supera los 20 kilogramos. Este aspecto hace

mucho más cómodo el trayecto, puesto que una vez que se aterriza, se puede caminar con todo el equipamiento en la espalda. La marcada evolución del parapente derivó en un mecanismo sencillo, a tal punto que cualquiera puede capacitarse para maniobrar la aeronave en las alturas. Asimismo, a diferencia de los parapentes antiguos, los actuales no necesitan de pendientes para el despegue sino que tan sólo basta con una ladera de frente a un viento mayor a los 15 kilómetros por hora. En otras palabras, el piloto no se arroja desde ningún sitio al vacío sino que simplemente despega desde el suelo. Naturalmente, para los novatos resulta preciso contratar a un piloto calificado que haga de guía para comenzar a volar, y si bien se trata de un deporte extremo, aprender los mecanismos de vuelo es

Parapente sobrevolando la ciudad de Bariloche.

EL PARAPENTISMO SE CONVIRTIÓ EN UN DEPORTE VIRALIZADO EN TODO EL MUNDO como Capital Federal, La Plata, Tigre, Tandil, Sierra de la Ventana, entre otros lugares, y llegando a provincias como Mendoza, Catamarca (Tinogasta), La Rioja (Famatina), Jujuy, Salta, Tucumán (Cerro San Javier y Loma Bola), Córdoba, San Luis, Paraná, Corrientes, Misiones, Chubut (Puerto Madryn) y Neuquén. Dependiendo el clima, los vuelos más impactantes se desarrollan en aquellos lugares que cuentan con paisajes más impresionantes y que combinan colores y relieves de todo tipo: montañas, cerros, ríos, lagos, valles, arboledas. Vegetación pura. Todo puede admirarse desde el cielo mientras se planea a través de paisajes naturales entre el leve sonido del viento. El mecanismo es simple. Se trata de un AVENTURA | 27


más fácil de lo que parece y basta con un puñado de clases prácticas. Incluso, un buen estado físico no es requerimiento excluyente: la exigencia en dicho sentido es mínima. De todas maneras, resulta fundamental irse perfeccionando y adquiriendo nuevos conocimientos a lo largo del tiempo, pues incluso los más expertos continúan capacitándose con frecuencia. Como el sistema de vuelo es pendular, el piloto posee el control directo del parapente en dos planos específicos de vuelo. A saber: alabeo (con el peso del piloto y los frenos) y cabeceo (con los dos frenos en simultáneo y con el acelerador. Más allá de todo, la distancia que puede recorrerse en vuelo depende tanto de quien maneja el aeroplano como del ritmo del viento. Lo mismo ocurre con la altura. En este caso, conocer la tasa de planeo de los parapentes nunca está de más: mientras los normales ascienden entre seis y siete metros por cada metro que pierden, los de competición marcan una diferencia de diez a uno. En cuanto a las velocidades, las mismas varían dependiendo de la capacidad y experiencia del piloto. El rango va desde los 20 kilómetros por hora hasta los 65. Claro está que, cuanto menor sea el peso de la persona y de la aeronave, mayor será la probabilidad de agilizar el viaje. El parapente es la mejor forma conocida de acercarse a la sensación de tener alas y, como las aves, poder volar. Sus-

28 | NATURALEZA ARGENTINA

penderse en el cielo, introducirse entre las nubes y apreciar la tierra y la belleza que ofrece la naturaleza desde lo más alto es un fenómeno único, irrepetible, casi inexplicable. Se trata de amigarse con el vértigo y la adrenalina más placentera, de flotar y deslizarse a través de los vientos; sentir las briznas leves, el sonido del silencio supremo y la certeza de haber alcanzado el máximo grado de libertad. Relajación, divertimento, emoción, serenidad. Paz. Disfrutar el viaje en parapente implica dejarse llevar por

la sensación de volar a la misma altura que las aves más variadas, las cuales es posible avistar desde una óptica más cercana durante el viaje. Incluso, si se adquiere experiencia y se gana en capacidad, el parapentismo permite pasear a escasos metros de águilas, gaviotas y otras especies. Leonardo Da Vinci lo anticipó muchos años atrás, y vaya si tenía razón: ““Una vez que hayas probado el vuelo, caminarás sobre la tierra con la mirada levantada hacia el cielo, porque ya has estado allí y quieres volver”.


NATURALEZA ARGENTINA | 29


INTERNACIONAL

EL SILVESTRE CABO POLONIO

Declarado área natural protegida, Cabo Polonio, conserva un espíritu silvestre, y recibe año tras año a ecologistas, artesanos, escritores y a quien busque vivir, aunque sea unos días o unas horas, en un lugar fuera del tiempo. POR MARTINA PETTINAROLI 30 | NATURALEZA ARGENTINA


E

xisten lugares en el mundo en los que aún se conserva un ritmo de vida lento. Uno de ellos es Cabo Polonio, al este de la República Oriental del Uruguay, en el departamento de Rocha: un pueblo de pescadores, a orillas del océano Atlántico, que en 2009 ha sido declarado área natural protegida. El Parque Nacional incluye cinco millas náuticas en las que se encuentran tres islas habitadas por lobos marinos, en la antigüedad han sido escenario de varios naufragios. Cabo Polonio tiene una población estable de no más de 80 personas. La mayoría de los visitantes llegan al lugar para vacacionar en verano, en busca de tranquilidad y austeridad. No hay construcciones lujosas, sino coloridas casitas e instalaciones agrestes desperdigadas por el terreno. Algunas pueden alquilarse, aunque también hay hospedaje en hostales y posadas. No existen centros comerciales ni plazas. Tampoco agua potable ni energía eléctrica, por lo que no se pueden utilizar teléfonos celulares, computadoras o cualquier tecnología que la necesite. La diversión se encuentra en las playas y, por las noches, en los fogones con guitarreadas

ES EL LUGAR IDEAL PARA PERSONAS EN BUSCA DE TRANQUILIDAD Y CONTACTO CON LA NATURALEZA o en los barcitos a la luz de las velas. Al no haber contaminación lumínica, por las noches se puede observar el cielo en su máximo esplendor. Además, por la ubicación del Cabo, se puede ver el amanecer en la playa “La Calavera” y la caída del sol en la “Playa Sur”. No hay rutas ni caminos transitables para ingresar al Cabo Polonio. El visitante tiene dos opciones: una es llegar hasta la Puerta del Polonio, donde hay una terminal de ómnibus, estacionamiento para vehículos y una boletería para comprar los tickets y así viajar en los camiones 4x4. Estos son los únicos vehículos aptos para atravesar el camino de 8km que separa a la ruta N° 10 del pueblo. Esta travesía dura media hora. La otra opción es ir a pie

desde la Barra de Valizas, el balneario más cercano al Cabo. Es recomendable tener buen estado físico, ya que lleva aproximadamente tres horas de caminata entre dunas y playas, y también procurar que la caminata sea cuando el sol no esté fuerte. Es muy común hacerlo al amanecer, aunque también es usual ver a los jóvenes trepar los médanos y desaparecer camino abajo, hacia el Cabo, cuando cae el sol. Después de una caminata de entre 8 y 10 km (depende del camino: en línea recta o por la costa), llegan para pasar la noche en ese lugar. El ingreso por el mar tampoco ha sido fácil. Toda la costa de Rocha ha sido testigo de naufragios y la de Cabo Polonio no es la excepción. Las aguas bravas y

las formaciones rocosas hacen a su mar intransitable si no se tiene conocimiento. De hecho, el nombre del lugar se debe al naufragio de un barco en 1753, cuyo capitán era Joseph Polloni. Posteriormente, la construcción del Faro en 1881 ha contribuído a mejorar la navegación en la zona, por lo que a principios del siglo XX se asentaron algunos pescadores y establecimientos loberos, formando así una incipiente aldea. El Faro de Cabo Polonio es uno de los lugares que los viajeros no deberían dejar de visitar, ya que desde sus 15 metros de altura, puede obtenerse una increíble vista panorámica. Fue construído sobre un collado que se prolonga mar adentro formando la cadena de islas y rocas submarinas. Sus destellos

INTERNACIONAL | 31


32 | NATURALEZA ARGENTINA


FARO DE CABO POLONIO Con una altura de 15m. sobre el nivel del mar, fue declarado Monumento Hist贸rico Nacional en 1976.

INTERNACIONAL | 33


lumínicos blancos barren el área cada 12 segundos. El interior del faro puede visitarse de martes a domingos en dos turnos: mañana y tarde. Otro de los atractivos es la duna más elevada de todas las que conforman el sistema de dunas móviles de Cabo Polonio: el Cerro de la Buena Vista. Está ubicado en medio de otras dunas frontales y transversales de más de 30 metros de altura. Esta área de dunas móviles es uno de las pocas que hay en América del Sur. Se puede hacer una caminata por la costa y trepar hasta

34 | NATURALEZA ARGENTINA

la cima desde donde se ve Valizas y su arroyo, la laguna de Castillos, el monte, el mar y el Cabo. El conjunto de Islas de Torres ubicado frente al faro es una de las reservas de lobos marinos más grandes del mundo y alberga a diversas aves. En las tres islas habitan los lobos de diferentes especies. La Isla Encantada recibe su nombre debido a una de las tantas leyendas del lugar: dice que una pareja de palomas vivió allí durante más de medio siglo, custodiando un tesoro escondido por algún náufrago. La Isla Rasa y el Islote

o “Piedra Negra” suelen estar cubierta por lobos. Desde el pueblo, el aullido de los lobos marinos se mezcla con el sonido del mar que choca con bravura contra las rocas. A 268 km de Montevideo, Cabo Polonio es el lugar de la costa uruguaya más agreste y relajado de todos. Además, se pueden hacer eco tours, cabalgatas y paseos rurales y costeros por toda la zona. Sin dudas, el Polonio es un destino para aquellos que buscan vivir un verano mágico y, por sobre todas las cosas, tranquilo.


NATURALEZA ARGENTINA | 35


36 | NATURALEZA ARGENTINA


PERSONAJES

CAMINANDO TIERRA DEL FUEGO

Un día en 2009 Guillermo Javier Puliani decidió recorrer el sur, como tantos otros jóvenes que necesitan ese viaje casi místico a la Patagonia. Contaba con un pasaje de avión rumbo al Calafate, pero el destino dio un vuelco y pasó 4 años retratando los parajes ocultos en el corazón de Tierra del Fuego. Hoy con 32 años armó un blog para dejar plasmado sus aventuras en la ciudad más austral del mundo. POR PAOLA ADDUCI PERSONAJES | 37


S

oy un adicto a viajar, confesó a este medio en la extensa entrevista, donde detalló cómo nació el proyecto Caminando Tierra del Fuego. Se trata de una especie de bitácora de viaje compuesta por pequeños relatos y muchísimas fotografías que tomó durante los 4 años que vivió allí. Esa odisea retratada en imágenes tiene la particularidad de haber sido realizada exclusivamente a pie. Sólo un par de botas de trekking, una cámara pocket y el ferviente deseo de explorar lo impulsaron a descubrir decenas de bosques, lagos y valles poco explorados, en zonas consideradas aún en la actualidad casi vírgenes en la gran península. “En este proyecto quiero compartir la enormidad de paisajes que hay entre tantas montañas, entre tantos valles. Ir más allá de lo tradicional, para que cada uno se anime a descubrir los rincones de esta maravillosa región, amándola y respetándola en cada instante, un poco

38 | NATURALEZA ARGENTINA

“ME SENTÉ Y CONTEMPLÉ LA MAGIA DE LA NATURALEZA CON PLENA CONVICCIÓN DE VOLVER ALGÚN DÍA PARA SEGUIR SINTIENDO ESAS SENSACIONES QUE SÓLO QUIÉN LAS HAYA VIVIDO PODRÁ COMPRENDERLAS”

más”, aseguró el protagonista, quien también intenta transmitir un mensaje sobre conciencia ambiental. “El blog surgió porque me enamore tanto de los paisajes, de los lugares que sentí la necesidad de devolver algo de todo lo que este maravilloso lugar me había otorgado. Contar un poco lo que viví allá y mostrar un poco lo que no se muestra normalmente. En cualquier página de Ushuaia te muestran el Canal de Beagle, el parque nacional y dos o tres lugares y es mucho más” manifestó casi con indignación ante nuestra indagación sobre los orígenes del proyecto. Su deseo de explorar afloró desde un principio y supo darse cuenta rápidamente, “Desde el puerto de Ushuaia, en pleno centro de la ciudad, la mayoría de los turistas se agolpaban en las casas de recuerdos. En cambio, yo miraba cada uno de esos picos de montañas de los alrededores y sentía ganas de estar en cada uno de ellos: para tener una


Su deseo por contemplar las nieves eternas desde las alturas lo llevaron a desafiar sus propios límites en busca de nuevas experiencias.

mirada diferente, para contemplar esas nieves eternas desde las alturas de sus cumbres, para desafiar a mis propios límites y para descubrir lo que hay más allá de lo clásico, de lo tradicional. Cuando volví a Buenos Aires tuve la necesidad de compartir lo que había visto y vivido”. Aunque sostiene que falta mucho por conocer se siente un privilegiado. Guillermo recuerda el nombre de cada cumbre, lago y valle que pudo contemplar. Ningún detalle escapa a sus ojos, ni el más pequeño. Por eso la cámara fue una herramienta fundamental para reflejar parte de su experiencia. Trabajaba en un hotel acumulando francos para poder salir a explorar lo que muy pocos se atrevieron, realizando extensas caminatas, a veces, hasta 14 horas diarias. Pero su espíritu no es sólo aventurero, también pretende generar una conciencia ambiental responsable en su audiencia. “Yo quiero que se cuide y que se respete éste lugar, ya que es uno de los pocos lugares vírgenes que quedan en el mundo. Muchas veces me plantee si habría que mostrarlos o no, pero creo que quien disfruta de la naturaleza lo cuidará tanto como yo”, aseguró y contó que junto a sus amigos en más de una ocasión organizó caminatas para recolectar la basura de los caminos más turísticos. “Llegamos a

recolectar dos camionetas de botellas plásticas”, exclamó. Entre tantas anécdotas e historias interesantes, destaca una en particular. “Hay una que fue brava. Fui a acampar a la laguna del cerro Cinco Hermanos, cercano al Monte Oliva. Era abril y aunque nevaba el día estaba espectacular. Al caer la noche prendí uno de esos calentadorcitos con garrafa. De

repente una ráfaga de viento embolso la carpa y se prendió fuego la parte del cierre. Estuve hasta que madrugó, tipo 5, despierto. Apenas vi la luz del sol junte todo y empecé a bajar, estaba a 900 metros. Lo extraño fue que me acompañó un perro que jugó conmigo todo el recorrido, pero a la carpa no quiso entrar. Cuando ocurrió el pequeño incendio alumbre con la linterna y

PERSONAJES | 39


estaba ahí afuera, en un huequito. Nos volvimos juntos”. Siempre con una mínima organización y prevención antes de emprender algún viaje, nos cuenta que por suerte en las cumbres siempre hay señal. Cuando se iba sólo avisaba a los amigos, decía dónde iba y cuándo tenía planeado volver. Siempre llevaba un botiquín y los elementos necesarios por si ocurría algún imprevisto. Por suerte dice tener buena orientación. Recomienda llevar mapas donde estén marcados algunos de los senderos y antes de comenzar a andar, analizar brevemente el camino con en el google earth.

Sus relatos por el sur de Argentina rescatan el valor de los escenarios naturales y la vivencia de experiencias sencillas que enriquecen el alma. Su blog tiene aproximadamente mil visitas al mes. Actualmente agregó a los pequeños relatos una versión en inglés debido a la constante demanda de turismo extranjero. Su sueño es volver algún día y seguir conociendo. Sabe que su lugar no es Buenos Aires, sino el sur. Desde sus 17 años viaja y conoció más de 32 países entre Europa y América, pero a Ushuaia no la cambia por nada.

Más detalles en www.trekkingenushuaia.blogspot.com.ar

40 | NATURALEZA ARGENTINA


UPTATEMPORES SE CORROVITATI DOLUPTUR AUT FUGIAS MAGNAMUS, CUSAPEL IPSANTIS ULPA DOLORUM AUTEM QUE VELES DICITIBUS.ATENDION SEQUAM QUAT.

NATURALEZA ARGENTINA | 41


PASIÓN POR DIFUNDIR NUESTRO PATRIMONIO NATURAL

NATURALEZA ARGENTINA, generando el equilibrio necesario a través del conocimiento.

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

Nuestra misión es informar,

Nuestra principal aspiración

El profesionalismo y responsa-

comunicar y entretener a par-

es contribuir al crecimiento,

bilidad en cada proyecto que

tir de la generación y difusión

sustentabilidad y preservación

emprendemos, el compromiso

de contenidos audiovisuales

del patrimonio natural argenti-

constante al desarrollarlos

cuyas temáticas aborden la

no a partir de la utilización de

y la creatividad a la hora de

naturaleza, la ciencia y la cul-

herramientas de comunicación

establecer estrategias para

tura nacional; exponiendo así

desde un punto de vista edu-

difundirlos, son pilares funda-

lo vasto y variado del patrimo-

cativo, eco turístico y cultural;

mentales de nuestra organ-

nio natural de la Argentina.

generando el equilibrio nece-

ización; siempre con el mismo

sario a través del conocimiento.

pragmatismo y la misma ética con la que elegimos vivir.

WWW.NATARG.COM.AR | MAIL: INFO@NATARG.COM.AR 42 | NATURALEZA ARGENTINA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.