Hernandez Valencia_Revista Max Weber_614

Page 1

Índice 1. Objetivos.........................................................................................................3 2. Justificación...................................................................................................3 3. Marco histórico..............................................................................................4 4. Marco teórico.................................................................................................5 5. Marco conceptual..........................................................................................6 6. Desarrollo.......................................................................................................7 7. Análisis de datos.........................................................................................10 8. Conclusiones...............................................................................................12

Objetivos

1. Exponer que a partir de cierto protestantismo surgieron planteamientos que hicieron posible la manifestación de la mentalidad capitalista

2. Establecer que la conciencia de que todo conocimiento es inacabado y aproximado

3. Mostrar la idea de que lo social no es una entidad en sí misma con autonomía de los individuos.

4. Explicar que lo importante es entender los actos sociales

5. Probar que la sociedad moderna sea la más evolucionada en muchos aspectos

6. Mostrar la descripción de las características del individualismo metodológico

7. Analizar que el rasgo definitorio de la metodología weberiana es la comprensión

8. Fundamentar que la relación con los valores es una postura científica y los juicios de valor una posición vital y moral

9. Analizar que para Weber no existe un origen único de la modernidad

10.Identificar el problema básico en la relación de la sociedad moderna con el individuo

Justificación

Para Max Weber lo importante no es conocer a la sociedad en sí misma sino entender sus actos sociales así el sociólogo es quien busca:

1) Comprender los significados que las personas dan a sus actos

2) Interpretar es decir organizar los conceptos utilizados por esas mismas personas

3) Explicar esto es destacar las regularidades de dichos actos

El acto se convierte en acción cuando el sujeto que lo ejecuta vincula su conducta con algún significado la acción social según el sentido de la propia persona que la lleva a cabo se vincula con el comportamiento de otras personas.

Marco histórico

Max Weber nació en 1864, en Erfurt, ciudad de gran importancia comercial desde su fundación en el Siglo VIII. Su padre, un político liberal, era descendiente de una familia de comerciantes de telas y su madre era profundamente religiosa y humanitaria.

Weber comenzó su trayectoria académica a finales de la década de 1880, época de crisis y turbulencia política e intelectual.

Vivió sus primeros años en este contexto, donde se cuestionaba el racionalismo científico y la visión de un mundo que podía ser manipulado mecánicamente e interpretado por medio de estadísticas. en los tiempos de ascenso político de Otto von Bismarck, estadística clave en la unificación de Alemania.

En casa de sus padres Max Weber recibió una educación extraordinaria, por una parte, aprendió el valor de la literatura, la filosofía y la historia y por otra conoció a importantes personajes tanto de la política como de la academia. La erudición del pequeño Max comenzó muy temprano, tras haber sufrido meningitis a los 4 años, su madre lo alejó de la actividad física y esto lo acerco a los libros. A los 13 años escribió sus primeros ensayos de historia.

En 1882 Weber ingresó a la Universidad de Heidelberg, estudió Derecho, aunque pronto se alejó de la jurisprudencia para estudiar Política y Economía, ciencias que le interesaron más que la abogacía, pues le permitían acercarse más a los asuntos nacionales, Weber fue, desde muy joven nacionalista.

En 1883 acudió a Estrasburgo a cumplir su servicio militar la ciudad que en la actualidad es francesa se encontraba bajo un dominio alemán.

Weber combinó su formación universitaria con periodos breves de servicio militar, de esta época data el origen de su enorme cicatriz en la cara que le fue provocada como consecuencia de un duelo de espadas, por extraño que parezca en ese entonces los duelos eran una práctica común en el interior de las fraternidades estudiantiles.

Weber concluyó sus estudios de abogado en 1886 en Gotinga, y en 1889 se doctoró con la tesis “Contribución a la historia de las organizaciones de Comercio en la Edad Media”, en la cual se analizaba el origen de los principios jurídicos en que se sustentaba el hecho de que varios individuos asumieran conjuntamente el costo, el riesgo y las ganancias de una empresa.

Posteriormente realizó investigaciones sobre la situación agraria de la antigua Roma, así como las comunicaciones del Elba y las bolsas de valores. Trabajaba como profesor y asesor de diversas instituciones gubernamentales.

En 1893 se casó con la historiadora y sociólogaMarianne Schnitger, a esta importante pensadora quien como feminista luchó con por el reconocimiento del voto de las

mujeres, le debemos la publicación y divulgación de parte de importante de las obras de Max Weber, así como de la primera biografía del sociólogo.

En 1895 Weber consiguió el nombramiento de profesor de economía en la Universidad de Friburgo, 1 año más tarde se mudó a Heidelberg en donde fue contratado como profesor de tiempo completo.

En 1897 a los 33 años sufrió una enfermedad de los nervios que le produjo ansiedad y agotamiento profundo durante 3 años, aunque eventualmente se recuperó tuvo constantes recaídas y nunca logró recuperar la capacidad de trabajo previa.

A partir de 1903 comenzó a publicar nuevamente de esa época son algunos de sus ensayos más importantes sobre metodología y su famoso texto “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”.

La Primera Guerra mundial provocó que interrumpiera sus proyectos y estudios, en esa época se desempeñó como director de hospitales en Heidelberg y en 1918 al concluir el conflicto fue nombrado asesor de la Comisión Alemana del Armisticio. asistió a las negociaciones de Versalles en donde se dio por concluida la Primera Guerra mundial.

Después Weber participó en la comisión encargada de la redacción del Proyecto de Constitución de la República de Weimar, es decir la que rigió a Alemania en el periodo de la posguerra. Era una Constitución de corte liberal y parlamentario.

En 1919 Weber aceptó impartir un curso en la Universidad de Viena y otro en la de Múnich, sin embargo, 1 año más tarde, fue víctima de la gripe española que se extendió por Europa, murió de neumonía.

Marco teórico

Weber desarrolló la siguiente tipología sobre los actos sociales, identificándolos como:

1) Racionales respecto a un fin: que son aquellos que corresponden a un acto lógico. Quien actúa de este modo persigue un fin exterior y busca un resultado definido

2) Racionales respecto a un valor: no se trata de conseguir un fin determinado sino de ser fiel a un ideal.

3) Afectivos: se llevan a cabo inmediatamente sin mediación de alguna reflexión y como respuesta a determinados estímulos, no importan los valores porque se actúa espontáneamente

4) Tradicionales: se derivan de las creencias que se han convertido en usos costumbres y hábitos, con este tipo de acto no se plantea ningún fin.

Cuando la relación social es decir el acto social es regular surge un nuevo y si está regularidad es antigua se establece una costumbre cuando las costumbres están incorporadas a la vida cotidiana y conllevan actos percibidos como espontáneos por los seres humanos se denominan tradición.

La regularidad de los actos sociales ya sean usos costumbres o tradiciones genera un orden, este orden puede ser legítimo, si además de la regularidad, está sustentado en las convenciones o el derecho. El orden es legítimo y se vuelve convencional sí hay desaprobación colectiva a la transgresión de las normas y el orden es jurídico, si la sanción que se castiga la violación de la ley es una reprimenda física. Weber afirmaba que la acción humana tenía un significado y que era necesario descubrirlo, y los hechos sociales son generados por personas libres, por tanto, no utiliza la estadística, sino la historia y pretende descubrir la topología para comprender la realidad.

Marco conceptual

1. Metodología: conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrina.

2. Tradición: es cuando una costumbre está incorporada en la vida cotidiana y conlleva actos percibidos como espontáneos por los seres humanos.

3. Costumbre: es un modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito.

4. Sociedad: Conjunto depersonas que se relacionan entre sí, de acuerdoa unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

5. Social: perteneciente o relativo a la sociedad.

6. Individuo: Se usa para referirse al ser humano, a la persona, considerada como unidad, independiente de las demás.

7. Autonomía: Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros.

8. Calvinismo: Doctrina religiosa protestante que tuvo su origen en las ideas del teólogo francés Juan Calvino (1509-1564); se caracteriza por negar la presencia real de Cristo en la Eucaristía, por creer en la importancia esencial de la fe de los hombres frente a las obras y en la predestinación.

9. Protestantismo: conjunto de sectas herejes que aparecieron en el siglo XVI, rebelándose contra la autoridad y las enseñanzas de ¡a Santa Iglesia, es protestantismo porque, en general, su espíritu es negar y protestar cuanto la Iglesia Católica enseña.

10.Individualismo: son las concepciones y a las instituciones que promueven, defienden o valoran explícitamente la dignidad, los derechos y los intereses de los individuos con respecto a los grupos.

11.Modernidad: es un conjunto de procesos sociales e intelectuales que surgieron en Europa a partir del siglo XV, al comienzo del Renacimiento, y que marcaron el fin de la Edad Media.

12. Teleológica: estudio de los fines y los propósitos tanto de las cosas como de los actos.

13.Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.

Desarrollo

1. A partir de cierto protestantismo surgieron planteamientos que hicieron posible la manifestación de la mentalidad capitalista

El método de Max Weber implica probabilidades más que casualidades en su texto "La ética protestante y el espíritu del capitalismo” no atribuye por entero al protestantismo el surgimiento del capitalismo, se plantea que a partir del calvinismo surgen una serie de planteamientos que hicieron posible en ciertas ocasiones la manifestación de la mentalidad capitalista estas condiciones que vinculan al protestantismo con el capitalismo no producen una causalidad simple sino afinidades electivas, es decir incrementan la probabilidad de que un determinado fenómeno ocurra.

2. La conciencia de que todo conocimiento es inacabado y aproximado

Todo surge de un contexto, es decir, de las preguntas específicas formuladas por personas concretas que tienen un punto de vista, valores y limitaciones temporales y espaciales, con el tiempo las respuestas a esas preguntas pueden ser mejoradas e incluso las preguntas mismas también pueden ser formuladas de manera más esclarecedora.

3. Lo social no es una entidad en sí misma con autonomía de los individuos.

Lo social se conforma de una unidad con los seres humanos específicos Weber no se refiere a la sociedad como algo abstracto, sino que para él hay sus ideas morena modernas ritualistas y tradicionales entre otras. La base de su análisis social es el acto o la acción social que implica la presencia de individuos específicos.

4. Lo importante es entender los actos sociales

Para Weber lo importante no es conocer a la sociedad en sí misma sino entender sus actos sociales, es decir, que un sociólogo es el que busca comprender los significados que las personas dan a sus actos, interpretar los conceptos utilizados por esas mismas personas y explicar las regularidades de dichos actos destacándolos.

5. La sociedad moderna sea la más evolucionada en muchos aspectos

Weber consideraba que la sociedad moderna implicaba mayor racionalización respecto a los fines de los actos individuales que predominan en la modernidad. el capitalismo, el ejército, la burocracia, el derecho, la ciencia y la vida profesional. La sociedad moderna es la mejor para producir bienes para hacer la guerra, para administrar la riqueza, para inventar la tecnología y para organizar el trabajo.

6. Descripción de las características del individualismo metodológico

Los fenómenos sociales deben explicarse mostrando que son resultado de acciones individuales y que estas a su vez deben entenderse mediante la referencia a los estados intencionales que motivan a los actores individuales las explicaciones de los fenómenos sociales generales deben sustentarse a partir de microfundamentos o concreciones. Para Weber el individualismo metodológico es la vía correcta para acercarse al estudio de la sociedad

7. Rasgo definitorio de la metodología weberiana es la comprensión

La acción individual puede ser comprendida en la medida en que se entiendan las intenciones de la gente que la ejecuta En este sentido las Ciencias Sociales son fundamentalmente diferentes a las naturales, se permite al científico social desarrollar su capacidad de interpretación. La razón para privilegiar la acción individual en la explicación sociológica es que solo tal acción es subjetivamente comprensible debido a que es el resultado de un comportamiento humano que a su vez ha sido motivado por estados mentales significativos con determinada intencionalidad

8. Relación con los valores es una postura científica y los juicios de valor una posición vital y moral

No es la sociedad la que tiene los valores, sino que los individuos quienes con bases en sus valores conforman a la sociedad, tampoco es la sociedad la que inculca los valores, éstos se aprenden mediante actos sociales, es decir mediante las relaciones significativas entre individuos. Los juicios de valor demuestran aquello que un sujeto estima y defiende, son subjetivos y cada persona afirma tener los propios, en la relación con los valores se pregunta cuáles son los valores que determinado grupo de personas ha defendido y cuestionarse acerca del enfrentamiento entre distintos colectivos en torno a diferencias existentes en su concepción de los valores.

9. Para Weber no existe un origen único de la modernidad

La modernidad puede encontrarse tanto en la historia de las ciudades como en la instauración de las burocracias racionales, en el desarrollo del protestantismo que lleva al capitalismo y en el paso de una legitimidad política tradicional a una legal racional. La modernidad impone a los individuos un tipo de racionalidad teleológica es decir basada en la finalidad de sus actos.

10.Problema básico en la relación de la sociedad moderna con el individuo

En el origen mismo de la ética capitalista derivada del protestantismo encontramos la angustia emanada y la incertidumbre que produce la teoría calvinista de la predestinación según la cual poco puede hacer el ser humano para lograr la salvación del alma después de la muerte pues dicha salvación solo puede otorgarla a Dios sin embargo dado que la riqueza es para los calvinistas una de las señales más importantes de que el sujeto cuente con la gracia de Dios comenzaron a enfocarse en produce riqueza pero no de cualquier manera sino de modo honesto.

En pocas palabras, lo que más fascina a los seres humanos acerca de la modernidad logró resolver esta sensación de angustia mediante la lógica de la racionalidad respecto a fines. Sin embargo, este tipo de actos puede llevar a la angustia existencial, a la pérdida del sentido profundo de las cosas por el contrario en la óptica weberiana la racionalidad respecto a los valores y la tradición, aunque inhiben algunos aspectos de la economía la justicia y la organización racional dota de sentido profundo a los actos de los individuos

Análisis de datos

→ Tipología Max Weber

• Grupo muestra: Escuela pública media superior

• Presupuesto económico

Personal de enseñanza Apoyo económico para estudiantes

Gestión de calidad Personal de mantenimiento

$$$ $$ $ $

El promedio nacional de salarios de maestros en educación media superior es de 7,020 pesos mensuales de acuerdo con el portal Data México

La beca universal para estudiantes de educación media superior Benito Juárez es 1 de los programas para el bienestar impulsados por el Gobierno de la cuarta transformación con el que se otorga un apoyo económico de 875 pesos mensuales a las y los alumnos que cursan el nivel bachillerato

Se le asigna un monto menor que el de personal de enseñanza ya que son los recursos que ellos ocupan

Es el personal que menos recursos obtiene ya que apenas si consiguen tener el salario mínimo y con precariedades en la forma de trabajo y explotación.

→ Cuadrante de Weber

Valores

• Positivas:

1) Dar dinero a gente que lo necesita.

2) Resguardar a una chava que se encuentra en peligro.

• Negativas:

1) Robar cosas para un bien propio

2) Engañar a personas cercanas para lograr objetivos propios

Tradiciones

• Positivas:

1) El regalo de reyes motiva la esperanza

2) Celebración de año nuevo inculca a los nuevos inicios.

• Negativas:

1) Perder la virginidad hasta el matrimonio

2) Estereotipos impuestos de la moda

Fines u lucro

• Positivas:

1) Inculcar a la educación sana

2) Apoyar los emprendimientos pequeños

• Negativas:

1) Aprovecharse de personas inexpertas en el campo laboral

2) Explotación laboral a menores de edad

Afecto

• Positivas:

1) Abrazar a personas que amas

2) Enviar mensaje motivacional a personas cercanas a ti

• Negativas:

1) Envidiar los logros de los amigos

2) Hacer menos sus logros para engrandecerse

Conclusiones

1. Las modas impuestas por los estereotipos han hecho que las empresas de fast fashion incrementen sus ventas exponencialmente en los y las adolescentes de México.

2. Los actos de servicio a las personas sin hogar han disminuido por la falta de empleo que se vive en México 2023.

3. La explotación laboral en las y los adolescentes de 15 a 17 años se ve reflejado en las grandes empresas de México.

Tabúes en las pláticas sexuales de las y los adolescentes con los padres de familia teniendo una postura religiosa.

5. Incrementan los números de feminicidios en México tras la inseguridad que brindan las calles día con día, sin ningún tipo de ayuda ni gubernamental ni ciudadana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.