Manual de psicodinámicas de grupo

Page 1

MANUAL DE DINÁMICAS DE GRUPO Psicodinámica de grupos Profesora María de Lourdes Núñez Quintero Psicología 7mo cuatrimestre Universidad Cuauhtémoc Natalia Trujillo Díaz 06-12-2022 1
ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………. 1 ¿QUÉ ES UN GRUPO?......................................... 1 MEMBRESÍA Y PERTENCIA……………………………. 5 COMUNICACIÓN………………………………………….. 11 COHESIÓN………………………………………………….. 14 MOTIVACIÓN……………………………………………… 21 ESTILOS DE TRABAJO…………………………………. 28 NEGOCIACIÓN……………………………………………. 31 PODER……………………………………………………… 36 DINÁMICAS LIBRES …………………………………… 37 CONCLUSIÓN…………………………………………….. 66 2

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se abordarán características de los grupos y se describirán dinámicas con diferentes temas para poder aplicar en un grupo, así de esta manera se pretende evaluar el estado de la interacción de un grupo para poder fortalecer su relación atreves de dinámicas divertidas donde sean capaces de reconocer en los demás integrantes habilidades y capacidades que aportan al grupo para alcanzar las metas en conjunto.

¿Qué es un grupo?

1. Conjunto de personas, animales o cosas que están juntos o reunidos o que tienen alguna característica común.

2. Un grupo social refiere a dos o más individuos que comparten características en común, ya sea religiosas, culturales, etc. Este grupo se encuentra situado dentro de un contexto determinado, en una sociedad específica, donde cumplen roles particulares y se relacionan con otros individuos.

Algunas de las características que se encuentran en cualquier grupo son: 

La identificación: debe ser identificable por sus miembros y por los que no los son. 

La estructura: cada integrante ocupa una posición que se relaciona con las posiciones de los otros. 

Los roles: cada miembro participa desempeñando sus roles sociales. 

La interacción: las acciones recíprocas son las que permiten el funcionamiento del mismo. 

Las normas y valores: son ciertas pautas de comportamiento que regulan la relación entre sus miembros.

3

Los objetivos e intereses: todos los miembros participan movidos por intereses u objetivos y consideran que la relación grupal favorece el logro de ellos. 

La permanencia: los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.

Por su estructura, organización e interacción existen varios tipos de grupos, de los cuales se presentan dos a continuación:

Grupos primarios: Cooley (1909) lo define como un grupo que se caracteriza por la asociación y cooperación cara a cara de sus miembros, unidos por lazos personales y emocionales. Son primarios porque son fundamentales para la formación de la naturaleza social y los ideales del hombre.

Grupos secundarios: Olmsted (1972) menciona que las relaciones entre los miembros de estos son frías, impersonales, racionales, contractuales y formales. Estos grupos se caracterizan por poseer gran cantidad de miembros, lo que no permite la proximidad entre los mismos y generalmente la duración es breve. 

Conglomerados: A diferencia de los grupos los conglomerados son todo conjunto de personas que están en contacto, ya sea por presencia espacial o temporal, pero con una relación social no duradera. Se caracterizan porque a pesar de tener un objetivo en común no son organizados, los integrantes son casi extraños unos con otros, no existen posiciones ni funciones sociales y aunque la proximidad física sea grande, el contacto social es muy limitado. Algunos tipos de conglomerados son: la multitud, el auditorio y las manifestaciones.

4

MEMBRESÍA Y PERTENENCIA

Membrecía: Es un boleto de admisión que sentimos dentro de una sociedad, familia, organización, club, cooperativa, etc. y que nos sentimos plenamente identificados con los objetivos particulares de este grupo del cual tenemos membresía.

Tipos de membrecía

Formal: Identifica la integración de un grupo con exclusividad y objetivos. Esos están conocidos en su totalidad por los miembros.

Informal: El ingreso y permanencia de los miembros no tiene una estructura definida y generalmente se dan, por necesidad de contacto social.

Voluntaria: Los individuos se integran de manera voluntaria a los grupos, por el propio deseo, libertad y ánimo de pertenecer al mismo.

Involuntaria: Es la que se adquiere en diversas circunstancias como son el nacimiento o la familia, es decir, sin poder de elección.

Múltiple: En ellas los sujetos logran pertenecer a diversos grupos, Con ello, logran ventajas para identificar procesos de socialización y satisfacción de intereses y necesidades personales y grupales.

Marginal: Cuando hay niveles dentro del grupo, en el que los integrantes marginales están sólo a un paso dentro del grupo a comparación de los aspirantes.

Pertenencia: El sentido de pertenencia o sentimiento de pertenencia es la identificación subjetiva que un individuo experimenta respecto a un grupo, una organización o una comunidad, en donde se siente cómodo, bienvenido y/o aceptado, es decir, en donde

5

siente que pertenece. El sentido de pertenencia es un elemento fundamental en la constitución de las comunidades humanas.

Un grupo de pertenencia es todo aquel del cual nos sentimos parte, ya que compartimos con él diferentes rasgos centrales de quienes somos.

• Grupos primarios, conformados por aquellas personas que consideramos más cercanas e íntimas, más parecidas a nosotros, como son nuestros familiares, nuestros vecinos, etc.

• Grupos secundarios, conformados por personas que consideramos cercanas a nosotros, pero no tanto, es decir, con las que interviene un mayor grado de formalidad y distanciamiento, como los equipos de trabajo, los compañeros de estudio, etc.

• Grupos informales, que no poseen estructura definida y a los cuales pertenecemos de manera dispersa, desorganizada, como un equipo barrial de fútbol, un grupo que hace yoga en la plaza, etc.

• Grupos formales, que poseen una estructura definida y claramente organizada, como un equipo deportivo profesional, un elenco de danza, etc.

6

DINÁMICAS

• Titulo: Membresía y pertenencia

• Titulo: ¿Quién eres?

• Objetivo: incentivar y fomentar el sentido de pertenencia dentro de una organización

• Área a estimular: Cognitiva y social

•Material: Hojas con preguntas, hojas blancas y lápices

•Duración: 20 minutos

•Instrucciones: Se divide en 2 partes a grupo, e les entrega la hoja con preguntas y deberán contestarlas individualmente. Después se les entregará una hoja por equipo, en ella deberán plasmar a través de un dibujo a una persona con las características que se hayan repetido en el equipo y por último deben decir a todo el grupo quién es esa persona, de donde viene, etc.

¿quién eres?

¿de dónde vienes?

¿cuáles son tus cualidades?

Titulo: Obra de arte

8

• Objetivo: que a través del juego en equipos aprendan sobre el tema y maximicen sus habilidades en equipo

• Área a estimular: Cognitiva, social y artística

•Material: Cartulinas, lápices, colores, plumones

•Duración: 20 minutos

•Instrucciones: Previamente ya se les ha separado en 2 equipos, el rojo y el azul. Para esta actividad cada integrante del equipo participará, deben realizar una fila cada equipo, enfrente de ellos hay una cartulina en la cual el primer participante tendrá 10 segundos para hacer un dibujo y así sucesivamente. La finalidad es que entre todos

9

• Titulo: El asesino

• Objetivo: Identificar los roles que cada uno de los integrantes toma y cómo se relacionan en equipo.

• Área a estimular: Cognitiva

•Material: Hoja con la lectura

•Duración: 20 minutos

•Instrucciones: Se hacen diferentes equipos (dependiendo de la cantidad de personas) se selecciona por voluntad o por dedocracia a un monitor por cada equipo. Una vez hechos los equipos, a los monitores se les pide en secreto que evalúen al equipo, el que fue líder, el que no hizo nada, quien habló más/menos, etc. Los monitores no pueden hablar para nada con los integrantes del equipo.

Las indicaciones para los equipos: todos deberán leer la lectura, analizarla y entre todos llegar a una conclusión y dar su explicación de quién creen que es el verdadero asesino. COMUNICACIÓN

10

¿Qué es la comunicación?

Se entiende como el proceso por el que se transmite y recibe información, ya sea entre dos o más individuos.

Elementos de la comunicación

*Emisor. Se encarga de emitir el mensaje para que llegue al receptor de forma óptima.

*Receptor. Es la persona destinataria del mensaje. Es otro elemento destacado, ya que, si comprende fácilmente el mensaje, la comunicación habrá sido un éxito.

*Mensaje.es la información propiamente dicha que se pretende hacer llegar al receptor de manera eficaz. Todos los datos y contenidos que se desean transmitir configuran el mensaje en el proceso de comunicación.

*Código.compuesto por una serie de elementos y reglas que son compartidos por emisor y receptor para que haya una fácil comprensión del mensaje.

*Canal. Es la vía a través de la que se emite el mensaje que se quiere hacer llegar al receptor.

Comunicación verbal Es una forma de comunicación exclusiva de los seres humanos, oral o escrita. Comunicación no verbal

Es aquella que transciende la palabra hablada o escrita, afecta más al cómo se dice que a lo que se dice. Es más espontánea y más difícil de controlar conscientemente. La información que transmite es fundamentalmente de tipo emocional.

11

Funciones de la comunicación

Informativa. Compartir información objetiva.  Expresiva. Manifestar sentimientos o emociones. 

Formativa. Incidir en el otro y enseñarle cosas.

Persuasiva. Convencer a otros de que hagan algo.

Entretenimiento. Por el mero gusto de comunicarse.

DINÁMICAS

• Titulo: Malentendido. • Objetivo: Encontrar maneras creativas de comunicarse a pesar de las barreras. Crear habilidades para resolver problemas. • Área a estimular: Cognitiva

•Material: Diversos objetos, hojas blancas o cuaderno, lápiz, borrador y colores. •Duración: 30 min •Instrucciones: Dos personas deben sentarse espalda con espalda. La primera persona tiene un objeto y debe describirlo (sin decir explícitamente qué objeto es) a la persona B. La persona B debe entonces dibujarlo basándose en las descripciones de la persona A.

Es redondo

12

• Titulo: Charadas

• Objetivo: Que observen y descubran la importancia de una buena comunicación tanto verbal como no verbal.

• Área a estimular: Cognitiva

•Material: Tarjetas con palabras

•Duración: 25 minutos

•Instrucciones: El grupo se dividirá en 2 partes, cada uno de los integrantes del equipo deberá participar. El primer participante deberá colocarse al frente de su equipo, se le irán entregando las trajeras conforme vayan adivinando, el trabajo del resto del equipo es actuar para que esa persona adivine de qué palabra se trata.

*Es sólo mímica, no se valen palabras.

13

COHESIÓN

¿Qué es? Es un proceso dinámico que se refleja en la tendencia de un grupo a no separarse y permanecer unido en la búsqueda de sus metas y objetivos. El grado de cohesión aumenta cuando el grupo permanece más tiempo unido, el tiempo sea más gratificante y mayor sea el éxito del grupo.

Un grupo unido tiene mucha más facilidad y naturalidad para adaptarse a las situaciones y ofrecer soluciones efectivas para cada momento.

Similitud/Semejanza: Cuando los miembros del grupo son similares, es más fácil que el grupo se convierta en cohesivo.

Grupo abierto: Cuando un grupo está abierto y da la bienvenida a nuevos miembros, los miembros del grupo desarrollan cohesión más fácilmente.

Confianza: La confianza es un valor innegociable para tener un grupo de trabajo cohesionado.

14

DINÁMICAS

• Titulo: Juego del pato

• Objetivo: Identificar la relación entre los miembros del grupo y romper el hielo

• Área a estimular: Cognitiva

•Material: pato de juguete

•Duración: 10-15 minutos

•Instrucciones: En círculo se le da una pelota a una persona quien tendrá que responder con una palabra relacionada al tema asignado, una vez que responda, se la pasara a la persona que quiera para que responda con otra palabra.

• Titulo: El lobo y el aldeano

• Objetivo: Analizar el comportamiento de los participantes, la comunicación que estos tienen y la

forma en que argumentan, también la forma analítica cohesionada que usan para descubrir quiénes son los lobos

• Área a estimular: Percepción, atención, memoria y lenguaje

•Material: Pequeños papeles que indiquen la palabra “lobo” o “aldeano”

•Duración: 25 minutos.

•Instrucciones: Al comienzo de la partida, el observador reparte en secreto una carta a cada jugador, quien la mirará. Podrá haberle tocado el papel de aldeano o de hombre lobo (hay menos hombres lobo que aldeanos). Los aldeanos deberán trabajar en equipo para aniquilar a los hombres lobo y viceversa. El problema es que los aldeanos no saben quién es hombre lobo y quién no. En cada ronda, guiados por el observador, todos los jugadores cierran los ojos. A la señal del observador, únicamente los hombres lobos abrirán los suyos y elegirán en silencio al aldeano que quieren devorar. A continuación, el observador manda a los hombres lobo cerrar los ojos y, acto seguido, les pide a todos los jugadores que los abran. Entonces revela a quién han devorado los hombres lobo esta noche, y ese jugador estará fuera de la partida, quedando como observador. El resto de jugadores, incluidos los hombres lobo camuflados como aldeanos, debatirán y argumentarán para decidir a qué jugador aniquilan por creerle hombre lobo. Una vez aniquilado, ese jugador estará fuera de la partida y también permanecerá como observador.

16
17

• Titulo: Circuito

• Objetivo: se pretende que por medio de esta actividad se vea reflejada la cohesión, el trabajo en equipo, la unión grupal y el desarrollo de las cualidades físicas básicas (resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad)

• Área a estimular: Física y cognitiva

•Material: Hoja, lápiz, pañuelo y una torre de colores

•Duración: 15 minutos

•Instrucciones: una vez formados los equipos, deberán colocarse en fila cada uno de los integrantes, para poder iniciar con el circuito se les dará un acertijo y deberán completarlo, escribiendo la palabra faltante en la hoja de color, una vez que sea correcto, un integrante deberá caminar con un pañuelo que estará amarrado de los pies, el cual deberá ir por una figura para poder armar la torre, y así sucesivamente con todos los integrantes hasta finalizar la torre.

18

• Titulo: Busca a alguien que….

• Objetivo: Interacción grupal, reconocimiento de cualidades propias y del grupo.

• Área a estimular: Emocional y social

•Material: Hoja de papel, cinta, plumas.

•Duración: 10-15 minutos.

•Instrucciones: Cada participante anotará en su hoja sus cualidades físicas, emocionales, intelectuales, etc. Cuando acaben doblarán el papel y se lo entregarán a la encargada, después se revuelven los papeles y se entrega un a cada participante.

El objetivo es que lea en voz alta el papel y trate de identificar a esa persona.

19

• Titulo: Autógrafos

• Objetivo: Revalorar y darse cuenta del tipo de relación que se lleva con los integrantes del grupo

• Área a estimular: Social

•Material: hojas impresas y plumas

•Duración: 10-15 minutos

•Instrucciones: Se le entrega una hoja a cada persona, deben de buscar una persona con la característica que se pide en cada punto y pedirle su “autógrafo”

20

MOTIVACIÓN}

¿Qué es? 1. La motivación es un estado interno que incita, dirige y mantiene la conducta.

2. Es una actitud continua en el tiempo con el objetivo de satisfacer una necesidad u objetivo.

Cada uno tiene distintas motivaciones, y dependerá el grado de motivación que se tenga para conseguir lo que se desea.

Tipos de motivación

Motivación extrínseca: Se trata de algo externo al individuo. Aquello que proviene del exterior y supone una motivación para conseguirlo.

Motivación intrínseca: Es el tipo de motivación que sale de uno mismo, además de que supone una sensación de bienestar y logro personal ya que está relacionada con los objetivos que una persona quiere alcanzar para sentirse mejor.

Motivación negativa: En este caso la motivación viene determinada por evitar algo negativo que puede ocurrir si no realizamos algo en concreto.

Motivación positiva: Está relacionada con lo que apasiona al individuo a realizar este tipo de acción en el tiempo para conseguir sus propósitos. Además, lo hace porque se siente bien y los beneficios serán de su agrado.

21

DINÁMICA

• Titulo: Búsqueda del tesoro • Objetivo: Motivación y trabajo en equipo

Área a estimular: Física y cognitiva •Material: Hojas plumones y cofre •Duración: 20 minutos •Instrucciones: Se dividirá el salón haciendo 2 equipos. Se les dará las instrucciones y las pistas para que puedan resolver cada acertijo y poder llegar a encontrar el tesoro perdido.

22

MOTIVACIÓN

¿Qué es? Es una actitud continua en el tiempo con el objetivo de satisfacer una necesidad u objetivo.

Emoción- Sensación básica, por lo general reacción a estímulos, que va acompañada de una activación fisiológica y una conducta relacionada.

*La motivación intrínseca es aquella que nace del interior de cada uno y es independiente a cualquier tipo de estímulo externo. Las recompensas que conseguirás alimentando este tipo de motivación son puramente íntimas: amor propio, satisfacción personal, independencia, fuerza interior, confianza, etc.

*La motivación extrínseca, en cambio, es el conjunto de acciones que llevas a cabo para conseguir una recompensa externa. El ejemplo más común es el económico, pero la motivación extrínseca no es solamente la búsqueda de un aumento de sueldo. La motivación extrínseca busca la validación personal por parte de un tercero: los elogios o los refuerzos psicológicos son aspectos clave de la motivación extrínseca.

1. Enfoque biológico fisiológico: Las partes del encéfalo que parecen tener relevante importancia respecto a las bases nerviosas de los estados de ánimo son el hipotálamo (en el diencéfalo) y el sistema límbico compuesto por un grupo de núcleos y haces de fibras del encéfalo anterior que forman un anillo alrededor del tronco cerebral (limbos = anillo).

• El sistema límbico es el centro de impulsos emocionales básicos. (limbus=(latín) borde.

23

Componentes:

• Lóbulo limbico: circunvolución del cuerpo calloso, la circunvoluciónsubcallosa y el giro parahipocampal.

• Formaciones hipocámpicas: hipocampo dorsal (corresponde al indusium gris) e hipocampo ventral (formado por asta de ammon, cuerpo franjeado, giro dentado y el subsuelo).

• Complejo amigdaloide; Corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría terminal.

• Área septal.

• Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo estría olfatoria y lóbulo piriforme.

• Núcleo dorso mediano y núcleo anterior del tálamo óptico.

• Corteza cerebral órbito frontal.

• Núcleo accumberis

2 Enfoque Conductista: Enfatiza las recompensas externas y los castigos como claves en la determinación de la motivación de un alumno (para esta corriente los incentivos son los estímulos o eventos positivos o negativos que pueden motivar el comportamiento del alumno. Los que están a favor sostienen que los incentivos enfatizan o añaden interés o emoción a la clase, dirigen la atención hacia los comportamientos apropiados y la alejan de los comportamientos inapropiados (Emmer et al., 1997).

24

Enfoque Cognitivo: Los pensamientos de los alumnos guían su motivación. R. W. White (1959) propuso la motivación de competencia, es decir la idea de que las personas están motivadas para tratar efectivamente con su ambiente, de dominar su mundo y de procesar la información de forma eficiente.

Enfoque humanista: Resalta la capacidad del estudiante para su crecimiento personal, la libertad para elegir su destino y las cualidades positivas; va vinculada con la teoría de Maslow de que ciertas necesidades básicas deben ser satisfechas antes que las necesidades más altas.

DINÁMICAS

• Titulo: El alambre pelado

• Objetivo: Lograr animar el grupo. Contribuir a la concentración en momentos de dispersión.

• Área a estimular: física y motivación.

•Material: No hay

•Duración: 20-30 minutos

•Instrucciones: Se le pide a un compañero que se vaya de la habitación.

El resto de los compañeros, se sientan en círculo y se cogen de las manos. El facilitador cuenta que el círculo funciona como un circuito eléctrico y que hay un alambre pelado. Entre todos, eligen quién funcionará como alambre pelado.

Cuando han tomado la decisión, se le pide al compañero que está fuera de la sala que entre. El facilitador de grupo le explica que el grupo es un circuito eléctrico y que en éste hay un alambre pelado.

25
• Titulo: Sondeo de motivaciones • Objetivo: Comenzar a conocerse. Conocer las motivaciones de los compañeros que conforman un grupo. • Área a estimular: física •Material: Hoja de papel y pluma. •Duración: 20-30 minutos 26
Deberá usar su ingenio para descubrir quién es un. 5 de los integrantes motivarán, pero confundiendo al participante.

•Instrucciones: Se les preguntará a los integrantes del grupo cuál ha sido la motivación que les ha hecho estar allí.

De manera individual, los integrantes del grupo responderán a una serie de preguntas de este tipo: ¿por qué he venido a esta actividad?, ¿cuál es mi estado de ánimo hoy?, ¿qué espero obtener en el día de hoy?, ¿qué estoy dispuesto a aportar en el día de hoy?

Todo el mundo comparte con el resto del grupo, sus inquietudes y qué ha respondido a

27

ESTILOS DE TRABAJO

Los estilos de trabajo se refieren a cómo la personalidad y las habilidades de una persona impactan en la forma en que ve y realiza su trabajo.

Los estilos de trabajo son aquellas formas de desempeño de la planificación, la comunicación y la manera usual de enfocar y realizar funciones y aprovechar oportunidades.

• Conocer el estilo propio y también el de los demás conseguirá que tanto uno mismo cómo los diferentes equipos de la empresa sean más productivos y eficientes, generando más valor para la empresa y satisfacción en el trabajo.

• De hecho, cuando una persona afronta un trabajo con el estilo que le va, entra en una sensación de flujo adecuado y de alto rendimiento. Esto le hará disfrutar de su trabajo y ser altamente eficiente. Tipos de estilo de trabajo Independiente o lógico (también conocidos como hacedores: Fortalezas clave: Determinación, trabajo duro, habilidades para crear trabajos originales y visionarios. Trabaja muy bien con el encuadre de problemas pues nota un obstáculo y analiza hasta encontrar una solución lógica y bien formulada. Con frecuencia, esta actitud conduce a ideas originales y visionarias que aportan muchísimo valor.

• Áreas de mejora: Problemas para comunicarse, no es fácil de dirigir y con frecuencia pasa por alto la etapa de planificación, necesitan que se les dé su espacio propio para producir trabajos de calidad.

28

Cooperativo: Fortalezas clave: Excelente comunicador, muy bueno con las relaciones interpersonales. Adora el trabajo en equipo en el entorno laboral, se luce al dar y recibir comentarios. Más que anotar ideas, prefiere expresarlas verbalmente y desarrollarlas con la ayuda de un grupo. Por este motivo, los miembros cooperativos de un equipo tienden a sobresalir en las comunicaciones.

• Áreas de mejora: Desempeño independiente, por lo general, le resulta difícil trabajar solo. Es probable que las ideas no surjan con naturalidad si no trabaja en colaboración con alguien más. O puedes sentirse intranquilo sin la interacción frecuente que ofrece trabajar en equipo.

De proximidad: Fortalezas clave: Se adapta fácilmente, equilibrado. logra un delicado equilibrio, valora el trabajo individual sin sacrificar la colaboración. Tal vez prefiera tomar una tarea y dedicarse a resolverla solo, para después compartir con el equipo lo que ha hecho y recibir comentarios con los que mejorará el trabajo aún más. Cosechan los beneficios de la autonomía sin aislarse por completo de los demás miembros del equipo, aprovechan las ventajas de la socialización y reciben ayuda. Este estilo es uno de los más fáciles de adaptar.

• Áreas de mejora: No todos los proyectos son adecuados para una combinación equilibrada entre el trabajo en equipo y el individual.

Solidario: Fortalezas clave: Emocionalmente inteligente, autoconsciente, hábil para mediar en conflictos, excelente para facilitar la colaboración.

• Áreas de mejora: Se puede distraer o tener dificultades para tomar decisiones difíciles.

• Piensa en el más empático de los miembros de un equipo de tu organización.

29

Es muy probable que tenga un estilo de trabajo solidario. Los miembros con este estilo se interesan por forjar relaciones sólidas y mejorar la moral del equipo. Por lo general, es lo que los convierte en excelentes mediadores y conciliadores cuando surge algún conflicto.

Orientado a los Detalles: Fortalezas clave: Estratégico, detallista, con experiencia en minimizar riesgos, efectivo para garantizar orden y estabilidad. extremadamente estratégico, orientado a los datos, piensa detenidamente en los pequeños detalles que podrian transformarse en grandes problemas con el correr del tiempo. La precisión (en particular, en la forma de expresarse y en la gramática) son muy importantes, al punto de que casi no hay lugar para las imperfecciones.

• Áreas de mejora: Trabaja lento, queda atrapado entre los detalles, observando el panorama general.

DINÁMICAS

• Titulo: ¿Cuál es mi estilo de trabajo?

• Objetivo: Colaborar en equipo y descubrir la capacidad de resiliencia dentro de un grupo. • Área a estimular: Cognitiva y motriz. •Material: Papel de 4 colores distintos

4 cajas- 4 pañuelos- Tijeras y cinta - 30 vasos •Duración: 30 minutos •Instrucciones: - Dividir en 4 subgrupos. - Amarrarse las manos en grupo.

30
-

- En grupo deberán forrar la caja.

- Apilar los vasos.

- El primero en terminar gana.

NEGOCIACIÓN

Se puede definir como un proceso de comunicación entre al menos dos partes dirigida a alcanzar un acuerdo sobre intereses que se perciben como divergentes.

Tipos de negociación:

Negociación inmediata: no se busca un acercamiento con la otra parte, sino que es una negociación rápida e impersonal.

Negociación progresiva: se intenta un acercamiento gradual y tomar conocimiento de las posiciones de las partes. Este estilo de negociación se genera en un clima de confianza

31

Negociación situacional: aquí, el negociador va adaptando su estilo de negociación según las circunstancias, brindándole la posibilidad de cambiar de estrategia según resulte más conveniente. Mas allá de los estilos, existen diferentes tipos de negociación; es importante conocerlas para detectar cuál de ellas está aplicando la otra parte y anticiparse a los sucesos.

Negociación acomodativa: en este estilo de negociación, la intención es ganarse la confianza de la otra parte para conseguir beneficios a largo plazo. Es parte de la estrategia ser conciliatorio y sumiso, aunque a corto plazo no se logren los mejores resultados.

Negociación competitiva: aquí, la negociación es agresiva y no existe intensión de cuidar la relación con la otra parte, sino que se prioriza obtener el mayor beneficio posible. La negociación competitiva se podría utilizar cuando solo se va a negociar una vez o cuando obtener el beneficio es lo único que interesa.

Negociación colaborativa: en este estilo de negociación ambos salen ganando. Se busca llegar a un acuerdo que sea beneficioso para ambas partes, por lo tanto es importante forjar una relación con la otra parte.

Negociación distributiva: es la técnica de negociación más tradicional. Ambas partes saben de antemano que lo que gane uno, lo perderá el otro. Por eso, mediante técnicas y estrategias si intenta obtener el mayor beneficio posible.

Negociación por compromiso: en este tipo de negociación es imprescindible que exista confianza entre ambas partes. Se intentará llegar a un acuerdo superficial, aunque luego no se logren cumplir por completo. El objetivo es conseguir un beneficio no tan diferente al que se esperaba lograr, teniendo en cuenta que puede llegar a existir alguna perdida. Se utiliza, generalmente, en circunstancias en que el tiempo apremia.

32

Negociación evitativa: este estilo de negociación se pone en práctica cuando es más conveniente perder que ganar, porque de antemano se sabe que no se sacará beneficios del acuerdo. Aquí, se opta por no negociar e intentar postergar la negociación.

DINÁMICAS

• Titulo: Mercadito

• Objetivo: Desarrollar estrategias y fortalecer habilidades para la negociación.

• Área a estimular: Cognitiva y social

•Material: -Letreros -Productos de simulación para vender -Mesas

•Duración: 30 minutos

•Instrucciones: -Se dividirá el grupo de 2 secciones (compradores y vendedores).

-Habrá 2 rondas de 15 minutos para que los participantes jueguen el rol de vendedores.

-Se asignará un elemento del ayuntamiento para cobrar una cuota.

-Se les asignarán 20 monedas a los compradores.

-Los vendedores tendrán que acomodar su espacio y de manera creativa persuadirán a los compradores para vender sus productos.

-Después de los primeros 5 minutos en cada ronda, pasará el elemento del ayuntamiento a cada uno de los puestos para cobrar una cuota

33

• Titulo: Naufragio

• Objetivo: Aumentar la integración del grupo, aprender a debatir

• Área a estimular: Cognitiva, social y creativa

•Material: Plumones para pizarrón

•Duración: 30 minutos

•Instrucciones: Los integrantes usarán de manera creativa argumentos para obtener los objetos de la lista. Una vez que los dos equipos hayan expuesto sus argumentos, los jueces saldrán a debatir a qué equipo le otorgan el objeto.

34
35

PODER

Capacidad o habilidad para conseguir que las cosas sucedan (para ejercer control sobre la gente, los acontecimientos, las situaciones y sobre uno mismo). Capacidad de un miembro de la organización para inducir o influenciar a otro miembro para ejecute sus directivas o cumpla con otras normas que él apoya.

Para ejercer Poder el individuo se vale de elementos físicos, materiales o simbólicos, lo que sirve de base para la siguiente clasificación:

• COERCITIVO: se fundamenta en la participación de sanciones. Se apoya en la fuerza física.

• NORMATIVO: impera el control de recursos materiales y de recompensa, sanciones simbólicas a través de líderes.

• REMUNERATIVO: se apoya en el control de recursos materiales, sobre todo económicos.

36

DINÁMICAS LIBRES

• Titulo: Bailemos

• Objetivo: Fomentar la participación en equipo, mejorar la relación grupal y aumentar la motivación.

• Área a estimular: física, Cognitiva y artística

•Material: Música y bocina

•Duración: 50 minutos

•Instrucciones: Se escogen 4 voluntarios para ser los jueces. Se dividirá el grupo en 2 partes iguales.

Deberán inventar una coreografía de baile, donde todos los integrantes participen, para esto tendrán 30 minutos.

*La canción la elige el equipo y es necesario que se baile completa. *Cada integrante debe aportar con al menos 1 paso. *Pueden tomar inspiración de alguna coreografía ya hecha, pero, no se permite copiarla totalmente *los jueces calificarán: coordinación, Actitud del equipo y originalidad completar la canción

37

• Titulo: Trabajo en equipo, zona de confort, positivismo.

• Objetivo: Aumentar la positividad del grupo y al mismo tiempo salir de la zona de confort.

• Área a estimular: Física

•Material: Ninguno

•Duración: 30-45 minutos

•Instrucciones: Se dividirán por parejas, cada pareja estará en una estación con un ejercicio físico diferente. El primer integrante de la pareja realizará el ejercicio, mientras el otro se encarga de motivarlo, cada 30 segundos cambiarán

38

• Titulo: Encuentra a tu pareja

• Objetivo: Aumentar la atención selectiva, la convivencia y el trabajo en equipo.

• Área a estimular: Cognitiva y social.

•Material: Papelito con nombre de película o serie.

•Duración: 15 a 20 minutos

•Instrucciones: En un bote se colocarán papelitos con nombres de animales, cada quien agarrara uno y se colocarán en círculo.

Abrirán sus papelitos y tendrán que imitar el sonido del animal e identificar que otro compañero está haciendo el mismo sonido.

Al identificar a tu compañero tendrán que correr de la mano a la línea de meta.

39

• Titulo: Teléfono descompuesto con mímica

• Objetivo: Trabajar la comunicación mediante el lenguaje corporal.

• Área a estimular: Cognitiva y social.

•Material: Papelito con nombre de película o serie.

•Duración: 15 a 20 minutos

•Instrucciones: Consiste primero en hacer una fila, y elegir a una de las dos personas que quedan en las orillas, luego deberán de tomar una notita que se les otorga la cual trae nombre de alguna película y mediante la mímica la persona deberá de ingeniársela para poder transmitir el mensaje a la persona de enfrente y esta estará volteada al lado contrario sin voltear, así sucesivamente hasta llegar al último

40

integrante. Finalmente, se le hace una interrogación al compañero o sujeto, sobre cuál era la frase o título que se asignó.

• Titulo: Miremos más allá

• Objetivo: Organización de grupos para ejecutar actividades concretas

• Área a estimular: cognitiva

•Material: Hojas, lápiz y pluma

•Duración: 50 minutos.

•Instrucciones: Cada participante responde por escrito una pregunta que sobre su organización se ha preparado de antemano. Se forman grupos de cuatro, seis u ocho según el número de participantes, para que socialicen las respuestas que han dado y sobre la base de esta hagan un modelo ideal.

41

Cada grupo debe organizarse para trabajar en esta etapa, nombrar su coordinador, anotar las participaciones y controlar el tiempo que ha sido acordado.

42
• Titulo: Quemados • Objetivo: Crear estrategias para trabajar en equipo. Fomentar la actividad física. Gestionar afinidad en las relaciones interpersonales. • Área a estimular: Física y cognitiva •Material: •10 listones rojos y 10verdes. •2 silbatos. •2 pelotas. • Cinta de piso.•Duración: 30 a 40 min. •Instrucciones: • Dividir el grupo en dos quipos diferenciados por dos colores distintos. 1. Si el balón te golpea, quedas fuera de la cancha y vas al panteón.

2. Si atrapas el balón del equipo contrario, el lanzador queda eliminado.

3. Si estas en el panteón tienes dos formas de reingresar a la cancha: 4. Que un integrante de la chancha te reviva, quemando a alguien del otro equipo. 5. Atrapando el balón de un lanzador del equipo contrario.

6. Nadie entra, ni sale de la chancha si los árbitros no pitan su silbato. 7. No se contará si el balón golpeo la cabeza o entrepierna del equipo contrario. 8. Si sales de la chancha, iras automáticamente al panteón. 9. Gana el equipo que tenga a todos sus contrincantes en el panteón. • Titulo: Acertemos • Objetivo: Desarrollar procesos de atención, concentración y memoria. • Área a estimular: Cognitiva, psicomotora, social.

43

•Material: Hoja y pluma por equipos

•Duración: 30 minutos

•Instrucciones: Formar equipos, elegir el nombre del mismo, escribirlo en la hoja asignada y pedir que respondan un cuestionario con base a sus conocimientos solamente

• Titulo: Acontecimientos y estilos

• Objetivo: Estimular la originalidad y favorecer la flexibilidad de pensamiento.

• Área a estimular: Cognitiva y social.

•Material: No hay

•Duración: 30 minutos

•Instrucciones: Se forman equipos, se les asigna un estilo (trágico, romántico, polémico optimista, etc.) y se les pide narrar una historia o acontecimiento con base al estilo indicado.

44

• Titulo: Acrostico • Objetivo: Incrementar habilidades literarias. • Área a estimular: Cognitiva. •Material: Hoja y pluma o lápiz •Duración: 30 minutos. •Instrucciones: Se le pide a el grupo realizar un acróstico con su nombre y apellidos, ya sea siguiendo una historia o palabras.

45
INTEGRACIÓN • Titulo: Nudo humano • Objetivo: favorecer la integración del grupo y compartir sentimientos y expresiones. • Área a estimular: Cognitiva y física •Material: No hay •Duración: 30 minutos 46

Todas las personas del equipo deben levantarse y formar Un circulo mirando hacia el centro. Cada una estirará el brazo derecho y cogerá la mano de la persona que tiene delante. Con el brazo izquierdo debe coger la mano de otra persona al azar. Tendrán un tiempo limitado para desenredarse sin soltar las manos

•Instrucciones:
• Titulo: La historia del salón • Objetivo: Crear un clima positivo Y de confianza y reforzar el autoconocimiento y conocimiento de los compañeros del grupo. • Área a estimular: Cognitiva, inteligencia emocional. •Material: No hay •Duración: 30 minutos •Instrucciones: 47

1. Se eligen 4 o 5 voluntarios y se les invita a salir de la clase a todos menos a 1.

2. Se elige una historia corta y se le cuenta al voluntario que se ha quedado (al final de este apartado puedes ver un ejemplo de historia).

3. Una vez la ha escuchado el primer voluntario, este debe contársela a otro voluntario de los que estaban fuera, después este voluntario se la contará al Siguiente y así

Sucesivamente hasta que no queden más voluntarios.

4. Finalmente se vuelve a leer en alto la historia para que todos la escuchen y reflexionen sobre lo que les ha llegado y lo que les han contado a sus compañeros.

• Titulo: Verdades y mentiras

• Objetivo: Romper el hielo entre los participantes y que se conozcan mucho mejor así creando integración grupal.

• Área a estimular: cognitiva

•Material: No hay

•Duración: 15 minutos

48
•Instrucciones: Cada persona debe pensar tres cosas sobre ella dos ciertas y una falsa, pero sin ser extravagante para que no sea demasiado sencillo detectarla) y compartirlas con el equipo. El resto de los compañeros intentará adivinar en grupo cuál es la información falsa. • Titulo: Ponchados • Objetivo: Fomentar la comunicación grupal y organización entre los integrantes. • Área a estimular: •Material: Física •Duración: 30—35 minutos 49

•Instrucciones: Se establecen 4 bases, de preferencia formando un cuadrado, se deja el área para patear la pelota a mitad de la primera y la última base. Luego se divide el grupo en 2 equipos y se les dará en este caso una estrellita pequeña de plástico.

El primer equipo será el equipo que va a ponchar, estos se deben distribuir en el espacio dentro de las 4 bases, dejando una marca en la posición en la que va a estar cada uno, de la cual no pueden moverse, sólo pueden cambiar de una a otra entre los jugadores y salir por la pelota, el objetivo de este equipo es ponchar con la pelota al equipo contrario, ya sea mientras corren a sus bases, no estén tocando la base o cachen la pelota en el aire cuando el jugador contrario la patee.

El otro equipo formará una fila detrás del área para patear la pelota y uno por uno pasará a patear y deben correr a la base 1, 2, 3 y al llegar a la 4 entregan su estrellita y es un punto para el equipo. Deben evitar ser tocados por la pelota mientras corren de base a base y el tiempo que tienen para correr es cuando se distraiga el equipo o patee otro de su mismo equipo. Pueden estar varios en una base y si ya no quedan integrantes para patear y hay alguien en la base, el del equipo contrario que se encuentra a media cancha debe lanzar la pelota 10 veces al aire dando este tiempo para correr y la persona con la pelota puede ponchar en cualquier momento.

El equipo que entregue más estrellas (lleguen más veces a la 4ta base) gana.

50
51

• Titulo: Formando palabras.

• Objetivo: Trabajar la memoria y razonamiento. Que los participantes noten cualidades, gustos y aptitudes de ellos mismos y las expongan al grupo de una manera creativa.

• Área a estimular: Cognitiva y social.

•Material: Tarjetas de papel con letras que formen palabras.

•Duración: 15 a 20 minutos.

•Instrucciones: A cada integrante del equipo se le dará una carta que contiene una letra, los demás participantes no pueden ver la carta. El número de participantes por equipo será el número de letras que tiene la palabra, para adivinar la palabra cada integrante debe presentarse con el resto diciendo una cualidad o gusto propio que comience con la letra que les tocó, una vez que sepan que letras existen, deben adivinar la palabra.

52

• Titulo: fútbol en parejas

• Objetivo:Incentivar la comunicación en el grupo, la motivación y el compañerismo.

• Área a estimular:

•Material: Balón de fútbol. Listones de dos colores diferentes. Área amplia.

•Duración: 25-30min

•Instrucciones: Se dividirá el grupo en 2 equipos diferenciados por un color (Azul y rojo) y se formarán parejas con lo persono que menos frecuentan. Las parejos tendrán que tomarse de la mano todo el tiempo que estén en la cancha para jugar futbol. La facilitadora en un determinado tiempo dará la instrucción de que absolutamente todos cambien de pareja durante el partido. el equipo ganador será quien anote más goles en la portería.

"Notas

-Si uno pareja se suelto de lo mano tendrá uno sanción de 1 min ½ fuero de la concha. Pasando esos minutos podrá incorporarse nuevamente

-No hay portero en ningún equipo

53
54

• Titulo: ¿Quién es el asesino?

• Objetivo: Fomentar la integración, la comunicación grupal, observar diferentes estilos de trabajo a través de las conductas adoptadas durante la actividad

• Área a estimular: Cognitiva

•Material: no hay

•Duración: 30-40 minuto

•Instrucciones: Se le pide al grupo que se ordene de manera circular sentados en el piso*

Los integrantes deberán cerrar los ojos, una vez que cierren los ojos el organizador elegirá un asesino entre ellos, una vez que el asesino sea elegido este podrá abrir los ojos cuando se le indique sin que los otros participantes sepan quién es, y de manera discreta el asesino podrá señalar a quién quiere asesinar. Cuando el organizador lo indique los demás integrantes podrán abrir los ojos y entonces deberán adivinar quién es el asesino, por medio de argumentos, lectura de lenguaje corporal y dinamismo entre ellos para llegar a una conclusión unánime y culpar al asesino. En caso de que den un veredicto final y no adivinen, el asesino podrá volver a matar y así sucesivamente hasta que lo descubran o bien el asesino mate a todos los

55

• Titulo: Transporte de caja

• Objetivo: - Ejercitar la fuerza y la habilidad de los pies

- Trabajo en equipo

- Coordinación

- Distracción, diversión y relajación

• Área a estimular: Física y cognitiva

•Material: botellas

•Duración: 20 minutos

•Instrucciones: Se dividirá el grupo en dos partes, de modo que queden igualitarios los equipos, una vez terminada esa parte se formaran en filas sentados en el pasto, tienen que estar cerca unos de otros para pasarse el elemento que hayan elegido en primer lugar, de pie en pie y sin que se les caiga el objeto. En caso de que se vaya al suelo, tendrán que volver a empezar desde la primera persona de la fila. Gana el equipo que logre llevar todos los elementos hasta el participante que esta al final de la fila.

Tiempo y espacio: De 5 a 10 minutos, en el pasto sobre las canchas.

56

• Titulo: No dejes caer el globo

• Objetivo: No dejar caer el globo

- Trabajo en equipo

- Que haya una distracción por parte de los compañeros ya que, nos encontramos en evaluaciones.

Mejora de comunicación

• Área a estimular: física, atención, social

•Material: globos •Duración: 10-15 minutos

•Instrucciones: se pondrán en fila cada uno de los equipos, por ende, en la parte de enfrente habrá una bandera (pañuelo) en la cual cada participante pasará con su globo sin dejarlo caer, cuando le toque pasar al segundo participante deberá de irse con el primero y dar la vuelta, pero sin dejar caer el globo, por ende, se hará un contacto físico pegando el globo sobre el cuerpo de ambos compañeros para poder dar la vuelta a la bandera y así será con cada uno de los participantes.

57

• Titulo: Elástico • Objetivo:- Coordinación - Comunicarse entre cada uno de los integrantes para mayor agilidad - Divertirse - Motivación • Área a estimular: física y cognitiva •Material: elástico •Duración: 10 minutos •Instrucciones: se formarán 2 equipos, una vez hecho esto se le proporcionara a cada grupo un elástico, el cual formados en fila deberán pasarlo por todo su cuerpo y entregárselo a la persona que sigue, hasta llegar al final, y el ultimo hará lo mismo para después dar una vuelta y pesarlo hacia adelante.

Tiempo y espacio: Dependiendo la agilidad de cada uno de los grupos

58

• Titulo:torre de ciegos

• Objetivo: Dar a conocer las cualidades de comunicación y análisis que necesita cada líder para poder conducir a su grupo a una meta en común, apreciando de esta manera sus virtudes y puntos de mejora.

• Área a estimular:

•Material:Pañuelos, vasos.

•Duración: 50 minutos

•Instrucciones:Se formarán dos equipos pareos en cuanto al número de integrantes, posterior a ello se les pedirá que escojan a un líder a cada equipo, y se le dará las siguientes indicaciones al equipo uno:

-Solo el capitán no se podrá vendar los ojos.

-Solo puede dirigir hacia los vasos a una sola persona.

-Deben formar una torre con los vasos.

-Si uno derriba la torre, ese mismo o el que sigue debe volverla a levantar o armar.

-Los demás integrantes no pueden hacer nada hasta que el líder lo indique.

59

-No se pueden destapar los ojos hasta terminar su turno.

Las instrucciones para el equipo dos son:

-Tienen solo 30 segundos para poner el baso en un lugar estratégico, sin embargo, este no puede estar escondido, sin que tiene que ser visible para el capitán y alcanzable para los participantes que están vendados.

-Pasado los 30 segundos deben permanecer quietos en un lugar donde no obstaculicen al equipo contrario.

Al terminar la primera ronda, se invierten las indicaciones, de modo que ahora el equipo uno realiza las actividades del equipo dos y de igual manera para el equipo dos.

El equipo que logre hacer la torre en el menor tiempo gana.

60

• Titulo:Da la vuelta a la sábana

• Objetivo:Favorecer el trabajo y la colaboración entre compañeros mediante las técnicas de resolución de conflictos.

• Área a estimular: Física y Cognitiva

•Material:dos sábanas, espacio amplio

•Duración: 45 minutos aproximadamente.

•Instrucciones:1. La persona que dirige la actividad, pondrá una sábana en el suelo y pide a todos los integrantes que se coloquen en lo alto de ésta. Deben ocupar la mitad del espacio, si no caben se realizará la actividad por subgrupos o el tamaño de la sábana tendrá que ser mayor.

2. Cuando están colocadas, se les explica que entre todos deben darle la vuelta a la sábana sin que nadie se baje de la misma, ni pisar el suelo.

3. Discusión: al finalizar, se promoverá un debate en el que se identifique la(s) estrategia(s) que han seguido, cómo han llegado a la solución, si han tenido que cambiar de plan a lo largo de la actividad, etc.

61

4. Variación: si queremos darle un extra de dificultad a la actividad, podemos añadirle la pauta de que tienen un tiempo determinado para completar la actividad o bien, como en otras dinámicas, que no puedan hablar durante la ejecución de la misma.

62

• Titulo:

63

•Objetivo:

-Que los alumnos retroalimenten los temas vistos a lo largo del cuatrimestre.

-Que los estudiantes se planteen un propósito para la cohesión del grupo.

• Área a estimular: Física y cognitiva

•Material: Globos y papelitos (dulces en caso de que se quiera premiar)

•Duración: 40 minutos

•Instrucciones:

1.-El grupo se dividirá en dos, a cada uno de los integrantes se les dará un globo, el cual tendrá una nota dentro indicando un concepto de clase.

2.-Deberán inflar su globo y correr rápidamente hasta llegar al escalón más alto.

3.- Estando en el último escalón deberán tronar el globo con las sentaderas tomar el papelito u correr hasta el inicio

4.- Se deberá contestar la pregunta o mencionar un compromiso ante el grupo por el resto de la carrera

• Titulo: espaldas pegadas

64

• Objetivo: con esta dinámica se fomenta el trabajo en equipo y se pretende que cada equipo trabaje la comunicación y sus habilidades físicas.

• Área a estimular: Física

•Material: No hay

•Duración: 20-35 minutos

•Instrucciones:Formar dos equipos en los cuales cada uno tenga una bina.

Dos participantes, por ejemplo, se sientan en el suelo de espaldas y se agarran de los brazos sin girarse. La idea es que se pongan de pie haciendo fuerza entre ellos, pero sin apoyar las manos en el suelo.

Es importante que, de hacerse con parejas, sus miembros tengan más o menos la misma complexión física, altura y que no tengan problemas de espalda.

El aprendizaje fundamental en esta dinámica es la de que uniendo esfuerzos se pueden lograr una cooperación y trabajo en equipo

• Titulo: Relajación

65

• Objetivo: que cada persona logre conectar consigo mismo, así como con su mente y cuerpo y que logren un estado de relajación.

• Área a estimular: Física

•Material: No hay

•Duración: 5-10 minutos

•Instrucciones:Los integrantes se sentarán formando un círculo, se les dará la indicación de ponerse en una posición cómoda, con ello cerrarán sus ojos y harán inhalaciones pasando el aire hacia su estómago y su mente, al mismo tiempo se les pondrá música de fondo.

• Titulo: Creatividad

66

• Objetivo: desarrollar la creatividad en equipo

• Área a estimular: cognitiva

•Material: hojas, lápices o cualquier cosa que haya alrededor

•Duración:30 a 40 minutos

•Instrucciones:hacer equipos de 3-5 personas cada equipo tiene 2 tareas:

1. Elegir el nombre del equipo, ha de ser UNA PALABRA que los represente.

Con el nombre del equipo han de escribir un nombre diferente (nombre propio) con cada letra, ejemplo: VIDA (Viridiana, Iris, Dalia, Ana)

2. Con materiales propios o encontrados en las instalaciones de la universidad, elaborar un "producto" que beneficie a la comunidad, desde el punto de vista de ustedes, PSICÓLOGOS, PSICÓLOGAS.

• No hay ganadores, así que el equipo que sea sorprendido diciendo la palabra GANAR PERDERÁ 5 PUNTOS DE SU CALIFICACIÓN.

• El premio se lo lleva el trabajo EN EQUIPO más CREATIVO.

CONCLUSIÓN

67

Con este trabajo se aprendió que un grupo es más o menos permanente, de varias personas que interactúan y se influyen unas a otras para lograr las metas que tienen en común. En ese espacio los miembros se reconocen como miembros pertenecientes al grupo y aceptan las reglas y normas que el grupo pone o modifica.

Las psicodinámicas de grupo se utilizan para para dar una interpretación mental –emocional entre los miembros de los grupos. También pueden ser utilizadas para brindar al propio grupo una perspectiva de cada uno de sus integrantes de una manera más unitaria.

Y sobre todo para identificar las áreas de mejora como grupo y como individuos para que haya una mejor cohesión y trabajen de una mejor forma, reconociendo las habilidades, cualidades y necesidades de cada integrante y así alcanzar sus metas.

68

https://laedu.digital/2021/10/26/grupos-sociales-caracteristicas-y-tipos/ https://concepto.de/grupo/ https://clusmin.org/dinamica-para-crear-sentido-de-pertenencia-en-un-grupoorganizacioncomunidad-etc/ https://concepto.de/grupo-de-pertenencia/#ixzz7g2clTRYf https://issuu.com/angelicaalseco/docs/unidad_2_revista https://www.cetys.mx/educon/tipo-de-negociaciones-y-alternativas-de-negociacion/

69

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.