Comentario de texto periodístico resuelto Natalia Navarro
Tema: elogio al descubrimiento de la materia oscura de Vera Rubín, mujer adelantada a su época. Rasgos: El texto es adecuado a la situación comunicativa, ya que se trata de un tema pertinente y el registro utilizado, es acorde a este tipo de textos. Se presenta un registro semi Formal debido a su carácter divulgativo pues va dirigida a un público heterogéneo. Hace un uso de coloquialismos “esa cosa que estudiamos en el colegio” con el fin de llegar a un sector amplio de la sociedad. A pesar de tratar un tema científico, el texto es entendible por todo el público, sin embargo, aparecen tecnicismos como “espectometro” que al haber sido explicado anteriormente, no supone ningún problema. Todo el texto parte de una realidad científica, por ello predomina la función representativa, la poética también está presente “en el cielo nocturno, camuflada entre las estrellas…” también emplea la función apelativa incluyendo al lector mediante el uso de la 2 persona del plural y dirigiéndose directamente a el “como el lector podrá imaginar”. Por ello, tiene un objetivo comunicativo persuasivo al que apela para darnos a conocer el descubrimiento de Vera Rubin. Coherencia: El texto sigue una estructura clara y las ideas están bien organizadas, lo que va a dar lugar a una completa coherencia global. La unidad temática se logra a través de una progresión temática y la estructura es inductiva, pues tras unos argumentos, se nos presenta el tema. Al comienzo del texto tenemos una breve narración donde aparecen unos personajes (Vera Rubin), durante un espacio real y abierto, (universidad de Princton), durante Aparecen numerosas presuposiciones “institución Carnegie de Washington” “Newton o Einstein” “constelación de Andrómeda” .La microestructura textual la componen ejemplos de argumentos de autoridad “leyes de newton o de Einstein”, y datos objetivos “25% del universo” . Al analizar las ideas del texto podemos realizar el siguiente esquema: 1. Presentación biográfica de Vera Rubin 1.1 apela al lector para empatizar con la situación de Vera. 2. Breve información científica para presentarnos como Vera lo describió. 2.2 se introduce el tema, “la materia oscura” comprando las teorías antiguas con el nuevo descubrimiento. 3. Importancia del nuevo hallazgo de Vera y su impacto. Todo el texto subraya la cohesión mediante la repetición de palabras (isotopía) como “galaxia” o el uso de términos del mismo ámbito semántico “cielo, estrellas, universo etc” . También hace uso de sinónimos “cosmos, universo” . Otros elementos de cohesión textual son las deixis que ofrecen objetividad al texto, por un lado, las temporales “1928,1975, años cuarenta, hoy” , espaciales “Filadelfia, universidad de Princeton” y social “Newton, Vera Rubin” o el uso de la primera persona “yo tenía 15 años” que dota al texto de gran subjetividad. Se da también el uso de anáforas “ eso le permitió concluir” y catáforas como en la línea 9. El autor hace un uso de conectores para añadir ideas “de hecho” o para compararlas “o las leyes estaban mal, razonó Rubin” Desde un punto de vista morfosintácticas destacamos los sustantivos concretos: centros, aparato, universidad, que dan en un marco de referencia el texto y por otra parte abstractos: idea, luz, mundo, tecnología. Que aportan opinión y nos trasladan a la esfera crítica. También aparecen adjetivos valorativos como cielo nocturno, alta tecnología, que reflejan la carga ponderativo. Notamos también el uso de oraciones tanto simples “ha muerto Vera Rubin” para apelar al lector y complejas “como el lector podrá imaginar…” que aportan opinión e información. En cuanto al tiempo verbal, está presente el pretérito perfecto compuesto, y el indicativo “hoy calculamos” para acercar la realidad al lector y hacer el tema más relevante “ha muerto” pero predominan los tiempos pasados. Predomina la tercera persona “Rubin la enchufo” y la primera persona empleada por el autor para implicarse en sus argumentos e ideas personales “yo tenía 15 años” además del plural de modestia “hoy calculamos” en cuanto al léxico, predomina el lenguaje denotativo con carácter impersonal y objetivo pero encontramos un léxico connotativo al final del texto para reflejar su punto de vista “aspiraba a construir el texto principal”. Encontramos otras marcas de subjetividad como frases taxativas “la materia oscura” frase cortante que utiliza el autor para captar la atención y el recurso epistémico “como el lector podrá imaginar”.