LA RENOVACIÒN URBANA COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÒN DE LAS ESTRUCTURAS URBANAS DEL BARIO POLO CLUB

Page 1

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

POLO CLUB

NATALIA ALFONSO MURCIA MARIA CAMILA VELASCO GONZÁLEZ DANIEL ROJAS CARRILLO DOCENTE:ARQUITECTO SERGIO PEREA

POLO CLUB

LA RENOVACIÒN URBANA COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÒN DE LAS ESTRUCTURAS URBANAS DEL BARIO

ARTES Y PROYECTOS

P.P. R.U ÈNFASIS Hábitat

ENFOQUE Urbano

ÀMBITO Urbano


P.P. R.U.

OBJETIVO GENERAL Plantear un tejido urbano que mejore las condiciones de habitabilidad, movilidad y accesibilidad al espacio espacio pĂşblico en el barrio Polo Club


ESPECìFICOS

1. Integrar el sector de interés cultural al interior del barrio Polo Club con el desarrollo urbano propuesto para consolidar el suelo como una unidad territorial en la que se complementen las estructuras patrimoniales con las de renovación urbana. 2. Desarrollar un diseño urbano sostenible en el que se asocie la vivienda con sus usos complementarios para hacer más dinámica la interacción entre los grupos sociales originarios y emergentes del proyecto, así como la interacción con las centralidades más cercanas. 3. Diseñar un modelo de vivienda que supla las actuales necesidades habitacionales del sector y pueda prever el futuro crecimiento poblacional del mismo, teniendo en cuenta además las áreas complementarias a la vivienda como zonas de recreación y contemplación que constituyen el espacio público.


PROBLEMA

02

01

03

Desarticulación de las estructuras principales conformadas por los componentes ecológico, socioeconómico, funcional y de servicios, del barrio Polo Club, por una configuración territorial patrimonial correspondiente a los años de fundación del barrio.


ÍNDICE 0 1 PRESENTACIÒN

0 3 PROYECTO

0 2 ÀRGUMENTACIÒN

0 4 BIBLIOGRAFÌA

Título Objetivo general Objetivos específicos Problemática

Diagrama conceptual Eco urbanismo

Memoria argumentativa Análisis espacio temporal Tratamientos y actividades


ARGUMENTACIÓN ENFASIS :HÁBITAT – ENFOQUE: URBANO – ÁMBITO: URBANO

DIAGRAMA CONCEPTUAL


ECOURBANISMO Habitabilidad y edificación. Referente a los principios de eficiencia urbana en que se prioriza al peatón, se brinda fácil acceso a las personas de movilidad reducida, se disminuyen los tiempos de desplazamiento por medio de una ciudad compacta y mayor accesibilidad al espacio público. Habitabilidad y cohesión social. Hace referencia a la mezcla social y la diversidad de usos y funciones urbanas para lograr espacios dinámicos y mayor apropiación por parte de la población. Habitabilidad y biodiversidad. Está enfocado en el mejoramiento del espacio público.

ARGUMENTACIÓN ENFASIS :HÁBITAT – ENFOQUE: URBANO – ÁMBITO: URBANO

INDICADORES


MEMORIA ARGUMENTATIVA PRINCIPIOS TEÓRICOS

Accesos vehiculares

Corredores verdes

Estrategias de prevención de la delincuencia mediante el urbanismo Estrategias orientadas a la prevención de la inseguridad y delincuencia a través de la vigilancia natural, el reforzamiento del sentido de pertenencia y el control natural de los accesos.

PROYECTO ENFASIS :HÁBITAT – ENFOQUE: URBANO – ÁMBITO: URBANO

Desarrollo orientado al transporte sustentable Metodología que promueve urbanismo compacto y mejora la calidad de vida desde los recorridos y el fácil acceso al transporte.

Punto de movilidad alternativa

Nueva configuración de la manzana

Corredor comercial

Desarrollar ciclo rutas a lo largo de Alameda entre parques que conecten el circuito de la autopista con la Carrera 22.

Nueva manzana con espacio público como centro para generar una conexión peatonal hacia Alameda entre parques y crear apropiación del espacio público por parte de los residentes de cada manzana.

Uso comercial a lo largo de la calle 85 y carrera 22 para generar mayor flujo peatonal y así mitigar la inseguridad.

CONVENCIONES

CONVENCIONES

Puntos de movilidad alternativa Ciclo ruta

Vivienda propuesta Densificación Recorrido

CONVENCIONES Corredor comercial


LA RENOVACIÒN URBANA COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÒN DE LAS ESTRUCTURAS URBANAS DEL BARIO POLO CLUB PRINCIPIOS TEÓRICOS

Construcción social del paisaje

Ecourbanismo

Interpretación del paisaje como el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza y como la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado.

Desarrollo sostenible del territorio teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad: economía, igualdad y medio ambiente.

Paisaje productivo integrado a la ciudad

Arquitectura como marco socio-economico

Transición entre el tratamiento patrimonial y el tratamiento de renovación urbana A través del uso dotacional se busca continuar el legado cultural de las escuelas musicales ubicándolas al interior del barrio y así generar flujos no solo en días hábiles sino también durante los fines de semana.

Relación usos – espacio público Crear oficinas en la intersección de Calle 85 con Carrera 24 y plazoleta o anfiteatro para fomentar la apropiación del lugar y garantizar su uso los 7 días de la semana.

CONVENCIONES Patrimonio Equipamiento educativo Equipamiento cultural

Mixticidad de usos Uso dotacional sobre la autopista norte para una mayor accesibilidad a los servicios del barrio, y mixticidad de usos.

CONVENCIONES Dotacional privado

PROYECTO ENFASIS :HÁBITAT – ENFOQUE: URBANO – ÁMBITO: URBANO

Arquitectura como proceso hacia el ecourbanismo


ANALISIS ESPACIO – TEMPORAL ENFASIS :HÁBITAT – ENFOQUE: URBANO – ÁMBITO: URBANO

ANALISIS ESPACIO - TEMPORAL

COLOMBIA

CUNDINAMARCA

MIXTICIDAD DE USOS

BOGOTÁ

BARRIOS UNIDOS


TRATAMIENTOS Y ACTIVIDADES CONVECNCIONES

Tratamiento de conservación. Modalidad C01 Urbanismo Integral

Alameda entre parques Corredores de alta capacidad del sistema metro Zona residencial con uso s mixto en primer piso - POT Corredores de trasporte para el usos alternativo Pasaje cultural y centro de concentración para la integración social Corredor para uso dotacional y equipamientos diversos. Zona de actividad comercial como potencial para la atracción poblacional

ANALISIS ESPACIO – TEMPORAL ENFASIS :HÁBITAT – ENFOQUE: URBANO – ÁMBITO: URBANO

Tratamiento de conservación. Modalidad C02 Contexto


BIBLIOGRAFÌA Leal, G., (2010). Ecourbanismo, ciudad, medio ambiente y sostenibilidad. Bogotá D.C, Colombia: Ecoe Ediciones. Rueda, S (2012) El urbanismo ecológico. Barcelona: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/UrbanismoEcologicoSRueda.pdf Heywood, H., (2015). 101 reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Quintana, T., (2016). Urbanismo sostenible, rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.