HEMI SECCIÓN MEDULAR Y SECCIÓN MEDULAR

Page 1

UdeMorelia.edu.mx

Cada ser humano como principio, una sociedad libre como meta

"HEMI SECCIÓN MEDULAR Y SECCIÓN MEDULAR"

ALUMNA: Guadalupe Natalia Valdés Carriles

CATEDRÁTICO: Javier Eduardo Rojas Figueroa

¿QUÉ ES?

Consiste en la afectación de una hemimédula, siendo raro que el límite de lesión se encuentre justo en la línea media o que sea estrictamente unilateral (formas puras), siendo las formas incompletas las más frecuentes.

SEMIOLOGÍA

Signos de afectación de vías largas:

• Motores: Debilidad de distribución piramidal ipsilateral a la lesión y por debajo de la misma, debida a disrupción de la vía corticoespinal descendente junto con espasticidad e hiperreflexia. En el nivel lesional pueden existir signos de afectación de neurona motora inferior por interrupción de vías segmentarias.

- Pérdida de la sensibilidadvibratoria y posicionalipsilateral a la lesión, por interrupciónde las fibras ascendentesen columnas posteriores y del haz espinotalámicodorsal.

- Hipoalgesia y alteraciónde la sensibilidadtérmica contralaterala la lesión, con nivel sensitivosituado uno o dos niveles por debajo de la lesión por interrupcióndel haz espinotalámico.

En el nivel de la lesión puede existir una zona de analgesia ipsilateral.

- Sensibilidad táctilnormal o mínimamente disminuída.

En las formas incompletas, confrecuencia la sensibilidad propioceptivade los cordones posteriores estáconservada, pudiendo decir que estamos ante una hemisecciónde la mitad anterior medular.

Sensitivos:

Hemisección medular

Signos localizadores: unilaterales, según el segmento afectado longitudinalmente (cervical, torácico o lumbar) y en el nivel lesional, por disfunción de segunda motoneurona, tales como:

• Dolor radicular siguiendo el dermatoma correspondiente.

• Atrofia muscular y fasciculaciones en músculos del miotoma afecto.

• Ausencia del reflejo miotático correspondiente.

Signos localizadores por hallazgo de nivel sensitivo.

Signos localizadores por disfunción vegetativa (disautonomía) con:

Síndrome de Horner (miosis, ptosis y anhidrosis) que localizaría una lesión a nivel cervical bajo.

entiende por sección medular interrupción más o menos completa y definitiva de la conducción medular. Bien por solución de continuidad o por inhibición funcional, transitoria o no.

ETIOLOGÍA

Se debe fundamentalmente a traumatismos raquimedulares y accidentes quirúrgicos, bien por acción directa sobre la médula o por mecanismos vasculares indirectos.

CLÍNICA

Se distinguenclásicamentetres estadios: Shock espinal. - Duración variable, entre 3 días y 3 semanas. Aparece de forma brusca, por debajo del nivel de sección:

o Pérdida de fuerza: Plejia flácida, con reflejos abolidos.

o Pérdida de sensibilidad: Anestesia y analgesia

o Pérdida de reflejos cutáneos

o Síndrome vegetativo. Su gravedad puede condicionarla evolución:

a. Alteraciones pulmonares:

• Puede llegar a edema agudo de pulmón

b.Alteraciones abdominales:

• Ileo paralítico

c. Trastornos vasomotores:

• Hipotensión arterial

• Inestabilidad térmica

• Ülceras cutáneas

d.Alteraciones de esfínteres:

• Retención vesical, con distensión y globovesical

• Estreñimiento

Es similar a la fase del impacto en el caso de los traumatismos craneoencefálicos. Hay un cese de función medular, que posteriormente se va a ir recuperando, consiguiendo autonomía la médula con respecto al encéfalo o iniciándose de nuevo la conexión.

Nada en el estadio de shock nos puedeasegurar que no se va a recuperar la función medular.

II.- Fase de recuperación y readaptación

A.- Favorable: Recupera de forma progresiva:

• Sensibilidad

• Reflejos

• Fuerza y movilidad

B.- No favorable. Van a quedar lesiones permanentes, completas incompletas:

• La 2º neurona medular recupera su función y se hace independiente de la 1ª neurona. Por lo que se va a establecer una plejia espástica (mono, para tri o tetra), por afectación de la vía piramidal o de la 1ª neurona. • Anestesia

• Pueden aparecer dolores por desaferentización tróficas y de esfínteres

III.- Fase de lesión establecida

1.- Sección medular completa

• Para o tetraplejia espástica

• Anestesia por debajo del nivel de sección

• Se exacerban los reflejos cutáneos

• Espasmos en flexión

Alteraciones:

• Vesicales: retención

• Intestinales: estreñimiento

• Tróficas: úlceras de decúbito

Dolor neuropático o por desaferentización

2.- Sección medular incompleta.

Pueden darse varios cuadros, de los que hay que destacar:

• Hemisección medular o síndrome de Brown-Séquard

• Pérdida de fuerza ipsilateral

• Pérdida contralateral de la sensibilidad al dolor y temperatura.

• Pérdida de sensibilidad profunda ipsilateral

Síndrome centromedular de Schneider

• Paresia flácida en miembros superiores (afectación de 2ª neurona)

• Disminución termoalgésica en miembros superiores

• Dolores por desaferentización en miembros superiores

• No afectación de miembros inferiores o menos acusada que en extremidades superiores. Esta paresia es espástica (afectación 1ª neurona).

* Podría ser considerado como un síndrome

siringomiélico de instauración brusca.

SÍNDROME DE BROWN-SEQUARD

Esta enfermedad, llamada también síndrome de hemisección medular, es producto de una interrupción de las vías ascendentes y descendentes de una hemimédula.

Una de las principales causas de este síndrome es debido a un trauma, con una diferencia epidemiológica.

Existen también causas no traumáticas como las neoplasias espinales, principalmentelas intraaxiales, en las que, a parte de generar el déficit neurológico, también generan dolor. También existe un tipo de mielopatía por radiación, que puede aparecer meses o años después de la radioterapia, que además de causardebilidad y pérdida de la sensibilidad, genera el síndrome de BrownSéquard.

Para el tratamiento de pacientes que padecen este síndrome raquimedular, se debe seguir un protocolo secuencial.

Este incluye: inmovilización desde el sitio y momento del accidente, un diagnóstico clínico e imagenológico, utilización de medicamentos para disminuir la severidad de la lesión inicial y secuelas neurológicas del paciente, reducción de luxaciones, descompresión de tejido nervioso si hay fragmentos de hueso, disco, ligamentos u otra estructura, sobre raíces y/o médula espinal, fijación espinal en caso de inestabilidad, y rehabilitación del paciente.

Brown Séquard?

• Los signos y síntomas del sindrome de Brown Séquard puede variar de acuerdo al nivel de la lesión en la médula espinal, pero generalmente suele estar acompañada de debilidad muscular, parálisis, dolor, hemiparesia, hemiplejia, atrofia muscular, déficit en la propiocepción, hipoestesia, hipoalgesia, perdida de la sensibilidad.

Todos estos signos y síntomas (parálisis, atrofia muscular, debilidad muscular etc.) se encuentran presente de forma ipsilateral, es decir en una mitad del hemicuerpo.

¿Cuáles son los signos y síntomas del síndrome de

¿Cuál es el tratamiento para el síndrome de Brown Séquard?

El tratamiento del síndrome de Brown Séquard está compuesto por medicamentos analgésicos y corticoesteroides para disminuir los síntomas de este síndrome.

Asimismo el abordaje fisioterapéutico es parte de él con el objetivo de mejorar y restaurar la fuerza muscular, la funcionalidad y la movilidad del paciente.

El tratamiento por parte de la fisioterapia se basa en la aplicación de técnicas y métodos como el la cinesiterapia, ejercicios de estiramientos musculares, electroestimulació, reeducación postural, método de vojta, método bobath, entre otras técnicas que considere el fisioterapeuta necesarias.

¿Por qué se produce el síndrome de Brown Séquard?

Los factores que pueden desencadenar un síndrome de Brown Séquard son diversos, pero comúnmente se suele desencadenar por una lesión traumática a nivel de la columna vertebral, algunas de ellas por fracturas, armas de fuego o dislocaciones y en otros casos daños producto de una cirugía.

También existen algunas enfermedades o alte raciones en el organismo que pueden ocasion ar este síndrome como las herniasdiscales, la esclerosismúltiple, la tuberculosis, la mielitis transversa, los tumores entre otros.

Los signos y síntomas del sindrome de Brown Séquard puede variar de acuerdo al nivel de la lesión en la médula espinal.

En los casos de sindrome de BrownSéquard no traumático en general es la imagen por resonancia magnética la que diferencia la etiología entre tumor, infección, hernia discal y hematoma.

La detección inicial, el tratamiento neuroquirúrgico temprano de acuerdo a la lesión y el manejo posterior de rehabilitación integral son factores importantes en el pronóstico definitivo del paciente.

Epidemiología

•Raro: 2%–4% de las lesiones medulares

•Incidencia: mayor en los hombres

•Edad promedio de aparición: 40 años Anatomía.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.