ECUADOR

Page 1

UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI


ÍNDICE GENERAL RESUMEN .....................................................................................................................................1 CULTURAS DEL ECUADOR.............................................................................................................2 CULTURAS DEL ECUADOR .........................................................................................................2 MESTIZA ...............................................................................................................................2 INDÍGENA .............................................................................................................................2 AFRODESCENDIENTE ............................................................................................................3 CULTURA REGIONAL .................................................................................................................4 CULTURA DE LA COSTA .........................................................................................................4 CULTURA DE LA SIERRA ........................................................................................................5 CULTURA DE ORIENTE ..........................................................................................................5 CULTURA POPULAR ......................................................................................................................6 CONCEPTO DE LA CULTURA POPULAR .....................................................................................6 LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES ...............................................................................................6 REGIÓN SIERRRA ......................................................................................................................6 LAS FIESTAS DEL INTI RAYMI ................................................................................................6 BAILE DE LAS CINTAS ............................................................................................................7 REGIÓN COSTA .........................................................................................................................7 BAILES...................................................................................................................................7 AMORFINOS .........................................................................................................................8 REGIÓN ORIENTE......................................................................................................................8 EL VOTO................................................................................................................................8 LA RANDIMPA ......................................................................................................................9 REGIÓN INSULAR ....................................................................................................................10 FIESTA DE SANTA ARGUEDILLA...........................................................................................10 GASTRONOMÍA ..........................................................................................................................10 GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN SIERRA...................................................................................10 EL CEVICHE DE CHOCHOS ...................................................................................................10 FRITADA..............................................................................................................................11 MOTE PILLO ........................................................................................................................11 GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN COSTA ...................................................................................12 BOLLO DE PESCADO ...........................................................................................................12 CORVICHE ...........................................................................................................................12


EL ENCEBOLLADO ...............................................................................................................13 GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA..........................................................................13 PINCHO DE CHONTACURO .................................................................................................13 AYAMPACO.........................................................................................................................14 CHICHA ...............................................................................................................................14 GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN INSULAR O GALÁPAGOS ........................................................15 EL ARROZ MARINERO .........................................................................................................15 LOS CEVICHES .....................................................................................................................15 BOLÓN DE VERDE ...............................................................................................................16 FIESTAS POPULARES ...................................................................................................................16 REGIÓN SIERRA ......................................................................................................................16 LA FIESTA DE LAS FRUTAS Y LAS FLORES ............................................................................16 FIESTA DE LA MAMA NEGRA ..............................................................................................17 LA DIABLADA DE PÍLLARO ...................................................................................................17 REGIÓN COSTA .......................................................................................................................18 EL RODEO MONTUBIO COSTEÑO .......................................................................................18 LA FIESTA DE SAN PEDRO (PATRONO D0E LOS PESCADORES) ............................................18 REGIÓN AMAZÓNICA .............................................................................................................19 LA FIESTA DE LA CHONTA ...................................................................................................19 LA FIESTA DE LA YUCA ........................................................................................................19 REGIÓN INSULAR ....................................................................................................................20 EL DIA DE GALÁPAGOS .......................................................................................................20 LAS FIESTAS DE PROVINCIALIZACIÓN EN SANTA CRUZ Y SAN CRISTÓBAL ..........................20 RELIGIOSIDAD.............................................................................................................................21 REGIÓN COSTA .......................................................................................................................21 LA FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO .............................................................................21 REGIÓN SIERRA ......................................................................................................................22 LA VIRGEN DEL CISNE .........................................................................................................22 REGIÓN ORIENTE....................................................................................................................22 REGIÓN INSULAR O GALÁPAGOS............................................................................................23 CELEBRACIÓN DEL DÍA DE SANTA AGUEDILLA....................................................................23 NAVIDAD ....................................................................................................................................23 ECUADOR INTERCULTURAL ........................................................................................................24 NIÑOS PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS CULTURALES DEL ECUADOR .........................24


INVENTAR UNA CANCIÓN QUE SE REFIERA A LA CULTURA ........................................................25 MI ECUADOR SIN IGUAL .........................................................................................................25 JUEGO DE 6 PREGUNTAS SOBRE MI LINDO ECUADOR (KAHOOT, ETC) ....................................26 LINK ........................................................................................................................................26 BIBLIOGRAFÍAS ...........................................................................................................................26


ÍNDICE IMÁGENES Ilustración 1: MESTIZA..................................................................................................................2 Ilustración 2: INDÍGENAS..............................................................................................................3 Ilustración 3: AFROECUATORIANOS .............................................................................................4 Ilustración 4: CULTURA DE LA COSTA ...........................................................................................5 Ilustración 5: CULTURA DE LA SIERRA .........................................................................................5 Ilustración 6: CULTURA DE ORIENTE ............................................................................................6 Ilustración 7: CULTURA POPULAR ................................................................................................6 Ilustración 8: INTI RAYMI..............................................................................................................7 Ilustración 9: BAILE DE LAS CINTAS ..............................................................................................7 Ilustración 10: BAILES ...................................................................................................................8 Ilustración 11: AMORFINOS..........................................................................................................8 Ilustración 12: EL VOTO ................................................................................................................9 Ilustración 13: LA RADIMPA .........................................................................................................9 Ilustración 14: FIESTA ARGUEDILLA ............................................................................................10 Ilustración 15:CEVICHE DE CHOCHOS .........................................................................................11 Ilustración 16: FRITADA ..............................................................................................................11 Ilustración 17: MOTE PILLO ........................................................................................................12 Ilustración 18: EL BOLLO DE PESCADO .......................................................................................12 Ilustración 19: CORVICHE ...........................................................................................................13 Ilustración 20: ENCEBOLLADO ....................................................................................................13 Ilustración 21: PINCHO DE CHONTACURO ..................................................................................14 Ilustración 22: AYAMPACO .........................................................................................................14 Ilustración 23: CHICHA ...............................................................................................................15 Ilustración 24: ARROZ MARINERO ..............................................................................................15 Ilustración 25: CEVICHES ............................................................................................................16 Ilustración 26: BOLÓN DE VERDE ...............................................................................................16 Ilustración 27: FRUTAS Y FLORES................................................................................................17 Ilustración 28: MAMA NEGRA ....................................................................................................17 Ilustración 29: LA DIABLADA DE PÍLLARO. ..................................................................................18 Ilustración 30: RODEO MONTUBIO ............................................................................................18 Ilustración 31:LA FIESTA DE SAN PEDRO (PATRONO D0E LOS PESCADORES) .............................19 Ilustración 32: LA FIESTA DEL CHONTA ......................................................................................19 Ilustración 33: LA FIESTA DE LA YUCA ........................................................................................20


Ilustración 34: EL DIA DE GALAPAGOS .......................................................................................20 Ilustración 35: LAS FIESTAS DE PROVINCIALIZACIÓN EN SANTA CRUZ Y SAN CRISTÓBAL ..........21 Ilustración 36: LA RELIGIÓN EN EL ECUADOR .............................................................................21 Ilustración 37: LA FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO .............................................................22 Ilustración 38: LA VIRGEN DEL CISNE .........................................................................................22 Ilustración 39: REGIÓN ORIENTE ................................................................................................23 Ilustración 40: CELEBRACIÓN DEL DÍA DE SANTA AGUEDILLA ....................................................23 Ilustración 41: NAVIDAD ............................................................................................................23 Ilustración 42: ECUADOR INTERCULTURAL.................................................................................24 Ilustración 43. NIÑOS DE DIFERENTES GRUPOS CULTURALES DEL ECUADOR ............................24


RESUMEN Ecuador es un país soberano ubicado en noroccidental del continente Sudamericano su capital es Quito su lengua oficial es el español. Es un país con una vasta riqueza natural y cultural donde las personas pueden conocer y deleitarse de gran variedad de costumbres, gastronomía, paisajes, fauna y fiestas que son un gran deleite para los ecuatorianos y para el resto del mundo. El Ecuador tiene un patrimonio cultural común a todos los ecuatorianos, la marcada singularidad de sus regiones y provincias que ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de todo su territorio. Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las tradiciones, la literatura, las lenguas, dialectos, la música, la gastronomía y fiestas, etc.

1


DESARROLLO CULTURAS DEL ECUADOR CULTURAS DEL ECUADOR Ecuador es un país multiétnico y pluricultural el cual está compuesto por una gran riqueza la variedad de culturas como es la etnia, el idioma la comida, la vestimenta y las costumbres, los diferentes pueblos han influenciado en nuestro país a lo largo de los años En Ecuador podemos encontrar una diversidad de etnias esto a marcada la presencia de mestizos, indígenas, afro ecuatorianos y blancos en cada una de las cuatro regiones como son la costa sierra oriente y la región insular. Nuestro país tiene una riqueza sin igual con la mezcla de las etnias cada una de ellas tiene sus características y algunos conocimientos ancestrales que han traspasado la barrera del tiempo que hasta hoy día las podemos seguir observando. EL ecuador tiene su cultura la cual nos enseña a saber más de la historia y fortalecer y permitir saber por qué cada persona es diferente y tiene características únicas entre sí. MESTIZA Los mestizos fueron el resultado de la mezcla de los conquistadores y colonos españoles con bellas mujeres indígenas, producto de lo cual surgió esta raza o clase social que fue la más numerosa después de los indios. Vivían pobres, pero dedicados a su trabajo, aunque siempre fueron mal mirados por los españoles quienes los consideraban como una degeneración de su raza. No tenían protección de ninguna clase y difícilmente se podían educar en la colonia. Sin embargo fueron muy inteligentes y de gran voluntad.

Ilustración 1: MESTIZA

INDÍGENA El término indígena está relacionado a la presencia de los primeros habitantes de América latina de la llegada de los invasores europeos, quienes los indígenas fueron tratados como una clase inferior, explotados, 2


denigrados como seres humanos, considerados menores de edad, una raza condenada a desaparecer o someterse a la transformación. La identidad indígena se ha podido preservar a través de sus prácticas y vivencias culturales, la auto percepción, la lengua, los vínculos comunitarios, la filiación sociocultural, la relación con la naturaleza: vivir para la tierra y no vivir de la tierra. Los pueblos indígenas tienen su propia visión del mundo, sus maneras de descifrar los fenómenos naturales y sociales, los misterios del universo, sus dioses, la vida, la cosecha, la sabiduría, la muerte, la ciencia, los que son interpretados a la luz de sus conocimientos adquiridos oralmente y transmitidos a sus generaciones.

Ilustración 2: INDÍGENAS

Afrodescendiente Afrodescendientes son llamados a los Afroecuatorianos los cuales son descendientes de los esclavos que llegaron a América a la costa ecuatoriana específicamente a Esmeraldas y desde entonces no ha cesado su lucha por sobrevivir a las secuelas de la esclavitud, la discriminación y la exclusión. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África. El pueblo afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las provincias del país. El pueblo negro de Ecuador se encuentra distribuido por casi todo el territorio nacional; provincias como Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Guayas, Oriente y Pichincha son las que mayormente albergan al pueblo afroecuatoriano.

3


Ilustración 3: AFROECUATORIANOS

Cultura regional Cultura Regional se refiere a una porción del territorio nacional, más o menos amplio, que representa una clara identidad cultural. Existen cuatro regiones en nuestro país que son claramente identificables, también se puede observar que hay más de una identidad cultural en el interior de una cada una de nuestras regiones. Las diferencias se deben a que cada región, a lo largo de su historia, ha desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados, valores y costumbres, generando una identidad cultural propia. Cultura de la costa La Costa se encuentra en la parte izquierda del ecuador es muy famosa por sus hermosas playas y por su comida tradicional. En la región costa existen muchos platos típicos, etnias, costumbres y fiestas populares. En la Costa existe una variedad de vestimentas que se caracterizan por ser únicas. La temperatura de la costa es de 30 a 35 grados. En la costa se destacan los mariscos. La región costa hermosos paisajes que nos encanta viajar a los ecuatorianos para un momento de relajación. Aquí también se destaca los montubios que son los campesinos de la costa que tienen el arte de montar a caballo y se dedican a la agricultura tienen su vestimenta ligera la cual es muy importante en la cultura costera.

4


Ilustración 4: CULTURA DE LA COSTA

Cultura de la sierra La Sierra se encuentra en el centro del ecuador es muy famosa por sus platos típicos sus etnias, sus vestimentas y en especial sus idiomas característicos. En la región sierra cuenta con una variedad de platos típicos por ejemplo el hornado, las papas con cuero etc. La principal característica de la Sierra es que varía de idiomas que se expanden por todo el ecuador. El clima es de 20 a 25 grados. Esta región es la más importante de Ecuador y es la más visitada de todo el país ya que cuenta con la industria turística más desarrollada de Ecuador, la cual ofrece toda clase de alojamientos, opciones culinarias, oportunidades de compras y festivales culturales, todos fácilmente accesibles.

Ilustración 5: CULTURA DE LA SIERRA

Cultura de Oriente La región del oriente se encuentra en la parte derecha del Ecuador es reconocido por sus vestimentas representativas y sus comidas extrañas y únicas. En el oriente existe una flora muy variada e única ya que en esta región la mayor parte es selva y plantas. En esta región tiene un clima muy variado y no se puede definir unos grados exactos. La población nativa de la amazonia desarrolla actividades artesanales de tipo folklórico, que contiene elementos culturales y revela la inmensa creatividad de sus habitantes.

5


Ilustración 6: CULTURA DE ORIENTE

CULTURA POPULAR CONCEPTO DE LA CULTURA POPULAR La cultura popular de nuestro Ecuador está comprendida por todas las formas de vida, costumbres, conocimientos, expresiones artísticas y literarias de los pueblos existentes en todas las regiones. Se manifiesta como expresiones auténticas de nuestra población, las cuales son difundidas por medio de la oralidad. En nuestro país expresamos nuestra maravillosa cultura popular por medio de las leyendas, cuentos, canciones, coplas, fiestas tradicionales, gastronomía, etc.

Ilustración 7: CULTURA POPULAR

Las costumbres y tradiciones REGIÓN SIERRRA Las fiestas del Inti Raymi Esta tradición es un símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos. Recoger esta vivencia milenaria, permite que nuestras raíces étnicas conserven todo su esplendor y colorido a través

6


del canto y la alegría de los vientos que nacen de los verdes campos y los dorados trigales de este suelo.

Ilustración 8: INTI RAYMI

Baile de las cintas Llamado también de tucumán (o tukumán), es el baile con tejidos de cintas en los que prevalecen los colores del arco iris. Lo hacen metódicamente, bailando en círculo, dirigiéndose hacia la derecha y entre cruzándose de manera simultánea. Este baile representa la comunión entre los indígenas y españoles y los diversos colores de las cintas es la variedad de nacionalidades que pueblan nuestro Ecuador.

Ilustración 9: BAILE DE LAS CINTAS

REGIÓN COSTA BAILES En esta región podemos destacar una tradición que es los encuentros masivos de mujeres y hombres afroecuatorianos que visten trajes con símbolos ancestrales que se relacionan con la raíz africana donde realizan cantos tocan música y bailan con alegría y con el alma.

7


Ilustración 10: BAILES

Amorfinos Una tradición es los amorfinos que son versos que originaron Manabí que se basan en unas coplas traídas de España por los conquistadores, estos amorfinos se enfocan en lo romántico con lo humorístico .Esta forma de expresión son dedicados a las bellas muchachas estos versos están compuestos de palabras bonitas y al recitar los cuales son recitados y acompañados por guitarras o viguelas. El amorfino es usualmente utilizado en las fiestas campesinas mediante el llamado “Baile del sombrerito” el mismo que consiste simplemente en tomar un sombrero en la mano y cantar.

Ilustración 11: AMORFINOS

REGIÓN ORIENTE El Voto Esta costumbre es de los pueblos del oriente ecuatoriano su práctica se la realiza en fiestas y reuniones que se desarrollan en las comunidades indígenas y consiste en una mesa donde se da la exposición de una fuente

8


adornada con cuyes asados, aves, el toro, panes especiales, diversas frutas y como adorno las cañas de azúcar entrelazadas.

Ilustración 12: EL VOTO

LA Randimpa Esta costumbre que se trata de una actividad ancestral de Morona Santiago, centrada en la unión.Tiene que ver con un trabajo comunitario y solidario que se convocaba por algún miembro del pueblo el dueño de una chacra donde invita a vecinos y amigos para realizar distintas actividades, sea para cultivar una chacra, maizales, pastizales e incluso para trasladar una casa el cual será pagado cuando esto lo requiera. El día de la randimpa, el dueño o el patrón nombraba a las señoritas madrinas de los randimperos, quienes, con la sonrisa en los labios, brindaban la chicha que calmaba la sed de los trabajadores. Cuando llegaba la hora del almuerzo tienden en el suelo hojas de plátano o bijao y sobre ellas ponían abundante yuca, carne de res, ají y guayusa para brindar a los randimperos. En la actualidad se realiza la randimpa cuando se acerca una festividad, y se hace para limpiar toda la ciudad, participan instituciones, escuelas, colegios y público en general

Ilustración 13: LA RANDIMPA

9


REGIÓN INSULAR Fiesta DE SANTA ARGUEDILLA Las Fiestas de Santa Águeda es una tradición que se basa en el encendido de la hoguera en honor Santa Águeda la noche anterior a su día. En este día se consume vino dulce y los tradicionales bollos a todos los asistentes.

Ilustración 14: FIESTA ARGUEDILLA

GASTRONOMÍA El Ecuador es un país que posee una riquísima, abundante y variada cultura gastronómica la cual caracteriza y va acorde a cada región geográfica como son la región costa, sierra oriente y galápagos. Nuestro país acoge a personas de otros lugares que vienen a disfrutar y degustar de nuestra comida Ecuatoriana ya que posee una gran variedad de platos típicos. Entre los platos más populares a nivel nacional tenemos la guatita, arroz con menestra y carne, caldo de salchicha, ceviche, encebollado, seco de chivo, fritada, sancocho de bagre, bolón de verde, patacón pisao, Llapingachos, etc. GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN SIERRA Los platos típicos de la sierra ecuatoriana, plantean todo un reto para los amantes de la gastronomía andina. Cada pueblo andino nos sorprende con platos que se han perfeccionado de generación en generación. Entre los platos destacados de la Región Sierra es el Ceviche de chochos, llapingachos, papas con cuy, el seco de pollo, el cuy estofado, el hornado, el yahuarlocro, quimbolitos, humitas, tamales, mote pillo y fritada de los cuales hablaremos de algunos a continuación: El ceviche de chochos

10


Es un plato preparado a partir de semillas de chocho o tarwi, que se consume en zonas andinas de Ecuador. Es una de las formas tradicionales de preparación y aprovechamiento de las propiedades medicinales y nutritivas de esta leguminosa andina.

Ilustración 15: CEVICHE DE CHOCHOS

Fritada Es un plato típico de la gastronomía de Ecuador, su componente principal es la carne de cerdo frita. Es una comida tradicional de la Sierra ecuatoriana.

Ilustración 16: FRITADA

Mote pillo Es una comida tradicional de la cocina ecuatoriana elaborada con mote, que es el maíz maduro cocinado, y huevo. Es un plato típico de las provincias de Azuay y Cañar.

11


Ilustración 17: MOTE PILLO

GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN COSTA La gastronomía de la costa es muy variada y saludable ya que se basa principalmente en pescados, como la trucha y la corvina. Se suman también los mariscos como camarones, conchas y cangrejos. Los plátanos hacen parte importante de la culinaria típica. Entre los platos netamente costeños tenemos los muchines de yuca, el corviche, el bollo de pescado, la hayaca, el arroz con pollo, la bandera, el encocado, el sancocho, el caldo de torrejas, el viche, entre otros deliciosos platos. A continuación vamos hablar de algunos en qué consisten: Bollo de pescado Es uno de los varios platos típicos del Ecuador que surgieron con la mezcla de las culturas costeñas. Es una envoltura de masa de verde o plátano con pescado, como Albacora, Bonito y wahoo, lleva maní molido y es envuelto con hojas de plátano.

Ilustración 18: EL BOLLO DE PESCADO

CORVICHE Es una masa elaborada con plátanos, especias, maní y relleno de pescado. El corviche se sirve durante los desayunos, merienda o días festivos. Su forma de cocción puede ser frita u hornada.

12


Ilustración 19: CORVICHE

EL ENCEBOLLADO El encebollado es un plato típico ecuatoriano originario de la región costa. Es considerado el plato insignia de la gastronomía ecuatoriana. Esta comida consiste en un caldo preparado con atún hervido, cebolla, yuca y tomate.

Ilustración 20: ENCEBOLLADO

GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA La gastronomía amazónica nos ofrece deliciosos platillos preparados con productos y prácticas ancestrales que se expresan en cada preparación. Yuca, pescados de agua dulce, pollo, chontacuros y más ingredientes son utilizados para crear comida inigualable, en las entrañas de la selva de la Amazonía ecuatoriana. Conoce los platos representativos de esta región del país, que debes comer: PINCHO DE CHONTACURO Este plato consiste en unos gusanos que se los encuentra dentro de la chonta y estos son parte de la dieta alimenticia de los indígenas amazónicos, pero en los últimos meses esta se ha difundido en las ciudades para compartir con los turistas y residentes.

13


Ilustración 21: PINCHO DE CHONTACURO

Ayampaco Es un plato de origen shuar preparado con pollo o pescado aliñado con especias y vegetales el cual está envuelto en hoja de bijao.

Ilustración 22: AYAMPACO

Chicha Es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América; aunque también, en menor medida, se suelen preparar a partir de la fermentación de diferentes cereales y frutas.

14


Ilustración 23: CHICHA

Además de estos platos también se destaca el consumo de plantas típicas de esta región. GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN INSULAR O GALÁPAGOS En esta región podemos observar que la gente consume los platos típicos con productos salidos del mar y son muy variados y deliciosos, como sus platos típicos se destacan los siguientes: EL ARROZ MARINERO Este plato también se lo conoce como arroz con mariscos, es un plato muy popular no solo en las islas Galápagos, sino en toda América Latina. Es un plato tradicional de las zonas costeras y, por este motivo, se encuentra entre los principales.

Ilustración 24: ARROZ MARINERO

LOS CEVICHES Tal vez el plato más famoso de Galápagos ya que el ceviche aquí es divino es elaborado con mariscos frescos capturados localmente son elaborados de camarones, calamares, cangrejos, pulpos o la famosa langosta de las islas.

15


Ilustración 25: CEVICHES

BOLÓN DE VERDE El bolón de verde es uno de los platos más importantes de las islas Galápagos. Este plato está elaborado con el plátano verde cocinado y machacado y mezclado con grasa animal y carne.

Ilustración 26: BOLÓN DE VERDE

FIESTAS POPULARES El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo civilizatorio en el planeta. Por esta razón existen muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos orígenes prehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con diversos elementos de las tradiciones mediterráneas que trajeron los colonizadores españoles. Las fiestas populares, pueden dividirse en ancestrales o indígenas, tradicionales mestizas y cívicas. Entre las primeras destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época colonial fueron calzadas en el calendario católico. En cada región se destacan fiestas populares que detallaremos a continuación. REGIÓN SIERRA LA FIESTA DE LAS FRUTAS Y LAS FLORES La Fiesta de la Fruta y de las Flores es una celebración popular, que se lleva a cabo aproximadamente entre febrero o marzo de cada año en la provincia de Tungurahua. 16


Ilustración 27: FRUTAS Y FLORES

FIESTA DE LA MAMA NEGRA Esta fiesta es conocida como Santísima Tragedia es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas indígena, española y africana. La Mama Negra nos demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida de diferentes pueblos, como el mestizaje de las expresiones populares es capaz de crear fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del exclusivismo cultural.

Ilustración 28: MAMA NEGRA

LA DIABLADA DE PÍLLARO Es una celebración popular que ha crecido en la última década. Según cuenta la historia, en épocas coloniales los indígenas se disfrazaban de diablos en repudio a las prédicas sacerdotales y al maltrato físico, psicológico, económico y moral que recibían de los españoles.

17


Ilustración 29: LA DIABLADA DE PÍLLARO.

REGIÓN COSTA El Rodeo Montubio costeño Es una de las pocas tradiciones que se conservan en la Costa y que permite conocer al hombre del campo sus costumbres, su pericia y alegría. Es el momento más esperado por el montubio. Es su fiesta y la oportunidad de exhibir su destreza y habilidad para montar o lazar un corcel chícaro.

Ilustración 30: RODEO MONTUBIO

LA FIESTA DE SAN PEDRO (PATRONO D0E LOS PESCADORES) Esta tradicional festividad, celebrada en las caletas pesqueras de la costa ecuatoriana, es festejada en su mayoría por pescadores que colman los templos y dejan ofrendas al santo. No puede faltar el pan, el vino, los peces y artes de pesca puestas al pie del altar.

18


Ilustración 31: LA FIESTA DE SAN PEDRO (PATRONO D0E LOS PESCADORES)

REGIÓN AMAZÓNICA LA FIESTA DE LA CHONTA Es la celebración más importante del pueblo Shuar en la Amazonía. Evoca el final de la cosecha y se realiza en agradecimiento a la Pacha Mama, por la producción anual del uwi o chonta.

Ilustración 32: LA FIESTA DEL CHONTA

LA FIESTA DE LA YUCA En esta fiesta popular se realiza una ceremonia de la huerta nueva, se prepara la cerveza de la yuca, en un estado no aún maduro y se lo hace una vez al año. Antes de la celebración las mujeres van a traer de la huerta la yuca y los hombres, muy de mañana salen de casería. Luego la mujer empieza a cocinar la yuca hasta un estado que puede ser masticada. Se reúne luego todas las mujeres e inician a masticar la yuca la misma que recaudado en un recipiente llamados pondos. Preparados los alimentos, el tambor da señales de fiesta y los miembros de la comunidad se acercan para celebrar la fiesta.

19


Ilustración 33: LA FIESTA DE LA YUCA

REGIÓN INSULAR EL DIA DE GALÁPAGOS El 12 de febrero de todos los años, a partir de 1832, se conmemora el día de las Islas Galápagos, debido a que, en aquella época, el prócer José de Villamil recomendó al presidente Juan José Flores la colonización de las Islas para la incorporación legal de la región insular al Estado ecuatoriano.

Ilustración 34: EL DIA DE GALÁPAGOS

LAS FIESTAS DE PROVINCIALIZACIÓN EN SANTA CRUZ Y SAN CRISTÓBAL Esta fiesta popular se toma lugar el día 18 de febrero de cada año. Consiste en la conformación de comités de limpieza de las islas, campeonatos deportivos para fomentar la actividad física y la recreación juvenil y festivales artísticos y gastronómicos para involucrar a la comunidad. También se organizan desfiles, ferias y bailes.

20


Ilustración 35: LAS FIESTAS DE PROVINCIALIZACIÓN EN SANTA CRUZ Y SAN CRISTÓBAL

RELIGIOSIDAD El Ecuador es un país donde la religiosidad es muy importante en las personas de cada una de las regiones ya que la devoción es increíble ya que en muchas ocasiones la población suele celebrar procesiones en la que participa una gran cantidad de gente donde hay música, mucho entusiasmo y fe por parte de los participantes. La gran mayoría de los ecuatorianos son católicos y el resto son evangélicos y otros pertenecen a otras religiones. Para la religión católica es muy importante el culto y la adoración a santos y vírgenes locales existentes en nuestro país entre los que destacan la Virgen de la Merced, la Virgen del Quinche, o la Virgen del Cisne.

Ilustración 36: LA RELIGIÓN EN EL ECUADOR

REGIÓN COSTA LA FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO Esta fiesta de religiosidad es una tradición manabita y se organiza en homenaje a los apóstoles San Pedro y San Pablo desde hace muchos años, con ceremonias y procesiones que congregan a miles de devotos. Su origen es incierto, pero se dice que se remonta a los tiempos de la Colonia. Estas fiestas son un elemento destacable del patrimonio intangible de la Cultura Chola de la Costa ecuatoriana y manabita especialmente.

21


Ilustración 37: LA FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO

REGIÓN SIERRA LA VIRGEN DEL CISNE Es una de las imágenes más veneradas del país. En esta tradicional romería realizada en la ciudad de Loja, de más de cuatro siglos de vida, los peregrinos trasladan en hombros la imagen de la Virgen (la Churona) desde su Santuario hasta Loja, caminando 74 kilómetros que les separan. La Virgen del Cisne se la conoce popularmente como la “Churona”, debido a los cabellos rizados que tiene. La devoción a la “Churona” se vive también en otros lugares del mundo, destacando ciudades como Nueva York y el barrio de Lavapiés (Madrid).

Ilustración 38: LA VIRGEN DEL CISNE

REGIÓN ORIENTE La mayoría de la cultura del Oriente practica alguna forma de animismo. Este sistema de creencias ve la selva como el hogar de la vida espiritual, con todas las flores, las plantas, los animales y todos ellos tienen su propio espíritu.

22


Ilustración 39: REGIÓN ORIENTE

REGIÓN INSULAR O GALÁPAGOS Celebración del día de Santa Aguedilla Esta celebración de religiosidad se realiza el 6 de febrero, se celebra el día de la Santa Aguedilla. Se realizan misas, procesiones y paradas de fe en las cuales se reparte comida a los feligreses.

Ilustración 40: CELEBRACIÓN DEL DÍA DE SANTA AGUEDILLA

NAVIDAD La Navidad se celebra el 25 de Diciembre, es una festividad muy importante para los cristianos donde recordamos cada año el nacimiento del niñito Jesús .Esta fecha festiva es un momento de unión y esperanza que se comparte entre la familia o personas más cercanas. También podemos decir que la navidad no solo es luces, regalos y comida sino un momento que nos invita a reflexionar y renovar nuestros sentimientos y además nos ayuda a demostrar generosidad, amor y paz con nuestros semejantes.

Ilustración 41: NAVIDAD

23


ECUADOR INTERCULTURAL Ecuador es un país muy privilegiado que tiene una gran variedad de culturas que han hecho que sea un paraíso en la tierra, en este territorio podemos forjar una sociedad encaminada al buen vivir siempre y cuando exista una igualdad y respeto de lo que es la riqueza de interculturalidad. Nuestro país está poblado por una gran variedad de personas con diferentes costumbres las cuales aunque sean distintas no deben ser un motivo de conflicto, sino deben permitir identificarnos como unos orgullosos ecuatorianos. La interculturalidad ayuda a cada generación a que conozca e identifique la diversidad de culturas que existe en cada rincón de nuestro Ecuador.

Ilustración 42: ECUADOR INTERCULTURAL

Fuente: (Foros Ecuador.ec, 2016) Niños pertenecientes a diferentes grupos culturales del Ecuador Ecuador su población se caracteriza por diversidad étnica la cual están ubicadas en las cuatro regiones, las mismas que han marcado un valor muy importante en nuestro país.

Ilustración 43. NIÑOS DE DIFERENTES GRUPOS CULTURALES DEL ECUADOR

24


Inventar una canción que se refiera a la cultura MI ECUADOR SIN IGUAL

Mi Ecuador del alma Estas lleno de grandes riquezas Debemos valorarlas con respeto y amor Así tus hijos te llamamos mi Patria el Ecuador Con orgullo te llamo Ecuador Eres un hermoso país Lleno de culturas Por todas sus bellas regiones Todos los días te recordamos Tienes diferentes costumbres Como la llamativa Mama negra La fiesta más destacada y popular Ese orgullo de ser ecuatoriano Eres símbolo de nuestra identidad Por eso te canto con el corazón Y te llamo siempre mi lindo Ecuador Cada día aprendemos y te amamos Ya que llenos lleno de etnias Negros, indígenas, afroecuatorianos Por cada uno de sus rincones

25


El Ecuador lleno de paisajes Gastronomía muy deliciosa Sus montañas, su fauna y su flora Así queremos regresar siempre a ti Así es de rico nuestro país Por todas parte que lo veas Cuida nuestras raíces y siempre diré Somos ecuatorianos sin in igual Juego de 6 preguntas sobre mi lindo Ecuador (kahoot, ETC) Link https://view.genial.ly/5fe6c014c87e5a0d83b5364e/learning-experiencechallenges-mi-lindo-ecuadro BIBLIOGRAFÍAS  https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Ecuador  https://www.ecured.cu/Cultura_de_Ecuador  https://www.donquijote.org/es/cultura-ecuatoriana/  https://www.rebeccaadventuretravel.com/informacion-general-delecuador/?lang=es  https://sites.google.com/site/paul18macias/home/paisajes-de-la-sierraecuatoriana/fiestas-tradicionales-de-la-sierra  https://es.slideshare.net/abigailsimba/fiestas-populares-de-la-sierraecuatoriana-por-abigail-simba  https://www.turismo.gob.ec/la-diablada-de-pillaro-alista-su-tradicionalcelebracion-del-1-al-6-deenero/#:~:text=La%20Diablada%20de%20P%C3%ADllaro%20es,que%20recib% C3%ADan%20de%20los%20espa%C3%B1oles. https://www.eluniverso.com/2002/10/06/0001/12/134CA4FA0ED94DAFBDD5B 2BF8BE19990.html#:~:text=El%20Rodeo%20Montubio%20es%20una,o%20laza r%20un%20corcel%20ch%C3%ADcaro.  https://www.lifeder.com/fiestas-region-insular/ 26


 https://fiestastradicionalesec.wordpress.com/category/fiestas-de-la-costa/  https://www.telesurtv.net/news/Ecuador-Fiesta-del-Sol-lleva-alegria-aGalapagos-201506190060.html#:~:text=La%20Fiesta%20del%20Sol%20es,situada%20al%20norte% 20de%20Ecuador.  https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/fiestas-tradicionales/todaspublicaciones-e80558f5d  https://www.tomasmoro.ec/ecuador-pais-interculturalplurinacional/#:~:text=Ecuador%20un%20pa%C3%ADs%20intercultural%20do nde,todos%20so%C3%B1amos%20y%20as%C3%AD%20contribuir  https://verofigueroa84.wordpress.com/2014/01/23/gastronomia-de-la-costaecuatoriana/  https://www.eloriente.com/index.php/articulo/la-randimpa-una-tradicionsolidaria/13045  http://tutorialblogcole.blogspot.com/2014/11/los-amorfinos.html  https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/inti-raymi-fiesta-del-sol-y-la-cosechaen-ingapirca/  https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/buen/1/el-buen-vivir-del-puebloafrodescendiente-de-ecuador  https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/7015.pdf  http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-delecuador/mestizos/#:~:text=Fueron%20el%20resultado%20de%20la,numerosa% 20despu%C3%A9s%20de%20los%20indios.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.