Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. Ciencias de la Salud I.
LA MEDICINA COMO CIENCIA NATURAL Y CIENCIA SOCIAL ASPECTOS MULTIDISCIPLINARIOS DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD. Tradicionalmente se ha venido utilizando una distinción de las ciencias en dos grandes grupos: ciencias de la naturaleza y ciencias humanas. Tengo entendido que la separación proviene de W. Dilthey y que en nuestros días su sentido originario se ha perdido: en la actualidad, se entiende de un modo general que las ciencias naturales son aquellas en las que el ser humano estudia “algo” distinto a sí mismo, mientras que en las ciencias humanas (también llamadas “sociales y humanas”) el ser humano se convierte en su propio objeto de estudio. Si aceptamos esto, parece claro que la física, la química o la botánica con ciencias naturales, mientras que la psicología, la sociología o las ciencias políticas son ciencias humanas, ya que guardan una relación con fenómenos intrínsecamente humanos. Hasta aquí todo parece claro, sencillo. El problema viene a la hora de clasificar ciertas ciencias. Un caso paradigmático, lo encontramos en la medicina. No hace mucho que abordábamos en clase de CTS una pregunta aparentemente fácil, como es la siguiente: ¿Es la medicina una ciencia natural o una ciencia humana? La palabra ciencia proviene del latín scientia y significa conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas o conjunto sistematizado de conocimientos. Mario Bunge la define (a la ciencia) como el conocimiento racional, sistémico exacto, verificable y por consiguiente, fiable. Eli de Gortari la define como la explicación objetiva y racional del universo. La ciencia tiene como características: 1. El control práctico que ella permite sobre la naturaleza 2. Está dirigida a la obtención de más conocimientos sistemáticos y confiables, los cuales se emplean para garantizar conclusiones validas acerca de la forma y las condiciones en que se presentan diversos fenómenos. 3. Posee un método para adquirir el conocimiento científico. Método es la manera razonada de conducir los procesos del pensamiento con objeto de llegar a un resultado determinado y preferentemente, al descubrimiento de la verdad. El Método Científico es un procedimiento formado por una secuencia lógica de actividades que procura descubrir las características de los fenómenos, las relaciones internas entre sus elementos y sus conexiones con otros fenómenos, mediante el raciocinio y la comprobación, con la demostración y la verificación. Se le consideran las siguientes etapas: observación, planeamiento de un problema, formulación de una hipótesis, comprobación de la hipótesis y formulación de una ley, una teoría o un modelo.
Dr. Narciso Gomez Garcia.