REVISTA OCASHA-CRISTIANOS CON EL SUR Nº 138

Page 1


Nº 138 - noviembre 2010

EN ESTE NÚMERO EDITORIAL

....................................................................................

3

CELEBRANDO Presencia evangelizadora y liberadora de Mons. Proaño ......................

4

vOCES DEL SuR Los excluidos de la mesa ....................................................................... EN PORTADA: Manifestación durante el Foro Social Mundial 2010, en Brasil.

ECOS DEL NORTE La situación actual de la Escuela de Formación Misionera ...................

REALIZACIÓN Comisión Permanente de Ocasha-CCS

6 8

DESDE OTRO PuNTO DE vISTA Errar es un derecho, no un oficio ........................................................

10

ILUSTRACIÓN Nano.

EN PROFuNDIDAD

DISEÑO GRÁFICO Fernando Bernabé L. www.nanopublik.com

12 PODEMOS ESTAR DE ACuERDO O NO, PERO... Una aclaración sobre el aborto ............................................................ 16 Modelos asociativos ante el siglo XXI .................................................

COSAS DE OCASHA-CCS 18 Presentación de cursillistas ................................................................. 19 Nanoimpresiones y megacertezas ...................................................... 20 Conocer África es amarla para siempre .............................................. 21 Vivir el Encuentro Anual ......................................................................

TABLóN DE ANuNCIOS

...................................................

HuMOR y COLABORACIóN ECONóMICA OCASHA cristianos con el sur C/. José Marañón, 3 28010 MADRID Tel. 91 445 40 22 Fax 91 594 26 65 ocasha-ccs@planalfa.es www.ocasha-ccs.org

DL: M-12300-1973

22

.........

23

¿Qué se puede hacer? ........................................................................

24

PARA ORAR.

* Es una asociación de laicos misioneros de la Iglesia Católica al servicio de los pueblos del Sur. Coopera en la evangelización, la promoción y el desarrollo. * Desde su inicio en 1957, es un cauce para que los laicos puedan vivir de modo explícito la dimensión misionera del cristiano. La persona que desea marchar, debe: - tener una cualificación profesional. - hacer patente su preocupación por los demás, estando comprometida en actividades concretas en su lugar de residencia. - poseer capacidad de adaptación y convivencia. - ser un cristiano formado y comprometido.

El Consejo de Redacción invita a participar en el Boletín, escribiendo algún artículo, o aportando alguna idea o sugerencia; la invitación no es sólo para los miembros de OCASHA-CCS, sino también para los simpatizantes y amigos de la Asociación, y en general para todos los lectores, pues queremos que el Boletín sea un medio de información y enriquecimiento para la Asociación y para todo aquel que lo lea.


E D I T O R I A L

U n maestro sentenció: –Si la piedra dijese: “Una piedra no puede construir una casa”, no habría casa. Si la gota dijese: “Una gota no puede formar un río”, no habría océano. Si el grano dijese: “Un grano no puede sembrar un campo”, no habría cosecha. Si el hombre dijese: “Un gesto de amor no puede salvar la humanidad”, nunca habría justicia, ni paz ni felicidad sobre la tierra. En OCASHA-Cristianos con el Sur llevamos dedicando un esfuerzo importante a reflexionar sobre cómo responder desde una asociación como la nuestra a los retos hoy en día: qué debemos cambiar, qué tenemos que mantener, qué hay que desechar, qué puede ser de otras maneras… Hemos dedicado a ello los más de dos años en que sistematizamos nuestra historia. En ese proceso abordamos con profundidad el VER y el JUZGAR a partir de la mirada –desde los retos y las necesidades de hoy– a nuestra trayectoria de 50 años de vida asociativa. Tras ello estamos enfocando el ACTUAR, centrados en los cuatro ejes que se identificaron en la sistematización. Hasta ahora hemos realizado cambios en los ejes de formación y de proyectos, estamos trabajando el eje de la estructura asociativa y vamos a comenzar a trabajar el de la presencia de OCASHA-CCS en el Norte. En todo este proceso vamos tocando los elementos necesarios para que nuestra asociación cumpla su función en estos tiempos. Sobre parte de ellos reflexionamos en el pasado

Encuentro Anual con la ayuda de Enrique Arnanz y de José Manuel Madruga. Ambas aportaciones fueron muy motivadoras e iluminadoras y nos devolvieron una imagen de OCASHA-CCS como una asociación que se enfrenta a los retos de nuestro tiempo sin miedo y con más fortalezas de las que a veces pensamos. En cada participación se pusieron los acentos en unos u otros aspectos, se insistió en unos u otros retos… pero en ambas aparecía como evidente, como una fortaleza de OCASHA-CCS –que a la vez es un reto mantener– la participación y el compromiso de sus miembros. Todos los aspectos en los que estamos trabajando (modelo de cooperación, itinerario de formación, estructura de organización, gestión, coordinación, etc.) son importantes y necesarios pero sólo una cosa es imprescindible: la participación de todas y cada una. Una participación que puede ser más intensa o menos, llevar más tiempo de dedicación o menos, ser más continuada o más esporádica, más presencial o más a distancia. Pero sin la cual no hay casa, ni río, ni océano, ni cosecha, ni justicia, ni paz, ni felicidad… ni tampoco asociación, ni misión. Estamos reflexionando juntos sobre cuál y cómo debe ser hoy el compromiso de OCASHACCS con el Sur. Para ello también tenemos que reflexionar sobre cuál y cómo deber ser hoy el compromiso y participación de cada uno y una de nosotros con la asociación.

En una asociación hay muchas cosas necesarias… pero una sola imprescindible.


CELEBRANDO

Presencia evangelizadora y liberadora de Mons. Proaño en medio de los más pobres entre los pobres de nuestro Ecuador Nidia Arrobo Rodas Directora Ejecutiva de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador www.fundacionpuebloindio.org

“Señor Visitador te pedimos por favor que no lo saques a Taita Proaño de obispo de Riobamba, porque gracias a él ojo ve, oído escucha, boca habla, pata nomás no quiere caminar, pero caminará” (Juanita Males, kichwa Imbabureña) “Por fin llegaste Taita Amito” exclamó un indígena –de quien ni siquiera sabemos el nombre- que irrumpió descalzo y corriendo entre la comitiva de recepción que realizaba la bienvenida a Mons. Leonidas Proaño a su entrada a Chimborazo, allá en mayo de 1954. Contexto Histórico–Económico–Cultural de un accionar Mons. Leonidas Proaño, llegó como obispo a la provincia de Chimborazo -Ecuador-, con características feudales, ideología racista y mentalidad medieval. Las clases sociales

4

y los roles estaban muy bien establecidos desde la colonia primero y en la constitución de la república después. Los terratenientes eran los “señores” y los indígenas “los siervos de la gleba”, los nadies, los sin alma, las bestias de carga. Mons. Proaño en una carta al Profesor Morales escrita cinco meses después de llegar a Riobamba describe: “el problema del indio es complejo y formidable, y no hay cómo, ni quiero darle soluciones parciales…” En este contexto la Iglesia institución fue parte de los sectores dominantes, de la oligarquía–terrateniente y como tal defendía “sus intereses”. Mons. Proaño constató que la Diócesis de Riobamba era propietaria de más de treinta mil hectáreas de tierra mientras que los indígenas de Chimborazo -auténticos y originarios propietarios de esos territoriossobrevivían sin tierra y en condiciones de esclavitud. Características de su Presencia Evangelizadora y Liberadora ¿Cómo fue la presencia de Mons. Proaño en medio de esa realidad? ¿Qué características tuvo esa presencia? ¿Se puede sostener que Mons. Proaño es fiel discípulo de Jesús de Nazaret? Para describir las características de esa presencia-encarnación, analizaré algunos elementos claves en la vida y praxis de Mons. Proaño.


CELEBRANDO

• Partir de la realidad. Mons. Proaño es el “Obispo de la realidad”. Nadie como él actuó siempre partiendo de y respondiendo a la realidad; nadie como él nos enseñó a todos e insistió a tiempo y a destiempo la necesidad de ver la realidad tal cual es y actuar en coherencia. El mismo inició su trabajo pastoral en la Diócesis de Riobamba realizando “largas visitas pastorales”, que fueron verdaderos encuentros con la alteridad, constituyeron el elemento indiscutible no sólo para conocer la realidad sino sobre todo de verla con los propios ojos de los indígenas y aún más sentirla y vivirla en carne propia. Así la vida de sufrimiento real de su grey, que correspondía a la mayoría de la Iglesia de Riobamba, fue siempre el punto de partida de todo su trabajo; él, como Moisés, escuchó esa interpelación de Dios: “He visto la humillación de mi pueblo….y he bajado a liberarlo”… Todo acercamiento al mundo de los pobres para ser liberador, tiene que partir de la realidad, pero de la realidad no conocida únicamente través de la academia, desde el escritorio y los estudios realizados (que indudablemente también aportan) sino de la realidad experimentada y vivida con y desde sus propios actores. • “Valoración de” y fe en el ser humano y en la comunidad. En su obra fundamental “Creo en el Hombre y en la Comunidad” Mons. Proaño destaca desde su título, el credo que dio sentido a su vida y en el libro “Concientización, Evangelización Política” que responde a la descripción de su método de inserción y trabajo en los sectores empobrecidos, describe los fundamentos y el contenido de lo que significa e implica la fe en el ser humano y en la comunidad. “Creo en los pobres y oprimidos” es lo medular de su fe. ¿Quién cree en el pobre? ¿Quién cree en el oprimido, en el ser humano que es una negación del ser y que como tal se siente inferior, incapaz, inútil, dependiente, frustrado, traumado y sin esperanza? Sin embargo esa fe en los indígenas considerados “cero a la izquierda”, “rudos” y “torpes”, lo llevó a valorar la increíble magnitud de su grandeza, al punto de exclamar que la cultura indígena tiene valores para redimir no sólo a nuestro Ecuador sino al mundo entero; hasta proclamar por doquier “Los indígenas me han enseñado” o “los indígenas y los pobres han sido mis mejores maestros”. Otro gran hallazgo de Mons. Proaño fue el potencial liberador que tiene la COMUNIDAD indígena. Lo avanzado de su

trabajo liberador fue posibilitar que los propios indígenas la valoricen y profundicen como aspecto nuclear de su Cultura. Con la presencia liberadora de Mons. Proaño en Chimborazo los indígenas pasaron de ser objeto de explotación a ser sujetos políticos, y la comunidad se constituyó en base irrefutable de organización del movimiento indígena que desde la década de los ochenta ha ido conquistando, no sin fallas y errores, derechos y espacios hasta hace poco inimaginables. • Opción preferencial por los pobres y los oprimidos: Como consecuencia de esa mirada humana de la realidad, taita Proaño es el pionero en la vivencia de lo que constituyó la centralidad del documento de Medellín, “la opción preferencial por los pobres”. Esta elección en Mons. Proaño si bien tiene su fuente en el Evangelio, constituye novedad en el proceso de “encarnación” iniciado en la Iglesia Latinoamericana. En Mons. Proaño no fue únicamente “enunciado verbal”, sino que respondió a un estilo de vida y opción por la pobreza como medio de liberación, de apertura al otro, de despojo, de confianza total en Dios. La vivencia de esta opción llevó a Mons. Proaño a identificarse plenamente con los indígenas al punto de escuchar de labios de líderes kichwa “es uno de los nuestros” • Camino de un proceso sostenido de Liberación: Mons. Proaño es “un camino que camina”, su primer acto de liberación fue la “devolución” de las tierras de la Diócesis a los indígenas y luego mediante la elaboración del plan pastoral que se sustenta en la fe y la política, avanza con los excluidos en la conquista de sus derechos individuales y colectivos conculcados. Los indígenas fueron capaces de expresar su propia voz, organizarse, formular sus propias demandas, alternativas y propuestas. • Valoración y amor a la Madre Tierra, a la Pachamama Fruto de su exquisita sensibilidad y como consecuencia de su inculturación creciente en la cosmovisión india, Mons. Proaño amó y valoró la naturaleza y el cosmos. Largas horas dedicaba a su contemplación y meditación y se extasiaba ante sus procesos y cambios producidos a lo largo del año; dedicó gran parte de su acción pastoral a reforestar la diócesis, y a fomentar la agricultura campesina, la agricultura biológica; en su temprana juventud escribió así sobre la Madre Tierra: “Hijo, si como yo fecundo, quieres ser en la vida, Sé como yo, tierra y nada más que tierra, Sin vanas pretensiones, sin quejas, sin envidias” Al final de sus días nos hizo un inminente y dramático llamado: “Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde, antes que la ambición y la locura de unos hombres conviertan a nuestro planeta Tierra en una luna muerta, en un cementerio del espacio”.

5


VOCES DEL SUR

S O D I u L C x E LOS L A M E S A DE José Adolfo Sánchez P. Voluntario de OCASHA-CCS en Bolivia.

dice avanzada, y todo esto en un contexto de crisis mundial, donde a primera vista, las víctimas han sido los bancos. Una crisis que cae pesadamente sobre los débiles –de todas las naciones del mundo– y como una pluma sobre los ricos. Las desigualdades económicas han crecido en todo el planeta, los ricos son más ricos y los pobres son más pobres. Hemos creado unas estructuras, donde no importa que haya pobres, lo que importa es que “yo” no sea pobre. Hemos creado una conciencia del bienestar personal, una doctrina de la riqueza, donde el que no es rico ambiciona serlo. Quiere hacer, ser y vivir como el rico. Yo no puedo dejar de analizar estos datos desde mi ser cristiano, desde el mensaje de Jesús. Justo el evangelio de este domingo (Lc.13, 1.7-14) nos hablaba de los primeros puestos en la mesa o, si le damos la vuelta, de los excluidos al banquete. Jesús reprocha a todos aquellos que parecen exigir un derecho ante Dios, cuando ante Dios no hay derechos, no hay nada que reivindicar, al contrario, todo es gratuidad.

E

stos días he leído un informe de unicef, sobre la situación de la infancia en Bolivia, que me ha dejado sin palabras. Bueno en realidad con muchas palabras de rabia e indignación. Los datos que ofrece Unicef son escandalosos, inmorales y debería avergonzarnos a todos, por lo menos nos debe hacer pensar en qué tipo de sociedad estamos construyendo entre todos. Algunos datos del informe de Unicef: • El 45,2% de la población infantil (es decir 2 millones de 4,4 millones menores de edad en Bolivia) se debate entre la extrema pobreza, el abandono y la violencia. • 850.000 niños y adolescentes trabajadores. Casi el 30% de la población infantil. • 800.000 niños trabajan en las calles • 2 de cada 10 niños y adolescentes son víctimas de violencia física, sexual y trata de menores. • Nueve de cada diez niños viven por debajo de la línea de la pobreza. Son datos estremecedores ¿verdad?, sobre todo cuando vives esta realidad y los datos tienen rostros y nombres. Son demoledores para una sociedad que se

6

Son dat os est rem ecedores ¿verdad?, sobre todo cuando vives esta real idad y los datos tienen rost ros y nombres

Pero claro, el pobre, el excluido, no va a exigir nada ante Dios, ni siquiera ante sus semejantes. Se le niega el derecho a reivindicarse como ser humano, mientras otros juegan a ser ricos ante Dios. Inconscientes de que la ley del cristiano es la contraria, es la de ponerse en el último lugar, ser el último, o mejor, el primero en servir. Nuestra sociedad, a semejanza del evangelio, ha elegido a sus invitados, son la clase “vip”, y se ha olvidado de los pobres, de los débiles, de los sin voz. Jesús, nos pide abrir de par en par las puertas del banquete de bodas, dejar un sitio preferente a estas personas que normalmente son excluidas. Dar preferencia a los últimos, a los más pobres entre los pobres. Nos pide, que tengamos la deferencia de guardar el sitio preferencial a aquellos que normalmente no tie-


VOCES DEL SUR

nen derechos, que no hagamos que nadie se sienta extraño en nuestra fiesta. Abramos nuestras puertas a los marginados, a los despreciados, a aquellos que no nos van a garantizar una buena posición social, con los que no vamos a dar “buena imagen”, ni nos van a garantizar un buen puesto en el banquete de la sociedad. No se trata de organizar una gran fiesta benéfica, o de organizar un comedor para pobres (que hasta incluso puede servirnos para colgar en nuestra pared un certificado de generosidad), es mucho más que eso, es reorientar radicalmente nuestra conciencia, es mirar al prójimo como me miraría a mí mismo. Optar por los pobres, no es una estrategia comercial o social, no es crear una ONG y publicitarla, no es una demagogia de salón. Optar por los pobres es casarse con su causa, con su derecho, con su dignidad. Sin perspectivas de futuro, sin segundas intenciones, si no es la perspectiva del reino de Dios, que hace al discípulo libre para comprometerse. ¿Qué sociedad es aquella que mira y pronuncia el nombre el Dios y se olvida del hombre? Si digo que soy discípulo y cristiano, debería fijarme primero en el hombre, en todos los hombres, pero especialmente en el desposeído de sus derechos, de su dignidad como hijo de Dios, y después de fijarme en él, podré pronunciar el nombre de Dios sin miedo a equivocarme. “Retirad de mi presencia el ruido de los cantos, que fluya como agua el derecho, y la justicia como arroyo inagotable” (Amós 5, 23-24). Cambiemos el protocolo social, invitemos a nuestra casa a aquellos de los que no podemos esperar nada, a aquellos que son el desecho de nuestra sociedad, a los que no nos garantizan una mejor posición social; a los pobres, ciegos y cojos del tiempo de Jesús, que hoy podrían ser los sin techo, los ancianos abandona-

dos, los niños soldados, los niños trabajadores sin infancia, maltratados y abusados. Porque si lo hacemos nos daremos cuenta de que no somos nosotros quienes repartimos las invitaciones para el banquete, son ellos quienes nos invitan a ese reino de justicia y hermandad, así aprenderemos que no hemos dado nada, al contrario sabremos lo que es recibir. Si no hacemos esto, en nuestra mesa faltará un invitado, para los cristianos la silla de Jesús estará vacía, para los que no son cristianos será la silla de la solidaridad, de la justicia.

7


ECOS DEL NORTE

ALGuNOS ASPECTOS QuE CONFIGuRAN

LA SITuACIóN ACTuAL DE LA ESCuELA DE FORMACIóN MISIONERA (I Parte)

Jesús Álvarez Alcaide Director de la EFM.

INTRODuCCIóN La Escuela de Formación Misionera de Madrid, constituida formalmente desde el año 1991, es una institución de formación misionera abierta a cuantos deseen colaborar en la misión Ad Gentes, ofreciendo a las misioneras y misioneros una preparación inmediata y actualizada para que puedan desempeñar sus tareas evangelizadoras. OCASHA-Cristianos con el Sur, junto a otras instituciones misioneras, forma parte de la Comisión Patrocinadora. Esta nombra al Equipo Directivo, que en la actualidad está formado por: Marcela Balguerías (OCASHA), Carlos Collantes (CONFER), vicente Clemente (La Salle) y Jesús Alvarez (IEME), en la función de Director.

8

Quisiera plantear la situación actual de la Escuela en dos partes, para ser publicadas en dos momentos en la revista. Una primera parte será un análisis de la realidad de la Escuela, lo que está pasando y algunas motivos por los que se ha llegado a esta situación. En un segundo momento, intentaré exponer brevemente lo que piensa el equipo directivo, como parte directamente implicada, sobre la Escuela. SITuACIóN ACTuAL DE LA ESCuELA a) Reducción de alumnos participantes en los últimos cursos. Es una realidad que no se puede obviar que en los últimos años, con respecto a los anteriores, ha habido una reducción de alumnos considerable. El siguiente cuadro del Curso Intensivo nos puede ayudar a visualizar esta realidad. (Ver tabla “Alumnos por cursos”)

Aunque se vislumbra un tenue crecimiento, esta reducción hay que encuadrarla en el contexto socio-religioso actual, donde también se está apreciando un descenso de alumnos tanto en las Universidades Católicas como en los mismos Seminarios Diocesanos. Debemos ser conscientes de que la reducción de alumnado es general y no es sólo algo que afecta a nuestro Curso Intensivo. El Curso de actualización, renovación y espiritualidad misionera para misioneros que están por España hubo de suspenderse este año la primera parte, la de la reflexión, por falta de alumnos. En cambio sí se realizó la segunda parte, los Ejercicios Espirituales, con una participación de 8 personas. b) Bastantes misioneros marchan a la misión sin pasar por la Escuela. Consideramos que aún hay un número muy significativo de


ALUMNOS PO R CURSOS

ECOS DEL NORTE

misioneros que marchan a la misión sin una preparación previa. Unas veces porque hay “autopreparaciones” a través de diferentes libros y documentos; otras porque las iglesias de destinos les proponen hacer la formación allá, y en otros casos porque las actitudes de autosuficiencia hacen relativizar y no ver necesaria esta formación. En otros casos, la “urgencia” por marchar a la misión hace que no se tenga en cuenta la formación previa. También somos conscientes, sobre todo teniendo en cuenta las diferentes Congregaciones Religiosas, en especial las de gran calado numérico, que muchos misioneros se forman a través de sus propias instituciones. c) Falta conciencia de la necesidad de Formación. Mientras que muchas campañas de sensibilización y de animación misionera están siendo orientadas para apoyar a los misioneros, casi siempre para proyectos

que ellos han de realizar, no son tantas las que se orientan para ayudar aquí a la formación de misioneros. Parece como si la formación no fuera visible, a nivel de estrategias, mientras que los proyectos de promoción, desarrollo, pastoral…tienen más salida en el campo de la propaganda y por tanto motivan más en las comunidades que lo formativo. Se quiere que haya misioneros, y muchos, pero a veces se olvida que los misioneros necesitan una formación a fondo, que reclama tiempo, dedicación y estructuras que se materializan en recursos tanto humanos como económicos. Hoy no vale sólo tener mucha generosidad, disponibilidad y buena voluntad para ser misionero ad gentes; se necesita formación. d) La presión de lo económico. La Escuela se caracteriza por su espíritu de austeridad y senci-

llez en todo lo referente a la gestión de recursos económicos. La reducción de alumnos lleva consigo inevitablemente la reducción de recursos económicos y, por tanto, si no se llega a un número mínimo de 25, el curso acaba haciéndose deficitario. El objetivo de poder ofertar becas de matrícula es actualmente algo imposible. Esto lleva consigo que personas interesadas en hacer el curso, si tuviera una beca o media beca a la matrícula, al no podérsele asignar una beca, acaba renunciando a hacer el curso. También al no ser la Escuela en cuanto tal una entidad jurídica, propiamente hablando, sino la acción conjunta de una serie de instituciones patrocinadoras, se imposibilita de cara a poder pedir ayudas o subvenciones a otro tipo de instituciones, por ejemplo civiles. El esfuerzo por buscar financiamiento por otras vías, además del que ya se tiene desde OMP, se hace para no ser una carga para las instituciones patrocinadoras, pues somos conscientes de que no pocas de ellas están pasando también por dificultades económicas. Pero, tal vez esté llegando el momento de hacer nuevamente que el patrocinio de nuestras instituciones patrocinadoras se haga efectivo con aportes económicos según sus posibilidades.

9


DESDE OTRO PUNTO DE VISTA

Errar es un derecho, no un oficio Koldo Campos Sagaseta Periodista y escritor. www.cronopiando.com

D

ecía Chaplin que lo único que era incapaz de perdonar era que alguien se atribuyera su derecho a equivocarse, que ese derecho era intransferible y sólo a él correspondía ejercerlo, que sabía equivocarse perfectamente y no necesitaba que nadie lo reemplazara en esa labor. Yo tampoco conozco a nadie, patologías al margen, que reniegue de ese derecho. Cierto es que, al derecho de errar, de equivocarse, siempre le cabe el remedio de la disculpa y el compromiso de no volver a reiterar el yerro; que hay errores, esos que se dirimen en cortes celestiales, para los que un propósito de enmienda, veraz y consecuente, ya es motivo de perdón, como hay otros, los que se ventilan en cortes judiciales, que a la culpa y la

10

disculpa agregan el infierno de la cárcel, pero en cualquiera de los dos casos, así sea la justicia divina o humana, tener antecedentes agrava el delito o el pecado y, en consecuencia, multiplica los padrenuestros de penitencia o los años de reclusión. Y lo digo al respecto de una noticia aparecida en estos días en los medios de comunicación que reseñaba, con 62 años de retraso, el empleo por parte del gobierno estadounidense de 1.500 guatemaltecos como conejillos de indias. Junto al reconocimiento de los hechos el gobierno estadounidense aportaba sus disculpas. Tampoco es la primera vez. De hecho, Bill Clinton, aquel que pasó a la historia por sostener “relaciones impropias” con becarias, bien pudo haber trascendido como el presidente que más ha prodigado las disculpas. Pidió perdón por haber mentido a su país

en el caso de Mónica Lewinsky; se disculpó por los continuos errores que condenaron a los pueblos indígenas de Norteamérica a degradarse o desaparecer; pidió perdón por el apoyo que prestara su país al régimen racista sudafricano y por el respaldo ofrecido a Pinochet, Duvalier, Trujillo, Somoza, Ríos Mont, Stroessner, D´abuisson, videla y tantos otros tiranos latinoamericanos, muchos de ellos formados en su Escuela de las Américas. Pidió también disculpas por los errores cometidos por los marines en Vietnam y por matanzas como la de My Lay, aldea en la que se inmunizó a los residentes contra el peligro comunista achicharrando con fuego purificador sus dudas y sus vidas. Se excusó por el error cometido por su país durante la Segunda Guerra Mundial al canjear presos estadounidenses en manos de los japone-


DESDE OTRO PUNTO DE VISTA

ses por peruanos secuestrados por el ejército estadounidense a los que hicieron pasar por prisioneros nipones. Pidió perdón por el respaldo ofrecido a entrañables amigos de sus políticas y gobiernos, como Noriega y Sadam, antes de que se convirtieran en detestables amenazas, mientras seguimos a la espera de que un próximo presidente pida disculpas por haber amamantado a Ben Laden. Lamentó el bombardeo del manicomio de Grenada, aquella diminuta isla caribeña que amenazaba su seguridad y en la que, parafraseando a Neruda, convirtieron a los locos vivos en los cuerdos muertos. También se disculpó por las miles de víctimas que provocaron cuando bombardearon Panamá en el barrio Los Chorrillos, así como por los constantes errores cometidos en Serbia, bombardeando trenes de pasajeros, embajadas chinas y hasta refugiados kosovares. George W. Bush ni siquiera esperó a convertirse en presidente para empezar a pedir disculpas. Ya como candidato pidió público perdón por sus reconocidas experiencias con las drogas, sobre todo el alcohol y la cocaína, “cuando era joven e irresponsable”. Su última disculpa fue aceptar, antes de irse que la guerra de Iraq no había terminado a pesar de que, años antes, la diera por ganada, curiosamente, el mismo día en que

comenzaba una de las guerras en la que más periodistas han sufrido los errores de las tropas estadounidenses. Entre ellos, el periodista español Couso, fusilado a obuses junto a otro informador en lo que la Audiencia Nacional Española calificó de “error habitual en toda guerra” y para el que sólo caben las disculpas. Y Obama tampoco se ha quedado atrás a la hora de seguir pidiendo disculpas. Antes de ser presidente ya tuvo que pedir perdón a dos mujeres musulmanas con las que se negó a fotografiarse por llevar hiyab; después se disculpó con discapacitados por bromear sobre su puntaje en el salón de boliche que tiene en la Casa Blanca; y pidió perdón, primero por la detención de un profesor negro de la universidad de Harvard, y después por considerar estúpida la detención. También pidió disculpas cuando su Air Force One, con él a bordo, sobrevoló Manhattan a muy baja altura causando el pánico. Más tarde, con el respaldo del Senado, pidió perdón a los negros por los siglos de esclavitud padecida y, de nuevo, reiteró sus disculpas por los errores cometidos en los controles de seguridad antiterrorista. Recientemente, el FBI pedía disculpas por usar el rostro de un político español como retrato robot de Ben Laden, y la CIA lamentaba el error cometido en el

2001 al ordenar a la Fuerza Aérea de Perú derribar una avioneta cargada de narcotraficantes que resultaron ser una familia misionera estadounidense. Suerte que, para ser reconocidos, los errores deben aportar a su desatino la condición de pasado porque sólo el tiempo puede, en el mejor de los casos, abrir los archivos. Estados Unidos debiera establecer cuanto antes una Secretaría de Estado de Disculpas porque son tantas y tan repetidas las que debe estar ofreciendo por todas partes del mundo a causa de sus constantes infamias que sólo institucionalizándolas va a poder dar curso a todas las disculpas habidas y pendientes. El problema es que errar puede ser un derecho, pero nunca un oficio.

11


EN PROFUNDIDAD

Modelos asociativos ante el siglo xxI

12


EN PROFUNDIDAD

Estado de salud organizativa de OCASHACristianos con el Sur como modelo de organización y gestión

Enrique Arnanz villalta Ic. Iniciativas.

Por la información recibida antes de nuestro encuentro del 27 de Junio y por mi impresión personal en aquel encuentro, creo que el estado de salud de OCASHA-CCS en cuanto a su organización y funcionamiento es BUENA. Porque tiene historia; porque afronta sin miedo un proceso de redefinición de su propio modelo asociativo; porque tiene una estructura de organización y gestión muy horizontal; porque más del 50% de sus miembros participa (con diferente intensidad) en los programas de la asociación; porque se ha dotado de una estructura de coordinación eficaz e inteligente, aunque mejorable; porque su punto de partida es de naturaleza eclesial pero su punto de llegada es más universal; y porque está embarcada actualmente en proyectos interesantes de desarrollo comunitario y social, con la perspectiva de nuevos campos de acción para el año 2011.

Sobre los modelos organizativos (reflexión conceptual) a. Los modelos organizativos no son, en sí mismo, ni buenos ni malos; son útiles o inútiles para los objetivos que se persiguen. b. El modelo piramidal es el modelo dominante en el ámbito de las administraciones y del Mercado. Lo que define este modelo es su estructura piramidal, su estructura orgánica y de mando; el poder se concentra en el vértice. Su lema es: “tu eres el nivel que ocupas”. Funciona desde el principio de la jerarquía. La institución puede mantenerse aunque algunos o bastantes de sus miembros no se identifiquen con ella o se autodefinan como indiferentes, aunque sí es necesaria la “fidelidad” institucional de sus responsables. La burocracia es consustancial a este modelo. Acentúa y valora la importancia de las técnicas y las competencias. c. El modelo horizontal debería ser el modelo dominante en el ámbito del tercer Sector, pero no siempre es así. Lo que define este modelo es su horizontalidad y la bidireccionalidad. Aquí no hay un líder jerárquico que “tire de todos”; lo bueno está en saber descubrir el liderazgo de cada cual. Aquí “identidad” y “pertenencia” deben ir unidas; los miembros deben identificarse con la organización a la que pertenecen, de lo contrario la entidad agoniza. En este modelo, es necesario que sus miembros tengan una clara visión compartida, que exista una definida delimitacion de tareas y funciones, que funcione una estructura de coordinación, que se desarrolle dentro de ella el pensamiento crítico y el autocrìtico, que haya espacio para el desarrollo de la inteligencia emocional, que se exija y se dé el cumplimiento de las normas que ella misma se exige. Este modelo sólo funciona si fluye entre sus miembros la confianza y la aceptación de la diferencia como un valor. Funciona por comisiones, y alguien cumple la función de coordinar, pero este “no es más que los demás”; sencillamente cumple este ser-

13


EN PROFUNDIDAD

l as estructuras horizontal es son quienes contribuyen de manera más int eresante y sost enibl e al cambio que este mundo necesita

vicio y competencia que es necesario para que las cosas funcionen. La unidad de producción es el equipo. Son muy importantes las técnicas, pero son absolutamente fundamentales las actitudes. d. El modelo mixto. Como su mismo nombre indica, mezcla elementos de los dos modelos anteriores. Como modelo presidencialista, las últimas decisiones las toma el Presidente/a o el Consejo de Presidencia. Pero, como modelo horizontal, la base de la pirámide es extensa. Esto significa que se delega en las comisiones, grupos técnicos, áreas, servicios, etc. la organización y funcionamiento de su propio campo de intervención, actuando estos con un amplio margen de maniobra y autoorganización, sabiendo que de vez en cuando tiene que haber una coordinación informativa con “los jefes/as” para ver cómo va el plan de trabajo, el proyecto…

Retos sociales del siglo XXI y modelos organizativos. Vivimos en un mundo estúpido que ha identificado “calidad de vida con cantidad de consumo” y “nivel de vida con nivel de consumo”. Y nosotros nos ubicamos en esa parte de la humanidad que, a pesar de la crisis, está situada en la cultura de la satisfacción –somos ricos, nos preocupamos por no engordar, estamos sentados en la mesa del gran banquete como comensales, gran banquete que genera grandes basuras.…— y no sentimos la necesidad de cambiar, porque creemos que nuestro nivel de vida conseguido es consecuencia de nuestra inteligencia, nuestro éxito, nuestra capacidad de trabajo…, olvidando que si nosotros somos ricos, es porque otros son pobres… Creo que el problema social, político, cultural, económico y ecológico número uno del mundo es la superación del abismo de desigualdad entre ricos y pobres, entendiendo el tema de la pobreza no sólo como una pura cuestiòn de rentas, sino también como algo que tiene que ver con la educación, la identidad cultural, el nivel de salud, etc. Nuestros grandes retos (el desarrollo sostenible, el reto alimentario, el reto energético, el reto del entendimiento intercultural, el reto de la lucha contra la pobreza, el reto de la igualdad de género, el reto de la recuperación de los estímulos morales en un mundo enamorado del becerro de oro…) pueden afrontarse desde cualquier modelo organizativo; al menos hablando en términos generales. Hay gobiernos (estructuras piramidales) que desarrollan políticas alternativas, inteligentes y eficaces en la lucha contra la desigualdad; no muchos gobiernos, pero los hay. También es cierto que hoy el Mercado y el poder político en

14


EN PROFUNDIDAD

general, está instrumentalizando la solidaridad, la cooperación, las causas nobles…, como imagen de marca porque saben que esto vende. La instrumentalizacion de la solidaridad como coartada. Y como valor añadido para crear negocio. Hay estructuras mixtas –Caritas de Madrid, por ejemplo, y seguramente otras muchas— que desarrollan programas alternativos y que saben claramente donde está el Norte y donde está el Sur. Y hay estructuras horizontales que a mi juicio son quienes contribuyen de manera más interesante y sostenible al cambio que este mundo necesita; no todas, ni mucho menos. Creo que lo que hoy se denomina en genérico “nuevos movimientos sociales” (feminismo, economía social, indigenismo, medioambientalismo, decrecimiento sostenible, movimientos alternativos en el campo de la educación, del arte, de la cultura etc.) son interesantes porque parten de la indignación cívica contra nuestra forma de vida dominante, porque potencian y desarrollan la idea de solidaridad como idea potente e idea fuerza, porque intentan encontrar la coherencia entre lo que dicen y lo que hacen, porque creen en los procesos de cambio largos y lentos, porque ponen a la persona y la Madre Tierra en el centro de la vida y porque están en contacto con la realidad de la calle y las comunidades. Hablan “desde lo vivido” y actúan desde ahì. Creo que en este sentido la mujer, en general, y la juventud, son cada vez más signos de esperanza y de cambio en un mundo globalizado como el nuestro. Hay mucha gente embarcada en esto. En pequeños grupos, en instituciones más grandes, en foros mundiales… Creo que cada vez hay más gente que aunque no sabe bien lo que quiere, sabe muy bien lo que no quiere…

Y, ¿la iglesia, qué?. Para mí, creo que la iglesia reproduce este análisis anterior. Hay una parte de la iglesia instalada en el poder del tener, en el poder del saber, en el poder del creer y en el poder del rito… Hay otra parte de esta iglesia que no es ni mejor ni peor que su sociedad, lo cual creo que no dice mucho a su favor. Y hay otra que, intenta visibilizar en comunión con los más pobres, con la interculturalidad, con los movimientos sociales de cambio…, el misterio del amor predicado por Jesús de Nazaret y ratificado con su vida y su muerte. Para mí –esto es muy personal—, gran parte de la iglesia misionera simboliza esta causa.

15


PODEMOS ESTAR DE ACUERDO O NO, PERO...

El objetivo de esta sección es servir de puerta abierta, de mirada sin parapeto a los debates, retos, cuestionamientos, interpelaciones…, que desde dentro y fuera de la Iglesia nos llegan como creyentes de nuestro tiempo. Lo recogido en ella no representa la posición ni la opinión de OCASHA-Cristianos con el Sur. Pero sí pretendemos que nos acerque a los temas sobre los que, por espinosos que sean, debemos tener en la época en que nos toca vivir una opinión y una posición formadas y contrastadas que, por supuesto, no tienen por qué coincidir con las que aquí se recojan en cada momento (que por otra parte siempre intentaremos que sean interpeladoras). Como seguidores de Jesús estamos llamados a encarnarnos en la realidad concreta de nuestro tiempo y a dialogar con ella, para así reconocer los signos de los tiempos que nos permitan ser fieles en cada momento de la historia a nuestra vocación. La opinión que recogemos en este boletín tiene ya cosa de un año, pero el tema que aborda, la forma en que lo hace y la persona que la expresa le dan una consistencia y una profundidad especiales, que pueden ayudarnos a elaborar nuestra propia opinión y posición sobre un tema complejo y siempre cargado de sufrimiento.

una aclaración sobre el aborto Teresa Forcades i vila

E

l pasado 16 de mayo de 2009, el programa Singulares de TV3 emitió una entrevista sobre temas diversos, en el transcurso de la cual el periodista me pidió la opinión como médica y como teóloga sobre la píldora del día siguiente y sobre el aborto. A raíz de las respuestas que di a estas dos preguntas, algunas personas me han criticado públicamente poniendo en cuestión mi fidelidad a la iglesia y a su legítimo magisterio. Personas de buena voluntad que se toman en serio tanto el tema de la libertad de expresión y de pensamiento en la iglesia, como el tema del aborto, me han hecho llegar su perplejidad ante estas críticas. Incluso mi abadesa recibió una carta del cardenal Rodé, prefecto de la Congregación para los Religiosos, que pide que manifieste públicamente mi adhesión a los principios doctrinales de la iglesia, lo que me dispongo a continuación a hacer, al tiempo que aclaro, con más precisión de lo que permite una entrevista televisiva, cuál es mi postura con respecto a este tema. La iglesia católica, a diferencia de otras iglesias cristianas, tiene una función magisterial, la cabeza de la cuál es el Papa, encargada de velar por la autenticidad de las interpretaciones y las aplicaciones del mensaje evangélico. Esta función magisterial debe ser respetada por todos los bautizados católi-

16

cos y de manera especial por todos los teólogos católicos, pero este respeto no excluye la manifestación pública de hipótesis razonables que pueden hacer avanzar el magisterio eclesial según la voluntad de Dios. A lo largo de la historia del Magisterio católico, la importancia de la teología desde abajo se ha manifestado en varias ocasiones, en especial en cuanto a los dogmas marianos. Ningún católico –sea o no teólogo– debe tener miedo a expresar públicamente dudas razonables en relación a un asunto doctrinal, con la paz y la libertad propia de los hijos de Dios, como quien se siente y se sabe en familia, sin temer ser denunciado o descalificado. Manifestar la propia duda en forma prudente y razonable es una muestra de fidelidad y de confianza. Es también una muestra de humildad y es tomar en serio la propia pertenencia eclesial y la co-responsabilidad que ésta conlleva. Expondré a continuación cuál es mi duda en cuanto al tema de la píldora del día siguiente y del aborto.

Mi duda no tiene nada que ver con el principio de defensa de la vida como don de Dios. Con este principio estoy plenamente de acuerdo: la santidad de la vida como don de Dios debe ser respetada desde la concepción hasta la muerte natural (Benedicto xvI). Mi duda es si puede ser lícito, según la ética católica, violar el derecho de autodeterminación de la madre para salvar la vida del hijo. El derecho a la autodeterminación es un derecho fundamental que protege la dignidad de la persona humana y prohíbe, bajo cualquier circunstancia y en forma absoluta, que esa persona pueda ser utilizada como objeto, como un medio para conseguir un bien, aunque este bien sea salvar la vida de otra persona e, incluso, de la humanidad entera. El derecho a la autodeterminación es tan sustancial y tan absoluto como el derecho a la vida, de hecho, el derecho a la autodeterminación es el derecho a la vida espiritual: es lo que hace que la vida de las personas sea reconocida como algo más que vida biológica. Nadie, ni el Estado ni la Iglesia, tiene el derecho de violarlo en nin-

“El derecho al abort o no existe. Lo que existe es un confl icto ent re dos derechos fundamentales: el derecho de autodeterminación de la madre por un lado, y el derecho a l a vida del feto por otro.”


PODEMOS ESTAR DE ACUERDO O NO, PERO...

guna circunstancia. Tampoco tiene nadie, ni el Estado ni la Iglesia, ni la madre, en ninguna circunstancia, violar el derecho a la vida biológica del feto. El derecho al aborto no existe. Lo que existe es un conflicto entre dos derechos fundamentales: el derecho de autodeterminación de la madre por un lado, y el derecho a la vida del feto por otro. Tres precisiones respecto a lo que acabo de decir: 1. En relación al derecho de autodeterminación. Según la antropología teológica cristiana, el derecho de autodeterminación no implica que las personas nos encontramos en una situación neutra entre el bien y el mal, tampoco implica que el bien se pueda identificar con lo que se decide sin coacción externa; para el cristiano, el bien se identifica, en última instancia, con Dios y con su voluntad de amor sobre cada persona; el derecho de autodeterminación no es nada más –ni nada menos- que la posibilidad de decir “sí” a Dios sin que este “sí” sea vacío de contenido, la libertad humana no se puede identificar con el derecho de autodeterminación porque sólo somos libres en la medida que decimos “sí” a Dios y a su proyecto de amor. Los puntos 8 y 9 de la Declaración sobre el aborto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (1974) afirman el derecho a la autodeterminación así concebido y enfatizan, en particular, que la persona humana no se puede tratar nunca como un medio para conseguir un bien, por más elevado que este sea. 2. En relación a la validez del planteamiento del tema del aborto como un conflicto de derechos. Este es el planteamiento que hace el moralista especializado en bioética Johannes Reiter, miembro de la Comisión Teológica Internacional, nombrado por Juan Pablo II en el año 2004, y confirmado en el cargo por Benedicto xvI en el año 2009 (cf. Reiter J., Keller R., ed.: Herausforderung

Schwangerschaftsabbruch, Friburgo 1992, pp. 74-75) después de plantear el tema del aborto como un conflicto de derechos, el profesor Reiter concluye que el derecho a la vida tiene siempre preeminencia sobre el derecho a la autodeterminación. 3. ¿En qué sentido se puede considerar problemática la preeminencia del derecho a la vida sobre el derecho a la autodeterminación? Esta preeminencia no puede considerarse problemática en el sentido de cuál es la voluntad de Dios (Dios quiere que usemos nuestra libertad en bien de la vida) sino sólo en el sentido de si es una preeminencia que pueda ser impuesta desde afuera. Para ilustrar el conflicto entre el derecho a la vida y el derecho a la autodeterminación podemos

los donantes potenciales que rechazaran someterse a extirpación, así como a todas las personas que les apoyaran en aras de un supuesto derecho de autodeterminación o de posesión del propio cuerpo que atentaría directamente contra el derecho a la vida de un enfermo inocente. Hay que tener en cuenta que, hoy en día, la extirpación del riñón del donante se puede hacer por laparoscopia, con lo que la cicatriz que deja es mucho menor que la cicatriz de una episiotomía, y hay que tener en cuenta también que está demostrado que vivir con un solo riñón no acorta la esperanza de vida del donante. Si Dios les ha dado un riñón compatible que ellos no necesitan y que puede salvar directamente una vida inocente ¿en qué principio se puede basar

tomar como ejemplo el caso del transplante de riñón: Hay cientos de miles de personas en el mundo (más de 75.000 sólo en los EE.UU., de las cuales más de 3.000 mueren cada año) cuya vida podría ser salvada por medio de un transplante renal. ¿Por qué no aprobar una ley que obligue a las personas que tengan riñones compatibles a cederlo a estos enfermos para salvarles la vida? El Estado podría aprobar una tal ley. La iglesia católica podría excomulgar a

la ética católica para considerar lícito su rechazo a salvar una vida? Si existe un principio ético que legitime este rechazo ¿por qué no es aplicable este principio en el caso de la mujer embarazada, especialmente si la vida de la madre corre peligro o si el embarazo ha sido fruto de una violación? Mi conciencia me hace plantear esta duda con confianza y con toda honestidad. Mi fe me hace dejar constancia de mi obediencia al Magisterio actual.

17


COSAS DE OCASHA-CCS

vIvIR EL ENCuENTRO ANuAL

C

uando uno vive literalmente en el fin de la tierra (Finisterre –“finis-terrae”– está a un paso de mi casa!), y además por circunstancias laborales, familiares, etc, no puede participar normalmente de las actividades de la zona, es un regalo, un don especial, el poder encontrarse unos días con nuestros compañeros y compañeras “ocashitos/as”, sentir su acogida, su cercanía, su cariño hacia la ya incorporada a la “movida misionera”, mi peque Candela… Al entrar en aquella casa del encuentro y escuchar de nuevo tantas voces familiares, las risas de los niños y sus preguntas curiosas (“¡que guapa la bebe!, ¿cómo se llama?”), de repente se me borran las distancias, los kilómetros, las prisas… y vuelvo a revivir la frescura de la vida en la misión, la riqueza de tantos momentos e ideales compartidos en OCASHA y en misión sobre un mundo más hermano… como dirían mis alumnos, es un “subidón” misionero total! El encuentro anual es para mí un “cóctel” perfecto: trabajo y disfrute, reflexión y oración, compromiso y familia; ingredientes que podrían sonar a muy dispares, pero tan conjugables en OCASHA... En este encuentro reflexionamos sobre nuestro ser como asociación, como grupo de vida y trabajo desde y para la misión, allí y aquí; sobre nuestro sentido de pertenencia y de compromiso, analizando cómo andan ambos y cómo reforzarlos... Lo que me impresiona siempre es el ambiente de libertad y confianza para expresar cada uno como lo vive y lo que sueña para OCCS y cómo se intenta responder a ello, al acoger y englobar todos esos deseos y darles una forma práctica a modo de objetivos y retos concretos a corto y medio plazo. Cada momento de asamblea o reflexión en gran grupo es ocasión para sentirme cuestionada sobre la forma de vivir mi ser misionera; y a continuación una llamada personal a hacer algo por transformar e impulsar lo que entre todos soñamos. El Encuentro Anual es también ese espacio de oración y celebración que da nuevo impulso a mi vocación misionera

18

que parece a veces desinflarse a lo largo del curso, sentir tantas almas misioneras orando y vibrando al unísono, ilusionándose juntas, y sobre todo disfrutar al conocer a los nuevos “ilusos”, ¡ilusionados!, del próximo curso misionero, es renovar la certeza de que no todo depende de nosotros, de que es el Padre quien sigue confiando y enviándonos, allí y aquí. También es inolvidable el rato de diversión y esparcimiento con los niños, ¡como nos reímos juntos, este año en el “Saturday-night” con muchos “Travoltas” en aquel desfile de modelos papás-hijos! Y también con aquellos sketchs sobre la vida en familia con las mamás-hijas, y por fin las canciones con gestos compartidas por todos. Es muy especial para mí sentirme querida y cuidada en cada momento del encuentro, poder compartir preocupaciones e inquietudes del día a día con otros y otras, contarnos como van nuestras vidas desde lo profundo, desde la confianza de sentirnos familia y parte de un gran proyecto común. Sentir la cercanía y la conexión aunque nos separen kilómetros, años o circunstancias vitales, ¡es tanto lo que nos une! Esta pequeña reflexión quiere ser agradecimiento para cada uno de los que hacen posible cada encuentro anual, y a todos los que con su trabajo, ilusión y presencia en las zonas y en las comisiones llenan de contenido estas riquísimas “xuntanzas”, y es también petición para todos los que os sentís en el fin del mundo, espacial o internamente, y os da pereza venir, ¡por favor acercaos!, porque vuestras “baterías misioneras” se verán recargadas al máximo al poder disfrutar de 2 días de compartir profundo y alegre, al orar y trabajar con todos los “ilusos-ilusionados” por un mundo más cercano al Reino anunciado por un tal Jesús que un día nos cambió la vida. Besos a todos y todas, grandes y peques. ¡¡¡Nos vemos en el próximo!!! Sita. A Coruña.


COSAS DE OCASHA-CCS

MIgUEL ÁNgEL M., JOSé MANUEL, JUAN EUgENIO Y MIgUEL äNgEL V.

PRESENTACIóN CuRSILLISTAS

M

i nombre es Miguel Ángel Martínez y soy de Majadahonda, Madrid. En enero de 2006, en un paseo por la bonita Sierra de Madrid, dos amigos de mi grupo de fe y yo decidimos pasar un verano “solidario” en algún proyecto que conociéramos. Por azares de la vida yo acabé en El Salvador, ellos en Togo y otra chica del grupo que se animó en Calcuta. Teníamos 26 años y era la primera vez que me iba de casa tanto tiempo y encima, cruzando el charco, a un sitio tan desconocido para mí. Allí estuve viviendo austeramente dentro de una comunidad que había fundado Patxi Loidi (autor de gritos y Plegarias, Mar Adentro, gratuito) poco después del Huracán Mitch. Y así es como se me quedó clavado el aguijoncillo de la Misión, una experiencia que me había llenado como ninguna otra que hubiera hecho, mucho más que cualquier voluntariado y mucho más que el trabajo que recién empezaba como Ingeniero Proyectista de Puentes. El Miguel que volvió de Comalapa a Barajas no fue el mismo que salió: volvió uno más libre de tomar las decisiones que “la sociedad” no considera apropiadas y con la vista en hacer de mi vida un compartir. Conocí OCASHA-CCS gracias a José Manuel Zapata y me sentí a gusto desde el principio por la acogida tan cálida que recibí. Este verano, en unos ejercicios espirituales he sentido gran consolación (que diría San Ignacio) en el encuentro con Jesús con tan solo cerrar los ojos y disponerme en oración. El ha sido, en última instancia, quien me ha quitado los miedos que me quedaban. Con mis padres le está costando un poco más, pero lo logrará. Por último, para no aburrir resumo algunas cosas importantes de mí: me gusta la música y comer al aire libre, los libros de segunda mano y las películas de Billy Wilder, puedo pasar horas conversando y me gusta la poesía. Seguro que hay más cosas, pero tendremos tiempo para que me conozcáis más… Cuando era chico no teníamos más que una cadena de TV, eso cuando llegamos a tener TV. Por tanto nuestra ventana al mundo eran los libros. En mi casa había muchos. Me gustaban especialmente las enciclopedias, porque tienen muchas fotos de países y sus gentes tan diferentes a lo que yo conocía. Por cierto, soy Juan Eugenio, y el pueblo donde

casi no teníamos tele es Hornachos, en la provincia de Badajoz. Como decía mi curiosidad sobre otros pueblos y otra gente diferente me llevo a interesarme un poco más y esa sed se fue apagando un poco en la parroquia, donde nos hablaban, en catequesis o en misa de niños, de “esa” otra gente, de sus vidas y circunstancias, que eran como las fotos de las enciclopedias, en blanco y negro. Al terminar los estudios primarios me fui al seminario, porque en aquella época, también casi en blanco y negro para nosotros, los que no teníamos recursos, o ibas allá a estudiar o nada. Allí ví de primera mano que había otras vidas, que no eran de color, conocí asilos de ancianos, grupos de gente que vivía bajo uno de los puentes de Badajoz… Tal vez toda mi vida haya sido un inconsciente, pero desde la inconsciencia he intentado vivir de forma que los demás estuvieran bien, y siempre esos demás han sido los que tienen su vida en blanco y negro: he trabajado durante ocho años como voluntario con enfermos terminales de SIDA, en Jerez de la Frontera, dos años con presos del puerto de Stª. María, otro más en Chiclana con otros enfermos de SIDA. Desde el 93 viajo varias veces al año a Tánger, donde, con otras gentes, echamos una mano en lo que haga falta, haciendo incluso lo que yo llamo “contrabando” de ayuda humanitaria. He conocido la realidad de América Latina, en Perú, Bolivia y Cuba. Y siempre he visto a Dios –en serio- en las caras sucias de los niños de la cola en Marruecos, en los deficientes o drogadictos moribundos de SIDA, en los desechos humanos que se recogen por las calles de Calcuta. Dios está en todas partes, como los piojos, pero donde seguro que lo encontramos es en los pobres, y desde tiempo quiero encontrarme con éL pero donde seguro lo voy a encontrar. Los últimos cuatro años los he pasado en mi pueblo, y es donde he madurado la idea de ir al Encuentro, con mayúscula. Ha sido en aquella parroquia donde me descubrieron otras realidades, donde he visto la vida en color, color que hay que llevar a los que aún viven en gris. ¿Por qué en OCASHA-CCS? Creo que me ayuda a vivir mi Llamada como laico, creo que me ofrece los colores adecuados para ir a pintar allá donde él me envíe, aunque estoy convencido de que el que va a terminar de colores voy a ser yo. Pidan con nosotros por nosotros. Entre todos podemos cambiar de color este mundo.

H

ola soy Miguel Angel Viera Felipe, de 38 años y natural de Valsequillo de gran Canaria. Es difícil resumir el trayecto de vida cristiana en unas líneas; los primeros pasos fueron en la parroquia de mi pueblo como animador de jóvenes y colaborando de lleno en ella y la delegación de jóvenes de la diócesis, donde mi mayor reto fue acompañar en la Fe a un grupo de sordomudos.

19


COSAS DE OCASHA-CCS

En 2004 me vine a la ventura de hacer el camino de Santiago y estuve analizando mi vida en cada una de sus etapas y, después de la revisión, me dí cuenta que mi vocación era para compartirla con los demás y por problemas de falta de conocimiento de organizaciones ya que en la isla es difícil conocer, acabe en el Seminario Diocesano de Canarias, pasé en él 5 años donde empecé a tomar conciencia y a conocer más grupos de entrega. Uno de ellos fue el IEME, acudí a varios cursos de formación con ellos hasta que el verano del 2008 pude ir a hacer la experiencia de verano como misionero. Ese fue mi primer contacto con la misión. Pero empieza el curso y apartas un poco esa idea. Tengo que estudiar y seguir con mi formación, con lo que dejo esa idea misionera a un lado, pero en cada momento de oración no sé como siempre el Espíritu Santo daba la lata con la misión, hasta que tomé la decisión de dejar el Seminario para salir a la misión como laico. Entonces me pongo en contacto con un sacerdote del IEME y él me dice que existe OCASHA-CCS y que puede ser mi lugar, ya que él me conocía de compartir la experiencia y verme trabajar. A partir de ahí tengo contacto con OCASHA-CCS, hago el curso de otoño y realmente veo que según mi forma de ser puedo encajar en este grupo, hago las jornadas y ahora en el curso de misionología discerniendo la vocación.

ces de los caminos y a las periferias para invitar a los que están en el borde del camino al banquete de bodas. Ahora me siento un privilegiado por ser un heraldo del Rey. Vivo con ilusión esta segunda preparación, confiando, compartiendo, aprendiendo... Aquí en Ocasha, junto a mis compañeros de camino, seguimos escribiendo nuevos capítulos de la historia de esta familia misionera. NANO IMPRESIONES y MEGA CERTEZAS

S

ucedió en Madrid, el otro día, mientras esperaba que el semáforo se pusiera verde para poder cruzar la calle. En esos breves segundos vi varios coches conducidos por yogurinas, que, dada la hora, seguramente iban de marcha. Y rápidamente pasaron por mi mente muchas imágenes: terrenos dedicados a los biocombustibles, hambre de tanta gente… Y comenzaron las preguntas: ¿merecerá la pena dedicar tantos campos agrícolas a los biocombustibles para que, a fin de cuentas, las yogurinas (y cualquiera) de nuestros países tan desarrollados puedan ir y volver tranquilamente de sus diversiones nocturnas? ¿Cuáles serán nuestras verdaderas necesidades energéticas, ésas por las que traemos en jaque mate a medio mundo?

M

e llamo José Manuel, tengo 39 años y soy un manchego de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Hasta hace unas semanas, trabajaba como enfermero en el Centro de Salud de mi pueblo, contento y feliz, disfrutando de la vida con mis amigos, mi familia, mis pacientes y mi gato… y aquí me tenéis ahora, preparándome para entrar en vuestra familia misionera. Mi historia con OCASHA-CCS, comienza en 2005, cuando os conocí a través de Estrella Rojas. Yo había mariposeado antes en voluntariados de varios meses en Chile, Paraguay y Honduras, a veces con religiosos, a veces con ONgs. Este “picoteo” me abrió los ojos y el corazón a una realidad de la que antes me protegía la pantalla del televisor. Me abrió una herida que espero que nunca se cierre (“Cristo sigue en agonía hasta el fin de los tiempos”). Y me abrió el apetito para platos más fuertes. Empecé a buscar un lugar donde sentirme cómodo y dedicar unos años de mi vida a la Misión. Y me encontré con OCASHA-CCS, en donde las hermanas Calidez y Calidad me hicieron abandonar mi búsqueda. En 2006 hice las jornadas y el curso intensivo, y en ese mismo año tuve una extraña afección, conocida como el “síndrome de Jonás”: el Señor me enviaba a la Misión, pero yo me resistía. Oía su voz, pero no le quería escuchar, ¿sentía vértigo?, ¿miedo? Al final, decidí quedarme en casa, huyendo como un Jonás escurridizo… Pasé varios años en mi pueblo, colaborando en el grupo misionero de mi parroquia, continuando con mis “vacaciones misioneras”, encontrándome con personas, con acontecimientos… sin darme cuenta, el Espíritu iba rompiendo mis cisternas agrietadas, haciendo florecer mis desiertos y enderezando mis renglones torcidos. Hasta que un buen día me encontré una perla preciosa en un tesoro escondido. Desde ese momento, la alegría y la paz que recibo me empujan a salir a los cru-

20

Cambió el semáforo y como humo, todo esto se diluyó. Pero la sensación que más me ha acompañado en estos 15 días transcurridos en Madrid ha sido la producida por tanta solidaridad mostrada por la gente con la que me relaciono: familia, amigos y parroquia. A pesar de la crisis y de tantas dificultades, me han dado mucho dinero para emplearlo en Dominicana en lo que yo juzgue oportuno. Claro, el dinero no me lo dan a mí, se lo dan a la misionera, que al igual que ellos cree que intentar trabajar por el Reino es lo mejor que nos puede pasar en la vida y la mejor manera de pasar por ella. Ese dinero tendrá un variado uso, desde préstamos a gente joven para mejorar sus casas hasta material para pre-escolares comunitarios, pasando por un almacén de comida y unos cuantos grupos de alfabetización de adultos. Y una vez más, vuelvo a la misión con la certeza de la anónima bondad de la gente, del compromiso callado y constante de tantos, que sólo Dios, que ve en lo escondido, premiará. Según pasan mis años, más motivos tengo para la esperanza. Marta del Castillo.


COSAS DE OCASHA-CCS

CONOCER ÁFRICA ES AMARLA PARA SIEMPRE

V

iajar a Etiopía es llegar al país donde habita la diversidad y la riqueza: diversidad de paisajes (elevadas cordilleras y mesetas, tierras bajas, barrancos profundos, valles, ríos, lagos, desiertos); diversidad de etnias (Amaras, Oromos, Tigres, Anuak, Nuer…); diversidad de lenguas (hasta 80); diversidad de religiones (Ortodoxa, Islam, Católica, animistas…); diversidad de clima, de flora, de fauna. Paradójicamente, frente a esta “riqueza” cultural, geográfica e histórica, Etiopía se encuentra en el grupo de los 20 países más pobres del mundo, que “casualmente” lo forman preferentemente naciones del continente africano. En este país de contrastes, donde convive la riqueza y la pobreza, OCASHA-CCS trabaja en un proyecto de cooperación en Abobo, en la región de gambella, al oeste del país, frontera con Sudán. Nuestro compañero Carlos Córdoba, de la zona de Castilla-La Mancha lleva ya año y medio colaborando en un proyecto sanitario-educativo. El proyecto, que se inició en el año 2002 por un equipo de dos voluntarias italianas (Teresa y Bárbara) junto a un sacerdote español (Miguel Ángel Melendo), puso en marcha un centro de salud en la zona y, poco a poco, ha ido ampliando sus campos de acción a temas educativos y pastorales. Actualmente, Carlos forma parte del equipo que trabaja en la zona junto a otros tres voluntarios italianos (Teresa, Franco y Bárbara). Abobo es una zona rural de la provincia de gambella, donde la gente vive con casi nada. El pueblo como tal no tiene ninguna infraestructura, no hay agua en las casas, hay que ir a buscarla a los pozos; las calles no están asfaltadas, lo que hace que se conviertan en un lodazal según la estación en que se está. Existe una escuela de primaria y secundaria, pero el nivel educativo es muy bajo. A nivel sanitario se cubre con el centro sanitario que lleva a cabo el proyecto donde está Carlos, pero para operaciones importantes o complicaciones hay que sacar al enfermo a gambella, a 45 km. por una carretera que te hace pensar más que estás en un safari que en una carretera nacional. Carlos lleva el trabajo administrativo del centro de salud por las mañanas y las actividades del centro juvenil por la tarde. Completa su trabajo, las clases de inglés que imparte en el kindergarden por las mañanas y en el centro juvenil por las tardes. Toda esta actividad diaria se completa con las visitas a los poblados más cercanos de la zona el fin de semana. El trabajo de Carlos se nutre de la relación tan especial que ha ido forjando con la gente, del esfuerzo por aprender las lenguas, la cultura, comprender la historia del país y del lugar, por insertarse e “inculturizarse” en una realidad compleja, pobre y distinta a la nuestra. No es fácil vivir en una zona donde el calor

aprieta y se llega a los 50 grados en la época seca; a estas temperaturas cualquier mínimo esfuerzo es un gran esfuerzo. De OCASHA-CCS este verano hemos ido a visitar a nuestro compañero y el proyecto en el que trabaja. Mari Paz Ríos (Castilla-La Mancha) y Tere Ruiz (Madrid) pasamos allí 7 días. De los días compartidos con Carlos en Etiopía venimos con la maleta cargada de muchas cosas: largas conversaciones donde hemos compartido trabajo, sentimientos, proyectos de futuro y, sobre todo, amistad, y el agradecimiento a nuestro compañero por el esfuerzo en mostrarnos la realidad, el proyecto, la zona y el día a día. Al final, son los pequeños detalles los que se te van grabando en el corazón y en la memoria; y hay algunos que no se olvidan como la sonrisa de la gente, su acogida y cercanía….; pero también la realidad dura que se ve en todo momento: gente tirada en las calles de Addis Abeba a pesar de la lluvia y del frío, la enfermedad, la falta de todo… De los momentos vividos más intensamente también resaltaríamos algunos como la visita al centro de salud de Abobo, donde la enfermedad se hace presente en los niños con gotero, barrigas abultadas y moscas rondando por todas partes. Otro momento impactante fue la visita a un centro de la Madre Teresa en gambella, donde los niños, huérfanos en su mayoría, te cogían la mano y se peleaban por ser los únicos que tuvieran tu mano cogida; donde los enfermos terminales eran cuidados por otros enfermos o esperaban la muerte en sus cuartos. Pero frente a esta realidad de dolor y tristeza, también hay que ver más allá, hay que ver con los ojos del corazón la entrega y alegría con que la gente se dedica a los demás; como se hace vida la oración de San Francisco “allí donde haya tristeza que yo ponga alegría, donde haya dolor y sufrimiento que ponga acompañamiento”. También hubo espacios para conocer otras realidades, como la visita al poblado de Ivago, perdido por esos caminos de gambella, pero que supuso un compartir bailes, canciones y reflexiones con la gente. O bien la visita al campo de refugiados sudaneses donde, si cabe, todavía hay más miseria y pobreza que en el resto de la zona. gracias Carlos por estos días vividos en Etiopía, por tu trabajo allí. gracias Carlos porque nos has hecho conocer un poquito de África y como dijo alguien alguna vez “Conocer África es amarla para siempre”. Y aunque sabemos que cambiar realidades sociales tan duras es difícil no nos damos por vencidos y vivimos con la esperanza que con el trabajo de todos, de los pueblos y de la gente que se pone al servicio de ellos, pueda hacerse realidad ese reino de dignidad, justicia, alimentación, sanidad, cultura, igualdad, comunicación, trabajo… para todos. Tere Ruíz

21


EL TABLÓN

ana Latinoameric

mundial 2011

ntro y fuera del difun dido cada año de s má no ica er am ino El libro lat y mundial entre las comunión continental de no Sig . nte ne nti Co comprometen con las idades que vibran y se personas y las comun a a los desaa Gran de, en respuest tri Pa la de as us Ca s Gran de r. fíos de la Patria Mayo del mundo desde la eranza de los pobres Un anuario de la esp ericana. perspectiva latinoam "otra mundialiñía para ir crean do la Un manual de compa dad". ncia. histórica de la milita Un acopio de memoria . ridad y creatividad Una antología de solida ucación, la dagógica para la ed pe ta en mi rra he a Un ión social populares. comunicación y la acc en Espaeditan y distribuyen Cada año los Comités s senericana. La for ma má ña la Agen da Latinoam s cera través del Comité má cilla de obtenerla es gina: , o visitando la pá cano a tu domicilio . www.comitesromero.org

las riquezas iere estimular todas qu y ta itis sel pro e ser “La Agenda no quier sin supermercados. ones. Sin cruzadas y igi rel las an ort ap e ihumanizadoras qu ilia Humana y del Un Dios, el Dios de la fam con ue log dia s un Dio e es s no Dejando qu rsonalizadamente. Dio nsando holística y pe pe re mp on Sie ro. te en bla verso qué Dios ha mos? ¿C s que una causa. ¿De má es a, gm do un es conocido munconcepto, no tiene aquel poemita ila Áv de a res Te nta qué Dios soñamos? Sa lo Dios basta. Só e: Teredialmente que dic a: “Sólo Dios basta”, le digo a la gran Teres yo o riñ ca oso tu pe Con un res / en comunión.” es Él y todos y todo e qu / s Dio l ue aq sa, / siempre que sea Pedro Casaldáliga

22


HUMOR Y COLABORACIÓN ECONÓMICA NANO nanocartoon.es

+ de 50 años compartiendo vida ¡COLABORA CON NOSOTROS! PuEDES ENTREGAR Tu DONATIvO Enviándolo directamente a: OCASHA-CRISTIANOS CON EL SuR c/. José Marañón, 3. 28010 MADRID Realizando una transferencia Desde tu cuenta bancaria a la cuenta de OCASHA-CRISTIANOS CON EL SuR C.C.C. 0075-0125-41-0600054847 en el Banco Popular, Oficina Principal de Madrid Domiciliando un recibo Que será cargado en tu cuenta con la periodicidad que indiques, colaborando así de una forma permanente. Para ello rellena los datos que se piden a continuación y firma al final.

# DOMICILIACIÓN BANCARIA Banco ....................................................................................... Dirección ....................................................................................... Población .................................................... Código Cuenta Cliente Código Postal ............................ Provincia .......................................................... Muy señores míos: Ruego a ustedes que, con cargo a mi cuenta se sirvan pagar cada mes/trimestre/semestre/año (indique la fórmula elegida) los recibos a mi nombre ............................................................................................. y por el importe de ................................. euros, les presente OCASHA-CRISTIANOS CON EL SUR. Atentamente, firmado ............................... de ............................. de 2010


¿Qué se puede hacer, oh musulmanes*? Pues no me reconozco. No soy cristiano, ni judío, ni mago ni musulmán. No soy de Oriente ni de Occidente, ni de tierra firme ni del mar; No provengo de la naturaleza ni de los cielos circundantes. No soy de tierra, ni de agua, ni de aire, ni de fuego; ... No soy de este mundo, ni del próximo, ni del paraíso ni del infierno. Mi lugar es el No-lugar, mi huella es la No-huella; no es cuerpo ni alma, pues pertenezco al alma del Amado. He renunciado a la dualidad, he visto que los dos mundos son uno. Busco Uno, conozco Uno, veo Uno, llamo a Uno. Él es el primero, Él es el último, Él es el externo, Él es el interno. No conozco a otro excepto a "Oh, Él!" y a "Oh, El que es!" Djalâl-od-Dîn Rûmî (1207-1273), místico sufí. (*) Musulmanes, porque Rûmî es musulmán, pero igual de válido para los seguidores de cualquier credo religioso.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.