TIPOS DE CIBERACOSO



1. CIBERBULLYING
También llamado ciberacoso escolar, se caracteriza por presentarse generalmente entre menores de edad de manera intencional y reiterada.
Ciberacoso afecta a uno de cada tres estudiantes en el país, pero las niñas son las más vulnerables
El uso de medios digitales se volvió una necesidad desde que la pandemia del covid-19 se instaló en los países. La interacción ya no es física, ahora es a través de redes sociales y de plataformas virtuales. Su uso se ha popularizado, al punto que los niños y los jóvenes utilizan estos recursos para continuar con sus estudios, debido a que las clases presenciales están suspendidas.
En Guatemala solo el 34 por ciento de los hogares está conectado a internet, en tanto que 7.9 millones de guatemaltecos se encuentra activo en las redes sociales, por lo que es uno de los países con menos alcance digital, de acuerdo con el informe ¿Libres para ser en línea?, elaborado por Plan Internacional.
La brecha tecnológica es amplia, y la investigación indica que las desigualdades son más marcadas entre las niñas, principalmente las que estudian en el sector oficial. Solo el 16 por ciento logró continuar con sus estudios en línea el año pasado, cuando las autoridades de Educación suspendieron las clases presenciales por el contagio al coronavirus entre la comunidad educativa.
La modalidad a distancia continua en 2021, y la falta de acceso persiste. Pero ese grupo que logra estar conectado se enfrenta al acoso y a violencia, las niñas y las adolescentes son dos veces más vulnerables a sufrir estas agresiones en el ciberespacio, donde el ataque es menos visible, lo que puede traer efectos negativos sobre la autoestima, las emociones y les niega la posibilidad de beneficiarse de estos recursos digitales para estar comunicadas.
Del grupo encuestado por Plan Internacional (252 niñas y adolescentes) para elaborar este informe, el 92.1 por ciento señala que usa redes sociales, y es la población entre los 15 y 18 años la que más accede a estas. El medio más utilizado para conectarse es el teléfono móvil. Ocho de cada diez utilizan estosespacios para comunicarse confamiliares yamigos,también para continuar con sus estudios y realizar tareas o bien distraerse. Preocupa que un 13.7% los visita para conocer personas, lo que las hace vulnerables al acoso y al engaño.
Es WhatsApp la red que prefieren. Facebook ocupa el segundo puesto de los sitios virtuales más utilizados por las niñas y adolescentes, y es acá donde más expuestas se sienten. Un 44

por ciento reconoce que ha sido víctima de acoso en línea, y la tercera parte señala que este acoso es peor que el callejero. Insultos y lenguaje abusivo, racismo, ser espiadas o vigiladas, ser asediadas sexualmente, recibir críticas a su aspecto físico, amenazas de violencia física o sexual, son prácticas que dañan la seguridad de las niñas y adolescentes en los espacios virtuales. El Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica menciona que el acoso cibernético puede ocurrir en cualquier lugar y momento, a través de teléfonos, computadoras y consolas de juegos, que facilitan el anonimato de los acosadores.
También denominado como cyberbullying se trata de una intimidación por medio de las tecnologías digitales con el fin de atemorizar, enfadar o humillar a otras personas, según Unicef. La difusión de fotografías sin consentimiento de su protagonista, mensajes hirientes o amenazasa través de las plataformas de mensajería, hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos desde una cuenta falsa, son acciones que encajan en esta práctica. Lamentablemente no todas las víctimas de ciberacoso conocen los mecanismos seguros y visibles de denuncia, refiere el informe de Plan Internacional, que recién se presentó.
¿Quiénes son los perpetradores?
Pese al anonimato que dan las redes sociales se logró establecer algunos rasgos en los acosadores. El informe refiere que en seis de 10 casos los perpetradores son personas desconocidas, mientras que tres de 10 son amistadas, familiares, parejas anteriores, conocidos del ambiente escolar o del trabajo. El 70% de los victimarios son hombres y resultan tener más edad que sus víctimas, suelen cambiar su identidad para no ser identificados.
Los efectos que pueden causar el ciberacoso en las niñas y adolescentes es pérdida de confianza en sí mismas, sensación de inseguridad física, problemas con amistades o familiares y en el ambiente escolar, así como estrés psicológico. También las lleva cambiar su comportamiento en las redes sociales, ya que dejan de utilizar estos espacios para comunicarse, modifican la forma en que se expresan para evitar el acoso o dejan de publicar contenido que exprese sus opiniones. Otra de las reacciones es ignorar el ciberacoso y lo callan. Pero una de cada 10 toma la decisión de denunciarlo, lo que es positivo.
Mercedes Barrios, especialista en Género e Inclusión de Plan Internacional Guatemala, indica que la tecnología de la información se ha vuelto indispensable en contextos de emergencia, y cuando esta finalice, sin duda, el uso de dichas herramientas será parte del día a día entre la población, sin embargo, preocupa que no esté al alcance de todos los niños y adolescentes, y los pocos que tienen acceso están siendo víctimas de violencia por esta vía, lo que puede limitar sus posibilidades de estudiar en línea, ya que el acoso los lleva, en ocasiones, a abandonar los espacios virtuales.

COMENTARIO PERSONAL
Hay señales que pueden alertar a los padres de que los niños y los adolescentes son víctimas de ciberacoso. Según ESET Latinoamérica, hay que prestar atención a los cambios físicos visibles, inesperados cambios de humor o pérdida de interés en actividades habituales, eliminación de sus cuentas de redes sociales, aislamiento social anormal, así como extravío de objetos en situaciones extrañas. Se recomienda a los padres de familia fomentar el diálogo con sus hijos y establecer lazos de confianza con ellos, y que los niños y adolescentes mantengan la comunicaciónconlosadultos. Esimportante hacerlessentirque puedenconfiar sin sentirse amenazados o juzgados, y que juntos pueden resolver cualquier problema que esté enfrentando. Ayuda bloquear la cuenta del acosador y reportar el contenido. Hay que concientizar a los menores sobre la importancia de la privacidad, explicar por qué no deben hablar con usuarios que no conocen en la vida real y cómo su perfil debería ser solo visible para sus amigos.


2. SEXTORSIÓN
Detrás de este tipo de acoso generalmente se encuentran casos de pedofilia y pederastia, regularmente es derivado del ciberacoso denominado grooming, se caracteriza principalmente por la extorsión hacia la víctima con intenciones de carácter sexual en el que se le amenaza con exponer contenido sexual de la misma.
Sextorsión: capturan a hombre que pedía Q20 mil a su exnovia por no publicar sus fotos íntimas
El hombre amenazaba a su expareja con revelar en redes sociales fotos y videos de carácter sexual que le tomó en la intimidad. Seguro que en algún momento has escuchado eso de “send nudes”,enreferencia al envíode fotoscomprometidasde caráctersexual.Perocuidado porque hacerlo puede tener un alto coste: la víctima puede llegar a sufrir extorsión, pérdida de privacidad,chantaje,acoso sexual,etc. Esta práctica denominada sextigse realizaentodos las partes del mundo y Guatemala no es la excepción. Este miércoles, un hombre fue detenido luego de que su expareja interpusiera una denuncia por extorsión. En seguimiento, la Policía Nacional Civil (PNC) detuvoa Mynor Otoniel May

Xol, de 21 años, en el barrio San Jacinto, Táctic, Alta Verapaz. Xol le exigía Q.20 mil a su ex novia de 17 años, a cambio de no publicar fotos y videos íntimos en las redes sociales. Este tipo de delito se denomina sexting y es el “envío y recepción de mensajes, imágenes, vídeos u otros recursos, con contenido sexual”. De acuerdo con la fiscalía de delitos sexuales, se suele llevar a cabo a través de mensajería instantánea, tal como es el caso de WhatsApp, Facebook, Twitter y plataformas Web que se dedican a distribuir pornografía. Menores son vulnerables Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Guatemala, el 67% de menores comparte fotografías con desconocidos en internet y, de ese material, el 33% son imágenes íntimas. Además, el 49% de los menores no conoce a las personas que aceptan como sus contactos en las redes sociales, lo que representa un riesgo. Esta entidad viene divulgando desde hace un par de años una guía de orientación para evitar el "sextortion", a fin de prevenir a los padres de familia. La PNC indicó que los números telefónicos para denunciarese tipo de casosesel 1510,que esde EscuelasSegurasde la PNC,o biense puede alertar a la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), al 2504-8888.

COMENTARIO PERSONAL
La Unidad de Ciberdelito de la PNC explica que el uso de la tecnología por parte de niños, niñas y adolescentes debe ser controlado o vigilado por los padres de familia, dado que los menores de edad pueden ser víctimas de ciber extorsión, y en especial de "sextortion", que es es un tipo de extorsión para dañar la intimidad sexual de una persona. Informaron que el chantaje se da cuando el agresor, a cambio de no publicar las imágenes o videos, obliga a su víctima a realizar acciones que ponen en peligro su integridad, tales como: relaciones sexuales involuntarias, producir pornografía u otras acciones que pueden poner en peligro su vida.

3. GROOMING
Es el acoso que se presenta de parte de un adulto hacia un menor de edad con intenciones sexuales, generalmente el mayor de edad se hace pasar por menor de edad para empatizar con la víctima y así ganar su confianza.
Grooming amenazas a la familia guatemalteca
El pasado 16 de febrero, el Congreso de la República de Guatemala aprobó el Decreto 112022, el cual modifica el Código Penal para incluir dos delitos contra la niñez y adolescencia: seducción y chantaje a niños, niñas y adolescentes por el uso de tecnologías de información. Con esta modificación, cualquier persona que, a través de medios tecnológicos (redes sociales, teléfonos o computadoras, entre otros) contacte a un niño o adolescente para solicitar material pornográfico propio o de un tercero, tener relaciones sexuales o facilitarlas con un tercero, o facilitar la comisión de cualquier delito contra la libertad o indemnidad sexual del niño adolescente, así como cualquier persona que amenace a la víctima con difundir material con contenido sexual o pornográfico propio, será sancionada con 6 a 12 años de prisión.
Los padres de familia ymaestros ahora tienen otra herramienta más para conocer y denunciar los delitos cibernéticos, los cuales, en tiempos actuales, lamentablemente se han vuelto una constante, especialmente por el uso de redes sociales y plataformas de interacción social como Instagram, Tik Tok, Facebook y distintos juegos de rol. El Internet es una herramienta bastante útil yenriquecedora,si esbienutilizada.Lasredessocialestambiénhanservidopara comunicarse como nunca antes. Sin embargo, el Internet y las redes sociales constituyen un peligro para niños y adolescentes cuando estos navegan sin supervisión de sus padres. Una simple búsqueda inocente puede terminar en uno de los miles de sitios pornográficos o en el peor de los casos, en una interacción entre víctima y agresor.
Según la unidad de Crimen Digital de Microsoft, cada segundo 12 personas son víctimas de estos delitos. Entre 2019 y 2020, los casos de ciberdelitos enGuatemala aumentaronun 75%, según la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas (SVET).
Debido a la pandemia del COVID-19, la infancia y adolescencia corren un mayor riesgo de sufrir ataques en línea. La Sección de Delitos Cibernéticos de la Policía Nacional Civil reportó que contribuyó a investigar al menos 733 casos durante 2021.
COMENTARIO PERSONAL
“Grooming” o seducción en línea son las acciones que un adulto realiza, a través de mentiras y engaños, para ganarse la confianza de un menor de edad usando las tecnologías de información. El agresor utiliza perfiles falsos, pero atractivos, para generar confianza, expresando los mismos gustos, utilizando el mismo lenguaje y estando presente, logrando simpatizar con la víctima. Construir un vínculo amistoso y hasta romántico con la víctima es vital para el agresor, ya que logra obtener la edad, ubicación y necesidades del menor y,

eventualmente, lograr un encuentro en persona. El agresor también solicitará fotos íntimas o información personal para ejercer presión y chantajear a la víctima.
4. CIBERVIOLENCIA DE GÉNERO
Se presenta por una persona o grupo de personas hacia otra u otros del sexo opuesto, en el que se ejerce violencia a través de insultos, acoso, control, ataques, chantaje.

“Digitalicemos la igualdad”
En Guatemala, de acuerdo con datos oficiales, las mujeres siguen enfrentando problemáticas de violencia, abusos y desapariciones. Los embarazos en niñas y adolescentes continúan aumentando debido a la violencia sexual, limitando sus proyectos de vida. Asimismo, persisten las brechas en el mundo laboral, ellas siguen teniendo menos acceso al empleo decente y a igual salario, lo que impide su autonomía económica. En el espacio político, la disparidad es evidente ya que a pesar de ser mayoría en el padrón electoral y en la afiliación a partidos políticos, su representación es apenas del 20% en el Congreso y del 3% en las alcaldías.
En el ámbito educativo, persisten brechas relacionadas con el lugar de residencia, la pertenencia étnica, la condición de discapacidad y la baja oferta de educación pública en el país, en todos los niveles, incluida la educación universitaria. Situación agravada por la pandemia de COVID19, cuando la brecha digital limitó aún más la cobertura escolar al carecer, la mayoría de las niñas y mujeres pobres, indígenas, afrodescendientes y rurales, de acceso a internet y los dispositivos necesarios para continuar la educación en línea.
Los datos del censo de 2018 de las personas de 7 años o más, mostraron que la brecha de género varía a nivel territorial, especialmente en áreas rurales donde hay una menor penetración de las tecnologías digitales (22% de uso de internet en áreas rurales frente a un 78% en áreas urbanas). En el departamento de Guatemala un 80% de los hombres y 78% de las mujeres usa celular, y las diferencias en uso de computadora (47% frente a un 42%) y accesoa Internet(57% frente aun53%) sonmenosgravesque,porejemplo,enAltaVerapaz, un departamento con población mayoritariamente indígena, donde el 50% de los hombres usa celular, mientras sólo un 32% de mujeres tiene ese acceso. Respecto al uso de internet


hay una brecha de cincuenta puntos porcentuales entre las adolescentes (15 a 19 años) que viven en el departamento de Alta Verapaz (16%) con respecto a las que viven en Guatemala (67%). La brecha digital de género deja a muchas mujeres y niñas fuera de áreas estratégicas de la educación, de la innovación tecnológica y de la inserción laboral.
La violencia de género en línea o ciberviolencia es un fenómeno creciente que afecta la privacidadyseguridaddelasniñasymujeres.Seexpresaenataquesycomentariosmisóginos y racistas, acoso, violencia sexual y amenazas de violencia física y femicida en línea, que se exacerban contra mujeres que son figuras públicas. De acuerdo con Amnistía Internacional, 88% de las mujeres sufre abusos y ciberacoso tras la publicación de contenidos feministas. Guatemala no es la excepción, se ha observado un crecimiento preocupante contra mujeres periodistas, activistas de género, defensoras de derechos humanos, indígenas o mujeres que se desenvuelven en el ámbito público.

Durante el año 2022 se recibieron 180 denuncias y en lo que va del año 2023 se han recibido ya 23 denuncias, muchos de estos actos quedan ocultos por desconocimiento o por miedo a denunciar. En contraste cabe destacar los esfuerzos de universidades, organizaciones, agencias de cooperación y desde el Estado para contribuir a cerrar la brecha digital y promover el acceso a las TICs y a la información científica y tecnológica, atraer a las niñas y jóvenes, sobre todo de pueblos indígenas, a las carreras relacionadas con las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas-STEM, lo cual se considera fundamental para la democratización de la ciencia, la tecnología y la innovación. Y una mayor influencia de la ciudadanía en estos campos desde los principios de igualdad.
COMENTARIO PERSONAL
Es urgente aunar esfuerzos, desde un enfoque de interseccionalidad, para contribuir a elevar la conciencia en la sociedad sobre los derechos de las mujeres y las niñas en el ámbito digital y ampliar las oportunidades de acceso a la tecnología inclusiva y transformadora y a la educación digital para un futuro sostenible. Los avances en la tecnología digital y su aplicaciónendiversosespacioscomolacomunicación,la educación,salud yempleo,ofrecen oportunidades para abordarlos desafíos humanitarios y de desarrollo en función del ejercicio de derechos, la promoción de la igualdad de género, la no discriminación y una vida libre de violencia para las niñas, adolescentes y mujeres guatemaltecas.


5. SEXTING
Consiste en el envío de imágenes de índole sexual entre dos personas, generalmente de manera consensuada. Si bien esta práctica no constituye un tipo de acoso, la persona que lo practica debe de ser consciente del riesgo que podría suponer el envío de este tipo de contenido ya que podría derivar en sextorsión.

Denuncias de “sexting” son cada vez más comunes en fiscalía de Niñez y Adolescencia Durante los turnos, el personal de esta fiscalía del Ministerio Público, recibe entre una y dos denunciasde este delito, que en el artículo190 del Código Penal, se clasifica comoviolación a la intimidad sexual, explica el fiscal Misael Torres.
Un caso reciente es el de un menor de 17 años quien envió fotografías íntimas a un hombre que lo amenazó con que si no accedía a tener un encuentro con él “todo mundo se enteraría de las fotografías”. El día que fue acordada la reunión, el adolescente tuvo la precaución de avisar a una vecina que saldría de casa para encontrarse con un amigo. Después de algunas horassusfamiliaresempezaronla búsqueda yfinalmente fue localizado.Esta esunode tantos casos investigados de sexting por la recién creada fiscalía de Niñez y Adolescencia.
La pelea por un novio que terminó en delito Otro caso es el de un grupo de amigas de segundo básico que solía ser muy unido, hasta que el novio de una de ellas se fijó en otra joven del grupo y entabló una nueva relación. La furia de esta quinceañera despechada fue tal que ideó, junto a las otras dos, crear un falso perfil en Instagram.
La víctima recibió una llamada de uno de sus compañeros de clase y se sorprendió al ver su fotografía en el perfil que había sido tomada de internet. Además, contenía otras imágenes que mostraban partes íntimas de un cuerpo que no era el suyo. El perfil estaba lleno de comentarios de sus propios amigos. El padre de esta adolescente denunció a la fiscalía de Niñez y Adolescencia y las tres menores, que tienen entre 14 y 15 años, y ahora deberán enfrentar un proceso en un Juzgado de Menores en Conflicto con la Ley Penal. “Lo que muchos adolescentes no saben es que, a partir de los 14 años al hacer uso de las redes sociales para dañar la privacidad y la intimidad de otros, son sujetos de delito”, explica la fiscal Liza Corzo, quien también se dedica a la investigación de estos casos.
COMENTARIO PERSONAL
El fenómeno de fotografiarse en actitud provocativa para enviar las imágenes por celular preocupa a las autoridades del Instituto Normal para Señoritas de Occidente, el año pasado registró casos de estudiantes acosadas por redes de trata de personas. Desde hace dos semanas, la Procuraduría de los Derechos Humanos lleva a cabo charlas informativas con estudiantes de todos los niveles y les explican sobre el sexting, grooming.
La forma en la que los acosadores en red actúan. La víctima, cuando se trata de un desconocido, generalmente escontactadaporFacebook.El agresorentabla una amistadhasta que convence al menor de empezar a enviarle fotografías. Luego de que se ha ganado su confianza le pide su número de teléfono y otras cuentas para tener acceso a redes como WhatsApp, Snapchat, entre otras.


Después de que las imágenes están en poder del agresor, este las difunde o, con frecuencia, amenaza con hacerlas públicas si la víctima no accede a mandar más fotografías o a tener un encuentro físico. La búsqueda de estos acosadores en red, muchas veces anónimos, se dificulta, pero no es imposible comenta Corzo. En la red de Snapchat -una aplicación que sirve para enviar archivos, loscuales “desaparecen” del dispositivo del destinatarioentre uno y diez segundos después de haberlos visto- basta una captura de pantalla para que las imágenes puedan ser difundidas”
