Aproximaciones a las teorias de la comunicación

Page 1


Cuadernillo para estudiantes del espacio curricular Comunicación, Cultura y Sociedad de 5º año del Ciclo Orientado en Comunicación Educación Secundaria de la Provincia de Córdoba, Argentina. Producido en el marco de la Cátedra de Práctica Docente IV de la Carrera Profesorado en Comunicación Social – FCC – UNC Nota: las imágenes incluidas en el texto son de producción propia o de uso libre, salvo las específicamente atribuidas a su autor.

Versión digital en: https://drive.google.com/file/d/1MnqEInzo-S0OzdfG1mXqAt8Qwqdkn5r6/view?usp=sharing

Noviembre de 2017

2


APARATOS PARA MIRAR Aproximaciones a las teorías de la comunicación “Las disciplinas son las lentes con las que miramos el mundo” Charles Bazerman

Los seres humanos hemos construido aparatos que nos permitan mirar, explicar y comprender los fenómenos tanto de la naturaleza como los sociales. Las teorías son un conjunto de ideas que explican un fenómeno a partir de la experiencia, observación o razonamiento lógico. Son el modelo, el mapa de un territorio en exploración. 3


¿Que intentan explicar las distintas teorías? Si bien, medios de comunicación, en el sentido amplio del término, hubo en todas las épocas y en todas las culturas -ya que comunicarse es constitutivo del ser humanoy para ello se necesitan instrumentos como la voz, las señales de humo, las tablas de madera o arcilla, las pinturas, etc. El mayor cambio se produjo cuando los medios de comunicación se volvieron masivos: primero los diarios, en las últimas décadas del siglo XIX, después el cine, que se inició en 1895 y, en las primeras décadas del sigl o XX, la radiodifusión y posteriormente la televisión. La aparición de los medios masivos y su explosión de popularidad modificó los horizontes informativos y culturales de vastos sectores sociales, cambió también el modo que la sociedad se veía a sí misma. El papel de los medios en la sociedad ha sido y es tan importante que, a lo largo del siglo XX, hubo grandes debates y distintas teorías acerca de cómo debe entenderse el aporte que realizan a la vida social. Los enfoques teóricos iniciales surgieron simultáneamente en Estados Unidos y en Alemania, desde perspectivas muy distintas. En los Estados Unidos se desarrolló “investigación de la comunicación de masas” desde un modelo matemático de la

4


comunicación, mientras que en Alemania se inició la Escuela de Frankfurt, conocida como Teoría Crítica que avanza sobre el estudio de los autoritarismos, la racionalidad y la tecnificación de las sociedades. También aborda con perspectiva crítica el rol de la industria cultural y de los medios de comunicación. Por otro lado, en las décadas de los 40 y los 50, un grupo de científicos de diversas disciplinas conocidos como la Escuela de Palo Alto, brindan instrumentos para pensar la comunicación como interacción, más que como un proceso simple o lineal. Existen múltiples razones para analizar los aportes de distintas teorías del siglo XX: los que se dedican a analizar la popularidad de los medios u otros que rechazan y critican abiertamente. Cada teoría en su momento realizó sus propios aportes para comprender la comunicación humana y los medios de comunicación de la sociedad. A continuación, te invitamos a recorrer brevemente las principales características de cada modelo y su vigencia para pensar la comunicación en la actualidad.

5


Los primeros estudios del siglo XX en el campo de la comunicación tuvieron lugar en los EE.UU en el marco de lo que se denominó Mass Communication Research (Investigación de Comunicación de Masas). Esta escuela teórica estuvo fuertemente influenciada por las corrientes psicológicas conductistas. La Mass Communication Research fue una corriente teórica cuyo propósito era analizar los medios masivos de comunicación que existían hasta el momento y de los que se desconocía el alcance y su capacidad de influencia en la masa de votantes y consumidores. Estos estudios comenzaron realizándose a pedido de distintas organizaciones tanto públicas como privadas- interesadas en conocer sus audiencias, a saber: • • •

Empresarios dueños de los nuevos medios con el propósito de conocer las características de la audiencia. Partidos políticos preocupados en conocer la intención de voto y cómo manejar la propaganda política. Organismos militares y de defensa del gobierno con el objetivo de generar consenso y adhesión a las contiendas bélicas.

6


Los análisis que realizaba esta corriente teórica siempre fueron bajo una mirada instrumental de los medios de comunicación con el objetivo de actuar sobre la sociedad de manera relativamente eficaz, para ello se centraron en los efectos que la comunicación mediática producía en las personas.

Publicidad del diario La Nación donde se argumenta que el nivel de circulación de un diario se mide por la preferencia de los anunciantes. Incluso se dan cifras para demostrar esa aseveración. Nótese la comparación de este argumento con el instrumento de medición de la presión atmosférica.

En sus momentos iniciales, esta escuela atravesó por tres etapas teóricas de las que surgieron las siguientes teorías:

7


En esta teoría los mensajes fueron concebidos como estímulos capaces de provocar respuestas en los individuos, es decir, los mensajes eran pensados como una inyección ante la cual el cuerpo reacciona (estímulo-respuesta). Se consideraba que existía una conexión directa entre la exposición de los mensajes y los comportamientos u opiniones; quienes aceptaban esta idea creían que la respuesta del individuo era inmediata, uniforme y automática, sin tener en cuenta el contexto social en el que tenía lugar el proceso comunicativo. Según los teóricos del momento, las reacciones del público podían predecirse e incluso calcularse. Durante la década de 1920, en los países del hemisferio Norte, la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas incluyó el aumento de las acciones de propaganda de los gobiernos y las de los partidos políticos. La propaganda resultó ser una de las armas más novedosas ensayadas en la I Guerra Mundial. Los países centrales (Gran Bretaña, Francia, Alemania y EE.UU) dedicaron importantes esfuerzos a producir afiches, proclamas, actos

8


y panfletos con el fin de formar actitudes y opiniones favorables, tanto en las personas de sus propios países como de las tropas enemigas. Teniendo en cuenta el desarrollo de los medios en aquella época, los logros alcanzados superaron las expectativas. Al mismo tiempo, la propaganda fue utilizada por los movimientos obreros y cumplió un papel fundamental en la Revolución Rusa (1917) y en la Guerra Civil Española (19361939). Los movimientos totalitarios como el nazismo y el fascismo utilizaron la propaganda como una herramienta cotidiana. Es decir que, a diferencia de otras teorías a determinado mensaje, por ejemplo: "el ejército de los EE.UU. es el mejor" la respuesta siempre va a ser la misma: aumentar la confianza en el campo de batalla.

9


A fines de los años 30 se fue elaborando una concepción más rigurosa y compleja de la situación comunicacional y de las conductas que adoptan de los sujetos expuestos a los mensajes mediáticos. Los estudios psicológicos de la época llegaron a la conclusión de que un mismo estímulo no se asocia mecánicamente con una respuesta, sino que, al contrario, un mensaje puede producir efectos diferentes según las características de las personas y el contexto o circunstancias en las que recibe el mensaje. A esta nueva vuelta de tuerca de la teoría funcionalista se le llamó Teoría de la Persuasión. Algunos psicólogos comenzaron a investigar los procesos psicológicos que intervienen en los destinatarios antes de que se produzca una respuesta, y por otro lado, se realizaron investigaciones que pretendían descubrir cuáles eran las formas óptimas para que los mensajes resultaran eficaces como elementos de persuasión. El psicólogo Carl Hovland fue pionero en estos estudios durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de sus experiencias, los psicólogos identificaron cuatro factores que los receptores ponen en juego en una comunicación: • •

El interés: corresponde a la motivación del destinatario para adquirir información sobre el tema en cuestión. La exposición selectiva: la audiencia tiende a prestar atención principalmente a los mensajes más acordes con sus actitudes y valores, evitando los que le resultan discordantes.

10


• •

La percepción selectiva: la interpretación de los mensajes depende de la predisposición, los valores y actitudes del destinatario. La memoria selectiva: luego de haber estado expuesto a un cierto mensaje, el destinatario recuerda principalmente aquello que favorece sus propias opiniones y puntos de vista.

No obstante, pensaban que, conociendo de antemano las características psicológicas del público, se podían manejar los efectos del mensaje. Podemos pensar hoy en los estudios de audiencia, en especial aquellos relacionados con el rating de los programas televisivos o con el número de seguidores de una publicación digital.

11


Desde finales de los años 40 y durante los 50 se desarrolló una nueva teoría en el marco de la Mass Communication Research: la teoría de los efectos limitados dirigida por el sociólogo Paul Lazarsfeld. Según las investigaciones de este teórico, los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados por el contexto social del individuo. En particular, los grupos de pertenencia del destinatario inciden en su manera de valorar los mensajes que recibe por los medios. Lazasfeld analiza la campaña electoral de Roosevelt en 1940 y advierte que la decisión de voto dependía sobre todo del grupo social de pertenencia del ciudadano y le restó importancia a la influencia de la radio y la prensa. Es decir, pudo constatar que el voto de la gente se definía según el grupo religioso, su nivel socioeconómico y su lugar de residencia (categorías que aún se utilizan en los estudios de opinión pública para determinar consumo de bienes o preferencias políticas). 12


Cabe destacar, que bajo la mirada de esta concepción teórica pudo señalarse que las conversaciones y discusiones con amigos y familiares bien informados eran la influencia más significativa. De esta manera, se postula la idea de los líderes de opinión en estos grupos de pertenencia, que se interponen entre los medios masivos de comunicación y los destinatarios finales. Por ejemplo, el mensaje del párroco o de una persona influyente de la comunidad, actuaban como líderes de opinión mediando entre el mensaje de los medios y la recepción de los destinatarios. En sociedades complejas como la actual, determinados periodistas o personalidades de la cultura, el deporte, las artes se convierte en el mediador entre el mensaje de los medios y los receptores. Podemos pensar en los seguidores de Twiteer o Instagram de hoy. Cabe destacar que, a diferencia de los momentos teóricos anteriores, en esta teoría la comunicación se encuentra en una red de relaciones sociales, y considera a la comunicación interpersonal con mayor influencia que la masiva, de ahí que los efectos tengan por adjetivo el de “limitados” porque ya no son lo todopoderoso que se consideraba a principio de siglo XX bajo la lupa de la Teoría de la Aguja Hipodérmica.

13


Y LLEGARON LOS `60… A partir de los años 60, gracias a la expansión de la televisión, algunos investigadores volvieron a plantear la idea de que los medios masivos tienen efectos poderosos sobre las personas como lo habían hecho los teóricos de la Mass Communication Research pero se caracterizaron por incluir dentro de sus análisis cada vez más factores que intervienen en el proceso comunicativo restándole poder a la influencia del mensaje.

Ilustración del artista Angel Boligan

Los titulares del día: ésta es la realidad. A esta perspectiva teórica se la denominó Agenda Setting que en inglés significa Establecimiento de Agenda. Según las hipótesis de esta corriente, los medios no sólo influyen en nosotros respecto de la opinión que tenemos de cada acontecimiento sino también en lo que llamamos “agenda”, es decir, los medios nos dicen cuáles son los acontecimientos sobre los que tenemos que preocuparnos.

14


ACTIVIDADES: A partir de los conceptos trabajados en los tres momentos teóricos de la Mass Communication Research respondé el siguiente desafío:

Estamos en los años 20 y una importante empresa de gaseosas te ha contratado para que realices una publicidad de su producto. Teniendo en cuenta las características de la comunicación en ese momento y los descubrimientos en torno a los medios de comunicación deberás elaborar una publicidad gráfica para dicho producto .

Mirá la siguiente publicidad actual: ¿qué aspectos de las teorías funcionalistas que viste en el capítulo servirían para explicar su diseño? ¿estaría entonces vigente aún esta teoría o al menos parte de ella? Buscá otros ejemplos y escribí una breve reflexión utilizando los conceptos estudiados.

15


16


Mirรก el siguiente texto y pensรก cรณmo desde la perspectiva teรณrica de la Agenda Setting se puede explicar este producto comunicacional:

17


18


En el año 1923 se funda en la ciudad alemana de Frankfurt el Instituto de Investigaciones Sociales. Había terminado la Primera Guerra Mundial y el horror de lo sucedido llevó a un grupo de intelectuales de distintas disciplinas a pensar en un nuevo modelo de análisis social. Intentaban encontrar la racionalidad frente a la irracionalidad de la sociedad humana. La irracionalidad se ha apoderado del hombre, dice esta teoría, ya no podemos elegir pensar lo que pensamos, ser lo que somos, estamos dominados por los medios de comunicación que son los instrumentos del poder. La teoría crítica va a tomar de Karl Marx el estudio del capitalismo desde una perspectiva económica que revelaba las perversiones e injusticias propias de este sistema. También se basa en los estudios de Sigmund Freud que demostró que 19


la psiquis humana incluye un elemento inconciente, Freud sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente en la conducta. Finalmente, los teóricos de la Escuela de Frankfurt acudirán al filósofo Hegel para pensar la historia desde una perspectiva dialéctica, como una sucesión de contradicciones (tesis y antítesis) que deben verse superadas en una síntesis que a su vez se convertirá en una nueva tesis. El hombre está en manos de una sociedad que lo manipula a su antojo primero a través de la dominación por el autoritarismo (nazismo y fascismo) y después por la sociedad de masas (la sociedad capitalista) que convierte a los sujetos en objetos y a los objetos los transforma en la finalidad de la vida humana a través del consumismo. Estos pensadores acusan a las clases dominantes de convertir todo lo humano en mercancía, ya que sólo ven a las personas como clientes o consumidores, inclusive la cultura se ha vuelto un sistema (industrial cultural) que vuelve a todas las manifestaciones culturales una mercancía comercializada a través de los medios de comunicación. La técnica de la industria cultural es la producción en serie y la igualación. Adorno y Horkheimer afirman que cada vez es más difícil diferenciar un producto de otro, ya que las disimilitudes son solo aparentes; estas diferencias no son profundas ni objetivas: Las distinciones enfáticas, como aquellas entre films de tipo A y B o 20


entre las historias de semanarios de distinto precio, no están fundadas en la realidad, sino que sirve más bien para clasificar y organizar los consumidores, para adueñarse de ellos sin desperdicio. Para todos hay algo previsto, a fin de que nadie pueda escapar; las diferencias son acuñadas y difundidas artificialmente.

21


22


ACTIVIDADES • Leé el siguiente fragmento y buscá ejemplos que ilustren lo que dicen los autores • ¿por qué divertirse significa estar de acuerdo? ¿con qué? ¿Por qué no se trata de escapar de la realidad sino de la resistencia? «Divertirse significa estar de acuerdo [...]; significa no pensar en ello, olvidar el dolor también allí donde es mostrado (…) no se trata de escapar de la desagradable realidad sino de la última idea de resistencia» (HORKHEIMER-ADORNO, 1947, fragmento adaptado).

Pensá en la viralización de imágenes que despiertan el morbo (muertos, accidentados, etc.) ¿cómo lo relacionarías con estas palabras? ¿Cómo se resiste frente a esto? ¿Por qué sería necesario resistir?

¿Qué otros ejemplos de la actualidad podés buscar en relación con lo que plantea la teoría crítica? Pensá en las prácticas manipuladoras de los medios de comunicación, en el consumismo, en el autoritarismo.

23


Pedí ayuda a tu docente de Inglés para traducir el texto de la siguiente lámina y analizá el afiche desde el punto de vista de la teoría crítica (es decir que vas a tener que usar los conceptos de industria cultural, medios de comunicación, racionalidad, alienación) •

¿quién es el “bruto loco” que hay que destruir?

¿qué papel juega el ejército en eso?

¿encontrás algún parecido entre este tipo de discurso y los que actualmente circulan en Estados Unidos respecto a los otros países? ¿Quiénes son los “brutos locos” hoy?

Mirá la segunda imagen que es una ilustración del artista cubano Angel Boligán Corbo llamada “El arca del güero Trump” y comparalas. ¿Qué comunica cada una?

24


25


Leé la siguiente página del texto “Comunicación para Principiantes”. Después de la lectura buscá ejemplos de: • Cómo la industria cultural convierte actualmente las expresiones artísticas en mercancía. •

Cómo los medios de comunicación presentan una

“diversidad aparente”. •

¿Qué podrías decir, en función de lo leído, sobre la comercialización de mercancías con imágenes de personas que se mostraron críticas al sistema como el Che Guevara o Frida Kalo? ¿Qué otros ejemplos podés encontrar?

26


Páginas 58 y 59 del libro “Comunicaciòn para principiantes”

27


Se emplea la metáfora de orquesta para representar que la comunicación es un proceso social, que integra diferentes modos de comunicación, todos participan a la hora de ejecutar una misma partitura, la cual no está escrita. Todos actúan dentro de ese proceso en un intercambio significativo entre sistemas interactivos. Para que se entiendan los integrantes de la orquesta tienen que compartir un código cultural.

28


UNA MIRADA EN EL TIEMPO Palo Alto es una pequeña ciudad muy cerca de San Francisco. Desde los años 40, un grupo de investigadores de los Estados Unidos procedentes de la antropología, la lingüística, las matemáticas, la sociología, la psiquiatría, etc., se muestran contrarios a la Teoría matemática de la Comunicación (1948) de Claude E. Shannon y Warren Weaver, que se estaba imponiendo como referencia. Los primeros trabajos de la Escuela “Palo Alto” se ubican a mediados de la década del 60. Se trata de la Escuela de Palo Alto, también conocida como “Colegio Invisible”, algo así como llamaríamos hoy una Universidad virtual. En los años 60 se manifiestan en todo el mundo movimientos de liberación popular nacionalistas y revueltas civiles en contra de la guerra de Vietnam. La década del ´60, en los Estados Unidos y en los países centrales, traería mejoras en lo económico. Estados Unidos surgía como un gigante marcado por la publicidad y la comunicación masiva. Comenzó así, una etapa de consumo de masas. Los electrodomésticos, el auto y el teléfono, pasaron a ser símbolos de status personal. En general, artículos que eran privativos de minorías, pasaron a ser consumidos por una gran cantidad de personas al abaratarse notablemente sus costos. 29


Dos grandes movimientos también cobraron fuerte impulso en la década del ´60: uno era el “liberación femenina” y el otro el de la lucha contra la discriminación étnica. Los hippies: fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa.

EN BUSCA DE ALGUNOS CONCEPTOS ¿Qué es la construcción social? El mundo existe y cada uno le da sentido de acuerdo con la sociedad en la que vive. Por ejemplo, damos por sentado que el día tiene 24 horas, que las vacas se comen, que las crisis económicas acontecen como una catástrofe natural pero los días podrían tener 15 horas, si viviéramos en India comer una vaca sería ofensivo para la mayoría de los habitantes y las crisis económicas suelen ser el resultado de la organización del sistema capitalista. Es decir que el orden social existe como consecuencia de nuestra propia actividad, de nuestra forma particular de pensar y hacer el mundo.

30


Podemos decir que, la Escuela Palo Alto tiene como objeto de estudio la comunicación interpersonal. La interacción de la vida social permite compartir significado y construir la urdimbre de la sociedad.

¿A qué llamamos interacciones? Podemos decir que son relaciones entre individuos en contextos específicos. Ese contexto nos permite identificar la interacción en un lugar con características de ese momento y donde se presente una relación entre individuos. El momento y las características del lugar influyen en la manera que las personas se comportan y la manera cómo se comunica y reacciona.

En tejido o tela, la urdimbre o «hilo» es el conjunto de hilos longitudinales que se mantienen en tensión en un marco o telar, para diferenciarlo del hilo insertado sobre la urdimbre y bajo ella que se llama «trama», «contrahilo» o «relleno». 31


Podemos comparar la organización de la sociedad con la urdimbre de un telar.

La comunicación mediática y la comunicación interpersonal La escuela de Palo Alto establece una serie de “axiomas de la Comunicación” (Watzlawick, Jackson y Beavin, 1971). Los autores explican los siguientes puntos para el abordaje de la comunicación: 1. Es imposible no comunicar. Toda conducta es comunicación y como el ser humano no deja de comportarse tampoco puede dejarse de comunicarse. Todo lo que digamos o hagamos se transmite como algún tipo de mensaje. Incluso si no hacemos nada, eso ya es un mensaje. 2. El contexto define el contenido. Las palabras utilizadas en la comunicación obtienen su significado por el contexto de la relación entre el hablante y el oyente. Pensemos cuando se llama a alguien “loco”, la palabra significa una cosa si la persona es un amigo cercano, pero puede significar una cosa totalmente diferente si se trata de alguien desconocido. 3. La naturaleza de la relación de comunicación depende de cómo los participantes puntúan en ella. Imaginemos que estamos haciendo un asado y un amigo nos interrumpe para sugerir que pongamos más brasas. Entonces nosotros nos enojamos por el comentario. En cada caso: nosotros, el amigo o un observador “puntuarán” esta 32


interacción de una forma, puede ser vista como una interrupción o como la sugerencia de no sabemos lo que estamos haciendo, por ejemplo. No es una relación lineal sino cíclica que determinará la continuidad o ampliación del intercambio. 4. La comunicación tiene dos partes, que Watzlawick refirió como “digital” y “analógica”. Los elementos digitales son elementos con significados universalmente entendidos, tales como palabras o gestos que tienen ciertas traducciones literales. Decirle a alguien, “sentate en esa silla”, por ejemplo, sería un mensaje digital. Los elementos analógicos, sin embargo, son meramente representativos, ya que a menudo son no verbales. Apuntar a una silla como una señal para alguien se siente, es un tipo de comunicación analógica. Según Watzlawick, todos los mensajes se construyen de ambos elementos: digitales y analógicos. 5. Cada transacción de comunicación puede ser “simétrica” o “complementaria”, según el balance de poder entre las partes. En una relación simétrica, las personas se tratan entre sí como iguales. En una asimétrica, serán desiguales.

33


ACTIVIDADES Fotoperiodismo:30 años en democracia El fotoperiodismo es un género periodístico que tiene como objetivo representar y comunicar a través de fotografías determinados acontecimientos, personajes, temáticas o sucesos. Los periodistas que se dedican a este género se denominan reporteros gráficos o fotoperiodistas. A partir de lo leído y explicado reflexioná sobre los axiomas de la comunicación. Para ello seleccioná fotografías que permitan representar algunos o todos los axiomas. Fundamentá la elección de la fotografía.

34


El video: los picapiedras Los años 60 marcan el inicio de la expansión de la televisión y la consagración de su popularidad. Los picapiedras es un dibujo animado que comenzó a emitirse en esa época y refleja los valores de la familia norteamericana. Mirá este video y escribí una reflexión que tenga en cuenta los siguientes ítems:

a) ¿Qué tipo de relación se establece entre los personajes? ¿y entre ellos y la audiencia? ¿se podría pensar en una relación lineal entre Emisor, mensaje y receptor? b) Según lo visto en este fragmento de la serie,: ¿se legítima o se intenta modificar las reglas de la sociedad de ese momento? Argumentá pensando en el contexto histórico y en el rol de los medios que plantea la escuela de Palo Alto.

35


Arte: Pop Art. Sentidos y significados. Visitá los siguientes enlaces y luego respondé:

¿Qué es el pop Art? ¿Cómo se relaciona con la idea de que la sociedad es una contrucción y cada persona le da sentido según su contexto sociolcultural?

¿Qué relación se puede establecer con los medios de comunicación?

36


El siglo XXI trajo nuevas tecnologías, nuevos dispositivos, nuevas formas de comunicarnos, otras perspectivas sobre los vínculos entre los seres humanos. Las teorías continúan armando modelos para explicar la realidad que nos rodea. Nuevos territorios exigen nuevos aparatos para mirarlos: el ciberespacio, la convergencia de dispositivos tecnológicos que dan lugar a prosumidores y las redes sociales con su ubicuidad, la difuminación del límite entre la vida pública y la privada son las nuevas cuestiones que el campo de las ciencias de la comunicación está abordando. Esperamos que este recorrido por el siglo XX te sirva para pensar las prácticas comunicativas desde otros enfoques que como pudiste ver aún están vigentes tanto en las formas de producción como en la recepción de los mensajes. El conocimiento de estas teorías nos permitirá pensar las nuevas maneras de comunicarnos, tratar de comprenderlas para modificarlas o sostenerlas, tener una mirada crítica sobre nuestras propias prácticas al momento de comunicarnos, informarnos o informar a otros. En el próximo año continuarás avanzando en este eje atendiendo a la mirada latinoamericana y a los estudios contemporáneos sobre el campo.

37


Bibliografía • • •

Mattelart, Armand Historia de la sociedad de la información. Disponible en línea. Recuperado el 07/11/2017 https://issuu.com/educlyc/docs/mattelart_a._historia_de_la_socieda Schanaider, R. Zawrosky, M. Llamazares, K (ilustrador). Comunicación para principiantes. Buenos Aires. Era Naciente. 2004. Serrano, Martin Manuel (1982) Teoría de la comunicación.Ed.S.A. MCGRAW-HILL / Interamericana de España. Disponible en linea. Recuperado el 07/11/2017 https://lideresdeizquierdaprd.files.wordpress.com/2015/11/teoriade-la-comunicacion-libro_.pdf Wolf, Mauro. La investigación de la comunciación de masas. Crítica y persectivas. PAIDOS. Barcelona. 1987.

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.