Organización, trabajo final.

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

CURSO: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA EMPRESA EDUCATIVA CATEDRATICA: RINA AMPARO GIORGIS RAMAZZINI

¨TRABAJO FINAL ¨

ESTUDIANTES: NANCY SUCELY AIFAN SOTO CARNET: 9614-18-20087

07 DE JUNIO DEL 2021


Contenido Semana 1 “Organización De Los Centros Escolares: ..................................................................... 3 Semana 2 “La Organización Parte 2”: .......................................................................................... 4 Semana 3 “Los Documentos Institucionales Permanentes 1” ....................................................... 5 Semana 4 “Los Documentos Institucionales Permanentes 2”: ...................................................... 6 Semana 5 “Los documentos institucionales contingentes” ........................................................... 7 Semana 6 “Los documentos institucionales contingentes 2” ........................................................ 8 Semana 7 “La organización de Recursos Humanos” ..................................................................... 9 Semana 8 “Ecología del Aula”....................................................................................................10 Semana 9 “Gestión Educativa y Definición”................................................................................11 Semana 12 “Visualización de resultados y Planificación de la gestión” .........................................12 Bibliografía...............................................................................................................................13


Semana 1 “Organización De Los Centros Escolares: La organización tenía la finalidad de desarrollar en mi persona como futura administradora el conocimiento de cómo debe estar organizado un centro educativo, esto debido a que en énfasis a mi carrera esto me sería de gran importancia no solo para un mejor manejo de la información sino también para el conocimiento e introducción de lo que se trabajara y vería en dicho curso. Me dará la habilidad y desplazamiento de ir alcanzado y conociendo lo que debo hacer y como lo debo hacer. Los centros educativos necesitan contar con una administración desde la empresa más pequeña hasta la más grande necesita ser administrada para así poder obtener buenos resultados, esto servirá a lo largo de su trayectoria para así poder ir adquiriendo conocimientos como también experiencia de cómo manejar una casa de enseñanza aprendizaje. La administración debe estar conformada por ciertos aspectos como: dirección, planificación, recursos, objetivos, control, objetivo, gestión y responsabilidad. Cada uno debe ir de acorde a las necesidades de cada estudiante o área. Administrar una empresa es una responsabilidad muy importante, debes tomar en cuenta que no se trata solo de tener las riendas, dirigir, exigir o peor aún mandar, la administración educativa requiere de más que ser un “patrón”, nuestra labor será solucionar de toda serie de problemas desde las diferencias entre niños, adolescentes, padres de familia, colaboradores entre otro y eso significa que debemos estar preparados para así poder solucionar todo de la mejor manera y de sobre todo de manera sabia como profesional. La actividad que se desarrollo fue muy dinámica y creativa nos permitió poder recopilar la información más importante, relacionar una imagen y de manera breve y clara dar a conocer lo aprendido en la semana. Que son las formas en las que podemos o debemos aplicar la administración,

dependiendo

las

actividades entre otras que así lo requieran.

situaciones,


Semana 2 “La Organización Parte 2”: Durante esta semana se desarrolló la segunda parte del tema de la semana 1 este era extenso y había mucho más por aprender así que se continuó aprendiendo sobre: exactamente los fundamentos de la organización los cuales nos será de mucha importancia en un futuro. La organización educativa es un tipo específico de organización, cuya especificidad estriba en las características, estructura y funciones que le corresponda, según el nivel educativo de que trate; es decir, dependiendo de si se encarga de impartir educación en preescolar, primaria, secundaria, áreas técnicas, nivel para universitario o sistemas no formales. Con base en lo expuesto hasta aquí, podemos señalar que la organización educativa constituye el objeto de estudio de la Administración Educativa, en decir no solo se va a tratar de mi trabajo y de lo que yo hare para sacar adelante el centro educativo, también tendrán mucho que ver las personas que serán mis colaboradores. Dentro de ellos podemos ir mencionando a cada uno de los colaboradores y sus funciones y la importancia de su labor. Director: Persona representante como administrador y guiador de las diferentes situaciones que surgen y se dan en el establecimiento. Subdirector o coordinador: persona responsable de actividades un tanto simples y sencillas, será la persona encargada de mediar la información entre el director y los docentes. Docentes: mediadores de la enseñanza, encargados de brindar los conocimientos a los estudiantes. Estudiantes: receptores de la enseñanza y futuros profesionales formados por el centro educativo. Padres de familia: encargados de brindar ayuda y seguimiento desde casa de los aprendizajes de los estudiantes. Para esta semana se trabajó una síntesis, para la cual se necesitó de mucha lectura y recopilación de información para así alcanzar el objetivo; que era dar los detalles más importantes de cada uno de los fundamento

de

la

organización

para así poder

profundizar y conocer más sobre al mundo que nos espera en un futuro.


Semana 3 “Los Documentos Institucionales Permanentes 1” Durante la semana tres desarrollamos y conocimos el tema de documento que serían de frecuente uso en el área administrativa del centro educativo, el área administrativa también está compuesta por una serie de procedimientos de papelería la cual se debe aprender a manejar entre ella podríamos mencionar: traslados, casos, documentaciones de autorizaciones, cuadros, informes, adecuaciones entre otras más. Las cuales será su ejecución podrá ser diaria, mensual, bimestral o anual.

Para esta semana profundizamos y abordamos el tema de la elaboración de proyectos, vimos desde su planeación hasta su ejecución para así ir teniendo una idea a grandes rasgos de que es y cuál es su procedimiento a seguir. Es el elemento fundamental en un proceso de planificación pues orienta hacia donde van encaminadas todas las actividades que la institución realiza. En este sentido, es necesario que cada institución educativa trace sus objetivos a largo, mediano y corto plazo, los cuales deben ir orientados al cumplimiento de la visión y la misión. En el planteamiento de los objetivos, como en todo el proceso de elaboración del PEI, es importante que la comunidad educativa se involucre.

Es decir que esta semana tratamos sobre los diferentes proyectos que se pueden dar dentro de un centro educativo, con este tema aprendimos como se aplicara para ello se debe contar con algunas personas importantes que son: estudiantes, padres de familia, docentes y personal de un centro educativo. La actividad de aprendizaje de la misma fue recopilar las ideas e información importante tanto en fuentes

proporcionadas

por

la

docente

como

adicionales, para así construir una infografía tomando en base lo ya aprendido y analizado.

La actividad desarrollada esta semana fue una infografía con los pasos o proceso sintetizados con los que debe contar un proyecto, el cual involucrara a la mayoría de la comunidad educativa. (© Digeace, Dirección General de Acreditación y Certificación, 2017)


Semana 4 “Los Documentos Institucionales Permanentes 2”: Durante la semana 4 aprendimos y continuamos con el tema de la semana anterior pero en esta ocasión aprendimos sobre el reglamento y el funcionamiento de los proyectos que se deben desarrollar, hacer un proyecto lleva de mucho tiempo, dedicación y realizarlo con estudiante requiere de mejor seguimiento de los pasos. El reglamento de organización y funcionamiento, actualmente estamos a la expectativa de la publicación de los nuevos Reglamentos de Organización y Funcionamiento para nuestros Centros, no obstante, el artículo 128 de la LEA, establece: Que el reglamento de organización y funcionamiento recogerá las normas organizativas y funcionales que faciliten la consecución del clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se haya propuesto y permitan mantener un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa. El Reglamento de Organización y funcionamiento contemplará los siguientes aspectos: Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa. Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado.

La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del

centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, así como las normas para su uso correcto. La organización de la vigilancia, en su caso, de los tiempos de recreo y de los períodos de entrada y salida de clase. Cualquier otros que le sean atribuidos por la Administración educativa y, en general, todos aquellos aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro no contemplados en la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse. Para la práctica de esta semana realizamos un mapa conceptual con los aspectos más importantes visto y comprendidos de las fuentes proporcionadas por la tutora del curso, pero también se consultaron diversas fuentes y así poder desarrollar mejor la actividad. (feandalucia.ccoo.es)


Semana 5 “Los documentos institucionales contingentes” Son documentos a corto plazo, de carácter anual, que debido a su naturaleza más instrumental tienen como finalidad hacer operativas las grandes líneas marcadas desde los documentos programáticos o permanentes. Programaciones de Aula: Constituyen el tercer nivel de concreción curricular. Se refieren a un conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas curriculares de cada ciclo educativo, que deben ser elaboradas por el propio profesorado implicado. A través de dichas programaciones el profesorado organiza su práctica educativa y articula el proceso de enseñanzaaprendizaje de acuerdo al alumnado destinatario. Programación General Anual. Este documento lo elabora al comienzo de curso el Equipo directivo teniendo en cuenta las deliberaciones y acuerdos del Claustro y Consejo Escolar. En dicho documento se especifican una serie de intenciones y compromisos que se convierten en las líneas directrices de actuación a lo largo del curso académico. Documento de Organización del Centro. Forma parte de la Memoria administrativa que se incluye en la Programación General Anual, y en este documento se incluyen datos exhaustivos sobre la composición del centro, Órganos colegiados y unipersonales, número de matrícula y distribución del alumnado, organización del profesorado en función del perfil de su puesto, horarios del profesorado y del alumnado, evaluación del curso anterior, tutorías, estado de las instalaciones y equipamiento, número y ubicación de los recursos

didácticos,

necesidades

que

se

detectan, etc. Para esta semana se trabajó una actividad diferente que nos permitió no solo conocer más sobre el tema, sino también conocer a nuestros compañeros, esto debido a que el trabajo fue grupal

debimos realizar una presentación de

manera colaborativa. (http://sedici.unlp.edu.ar/)


Semana 6 “Los documentos institucionales contingentes 2” La Memoria Anual es un documento institucional que cierra el ciclo de planificación del curso académico y posibilita con sus conclusiones iniciar el ciclo de planificación del curso siguiente. A diferencia de la P.G.A. que tenía una función eminentemente de planificación y anticipación y por tanto descriptiva, la Memoria Anual tiene una función de evaluación y valoración de lo planificado. La Memoria Anual incluye los siguientes apartados: El análisis de los resultados de los alumnos, especificando los grupos o áreas con desviaciones significativas respecto al resto de áreas o grupos del mismo curso de la etapa. La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente de los equipos docentes. La valoración de los planes y programas desarrollados en dicho curso escolar. Las propuestas o planes de mejora derivadas de los análisis realizados. Durante la semana 6 se realizó un bosquejo hablado en el que se plasmó la importancia o aspectos de la memoria anual de un centro educativo.


Semana 7 “La organización de Recursos Humanos” Un director, una directora de un centro educativo se enfrenta diariamente a la incertidumbre, no hay dos días iguales, por lo que se precisan doc entes proactivos que sepan gestionar el cambio; docentes eclécticos, conciliadores que actúen de mediadores ante la nueva sociedad global; docentes curiosos con ganas de aprender, de innovar, de transformar; pero sobre todo, docentes éticos firmes defensores de los valores inclusivos. He preparado un decálogo con todas las características que considero debe tener un buen líder educativo que avala la educación inclusiva y también he relacionado estas características con los hábitos de la mente de Arthur L. Costa y Bena Kallick, al considerar que el buen líder educativo es una persona que piensa con eficacia y que destaca por sus conductas inteligentes. Es capaz de ilusionar, contagiar. Sabe crear equipos, confía en las personas y las motiva. Tiene siempre una actitud proactiva que le va a ayudar a anticiparse, a no decaer. Es persuasivo, empático, escucha y no impone. Es carismático. Planifica y marca un rumbo, una hoja de ruta conocida por toda la comunidad educativa. Esta planificación aparecerá en su proyecto de dirección y estará acorde con el Proyecto Educativo de Centro. Promueve siempre un clima de respeto favoreciendo las relaciones de toda la comunidad educativa. Es partidario de una escuela abierta y participativa, una escuela democrática impulsando la participación de las familias y la sociedad en el centro educativo. Es capaz de fomentar la participación de familias y profesorado en el centro, creando redes de colaboración. Gestiona la presión no permitiendo que situaciones adversas le superen. Es capaz de guiar en momentos de crisis. Elabora planes alternativos y utiliza la proactividad para ello. Es capaz de adaptarse a nuevos entornos, nuevas situaciones o problemas. Sabe organizar el tiempo, gestionando reuniones eficaces. Es claro y asertivo en el mensaje. Expresando las ideas de forma clara y concreta, evitando las ambigüedades. Actúa como mediador favoreciendo la convivencia en el centro, garantizando la mediación en la resolución de los conflictos. Posee habilidades comunicativas de escucha activa, conoce y gestiona la diversidad del centro y es una persona ética. (ndo.wordpress.com)


Semana 8 “Ecología del Aula” El biotopo es un término que procede del griego que viene a significar lugar de vida o ambiente de vida. Aplicado al aula, sería el espacio físico donde se desarrolla la experiencia de aprendizaje. Necesitamos describirlo en estrecha relación con la biocenosis u organismos de todas las especies que lo habitan (estudiantes y profesores). Es decir, el biotopo tiene que ofrecer las condiciones ambientales necesarias para que la biocenosis propia del lugar se desarrolle en condiciones favorables. Y yo me pregunto, ¿cómo son nuestro biotopos en la escuela, en los institutos, en los despachos, en los departamentos? ¿Son ambientes de vida? ¿Ofrecen las condiciones adecuadas para que todos los organismos vivos que los habitan se desarrollen y prosperen hasta alcanzar su máximo potencial? Algunos de los factores físicos que podemos tener en cuenta son la luz y la temperatura. ¿Son adecuadas? ¿Necesitamos subir o bajar persianas, ventilar el aula, cerrar ventanas, abrir puertas...? También está la disposición de las mesas. ¿Están ordenadas de acuerdo a algún propósito o campan a sus anchas? Si hay de más, ¿dónde guardamos las que sobran? ¿Cómo podemos configurar las mesas para que todos salgamos beneficiados y nuestro biotopo sea un lugar más acogedor y tranquilo? Y por último, aunque en los centros de infantil y primaria lo tenéis muy claro, en secundaria no es raro ver las paredes de las aulas desnudas, vacías de contenido y de ilusión por lo que allí se vive cada día. Vamos a toque de timbre y nos olvidamos de cuántas cosas se aprenden a través de exposiciones de trabajos propios o ajenos, fotografías y murales. Todos estos aspectos influirán en que los procesos que se lleven a cabo en el aula vayan encaminados hacia el máximo bienestar posible, que ojalá fuera lo que todos tenemos en mente cuando pensamos en educación. Para esta semana se trabajaron 3 propuesta de cómo poner en práctica la ecología en el aula.

(aulalibremrp.org)


Semana 9 “Gestión Educativa y Definición” La gestión educativa es una disciplina que aspira a fortalecer el desempeño de los planteles e instituciones educativos en un país determinado mediante la aplicación de técnicas, instrumentos y conocimientos. Se trata de una suerte de administración educativa, en el sentido de que intenta pensar el proceso educativo como un todo organizado, sistémico. De esta manera, la gestión educativa puede comprenderse a la vez como una disciplina, un proceso y una estrategia, que interviene en el sistema educativo para mejorar sus diversas etapas. Promueve la integración de los distintos elementos que componen el acto educativo (alumnos, profesores y comunidad). Así,

se

constituye

se retroalimenta y

una comunidad educativa

que

supera

los

que

impedimentos

intercambia

información,

tradicionalmente

que

asociados

a

la educación, como la deserción escolar, el bajo rendimiento educativo, etc. La gestión educativa comprende usualmente las siguientes cuatro áreas de la gestión escolar: Gestión directiva. Dotada de una misión orientadora y promotora del mejoramiento de una institución educativa, se dedica a coordinar las necesidades del establecimiento para integrar una cultura educacional propia. Esto significa que es la encargada de ejercer el liderazgo y control administrativo del plantel, a la vez que la actualización y la revisión de las dinámicas recreativas, sociales y psicológicas que acompañan al acto educativo. Gestión pedagógica y académica. Es propiamente la encargada del aprendizaje, o sea, de lo que ocurre dentro del aula. Esto implica desarrollar, actualizar y repensar el currículo académico, tomando en cuenta los conocimientos especializados en la materia y las sugerencias de la comunidad académica, así como los acuerdos con los demás

miembros

de

la

comunidad

educativa,

especialmente en lo que concierne a las formas de evaluación. Gestión financiera y administrativa. En este caso se refiere a todo lo concerniente a los sistemas de registro e información del alumnado, la prestación de servicios complementarios y sobre todo garantizar que el plantel educativo pueda seguir existiendo en el tiempo, gestionando de la mejor manera posible sus recursos humanos y capitales. (concepto.de)


Semana 12 “Visualización de resultados y Planificación de la gestión” https://drive.google.com/file/d/1cluTMJQXw5KGHKIm2P7RJ3zF8SIwiRI0/view?usp=sharin g


Bibliografía © Digeace, Dirección General de Acreditación y Certificación. (2017). Recuperado el 06 de 06 de 2021, de © Digeace, Dirección General de Acreditación y Certificación: https://www.mineduc.gob.gt/DIGEACE/documentos2/MANUAL%20ACADEMIAS/MANUAL %20PEI%20CURSOS%20LIBRES.pdf aulalibremrp.org. (s.f.). Recuperado el 06 de 06 de 2021, de aulalibremrp.org: http://aulalibremrp.org/la-ecologia-del-aula-el-biotopo concepto.de. (s.f.). Recuperado el 06 de 06 de 2021, de concepto.de: https://concepto.de/gestioneducativa/#ixzz6xAcPGJfA feandalucia.ccoo.es. (s.f.). Recuperado el 06 de 06 de 2021, de feandalucia.ccoo.es: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5320.pdf http://sedici.unlp.edu.ar/. (s.f.). Recuperado el 06 de 06 de 2021, de http://sedici.unlp.edu.ar/: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24641/Documento_completo.pdf?sequ ence=1#:~:text=%2D%20DOCUMENTOS%20ANUALES%20Tambi%C3%A9n%20denominad os%20contingentes,los%20documentos%20program%C3%A1ticos%20o%20permanentes. ndo.wordpress.com. (s.f.). Recuperado el 06 de 06 de 2021, de ndo.wordpress.com: https://coralelizondo.wordpress.com/2016/12/30/perfil-del-lider-educativo-promotordel-cambio-inclusivo/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.