Manual Final

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

CURSO: DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO CATEDRATICA: DELMIN ANTONIA CORRALES CARÍAS

¨TRABAJO FINAL¨

ESTUDIANTE: NANCY SUCELY AIFAN SOTO 9614-18-20087 MIGUEL ANGEL ALFREDO YAX AJPOP 9614-17-5128 ROSMERY NINETH CALDERON Y CALDERON 9614-08-3579 MANUEL JOSÉ SANDOVAL URÍZAR 9614-21-14334

07 DE JUNIO DEL 2021


Competencias Las competencias son aquellas habilidades, capacidades y conocimientos que una persona tiene para cumplir eficientemente determinada tarea. Las competencias son características que capacitan a alguien en un determinado campo. No solo incluyen aptitudes teóricas, sino también definen el pensamiento, el carácter, los valores y el buen manejo de las situaciones problemáticas. Las competencias son adquiridas mediante el aprendizaje y la formación de las personas; son una herramienta fundamental para el ejercicio en el campo donde son necesarias dichas competencias. Combinan las destrezas y la capacidad en desempeñar una función de forma efectiva y transversal en el tiempo, generalmente definida en el ámbito profesional o de producción. Tipos de competencias Las competencias son definidas según el área en la cual son ejecutadas. Existen varios tipos de competencias que pueden ser divididas en competencias básicas, competencias genéricas y competencias específicas. Competencias básicas Las competencias básicas, o también llamadas competencias para la vida, ayudan al individuo a insertarse adecuadamente en un determinado contexto social como, por ejemplo, la adaptación, el respeto y la tolerancia. Suele asociarse a valores universales. Competencias genéricas Las competencias genéricas son también definidas como competencias básicas. Son competencias genéricas aquellas que son útiles en todo tipo de profesión o trabajo como, por ejemplo, el trabajo en equipo, la proactividad, la empatía o la creatividad. Competencias específicas


Las competencias específicas se refieren a aquellas que son necesarias en un ámbito profesional o en un área específica. Algunas de ellas son: Competencias laborales: son aquellas definidas en el marco de un trabajo o profesión que determinan el desempeño y la eficiencia en el trabajo como, por ejemplo, motivación, conocimiento y habilidad. Competencias docentes: son las definidas para la transmisión de conocimiento en forma efectiva. Algunas competencias docentes son la organización y animación de situaciones para el aprendizaje, la gestión del progreso del alumno y la capacidad de informar e implicar a los apoderados sobre el aprendizaje de sus hijos. Competencias comunicativas: son aquellas que demuestran la capacidad de comunicar de manera eficaz respetando reglas tanto gramaticales como aquellas en el ámbito de la lingüística (léxicas, fonéticas y semánticas).


Indicador de logro Son síntomas, indicios, señales, rasgos o conjuntos de rasgos, datos e información perceptible, que al ser confrontados con el logro esperado, nos dan evidencias significativas de los avances en pos de alcanzar el logro. Son medios para constatar, estimar, valorar, autorregular y controlar los resultados del proceso educativo, para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las particularidades de su proyecto educativo, la institución formule y reformule los logros esperados. Los indicadores de logro son especificaciones de los estándares de aprendizaje y que presentamos como niveles. Por ejemplo, cada competencia tendrá 4 niveles de desarrollo: Nivel 0: no se ha desarrollado la competencia. Nivel 1: se ha desarrollado en parte. Nivel 2: se ha desarrollado la competencia pero no por completo. Nivel 3: se ha desarrollado la competencia al 100%. Gracias a esta gradación, podemos ver si el alumno tiene una tendencia positiva (niveles 2 y 3) hacia el desarrollo de la competencia o si tiene una tendencia negativa (niveles 0 y 1). Y de esta forma, el proceso de E-A es mucho más enriquecedor para alumnos y docentes, porque no se trata de aprender o no; de enseñar o no. Se trata de ver en qué punto estamos (nivel 0, 1, 2 o 3 del indicador de logro), hacia dónde nos dirigimos (competencia clave) y qué podemos mejorar.

Contenidos


Los contenidos didácticos o educativos son los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que los alumnos deben adquirir durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Configuran un gran apartado dentro de la programación didáctica y actúa como núcleo de la misma. Los contenidos didácticos no son solo una lista de datos y conceptos para estudiar de memoria. Con la LOE y la LOMCE se hace hincapié en el saber ser, saber estar y saber hacer. En otras palabras, es igual de importante saber el qué y el cómo. Por eso, los contenidos del currículo agrupan diferentes tipos de conocimientos, tanto teóricos, como prácticos y relacionados con los valores. Para enseñar a los alumnos, debemos tener en cuenta la teoría y la práctica. Organización de los contenidos didácticos Los contenidos de la programación didáctica se organizan en asignaturas en cada nivel educativo. El currículo de cada etapa desarrolla el conjunto de contenidos para cada materia. Ten en cuenta que existen contenidos mínimos (a nivel nacional) y contenidos desarrollados (en cada Comunidad Autónoma). Además tú puedes agregar aquellos contenidos didácticos que consideres oportunos.


Interdependencia entres competencias, indicadores es de logro y contenidos. Entonces esenciales de una planificación siempre van a tener una relación y esa relación construyen las actividades, Muchas acciones que se realizan en la planificación deben de tener esa estructuración perfecta,

para trabajar los

contenidos, de esa manera se puede trabajar los materiales Didácticos, la finalización siempre va a ser una evaluación respecto a las competencias y los indicadores de logro que se desea llegar.

Ya que los contenidos son el principal generador de las competencias y de los indicadores de logros, Manera el docente puede tener sus propias técnicas y estrategias educativas, las actividades que seleccionan los docentes entre debatir realizar mapas conceptuales, síntesis, charlas, laboratorios, ensayos y entre otros.

Predicador del logro tiene una importancia muy enorme en relación al contenido y la competencia Si eso es lo que realmente nos indica que nos estamos acercando la competencia que necesita un estudiante, son como las evidencias que nosotros debemos de ver en los estudiantes. Para un indicador se debe incluir el verbo activo, contexto, nivel de logro y conocimiento.

Competencia es la base de estos tres temas, podemos identificar lo que realmente es necesario para el estudiante, pueda tener una mejor resolución cuál es la acción que debe de tener un estudiante antes cierta problemática en el contexto

que

está,

Tekken

actualidad

hay

muchos

desafíos

para

los

estudiantes, más se aplican a los estudiantes del nivel diversificado ya que muchas profesiones necesitan de estudiantes con ciertos grados de conocimiento y eso se acierta a la competencia que tiene o que debe incluir el establecimiento.


El contenido es lo esencial para identificar las competencias es indicador de logro, ya de eso se imparte ser flexible la competencia indicador de logro. el contenido es el que Define el tiempo que se debe llevar y además los materiales didácticos necesarios para ciertas actividades que se debe llevar, Dónde se puede seleccionar también la metodología y las técnicas y estrategias. Contenido no solamente se refleja una planificación sino también se debe impartir por un docente, Un docente debe estar preparado Investigar del tema para trabajarlo en clase.


Planificación. La planificación debe ser primordial en las actividades de un docente para trabajar en la clase y pueda tener una buena organización. Muchos docentes pueden trabajar de una forma más cómoda y bien administrada el tiempo. y es que los factores de la planificación es el contenido indicador de logro y competencias. Los objetivos son esenciales en la planificación de esa manera podemos llegar a esos objetivos y trazarnos metas con los estudiantes.

Una planificación determina la administración del tiempo y la Organización de las actividades, en la cual al finalizar se debe realizar una pequeña evaluación con los instrumentos de evaluación y las actividades que se pueden llevar a cabo. los docentes deben tener en cuenta el calendario escolar para progresar en sus actividades y no se obstaculicen con otras fechas.

Antes de tener la planificación y dirigirla al grupo de estudiantes, se tiene que investigar primordialmente el contexto de los estudiantes, de esa manera no tener errores en la planificación por actividades, El error más grande que puede ser son los materiales ya que dichos estudiantes no pueden acceder o no tienen suficiente economía para comprarlos, ya que la mala planificación puede llegar a comprar materiales excesivos y que no se utilicen durante la clase.

Planificación se deja pegar a veces al CBN sí ya que CNB es flexible a la hora de realizar las actividades contenido indicadores de logro y competencia. ya que lo mencionado en realizar una planificación contextualizada y todo lo que puede rodear a un estudiante, se pueden llegar eficazmente a los objetivos y con resultados positivos en la evaluación del docente.


Muchos estudiantes deben ser la integración de conceptos, destrezas y actitudes de los estudiantes, esa es lo que permite identificar las competencias mínimas que deben configurar para tener la capacidad de solucionar los problemas. Ya que la educación guatemalteca necesita un cambio,

para la formación de nuevos

estudiantes y cambien la sociedad por un mejor futuro.

Que se espera específicamente de los profesores y profesoras en el ámbito de la planificación. Que las clases sean activas dinámicas para los estudiantes, de esa manera el aprendizaje sea más activo para los estudiantes y pueda alcanzar los objetivos, que los resultados sean algo muy importante para el docente, que los materiales estén dispuestos para la situación o actividad que se piensa realizar en clase.

Que los docentes puedan manejar los temas, ya que cada docente puede tener su propio conocimiento o investigado del tema, lo más recomendable para un docente es que tenga experiencia del tema. Ya que el manejo puede empeorar el tema a los estudiantes, no pueda explicarlo de la mejor manera y a la hora de realizar las actividades con los estudiantes.

La planificación se ha estudiado bien hecho por el docente, y de una manera tenga bien organizado su trabajo, El docente cuente con los instrumentos de evaluación necesarios para la clase, y que también pueda retroalimentar ese


tema

en

un

futuro

ya

que

hay contenidos

muy complicados

para

el

estudiante, Hay ciertos áreas como matemáticas que deben ser repetido los temas para trabajar los ejercicios matemáticos o algebraicos.

la planificación teórica es muy distinta a la aplicación, La aplicación de todas las actividades herramientas técnicas y estrategias y la metodología Lo esencial para impartir clases, un docente debe ir Emoción para impartir clases y tener ese dinamismo, expresar las emociones positivas ayuda que el estudiante enfoque la atención al tema. Muchos estudiantes son frustrados con el tema de ir a clases, hay docentes que realizan actividades sin ninguna motivación sin ninguna preparación y eso calificar docente como una persona sin preparación sin conocimiento del tema

Que muchos estudiantes salgan con conocimientos,

que les pueda ayudar

durante el futuro o alguna problemática en la sociedad que existe, ya que el mundo está cambiando de una forma muy rápido

tanto en destrezas y

conocimientos, el factor más grande que Ha existido es el de la tecnología, ya que son varias necesidades sobre el área de tecnología, como editar un vídeo, utilizar una herramienta digital y hasta trabajar por medio de internet.


Diseño de Aprendizaje. Para dar clases Yaquis la forma que se organiza las clases y tenga coherencia a la hora de trabajar, cada docente tiene su forma de trabajar y a la hora de realizar las clases, Ya que el desarrollo de la clase es fundamental para el conocimiento de los estudiantes y tengan las experiencias de las actividades pueden efectuar una regulación de la problemática muy bien, Ya que en el aula o el espacio de aprendizaje se deja toda la información se

convierte en conocimiento de

estudiantes.

Comunicación lo esencial en el estudiante y docente, Las estrategias son muy importante para la educación ya que es una forma de trabajar con los estudiantes y mejorar el resultado con el estudiante. El contenido debe ir adecuado para su edad y de conceptos muy básicos para su nivel de comprensión o explicación. Debe saber el tiempo que debe proporcionar por cada actividad o conocer en cuánto tiempo se puede realizar esa actividad con los estudiantes.

Unos de los retos más grandes para los docentes es la promoción de desarrollo del pensamiento o la autocrítica, hay contenidos que se debe tener muy en cuenta en lacual debe ser analizada por el estudiante, de esa manera pueda tener un criterio a su trabajo o actividad, en donde se puede ir reflejado son los equipos que forman los estudiantes y cada estudiante cumple su rol.

Las actividades escolares deben tener un fin y a la vez una evaluación que debe tener un docente de cómo va el trabajo, la evaluación es reglamento como debe ir la actividad de una manera correcta o un buen camino de aprendizaje, que se orienta al bien de los conocimientos de los estudiantes.

Un docente debe ir preparado para el tema que va a explicar que va a trabajar con estudiantes, que tenga esa emoción de partir clases y compartir esa alegría con sus estudiantes, que vea los estudiantes como personas sabias y comprometidas a su destino, ya que hay muchos docentes que realizan su labor con un


profesionalismo excelente, Qué hay estudiantes que tiene un favorito de docente no porque le regala punto porque explica bien los temas y trata de comunicarse y negociar con los estudiantes. ya que los estudiantes saben identificar cuando un docente está de buenas o de malas, Que se den las actividades al estudiante con fin de aprendizaje.


Diferencia entre planificación y diseño de la enseñanza Planificación La planificación corresponde a un trazado general de los aprendizajes que se esperan lograr en un lapso de tiempo asegurando al mismo tiempo la cobertura curricular del sub sector. Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional: el docente tiene una buena base teórico-práctica en el ámbito disciplinario en el cual trabaja y, en concordancia con ello, tiene una buena comprensión del enfoque y los contenidos (conceptuales, procedimentales y Actitudinales) que se promueven en el currículum del subsector. Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes: además, sabe con qué estudiantes está trabajando, tanto en términos de sus conocimientos disciplinarios como de sus experiencias e intereses. Ello puede ayudar a preparar una enseñanza más pertinente y cercana al Perfil de alumnos y alumnas del establecimiento. Domina la didáctica de las disciplinas que enseña: no solamente conoce los contenidos de la disciplina, sino que también posee dominio acerca de las formas en que dichos contenidos pueden ser trabajados en aula, en función del logro de mejores aprendizajes. Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular y las

Diseño de la enseñanza Practica la preparación de la enseñanza particular de cada docente y se refiere al diseño de su práctica clase a clase. Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes. El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible para los estudiantes. Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza. Promueve el desarrollo del pensamiento. Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los Estudiantes. Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes. El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible para los estudiantes. Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza. Promueve el desarrollo del pensamiento. Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los Estudiantes.


Particularidades de sus alumnos: según los puntos anteriores, se esperaría que el profesor o profesora fuera capaz de conectar las expectativas del currículum con las características de sus estudiantes, en el contexto de una planificación. Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje, la disciplina que enseña, el marco curricular nacional y permite a todos los alumnos demostrar lo aprendido.

Prácticas y erróneas y contraproducentes cuando se da prioridad modelos burocráticos en la preparación de la enseñanza.

1. Dar importancia a la entrega de planificaciones aunque solo sea un requisito de administración y no como un documento que se debe llevar a cabo en su cumplimiento.

2. El buen docente es el que cumple con su planificación, este pensamiento le quita la importancia al verdadero propósito de la planificación donde dice que es adaptable, flexible, perfectible, en el cual se pretende la calidad educativa del estudiante.


3.

Existe una sola forma de planificar: esto únicamente evade el poder

desarrollar en nuestros estudiantes las inteligencias múltiples y el indagar nuevas estrategias.

Noción tradicional y Noción actual de planificación Noción tradicional

Noción Actual de planificación

Tramite importante para la unidad técnico- Pedagógica

Es de mucha utilidad para el docente y para el establecimiento como una herramienta.

Su finalidad es vigilar que los profesores estén cumpliendo paso a paso lo que enseñan.

Su finalidad es organizar el trabajo en el aula en torno a ciertas metas de aprendizaje.

Lo más importante es saber los conceptos que trabajará el docente y en qué momento lo hará

Indica los conceptos mediante sus tres fases según lo que se busca desarrollar en los estudiantes médiate actividades.

Funciona como imposición hacia el docente

Es una hipótesis que en determinado momento el docente lo considera necesario lo puede cambiar

Modelo Academista

Se caracteriza por estar centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje, es decir, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento. El tipo de planificación asociado a este modelo es el que muchos docentes conocen como sábana. Se trata de una enumeración de conceptos que los estudiantes deberán aprender en un determinado lapso de tiempo, sin importar cómo ni para qué. Desde este punto de vista, la planificación en “sábana” no permite observar la coherencia de una unidad

didáctica a través de la


metodología empleada. Por lo tanto, tampoco contempla la posibilidad de evaluar el proceso de aprendizaje, sino solamente el producto de la acumulación sucesiva de aprendizajes.

Modelo Conductista Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras concepciones. La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada. De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que, si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos. La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un


comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona. Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno. A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno. En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones). Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia de la motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la educación, tampoco es posible negar que el ser humano sea mucho más que una serie de estímulos. La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso

de

procedimientos

destinados a manipular las conductas, como la

competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones


dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación). En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que: • La motivación sea ajena al estudiante. • Se desarrolle únicamente la memoria. • Cree dependencias del alumno a estímulos externos. • La relación educando-educador sea sumamente pobre. • La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos. Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en escuelas y universidades. Teoría conductista en educación La teoría conductista se basa en la idea de que todos los comportamientos de una persona han sido aprendidos mediante un complejo sistema de refuerzos y castigos que lleva dándose desde su nacimiento. A partir de esta premisa, se desarrollan varias técnicas que pueden ayudar a modificar la manera de actuar de un individuo. La técnica más aplicable al campo de la educación es el condicionamiento operante. Este se basa en la idea de que un comportamiento se repetirá con mayor o menor frecuencia en el futuro en función de si se lo premia o castiga; es decir, de si la persona asocia placer o dolor a llevarlo a cabo. Así, modificando el sistema de refuerzos y castigos relacionados con una manera de actuar concreta, es posible influir en los comportamientos de una persona para moldear su forma de comportarse a nuestro antojo. Esto funciona especialmente bien en el caso de los niños, aunque también puede aplicarse con adultos en cierta medida. Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a


los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría está fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño. Últimamente, sin embargo, a raíz de las importantes críticas, de peso y que no pueden ser pasadas por alto, que ha sufrido este modelo por parte de pedagogas como Inger Enkvist, y también por la constatación de los sensibles reveses que ha sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia y calidad en los sistemas educativos europeos que lo han adoptado, algunos países como Gran Bretaña empiezan a desterrar este modelo de sus sistemas de enseñanza. La crítica fundamental al Constructivismo de Inger Enkvist es que presupone la autonomía del alumno y se halla poderosamente influido por los poco pragmáticos principios del prerromántico Jean-Jacques Rousseau; presupone que el alumno quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y las funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza, disgrega y deteriora la jerarquización y sistematización de las ideas y desprecia y arrincona toda la tradición educativa occidental, vaciando de contenido significativo los aprendizajes y reduciéndolos a sólo procedimiento. El multiculturalismo es también una manifestación de algunos de los efectos de esta doctrina, que debilitan el aprendizaje de los contenidos culturales autóctonos sin sustituirlos por ninguno. El

constructivismo,

en

su

dimensión pedagógica,

concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción

personal-colectiva

de

los

nuevos

conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos como pizarras en blanco o bóvedas, donde la principal función de la enseñanza es vaciar o depositar conocimientos. .


Modelo Cognitivo Modelos

cognitivos

de

enseñanza:

el

aprendizaje por descubrimiento y la enseñanza expositiva De las teorías cognitivas del aprendizaje surgen algunos modelos de enseñanza especialmente útiles para el aprendizaje de nuevos conceptos y de relaciones entre conceptos. Destacaremos el aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner y la enseñanza expositiva de D. Ausubel: El aprendizaje por descubrimiento de Bruner Bruner considera que los alumnos tienen que aprender a descubrir por sí mismos, pues con ello se desarrolla la capacidad de aprender y pensar y se garantizará el uso eficaz de lo aprendido cuando sea necesario. En el aprendizaje por descubrimiento destaca la importancia de comprender la estructura de la materia que va a estudiarse, la necesidad del aprendizaje activo como base de la verdadera comprensión y el valor del razonamiento inductivo en el aprendizaje: Adquirir y comprender la estructura de una materia implica que los alumnos perciban las ideas o los conceptos fundamentales debidamente relacionados entre sí, de manera organizada y significativa. Una adecuada estructuración de los contenidos

hace

que el

aprendizaje

sea

más

accesible para

el alumno,

su retención sea más fácil y duradera, permite una transferencia adecuada y efectiva y es un requisito para su aplicabilidad en la resolución de problemas dentro o fuera del aula. Los estudiantes deben ser activos en su aprendizaje, es decir, tienen que identificar por sí mismos los principios fundamentales, en lugar de limitarse a asimilar los conocimientos que les transmite el profesor. De esta manera se logra un aprendizaje más atractivo, divertido y motivador.


El aprendizaje debe recurrir al razonamiento inductivo, de manera que el alumno descubra por sí mismo el principio general a partir de una serie de ejemplos (método de generación de reglas). La única condición necesaria es que el estudiante sea realmente capaz de descubrir por sí solo el principio que se le propone (se deben proponer metas alcanzables). La aproximación inductiva apela al pensamiento intuitivo de los estudiantes (descubrimiento en acción). Por desgracias, las prácticas educativas suelen desalentar el pensamiento intuitivo pues se castigan las conjeturas equivocadas y recompensan las respuesta seguras pero poca creativas. Teniendo en cuenta las ideas anteriores, el profesor puede diseñar una secuencia de aprendizaje por descubrimiento a partir de las siguientes pautas: La situación comenzará con el planteamiento de una serie de preguntas desconcertantes o un problema que el alumno tenga que resolver, siempre que el concepto o principio que se pretende “descubrir” sea accesible al estudiante. El profesor debe ayudar y dirigir el proceso de descubrimiento (descubrimiento guiado): no se explica, sino que se orienta al alumno en la dirección adecuada. El profesor debe ofrecer retroalimentación para que el alumno sepa cuando adquirió el concepto. A partir de los éxitos obtenidos, el profesor ayudará al alumno a enfrentarse a otros problemas que hagan posible su adquisición de conocimientos y que desarrollen su capacidad de descubrimiento. El descubrimiento guiado es el método de aprendizaje más adecuado tanto en primaria como secundaria, y sólo en preescolares el descubrimiento no guiado ofrece buenos resultados. Sin embargo, no siempre indicado, ya que si los alumnos no disponen de conocimientos básicos del tema probablemente no sepan aplicar estrategias para solucionar el problema, lo que podría generarles confusión y frustración. La enseñanza expositiva de Ausubel


Al igual que Bruner, Ausubel piensa que la gente aprende cuando organiza la nueva información por jerarquías o en sistemas de codificación. Sin embargo, si para Bruner el descubrimiento es la clave del aprendizaje, para Ausubel el aprendizaje es fundamentalmente receptivo: los conceptos, los principios y las ideas se presentan y se entienden, no se descubren. Ausubel defiende un aprendizaje por recepción, que progresa deductivamente, de lo general a lo particular (método de generación de ejemplos a partir de reglas). Para fomentar el aprendizaje significativo más que el receptivo mecánico, propuso el modelo de enseñanza expositiva, con el que los maestros presentan los materiales de forma organizada y secuenciada. Para que se produzca lo que denomina un aprendizaje significativo, el alumno debe relacionar la nueva información con los conocimientos previos que tiene almacenados en su estructura cognitiva. La enseñanza expositiva es más apropiada cuando se requieren enseñar relaciones entre conceptos que los alumnos conocen, para alumnos que se encuentran terminando la primaria y en secundaria, ya que el método requiere que los alumnos manipulen mentalmente las ideas.


Tipos De Planificaciones Las planificaciones tienen distintas clasificaciones, según tiempo invertido o modelo pedagógico. Según tiempo invertido: Una de las clasificaciones existentes para las planificaciones se relaciona con el tiempo que abarcan. Según este criterio, existen los siguientes tipos de planificación: Planificación anual: Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr durante todo un año de clases. Como es un período extenso de tiempo, se compone de varias unidades didácticas que, idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí. Planificación de una unidad didáctica: Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado. Planificación clase a clase: Es más, especifica que la unidad didáctica y corresponde al trabajo personal del docente para preparar de forma detallada cada una de sus clases. Más que a la planificación, se asocia a la noción de diseño de la enseñanza. No es recomendable que se pida a los profesores y profesoras entregar este diseño, puesto que es posible que deban modificarlo en diversas ocasiones según los resultados que vayan obteniendo en la práctica, a partir de decisiones pedagógicas que beneficien el logro de mejores aprendizajes en los estudiantes. Exigir la entrega de este tipo de planificación a los docentes, si se la asume de forma rígida y estática, puede resultar perjudicial, pues la supervisión del cumplimiento de lo diseñado en clase a clase puede finalmente jurar en contra del


logro de las expectativas. A pesar de lo anterior, la planificación clase a clase resulta sumamente útil para el docente, pues permite organizar la secuencia de aprendizaje dentro de una sesión, señalando las distintas etapas de trabajo desde que comienza la hora hasta que termina. De lo contrario, el manejo del tiempo puede convertirse en un problema para la dinámica diaria en el aula. Según modelo pedagógico: Otra forma de clasificar las planificaciones es considerar el modelo pedagógico en el que se inscriben, de acuerdo a los elementos que incluye cada tipo de planificación. A continuación, mostramos algunos de los tipos que existen, con algunos ejemplos cada una. Planificación “en sábana”: Esta forma de planificación corresponde a un modelo pedagógico tradicional o academicista. Su estructura contiene definición

de

objetivos

generales

y

específicos, listado de contenidos a tratar, y las pruebas que se realizarán en el semestre (sin indicadores sobre los aprendizajes a evaluar). Su ventaja es que permite desglosar con mucha especialidad los conceptos que son necesarios

para

adecuadamente

una

trabajar unidad.

Sus

desventaja se asocian con la ausencia de una mirada didáctica respecto a los contenidos (cómo se trabajarán) y del rol del alumno o alumna dentro de esa secuencia de aprendizaje.


Planificación en T: Es

un tipo de planificación que se

estructura

en

cuatro

secciones:

capacidades-destrezas, valores-actitudes, procedimientos-estrategias y contenidos conceptuales. Se inserta tanto en el modelo cognitivo (habilidades adquiridas) como en el constructivista (forma de adquirir las habilidades) Su ventaja es que permite abordar todos los

aspectos

importantes

de

una

planificación, pues requiere pensar en los contenidos desde su triple dimensión (conceptual, procedimental y actitudinal) y en la forma de lograr el aprendizaje (metodología) Sus desventajas se asocian a la ausencia de evaluación y a su carácter excesivamente amplio, lo que hace de la T un buen modelo para planificación anual, aunque no del todo para las unidades didácticas. Planificación V Heurística: Este tipo de planificación se asocia principalmente al modelo cognitivo y puede ser muy útil para el docente, en términos de evidenciar el sustento teórico que está tras su unidad didáctica. En primer lugar, se debe pensar en una pregunta central que se quiera resolver con los estudiantes (ejemplo: ¿Por qué los animales se dividen en especies?, ¿Por qué el arte del Renacimiento es de esta forma?, ¿Qué objeto tecnológico podría crearse para solucionar el problema X?


En un lado de la pregunta se escribe todo lo que tenga relación con el desarrollo conceptual

que

se

necesita

para

responderla (filosofía, teorías, principios y conceptos). Al otro lado de la pregunta se coloca todo la referente a la metodología que permitirá desarrollar los conceptos (afirmaciones de valor, afirmaciones de conocimiento, transformaciones que debe realizar

el

estudiante

frente

a

los

conceptos y hechos o actividades en que el alumno o alumna aplica lo aprendido). Su ventaja es que permite al profesor o profesora unir la teoría de su disciplina con la práctica pedagógica. Se trata, en todo caso, de un modelo bastante complejo, pues no siempre es fácil diferenciar las distintas categorías que propone. Planificación en trayecto: Este tipo de planificación se inserta en los modelos cognitivo y constructivista. Contempla

cuatro

casilleros principales: aprendizaje esperado, contenidos,

actividad y evaluación. Una de sus ventajas es que trabaja con la misma nomenclatura de los Programas de Estudio, lo que asegura un trabajo asociado a nuestro actual Marco Curricular. Además, contempla todos los elementos necesarios para una planificación el qué (contenido), el para qué (aprendizajes esperados, evaluación) y el cómo (actividad). Es un tipo de planificación que sirve para elaborar unidades didácticas y no planificaciones anuales, pues su brevedad requeriría reunir varios trayectos para abarcar un año completo.



Bibliografía anomi, J. s. (2007). Planificación Docente. Obtenido de drive.google.com.: https://drive.google.com/file/d/1UfSJuEd7ktK6ejpNj8FQhF-q32XqtfPS/view educadamentesite.wordpress.com. (04 de 06 de 2021). Obtenido de educadamentesite.wordpress.com: https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/07/modelos-cognitivos-deensenanza-el-aprendizaje-por-descubrimiento-y-la-ensenanza-expositiva/#respond Learn. (2016). Los indicadores de Logro. Obtenido de 2learn.net.: https://2-learn.net/director/cuales-el-papel-que-juegan-los-indicadores-de-logro-en-la-evaluacion-por-competencias/ más, D. (2021). Diseño de la Enseñanza. Obtenido de docentemas.cl: https://www.docentemas.cl/pages/desarrollo-profesional-docente/diseno-de-laensenanza Significados.com. (06 de 06 de 2021). Obtenido de Significados.com: https://www.significados.com/competencias/ sites.google.com. (04 de 06 de 2021). Obtenido de sites.google.com: https://sites.google.com/site/evalucionunprocesoconstante/planificacion-de-una-unidad virgulablog.es. (06 de 06 de 2021). Obtenido de virgulablog.es: https://virgulablog.es/programacion-didactica/elementos-de-la-programaciondidactica/evaluacion/que-son-los-indicadores-de-logro/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.