LA GRANA COCHINILLA EN EL ARTE: Un regalo de México para el mundo

La grana cochinilla ha sido uno de los varios aportes que México ha entregado al mundo, en la actualidad podemos encontrarla en cosas tan cotidianas que van desde la ropa, hasta los alimentos que consumimos.
ROJO COMO LA GRANA

La cochinilla es un insecto que contiene el característico tinte carmín, más en específico, la hembra. Ésta crece en una especie de nopal bastante peculiar, pero en realidad, es una plaga silvestre que logró domesticarse y que incluso ya se utilizaba en épocas prehispánicas, mucho antes de la llegada de los españoles.. Se le conocía como “nocheztli” en nahuatl, que quiere decir: sangre de nopal. Aunque, en realidad, hay otras variaciones del nombre según la cultura y región. El periodo de vida de la hembra es de tres meses, ella usa esta sustancia como un mecanismo de defensa contra los depredadores, por otra parte, el macho no la producirá puesto que, su ciclo vital es todavía más corto, ya que, su única función es la de reproducirse.
¿QUÉ ES?


Sus usos eran principalmente para darle color a los textiles, tales como la lana o la seda, el impacto que tuvo fue en gran parte por su brillante color. En aquella época, por el siglo XVI el color rojo estaba fuertemente ligado a la riqueza y al poder, algo que se podía presenciar prácticamente en miembros de la realeza. Para esto, quienes comenzaron a hacerla más solicitada fueron los tintoreros (personas encargadas de teñir las telas) de ahí, comenzó a comercializarse a otros lugares de Europa, tales como Francia, Holanda e Inglaterra.
La cochinilla en aquel entonces era uno de los principales ingresos económicos de la corona española, tanto era el auge de su comercialización formal e informal que, fue el producto que más se exportó junto con el oro y la plata.


Hubo un tiempo en el que la producción era bastante marcada en regiones como Tlaxcala, Puebla y Oaxaca, siendo esta última donde se logró domesticar. Lo increíble de este insecto es que los tonos rojizos no son los únicos que puede ofrecer, sino que, las variaciones que se dan a partir de aquellos llegan a tonos más suaves como un rosa, hasta un morado o azul.
Por ello es que los españoles la tenían totalmente monopolizada y de igual manera tenían controlados a los pueblos indígenas para su cultivo.

Fue tanto el furor que causó que, de inmediato, cruzó el mar para llegar al continente europeo donde tuvo su mayor apogeo entre la monarquía y los pintores de la corte.
Antiguamente existía otro tipo de cochinilla, la polaca, pero el tinte que producía no era tan intenso como el de la mexicana, además, los mismos artistas también se veían en la necesidad de usar pigmentos sintéticos, que pronto reemplazaron por este producto natural.
LA COCHINILLA Y LA PINTURA

Así es como en la pintura, a veces el artista le daba mucha mayor importancia a poder hacer una reproducción en lienzo lo más fiel posible a la prenda real, que a precisar la anatomía de el personaje en sí.
Tomemos en cuenta que en aquella época, el color rojo era asociado a la burguesía. Si nos fijamos en algunas pinturas, los personajes que en ellas aparecen tendrán un fondo rojo, quizá también aparezca detrás de ellos algún mueble forrado de terciopelo u otro mueble pintado, o portarán alguna vestimenta con ese color, pues era característico de la realeza o personas con un nivel social bastante alto.


Pero, el color rojo no sólo era propio de las pinturas de la corte, sino también, de las religiosas. Ya sea un cuadro de la virgen, de Jesús, de algún santo o mártir, nos daremos cuenta que habrá algo en ese tono. Generalmente, más en en los primeros dos, pues al ser considerados como figuras altamente jerárquicas dentro de la religión, es que tenían que denotarlo por medio de la vestimenta.


Dentro de la pintura, muchos artistas de renombre y de distintas épocas y corrientes hicieron uso de ella. Por ejemplo, desde Rubens y Diego Velázquez, hasta Cézanne y Van Gogh.


¿CÓMO ES QUE SURGE ESE COLOR?
Las tonalidades varian dependiendo el material con el que se mezcle. La cochinilla cambia según el ph de la otra sustancia. Por ejemplo, se han realizado varios estudios y uno en particular tiene que ver con el tono morado que resulta de mezclarla con arcilla.

No se mata a la cochinilla recién extraída del nopal. Se le pone secar y una vez listas, entonces se muelen. En la actualidad, hay toda una regulación para este proceso pues, como se mencionó en un inicio, es una plaga que ha sido controlada e incluso existen especies de invernaderos que se dedican a seguir trabajando y exportando este material.


Nuestros ancestros utilizaban el pigmento de la cochinilla para elaborar principalmente panes o galletas, derivándose de ahí y con el pasar de los años a otros productos. Al ser un colorante natural, las empresas lo han utilizado a su favor. Quizá pensaríamos que nunca la hemos consumido, pero lo hemos hecho por lo menos una vez. En productos tales como el yogurt, gelatinas, pastas, bebidas y muchas otras más.
LA COCHINILLA Y SUS DERIVADOS

Por otro lado, la industria cosmética también tomó como un recurso la cochinilla mexicana. Podemos encontrarla en productos como algunos shampoos, labiales, o rubor, pero, para poder precisar más en ello y saber qué productos la contienen, tan solo debemos revisar el etiquetado.

“Entre ellos tenemos: El Extracto acuoso o etílico simple carmín aplicado en cosméticos (champú), textiles (teñido de lana, ixtle y algodón), cerámicas, artesanías, y en alimentos (yogures, bebidas y embutidos) [6; 8; 10: 11; 12; 13; 14], y el Complejo laca carmín insoluble en agua y alcohol y soluble en medios alcalinos, utilizado en la industria farmacéutica (grageas, tabletas, pastas y enjuagues bucales), en la alimentaria (embutidos y bebidas), en cosméticos y confitería [6; 8; 10; 11;14]”. (Torres, Arroyo y Figueroa, 2015).
Así que ahora ya sabes, si en el etiquetado se encuentra algo como “colorante número x” de los que aparecen aquí, es porque el color será dado por ese diminuto insecto ancestral.

REFERENCIAS: Castillo, N. (2020). Sangre de nopal. El rojo de la grana cochinilla. Ciencia UNAM. DGDC. México. https://ciencia.unam.mx/leer/1031/sangre de nopal el rojo mexicano de la grana cochinilla Domenici, Grazia, Buti, Romani, Miliani y Sgamellotti. (2017). La cochinilla en la pintura de códices prehispánicos y coloniales. En: Rojo Mexicano. La grana cochinilla en el arte. México. (pp. 89 99). Recuperado el 25 de junio de 2022. https://hypotheses.org/wp signup.php?new=f Roque, G. (2017). Rojo Mexicano. La grana cochinilla en el arte. México. (pp. 3 39). http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/rojomexicano cuadernillo/ Rojo Mexicano. La grana cochinilla en la gastronomía. (Noviembre 10, 2017). Asociación Mexicana de Restaurantes. https://www.amr.org.mx/noticias.phtml?id=2293 Torres, Arroyo y Alfaro (2015). Control de calidad de la grana cochinilla y aplicación de subproductos del insecto. En: Jóvenes en la ciencia. Revista de divulgación científica. Vol.1 no. 2, Verano de la Investigación Científica. (pp. 1968 1972). https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlacienc ia/article/view/77/pdf1
*REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS: http://ciencia.unam.mx/uploads/textos/ar grana cochinilla 01 2408 2020.jpg http://www.2000agro.com.mx/wp content/uploads/n1 01 09 01 20.jpg https://terceravia.mx/wp content/uploads/2017/11/grana cochinilla.jpg https://agroproductores.com/wp content/uploads/2020/12/coch.jpg https://relatosehistorias.mx/sites/default/files/styles/relatos 750x42 0/public/15.jpeg?itok=rCcafDsJ https://www.caracteristicas.co/wp content/uploads/2019/03/imperio espa%C3%B1ol e1587612261551.jpg https://ifal.mx/uploads/featured/IFAL 2018 CasadeFrancia Cochinill a 180131 112128.png https://4.bp.blogspot.com/ Q799DVDPpJY/VoqW nn7WaI/AAAAAAAAq7Q/ue cWm3c5XI/s1600/La adoraci%25C3%25 B3n de los Reyes Magos %2528Rubens%252C Prado%2529.jpg https://balclis.com/site/uploads/editor images/carlos tercero rafael mengs(1).jpg *En orden de aparición
*REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS: https://balclis.com/site/uploads/editor images/felipe quinto velazqu ez(1).jpg https://image.winudf.com/v2/image/Y29tLmFjbWFwcHMucGludHVyY XNyZWxpZ2lvc2FzX3NjcmVlbnNob3RzXzBfZDc0ZGI0MDg/screen 0.jpg?fakeurl=1&type=.webp https://mexicana.cultura.gob.mx/multimedia/munal/17723.jpg https://1.bp.blogspot.com/ ze4docdTF8g/U9iqo9uThSI/AAAAAAAABG0/du260ewvw10/s1600/Im agen8.jpg https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/93/Gaug uin Bonjour Monsieur Gauguins.jpg/1200px Gauguin Bonjour Monsieur Gauguins.jpg https://nunezreveco.com/wp content/uploads/2018/12/cochinilla mordientes papel1 1024x1024.jpg https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/incoming/tejd43 nopal/ALTERNATES/LANDSCAPE 768/Nopal https://tecolotito.elsiglodedurango.com.mx/i/2018/01/655263.jpeg https://encrypted tbn0.gstatic.com/images? q=tbn:ANd9GcSwUgsKI7BGLzkBJxPf6zGG6AmAUvDjIphlzw&usqp=C AU *En orden de aparición
*REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS: http://www.mex4you.net/wallpapers/albums/userpics/10003/07 11 2017 11.jpg https://ichef.bbci.co.uk/news/640/cpsprodpb/121F5/production/ 10 1092247 rojo.jpg *En orden de aparición