Portafolio Adriana Buitrago

Page 1





QUIÉn SOY? Hola, mi nombre es Adriana Buitrago y soy diseñadora gráfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En mi portafolio encontrarás diferentes proyectos realizados durante mi carrera. Los proyectos están divididos en tres categorías: Diseño editorial, diseño promocional y diseño de identidad. En cuánto al diseño, me gusta investigar, buscar referentes del tema del que tengo que diseñar para así lograr un trabajo de gran calidad.



CONCEPTO Para el desarrollo de mi portafolio tuve en cuenta mi proceso desde que empecé mi carrera hasta este momento en el que estoy terminando. Utilice los conceptos de movilidad y continuidad cómo base para empezar el trabajo gráfico. Para llevar a cabo esto, use el triángulo cómo elemento principal y a partir de este crear una nueva figura cómo es el hexágono. El uso de estas formas corresponde a que a través de mi carrera fue aprendiendo y formándome hasta lograr ser lo que soy.



CONtenido En esta sección de mi portafolio encontrarás proyectos editoriales desarrollados en diferentes áreas de mi carrera; estos proyectos se identificaran por manejar una paleta de color magenta y violeta. Considero que el diseño editorial es uno de los campos en el que mejor me desempeño, por lo que es el eje principal de mi portafolio y al cuál dedico la mayor parte del contenido. Hay proyectos infográficos, brochures guías de estudio y diseño de revistas de diferentes temas. Espero les guste.



DISEテ前

EDITORIAL


Infografía Científica El proyecto “Amarrabollo”, consistió en el diseño de una infografía científica de esta planta nativa colombiana. El proceso para realizar este trabajo empezó con una visita al Jardín Botánico José Celestino Mutis, en donde se tuvo un primer acercamiento a la planta: Datos científicos, condiciones climáticas para su desarrollo y ubicación en el territorio colombiano. Además de esto se tomaron fotos de esta planta para su posterior análisis. Luego de esta visita, busqué más información de la planta y datos relevantes que sirvieran para el

desarrollo de la infografía. En el diseño de esta infografía, el eje principal es una foto detalle de la flor y el fruto de este árbol y a partir de esta se ubican en el espacio la información de la planta. En este proyecto investigativo, se desarrollaron la creación de iconos de cada una de las partes de la planta. Este proyecto participó en el concurso “En La Tadeo”, y ganó en la categoría mejor infografía científica. Las fotos utilizadas podían ser tomadas de internet, porque le que se reservan los derechos intelectuales.


Infografía




GUÍA DE ESTUDIO En este proyecto denominado guía de estudio, se debía crear un plegable y unas postales entregables.

kerman Meta y Officina fueron las escogidas para llevar a cabo mi diseño.

El objetivo de este trabajo era escoger un diseñador que me gustará y a partir de un proceso investigativo destacar los aspectos más importantes de este y así poder generar las piezas necesarias.

En cuánto al color se destaca el uso del blanco así como el rojo y el amarillo, colores que destacan a este diseñador.

Para llevar a cabo con esto, estudie a Erick Spieckerman y la influencia de este en el campo del diseño en especial en el desarrollo tipográfico, su influencia en el diseño y demás aspectos importantes. Las tipografías creadas por Spiec-

La postal, en el tiro tiene la cara de este famoso diseñador así como un fondo de color rojo y una textura creada con tipografía en la que se nombran los diferentes proyectos en los que ha trabajado él. En el retiro una pequeña biografía una franja color rojo que contiene su nombre y se da continuidad a la textura que se encuentra en el tiro.


GuĂ­a de Estudio


BROCHURE En el diseño del brochure, se incluye una biografía de Spieckerman, su trabajo tipográfico, y artículos que el ha creado para diferentes publicaciones. Se sigue manejando los colores rojo y amarillo; en rojo va la información del diseñador en amarillo sus artículos publicados. En la guía , también se utiliza la textura generada en la postal cómo elemento identificador.



Dise単o Editorial



INSTRUCTIVO PARA NIÑOS El proyecto de instrucciones para niños, consistió en crear un instructivo en el que se explicase el paso a paso para poder armar un barco y un avión de papel. La primera parte del proyecto fue un proceso de apropiación en el que tuve que aprender a crear estas piezas para poder ilustrarlas y dar la instrucciones de manera adecuada.

A su vez se crearon dos personajes, uno para cada figura, que se encarga de sostener un cartel en donde van las instrucciones de plegado del papel.

Luego de esto, el paso siguiente fue ilustrar cada uno de los pasos de una manera fácil y práctica para que los niños realizarán el paso a paso. Se utilizó una lenguaje tanto gráfico como escrito acorde para niños y niñas.

La paleta de color escogida para este proyecto fueron azules y magentas, colores llamativos. Se hace uso de una tipografía palo seco y de gran tamaño y grosor para facilitar la lectura de el instructivo.


Instructivo Ni単os




mÉXICO GOURMET El objetivo de este proyecto, fue la creación de un recetario de comida mexicana. En la primera parte de este proceso editorial, se hizo una búsqueda de recetas, de comida, bebidas y postres típicos de este país y luego se buscaron imágenes de alta calidad en internet para apoyar cada receta. Para el desarrollo gráfico se hizo una investigación acerca de la cultura del país azteca, empezando por sus antepasados y los jeroglíficos que estos realizaban. Así mismo se estudiaron sus

tejidos, en este caso el SERAPE, por su variedad de colores y su tradición en este país. Al momento de diseñar los jeroglíficos hacen parte importante de la revista pues se utilizan cómo textura sobre un fondo e identificador de cada sección. La paleta de color se extrae de los colores del serape, y así como los glifos, estas sirven para hacer la división de la revista en sus tres módulos principales.


MĂŠxico Gourmet



Infografía


En la página de contenido de la revista, se hace uso de barras de color, para identificar cada sección de la revista; en el interior de estas hay diseños aztecas. Así mismo, se página cada sección no solo con números sino con la inclusión de un círculo de color correspondiente a cada sección.


MĂŠxico gourmet



Infografía


Para las páginas internas de la revista, se establece un título en el que se juega con el grosor de la tipografía para acentuar el plato del que se esta hablando. Se crean barras blancas que dividen la fotografía con el fin de generar dinamismo y jugar con estas y el diseño de la revista. La numeración se ubica en la parte inferior de la revista, y cuenta con una línea que funciona como conexión de las páginas

* Este proyecto fue realizado en grupo con Carlos Alzate.


MĂŠxico Gourmet




revista bohÉme Este proyecto editorial, consistía en la elaboración de una revista para un público intelectual en la que se abordan tres temas principales: arte, literatura y cine. Esta revista, incluye perspectivas y análisis de aspectos socioculturales de manera objetiva y con un diseño agradable, teniendo como base las actividades que se realizan en la ciudad de Bogotá y que son de interés de esta publicación. El proyecto se plantea como revista trimestral, para difundir gratuitamente en la ciudad. El ideal de esta revista es estar al

alcance de todos y los artículos que en ella se encuentran puedan ser consultados y así informar no sólo acerca de cine, arte y literatura sino exponer una agenda de actividades de a realizar en la ciudad, sin perder su esencia y calidad en el diseño.


Revista BohĂŠme


El diseño de la revista, se da a partir de una tipografía fuerte, que tenga serifas y diferentes gamas seriales; esta tipografía, se usa para la numeración nombres de secciones y los títulos de los artículos. Se complementa con una tipografía romana para facilitar la lectura de esta. Gráficamente se manejan líneas de color y círculos que sirven como contenedores de imágenes dentro de la revista. Se realizan ilustraciones para reforzar los artículos y para identificar cada sección de la revista.


Infografía



Infografía


En la sección de Literatura, en este caso denominado “literaruta”, se encuentra una entrevista a Fernando Sorrentino, un artículo sobre la escritora chilena Gabriela Mistral, actividades para hacer en la Feria del Libro de Bogotá, así como un gran artículo sobre la edad de oro de los libros ilustrados.


Revista BohĂŠme





Infografía


En la sección de arte, se encuetra una entrevista a George Jiménez y su historia e inclusión en el mundo del arte, un reportaje a la artista Rossina Bossio y su proyecto “The Holy Beauty Project”. Se presenta admás una guía sobre las diferentes ferias de arte expuestas en Bogotá así cómo las que están por venir.


Infografía



Infografía



Infografía


Para la sección de cine, se hace un especial sobre Michel Hazanavicius y su película “The Artist” se incluyen reportajes sobre el Festival de Cine Europeo y sobre el Festival de cine de Bogotá además de una agenda dedicada a los cinéfilos.

* Este proyecto fue realizado en grupo con Sebastian Real y Gabriela Quitian.


Revista BohĂŠme



Infografía


Revista la jugada La revista La Jugada, tiene un enfoque deportivo, en la que se encuentran entrevistas, reportajes y análisis de los diferentes deportes. En cuánto al diseño de esta revista, se hace uso de una tipografía moderna con bastante fuerza, utilizada en los títulos y tabla de contenido, combinada a su vez con una palo seco para subtítulos y cuerpo de texto. Las imágenes en la revista ocupa un lugar muy importante pues a partir de ellas se rige el diseño y desarrollo del texto. En ellas se ubica los títulos de las diferentes

secciones de la revista de una manera adecuada sin que afecte la fotografía. Se realizó un uso de barras de color para identificar cada una de las secciones y a su vez se usa para reforzar el texto sobre la imagen.


La jugada



Infografía


Para la apertura de los capítulos se utiliza, la fuente principal de la revista sobre fondo de color correspondiente a cada sección, se hace una división sutil con una línea y luego de esta se ubican los artículos que trae cada parte de la revista.


Infografía



Infografía


Para la sección “Protagonistas”, identificada con el color azul, se encontraran entrevistas con grandes figuras del deporte, así cómo en toda la revistas las galerías fotográficas son muy importantes para resaltar diversos artículos.


La Jugada



Infografía


Los capitulares se manejan en una sola pรกgina y con fondo blanco, pues debido al gran peso obtenido con las imรกgenes y la cantidad de texto dan un aire y descanso a la revista..


La jugada



Infografía







contacto Hola, mi nombre es Adriana Buitrago y soy diseñadora gráfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Si necesitas que realice algún trabajo de diseño puedes contactarme: E-mail: adriana.buitrago@gmail.com Web: www.adribuitrago.com Cel: 3114829790



CONCEPTO Para el desarrollo de mi portafolio tuve en cuenta mi proceso desde que empecé mi carrera hasta este momento en el que estoy terminando. Utilice los conceptos de movilidad y continuidad cómo base para empezar el trabajo gráfico. Para llevar a cabo esto, use el triángulo cómo elemento principal y a partir de este crear una nueva figura cómo es el hexágono. El uso de estas formas corresponde a que a través de mi carrera fue aprendiendo y formándome hasta lograr ser lo que soy.



contenido En esta sección de mi portafolio encontrarás proyectos promocionales y de identidad corporativa, desarrollados en diferentes áreas de mi carrera; estos proyectos se identificaran por manejar una paleta de color naranja en proyectos promocionales y azul en la línea editorial. Presentaré diferentes campañas promocionales realizadas para actividades de la universidad, diseño de etiquetas y afiches promocionales de productos. Mostraré identificadores realizados para Villa de Leyva y la empresa Alcop. Espero les guste.



DISEテ前

promocional


Eurocine Este proyecto denominado Eurocine, consistía en el diseño de un afiche para la presentación de este festival en la ciudad de Bogotá. El concepto de diseño fue crear un efecto de libreta de bocetos, como elemento de fondo. El eje principal es el zoótropo que esta compuesto por banderas de los diferentes países participantes. De este elemento surgen elementos que identifican al cine como es la claqueta, la cámara y las cintas de grabación. El copy “Un paso adelante”, se establece porque la relación entre lo antiguo y lo moderno, antiguo por

el zoótropo y por moderno por los elementos cinematográficos, tener en cuenta que aunque la tecnología ha cambiado no se olvidan de sus inicios. Las estrellas, representan a los países europeos que aunque están presentes algunos gráficamente con sus banderas, hace alusión a la unión de estos países.


Eurocine



Infografía


COFFEE DELIGHT El proyecto coffee delight, consistía en la elaboración de afiches publicitarios para esta marca, haciendo un cambio de copy y creando una nueva identidad de marca. Al ser una marca tradicional y posicionada a nivel nacional se debía apuntar a que cada ciudadano se sintiese identificado con la marca. Para esta propuesta se toma la región cafetera y se usan iconos que caracterizan a esta región para presentar la propuesta, de igual manera se hace esto con la región caribe usando cómo elemento principal los tejidos realizados por los indígenas Wayuu.


Coffee delight



Infografía


KAWIN El proyecto Kawin, consistía en la elaboración de etiquetas para una marca de vinos. En mi caso escogí Kawin, una vinícola chilena que se basa en la tradición y que maneja tres variedades de vinos Cabernet Sauvignon y Carménere. Para el diseño de estas etiquetas, se tuvo en cuenta un buen desarrollo de color. El color de cada etiqueta depende de la sepa, que varían entre azules y vinotintos.

complementa con una palo seco. La tipografía de la marca no se modifica.

La parte gráfica para la etiqueta de la parte superior del vino, se basa en figuras indígenas de los nativos chilenos. La tipografía escogida es una itálica que se

En la etiqueta trasera del vino, se ubica toda la información general del vino, La gráfica utilizada en esta tiene glifos de los indígenas mapuches.


Kawin




vIVE LA TADEO El proyecto VIVE LA TADEO, consistía en la creación de una campaña publicitaria para la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y dirigida a los estudiantes con el fin de aprovechar mejor el tiempo libre. La idea fue crear personajes que realizaran actividades deportivas y culturales que oferta el centro de arte y cultura y la oficina de deportes de la universidad.

Estas piezas publicitarias debían ubicarse en los diferentes espacios dispuestos por la universidad.

Para esta campaña se tenían que crear, rompetráficos, pendones, banner web y btls, en este caso floorgraphics y adaptación de los botes de basura simulando un arco de baloncesto.

Los colores que se utilizan para esta campaña, son azules, y violetas. Esos tonos se usan pues son llamativos y acordes al público al que está dirigida la campaña de sensiblizción social.


Vive la Tadeo


Se realizaron dos pendones para esta campaña. En estas piezas se incluye el copy “Disfruta tu tiempo libre, vívelo de la mejor manera”, que refuerza la idea de aprovechamiento del tiempo de una manera saludable.


Infografía


Los floorgraphics se plantearon en forma de juego en el que se tienen que seguir unos pasos y continuar con tu recorrido por la universidad.


Vive la Tadeo


Para la página web de la Universidad Jorge Tadeo Lozano se creó un banner, en el que se incluyen todos los personajes de la campaña y se integran de igual forma los colores magentas y azules. Se incluye el nombre de la campaña VIVE LA TADEO, así como el copy realizado para esta.

* Este proyecto fue realizado en grupo con Sebastian Real


Infografía


CHORRO DE QUEVEDO El proyecto Chorro de Quevedo, consistió en la elaboración de una cartilla en la que se encuentra una descripción del proyecto así como una historia del Chorro de Quevedo, lugar histórico ubicado en el centro de la ciudad de Bogotá. Se realiza un identificador para este lugar, así como iconos para los diferentes lugares a vistitar: museos, iglesias, hoteles, restaurantes, etc; se realizan elementos de señalización para indicar en donde están los sitios de interés. De igual forma se crea un mapa, y un plegable que se entregará con las diferentes rutas y cómo llegar a

este lugar. Se utiliza una tipografía manuscrita para los elementos de seañilzación e iconos. La paleta de color que se establece a este proyecto son rojos y vinotintos.


Chorro de Quevedo



Infografía


identificador El identificador que se realiza para este proyecto, representa a la fuente que se encuentra en la plaza del Chorro de Quedevo, se integra con una tipografĂ­a manuscrita. El logotipo del lugar se debe encontrar en las diferentes aplicaciones que se hagan para el lugar.


Chorro de Quevedo


señalización Viendo las necesidades del Chorro de Quevedo, se propone la creación de indicadores para el lugar. Estos indicadores deberán ir anclados a la pared. Los totems y mapas planteados, son amigables con el entorno y desarrollados de tal manera que la arquitectura de la ciudad no se vea alterada.

* Este proyecto fue realizado en grupo con Mónica del Hierro y Stephany Díaz


Chorro de Quevedo




Diseña con caracter Diseña con caracter es una propuesta presentada para la muestra de portafolios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El concepto en el cuál se basa esta propuesta es hacer un paralelo entre la máquina de escribir, y los elementos gráficos a los que actualmente estamos en contacto. La palabra caracter, hace alción a esta pequeña una unidad binaria de las computadores, pero también en doble sentido al CARÁCTER con el que debemos trabajar los diseñadores gráficos; establecer nuestro propio estilo en el diseño.


Dise単a con caracter


Póster Se diseña un póster en el que se encuentra las especificaciones del evento muestra de portafolios, y en el que se incluyen el identifcador de la universidad y el logo planteado para la muestra. En la máquina de escribir, se reemplazan las letras por los shorcuts, que se encuentran en los programas de diseño.


Dise単a con caracter



Infografía


Postales Como pieza complementaria se propone el diseño de postales, en las que se juega con las teclas de la máquina de escribir para trasmitir el mensaje de DISEÑA CON CARACTER.


Infografía


Banner Se propone un banner para la pรกgina web de la universidad en la que se hace un zoom a la mรกquina de escribir y con ella a la hoja, la informaciรณn que se presenta en el banner corresponde a los datos del evento.


Infografía


btl Se diseña un rompetráfico con la forma de la máquina de escribir y en el que se pondrán las postales del evento.


Dise単a con caracter


IDENTIFICADOR De igual forma se plantea un identificador para la muestra de portafolios. Este identificador planteado corresponde a la abstacción de un lente de una cámara y hace alusión a la apertura que se da de nuevos diseñadores y la presentación de estos en la muestra de portafolios.

* Este proyecto fue realizado en grupo con Alejandra Gómez, Alejandra Ramírez y Jorge Gutierrez.


Infografía



DISEテ前

identidad


vILLA DE lEYVA

El proyecto Villa de Leyva, establecido como marca país, consiste en la elaboración de un identificador para esta ciudad así como la creación de piezas promocionales que apoyen el proyecto. Para el desarrollo del identificador se hizo un estudio sociocultural de la región; se revisó la parte histórica y la importancia de este municipio a nivel arquitectónico, natural, y paleontológico. El uso de la fotografía en este proyecto es muy importante sobre todo en las postales pues el medio con el que se da a conocer el municipio en otros lugares.


Villa de Leyva


IDENTIFICADOR El identificador planteado para Villa de Leyva, integra aspectos arquitectónicos representados por la iglesia principal, y la forma circular que corresponde a la abstracción de un fósil de dinosaurio. La tipografía que se utiliza es romana denotando lo clásico y lo tradicional de la ciudad. Los colores utilizados en el identificador son colores que hacen alusión a la zona desértica del lugar.


Villa de Leyva


Postales Como pieza para entregar, se plantean postales en las que se muestran a través de imágenes la riqueza natural y arquitectónica, en ellas va ubicada el identificador de manera sutil (solo conserva el borde) para que no rompa y se mantenga la unidad en la pieza presentada.

* Este proyecto fue realizado en grupo con Alejandra Gómez, Alejandra Ramírez y Jorge Gutierrez.





alcop

El proyecto para la empresa Alcop, surge con el objetivo de presentar una propuesta de identificador para la empresa con el fin de hacer un reposicionamiento de la marca en la ciudad de Pereira. El proceso para generar un nuevo de identificador parte de un análisis del sector, y posteriormente un análisis de ALCOP para crear así una base de diseño. Con base en el identificador anterior se establece que se deben conservar los calores empresariales que siempre se han manejado. En cuánto a la tipografía se hace un cambio a una palo seco.

Viendo las necesidades de la empresa, se plantean también piezas de papeleria, promocionales y empresariales.


Alcop


IDENTIFICADOR El identificador planteado para la empresa es un logosímbolo que se compone por el acrónimo ALCOP y una abstracción de un espacio arquitectónico representado con una forma hexagonal con una modificación del ángulo inferior. A partir de los colores naranja y azul, se crean dos variantes de color que complementan el identificador y que hacen referencia a la calidad humana de la empresa.


Alcop


aplicaciones Para la empresa se crean diferentes piezas de papelerĂ­a y promocionales, acordes a las necesidades planteadas por ALCOP. Estas piezas, van dirigidas no solo ha medios impresos sino tambiĂŠn a los medios digitales.


Alcop




Digital En cuánto a los medios digitales, para la empresa ALCOP, se crea una propuesta de página web, plantilla para e-mail, fondos y protectores de pantalla tanto para computador como para móviles.

* Este proyecto fue realizado en grupo con Alejandra Gómez, Alejandra Ramírez y Jorge Gutierrez.


Alcop






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.