CONECTANDO EL FUTURO: DISEÑO DE REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN PARA UNA RED CORPORATIVA INNOVADORA
PRESENTADO POR
NALYI YAIRUSBEL ROSALES ZAMBRANO
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
INGENIERÍA EN SISTEMAS
SAN CRISTÓBAL, VENEZUELA
2024
• YEFFERSON ELADIO GUERRERO ZAMBRANO
"CONECTANDO
EL FUTURO: DISEÑO DE REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
PARA UNA RED CORPORATIVA INNOVADORA"
NALYI ROSALES
PRESENTADO A
YEFFERSON GUERRERO
ASIGNATURA
TRANSMISIÓN DE DATOS
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
INGENIERÍA EN SISTEMAS
SAN CRISTÓBAL, VENEZUELA
2024
EDITORIAL
En la era digital en la que vivimos, la importancia de contar con redes de próxima generación se vuelve fundamental para el funcionamiento eficiente y seguro de las empresas.
En el mundo empresarial actual, la comunicación instantánea y la conectividad ininterrumpida son cruciales para el éxito y la competitividad.
Es por ello que el planteamiento de un diseño de red corporativa, tomando en cuenta los elementos necesarios para su implementación, se convierte en un aspecto crucial para cualquier organización que desee estar a la vanguardia tecnológica.
En el caso de estudio presentado, la creación de interconexiones de redes que cumplan con los estándares de las redes de próxima generación es un desafío que debe abordarse con creatividad, ingenio y precisión. La planificación meticulosa de cada elemento, desde la infraestructura física hasta los protocolos de seguridad, es esencial para garantizar el éxito de la implementación.
En este contexto, la innovación y la adaptabilidad cobran un papel fundamental. Las empresas deben estar dispuestas a explorar nuevas tecnologías, como la computación en la nube, el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial, para optimizar sus redes y mantenerse a la vanguardia en un entorno empresarial cada vez más competitivo.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las redes de comunicación juegan un papel fundamental en el funcionamiento de las organizaciones, permitiendo una interconexión eficiente y segura de sus sistemas y recursos. En este contexto, las redes de próxima generación se presentan como una evolución tecnológica capaz de transformar la forma en que las empresas gestionan su infraestructura de comunicaciones. En este trabajo electrónico, se abordará el planteamiento de un diseño de red corporativa en base a un caso de estudio, teniendo en cuenta los elementos necesarios para su implementación y considerando las interconexiones de redes como un aspecto clave para garantizar un funcionamiento óptimo.
Así mismo, en la era digital en la que nos encontramos, las redes de comunicación han evolucionado a un ritmo acelerado, impulsando a las empresas a buscar soluciones cada vez más innovadoras y eficientes para garantizar una conectividad óptima. En este contexto, el diseño de redes de próxima generación se presenta como una propuesta revolucionaria que promete transformar por completo la forma en que las organizaciones gestionan su infraestructura de comunicaciones. En este trabajo, exploraremos las posibilidades de un diseño de red corporativa basado en las tecnologías de próxima generación, destacando su importancia en la creación de una red empresarial moderna y eficaz.
REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
En la actualidad, las redes de próxima generación están revolucionando la forma en que las empresas se conectan e interactúan. Estas redes, también conocidas como redes NGN (Next Generation Networks), han sido diseñadas para satisfacer las crecientes demandas de conectividad en un mundo digital cada vez más complejo.
Las redes de próxima generación (NGN, por sus siglas en inglés Next Generation Network) son un término amplio que se refiere a la evolución de la infraestructura de redes de telecomunicación y acceso telefónico. Se empezaron a hablar de estas redes en 2004 y tienen como objetivo mejorar el rendimiento de la transmisión de datos, especialmente en el ámbito empresarial. Las redes NGN proponen cambiar el modelo de redes basadas en circuitos conmutados a redes basadas en paquetes, y permiten unificar las redes fijas y móviles, así como la radiodifusión.
Las redes NGN se basan en una nueva arquitectura basada en el protocolo Internet (IP).
Las tecnologías de comunicación utilizadas por las redes de datos se denominan con la letra “G” debido a que hace referencia a la generación designada. 1G, 2G, 3G, 4G (la actual) y 5G, tienen diferencias sustanciales que cambiaron al mundo. El futuro promete cambios radicales impulsados por tecnologías como la 5G, el edge computing, el IoT y la inteligencia artificial, que ofrecen un potencial inmenso para mejorar la conectividad, la eficiencia y la calidad de vida.
Una red de próxima generación se caracteriza por su capacidad para integrar múltiples tecnologías de comunicación, como voz, datos y vídeo, en una sola infraestructura unificada y altamente flexible. Además, estas redes son capaces de ofrecer servicios avanzados, como la virtualización de redes, la automatización de tareas y la inteligencia artificial, lo que las convierte en una plataforma robusta y adaptable para empresas de cualquier tamaño.
Algunas características y diferencias clave de las redes de próxima generación en comparación con las redes tradicionales son:
1. Virtualización de redes: Las redes de próxima generación permiten la virtualización de recursos de red, lo que significa que los servicios pueden ser desplegados de manera más rápida y eficiente, sin la necesidad de hardware físico dedicado. Esto permite una mayor flexibilidad en la gestión de recursos y una optimización de costos.
2. Convergencia de servicios: Las redes de próxima generación integran diferentes servicios de comunicación, como voz, datos y vídeo, en una sola plataforma unificada. Esto facilita la prestación de servicios multimedia y la interoperabilidad entre aplicaciones, lo que mejora la experiencia del usuario.
3. Mayor ancho de banda y velocidad: Las redes de próxima generación son capaces de soportar un mayor ancho de banda y una mayor velocidad de transmisión de datos, lo que permite la transmisión de grandes volúmenes de información de manera más eficiente y rápida.
4. Automatización y orquestación: Las redes de próxima generación incorporan capacidades de automatización y orquestación, lo que permite una gestión más eficiente de la red, una configuración más rápida de servicios y una reducción de errores humanos.
5. Seguridad mejorada: Las redes de próxima generación ofrecen mayores niveles de seguridad, gracias a la implementación de medidas de protección avanzadas, como la encriptación de datos, la autenticación de usuarios y la detección de intrusiones en tiempo real.
Clik en el siguiente vinculo: https://elnuevoinsular.es/arte-y-cultura/analisis-deinversion-en-el-mercado-de-redes-de-proxima-generacion/225692/
En comparación con las redes tradicionales, las redes de próxima generación se diferencian por su capacidad para soportar un mayor ancho de banda, una mayor velocidad de transmisión de datos y una mayor seguridad. Asimismo, estas redes permiten una mayor eficiencia operativa, una menor latencia y una mayor fiabilidad, lo que las convierte en una opción ideal para aquellas organizaciones que buscan estar a la vanguardia de la tecnología y mejorar su competitividad en el mercado.
Por lo tanto, las redes de próxima generación se diferencian de las redes tradicionales por su capacidad para integrar diferentes tecnologías de comunicación, ofrecer servicios avanzados, como la virtualización y la automatización, soportar un mayor ancho de banda y velocidad, mejorar la seguridad de la red y proporcionar una mayor flexibilidad y eficiencia en la gestión de recursos. Esto las convierte en una solución ideal para empresas que buscan aumentar su competitividad y adaptarse a las demandas del mercado en constante evolución.
ARQUITECTURA DE UNA RED DE PRÓXIMA
GENERACIÓN
La arquitectura de una red de próxima generación (NGN) es un enfoque evolucionado y orientado al futuro en el diseño, implementación y operación de sistemas de comunicación y redes de datos. Se caracteriza por su capacidad para integrar una variedad de tecnologías, servicios y aplicaciones en una infraestructura unificada y flexible, con el objetivo de ofrecer una experiencia de usuario mejorada, eficiente y adaptable a las demandas del entorno actual y futuro.
En una NGN, se establece una arquitectura que permite la convergencia de múltiples tecnologías de red, como la conmutación de circuitos, la conmutación de paquetes y las redes inalámbricas, en un único entorno de red IP basado en estándares abiertos. Esto facilita la coexistencia y el despliegue de servicios tradicionales y emergentes, como voz, datos, video y aplicaciones en la nube, a través de una infraestructura común y escalable.
La arquitectura de una NGN se sustenta en varios pilares fundamentales, como la virtualización de funciones de red, la automatización de procesos, la gestión centralizada, la movilidad de los usuarios y la seguridad de la información. Estos elementos clave permiten a los proveedores de servicios optimizar la utilización de los recursos de red, mejorar la calidad de servicio, reducir los costos operativos y ofrecer una gama más amplia y diversa de servicios a sus clientes.
Además, la arquitectura de una NGN se enfoca en la innovación continua y la adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la computación en la nube y la Internet de las cosas, para habilitar la creación de nuevos modelos de negocio y oportunidades de mercado en un entorno digital altamente competitivo y en constante evolución.
La arquitectura de una red de próxima generación (NGN, por sus siglas en inglés) se basa en la convergencia de tecnologías de comunicación que permiten la entrega de servicios de voz, datos y multimedia de manera integrada y eficiente. A continuación, se describen los elementos clave de una red de próxima generación:
1. Infraestructura de red: Una NGN se basa en una infraestructura de red IP (Protocolo de Internet) que permite la transmisión de datos de manera eficiente y flexible. Esta infraestructura puede incluir diferentes tecnologías de acceso, como fibra óptica, cable, DSL o redes inalámbricas.
2. Protocolos y estándares: En una NGN, se utilizan protocolos y estándares de comunicación basados en IP para garantizar la interoperabilidad entre los diferentes equipos y servicios de la red. Algunos de los protocolos comunes en una NGN incluyen SIP (Protocolo de Inicio de Sesión), MPLS (Conmutación de Etiquetas Multiprotocolo) y RTP (Protocolo de Transporte en Tiempo Real).
3. Tecnologías emergentes: Una NGN incorpora tecnologías emergentes como la virtualización de funciones de red (NFV), que permite la implementación de servicios de red en software en lugar de hardware especializado, lo que permite una mayor flexibilidad y eficiencia en la gestión de la red. Además, se incorporan tecnologías de redes definidas por software (SDN) para simplificar la administración y control de la red.
Además de los elementos clave mencionados anteriormente, la arquitectura de una red de próxima generación también se caracteriza por los siguientes aspectos:
4. Movilidad: Las NGN están diseñadas para soportar la movilidad de los usuarios, permitiendo la entrega de servicios y aplicaciones en cualquier momento y lugar a través de redes inalámbricas como 4G, 5G y Wi-Fi. La capacidad de roaming y handover entre diferentes tecnologías de acceso es fundamental en una NGN para garantizar una experiencia de usuario ininterrumpida.
5. Calidad de servicio (QoS): Una NGN debe ser capaz de garantizar un alto nivel de calidad de servicio para una variedad de aplicaciones y servicios, como voz sobre IP (VoIP), videoconferencia y transmisión de datos en tiempo real. La asignación de recursos de red según los requisitos de cada aplicación es esencial para mantener una experiencia de usuario satisfactoria.
6. Seguridad: La seguridad de la red es un aspecto crítico en una NGN, especialmente con el aumento de ciberataques y amenazas en línea. Se utilizan técnicas avanzadas de cifrado, autenticación y control de acceso para proteger la integridad y la confidencialidad de los datos transmitidos a través de la red.
7. Gestión y orquestación: La gestión y la orquestación de recursos de red son fundamentales en una NGN para optimizar la utilización de los recursos, mejorar la eficiencia operativa y habilitar la entrega de servicios de manera rápida y flexible. Se utilizan herramientas de gestión centralizada y automatización para simplificar las tareas de administración y mantenimiento de la red.
En resumen, una red de próxima generación se caracteriza por su capacidad para ofrecer servicios de comunicación integrados, flexibles y eficientes, con soporte para la movilidad, calidad de servicio, seguridad y gestión avanzada de los recursos de red. Esto permite a los proveedores de servicios adaptarse rápidamente a las demandas del mercado y ofrecer experiencias de usuario de alta calidad en un entorno cada vez más conectado y digitalizado.
DISEÑO DE INTERCONEXIONES DE REDES
El diseño de interconexiones de redes es un aspecto fundamental en la planificación de implementación de sistemas de comunicaciones eficientes y escalables. En la actualidad, existen diferentes enfoques y consideraciones a tener en cuenta al diseñar interconexiones de redes, que van desde la topología de red hasta la selección de equipos, la seguridad de la red y la gestión de tráfico.
La topología de red es uno de los factores más importantes a considerar al diseñar interconexiones de redes. La topología determina la forma en que los dispositivos de red se conectan entre sí, y puede tener un impacto significativo en el rendimiento y la escalabilidad de la red. Algunas de las topologías de red más comunes incluyen la topología de bus, la topología de estrella, la topología de anillo y la topología de malla. Cada una de estas topologías tiene sus propias ventajas y desventajas, por lo que es importante evaluar cuidadosamente las necesidades específicas de la red antes de seleccionar una topología.
La selección de equipos también es un aspecto crucial en el diseño de interconexiones de redes. Es importante elegir dispositivos de red que sean compatibles entre sí y que puedan soportar las necesidades de la red en términos de capacidad y rendimiento. Algunos de los equipos más comunes utilizados en interconexiones de redes incluyen routers, switches, firewalls y gateways. Es importante asegurarse de que los equipos seleccionados sean
capaces de soportar el tráfico de red esperado y de que cuenten con las características de seguridad necesarias para proteger la red de amenazas externas.
La seguridad de la red es otro aspecto crítico a considerar al diseñar interconexiones de redes. La seguridad de la red se refiere a las medidas y políticas diseñadas para proteger la red y la información que se transmite a través de ella. Algunas de las medidas de seguridad más comunes incluyen el cifrado de datos, la autenticación de usuarios y la segmentación de la red. Es importante implementar medidas de seguridad robustas para proteger la red de ataques cibernéticos y garantizar la integridad y confidencialidad de la información transmitida.
Por último, la gestión de tráfico es un aspecto importante a considerar al diseñar interconexiones de redes. La gestión de tráfico se refiere a las estrategias y tecnologías utilizadas para optimizar el flujo de datos a través de la red y garantizar un rendimiento óptimo. Algunas de las técnicas de gestión de tráfico más comunes incluyen el enrutamiento de calidad de servicio (QoS), la asignación de ancho de banda y la monitorización del tráfico de red. Es importante implementar estrategias de gestión de tráfico efectivas para garantizar un rendimiento consistente y confiable de la red.
TECNOLOGÍAS DE RED PARA REDES DE PRÓXIMA
GENERACIÓN
Las tecnologías de red para redes de próxima generación representan un conjunto de innovaciones y avances que buscan transformar la manera en que se diseñan, implementan y gestionan las redes de comunicación, con el objetivo de satisfacer las demandas crecientes de conectividad, velocidad y capacidad de las aplicaciones y servicios digitales actuales y futuros. Estas tecnologías, como la virtualización de redes, el SDN, el NFV y el 5G, permiten una mayor flexibilidad, agilidad y eficiencia en la operación de las redes, al facilitar la gestión centralizada y programable de los recursos, la implementación de servicios de red de forma dinámica y automatizada, la virtualización de las funciones de red para reducir la dependencia de hardware dedicado, y el despliegue de redes móviles de alta velocidad con capacidades mejoradas para soportar las aplicaciones emergentes como el IoT, la AR y la conducción autónoma. En este sentido, las tecnologías de red para redes de próxima generación se presentan como un pilar fundamental en la evolución de las infraestructuras de comunicación hacia entornos más ágiles, eficientes y centrados en las necesidades cambiantes y exigentes de las organizaciones y los usuarios en la era digital.
Las redes de próxima generación están revolucionando la forma en que se diseñan, implementan y gestionan las redes de comunicación. Algunas de las tecnologías más relevantes en este contexto son:
1. Virtualización de redes: La virtualización de redes permite la creación de redes virtuales independientes de la infraestructura física subyacente. Esto facilita la segmentación de la red, la asignación dinámica de recursos y la expansión de la capacidad de la red de forma más eficiente.
2. SDN (Software-Defined Networking): SDN es una arquitectura de red que separa el plano de control del plano de datos, permitiendo una gestión centralizada y programable de la red. Con SDN, los administradores de red pueden configurar y optimizar el tráfico de forma dinámica y automatizada.
3. NFV (Network Function Virtualization): NFV es una tecnología que permite la virtualización de las funciones de red, como firewalls, balanceadores de carga y routers. Esto facilita la implementación de servicios de red de forma más ágil y eficiente, reduciendo la dependencia de hardware dedicado.
4. 5G: La tecnología 5G está revolucionando las comunicaciones móviles al ofrecer velocidades de conexión mucho más rápidas, menor latencia y mayor capacidad. 5G también soporta aplicaciones emergentes como el Internet de las cosas (IoT), la realidad aumentada (AR) y la conducción autónoma.
En el contexto de las redes de próxima generación, es importante tener en cuenta las necesidades específicas del negocio y de los usuarios, así como la seguridad y la escalabilidad de las tecnologías implementadas. Además, la gestión eficiente del tráfico, la monitorización continua y la optimización de recursos son aspectos clave a considerar para garantizar un funcionamiento óptimo de la red.
Para más información en el siguiente enlace:
CASOS DE ESTUDIO DE IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
Los casos de estudio de implementación de redes de próxima generación son análisis detallados de empresas o organizaciones que han llevado a cabo la actualización de su infraestructura de red para adoptar tecnologías avanzadas y mejorar sus servicios. Estos casos examinan los desafíos enfrentados, las soluciones adoptadas y los beneficios obtenidos de la implementación de redes de próxima generación, brindando información valiosa sobre las mejores prácticas, lecciones aprendidas y tendencias en el ámbito de las telecomunicaciones y la tecnología de redes. Estos estudios son útiles para comprender cómo las organizaciones pueden aprovechar las ventajas de las redes de próxima generación para mejorar su
competitividad, eficiencia operativa y capacidad de adaptación a un entorno empresarial dinámico y exigente.
Un caso de estudio destacado de implementación de redes de próxima generación es el de la empresa XYZ, una compañía líder en el sector de telecomunicaciones que decidió actualizar su infraestructura de red para ofrecer servicios más avanzados y mejorar la experiencia de sus clientes.
Desafíos encontrados:
- La infraestructura de red existente de la empresa estaba desactualizada y no podía satisfacer la creciente demanda de ancho de banda.
- La empresa experimentaba problemas de congestión en la red, lo que afectaba la calidad de los servicios ofrecidos.
- Se necesitaba una arquitectura de red más flexible y escalable para soportar la implementación de tecnologías emergentes como la virtualización y el Internet de las cosas.
Soluciones adoptadas:
- Se implementó una red de próxima generación basada en tecnologías como la virtualización de funciones de red y la automatización de operaciones.
- Se desplegaron soluciones de red definida por software (SDN) y de funciones de red virtualizadas (NFV) para mejorar la flexibilidad y eficiencia de la red.
- Se realizó una migración gradual de la infraestructura existente a una arquitectura de red más ágil y escalable.
Beneficios obtenidos:
- Mejora significativa en la calidad de los servicios ofrecidos, con una reducción de la congestión en la red y una mayor disponibilidad y fiabilidad.
- Reducción de costos operativos y de mantenimiento gracias a la automatización de operaciones y la simplificación de la gestión de la red.
- Mayor capacidad para adaptarse a las demandas del mercado y a la evolución de las tecnologías, lo que ha permitido a la empresa diferenciarse en un mercado altamente competitivo.
En resumen, la implementación de una red de próxima generación ha permitido a la empresa XYZ mejorar su competitividad, ofrecer servicios más innovadores y satisfacer las crecientes demandas de sus clientes, destacando la importancia de seguir evolucionando en el ámbito de las tecnologías de red para mantenerse a la vanguardia en un entorno empresarial en constante cambio.
CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD EN REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
Un caso de estudio de implementación de redes de próxima generación es un documento que recopila información detallada sobre la planificación, diseño, implementación y resultados de un proyecto de actualización de redes tecnológicas a una infraestructura de próxima generación. Estos casos de estudio pueden incluir detalles sobre los objetivos del proyecto, los desafíos enfrentados durante la implementación, las soluciones adoptadas, los beneficios obtenidos, y las lecciones aprendidas. Estos casos de estudio son valiosos recursos para organizaciones que estén considerando la actualización de sus redes, ya que proporcionan ejemplos concretos y reales de cómo otras empresas han logrado implementar con éxito tecnologías de vanguardia en sus infraestructuras de red.
Uno de los casos de estudio más destacados en la implementación de redes de próxima generación es el de la empresa de telecomunicaciones AT&T. En 2010, AT&T inició un proyecto de actualización de su red a una infraestructura basada en tecnologías de próxima generación como la virtualización de funciones de red, el software-defined networking (SDN) y la red de acceso definida por software (SD WAN).
Desafíos:
Uno de los principales desafíos que enfrentó AT&T fue la complejidad de la migración de su red heredada a una nueva arquitectura basada en software, lo que implicaba la integración de múltiples sistemas y la reasignación de recursos.
Soluciones adoptadas:
Para hacer frente a estos desafíos, AT&T implementó un enfoque gradual de migración, comenzando por la virtualización de funciones de red en centros de datos y la implementación de SDN en su red central. La compañía también trabajó en estrecha colaboración con proveedores de tecnología para desarrollar soluciones personalizadas que se adaptaran a sus necesidades específicas.
Beneficios obtenidos:
Gracias a la implementación de redes de próxima generación, AT&T logró aumentar la flexibilidad y escalabilidad de su red, lo que le permitió ofrecer servicios más avanzados a sus clientes y responder de manera más ágil a las demandas del mercado. Además, la empresa logró reducir los costos operativos y de mantenimiento de su red, mejorando su eficiencia y competitividad en el sector de las telecomunicaciones.
Este caso de estudio de AT&T muestra cómo una empresa puede superar los desafíos de implementar redes de próxima generación mediante la adopción de enfoques estratégicos y colaborativos, lo que resulta en beneficios significativos tanto a nivel técnico como empresarial.
CONCLUSIÓN
Finalmente, el diseño de redes de próxima generación para una red corporativa innovadora es crucial para asegurar la competitividad y eficiencia de una empresa en un entorno digital en constante evolución. Al incorporar tecnologías avanzadas, como la computación en la nube, el Internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial, las redes corporativas pueden potenciar la productividad, la colaboración y la seguridad de la información. Es fundamental que las empresas consideren aspectos como la escalabilidad, la flexibilidad y la seguridad al diseñar sus redes, para poder adaptarse a las demandas futuras y estar preparadas para aprovechar las oportunidades que traerá consigo la transformación digital. En resumen, invertir en un diseño de red de próxima generación es clave para construir una red corporativa moderna y eficiente que impulse el éxito empresarial en el futuro.
En resumen, al investigar casos reales de implementación de redes de próxima generación en empresas, se observa que los desafíos encontrados suelen incluir la compatibilidad con tecnologías existentes, la seguridad de la red y la capacitación del personal. Las soluciones adoptadas incluyen una planificación detallada, la colaboración interdepartamental y la contratación de expertos en la materia. Los beneficios obtenidos suelen incluir un aumento en la velocidad y eficiencia de la red, una mayor seguridad y una mejora en la experiencia del usuario. Al diseñar una red corporativa basada en estos casos de estudio, es fundamental considerar elementos como la escalabilidad, la flexibilidad y la redundancia para garantizar una implementación exitosa y duradera.
Referencias Bibliográficas
García, W. B., & Calderón, C. A. (2011). Amenazas y defensas de seguridad en las redes de próxima generación. IngenieríA y Competitividad Revista CientíFica y TecnolóGica/IngenieríA y Competitividad, 8(2), 7-16. https://doi.org/10.25100/iyc.v8i2.2496
RedesTelecom, R., & RedesTelecom, R. (2023, 18 enero). NGN: Red de siguiente generación. Redes&Telecom. https://www.redestelecom.es/infraestructuras/ngn-red-desiguiente-generacion/ itunews. (n.d.).
¿Qué es la interconexión de redes? (n.d.). KIO. https://www.kio.tech/blog/datacenter/que-es-la-interconexion-de-redes
Ikusi. (2023, August 11). Redes de nueva generación: El camino hacia la conectividad del futuro. Ikusi MX. https://www.ikusi.com/mx/blog/redes-de-nueva-generacion-el-caminohacia-la-conectividad-del-futuro/
Obregón, O. a. G., Muro, Y. a. M., & López, C. R. (2007). Red de Próxima Generación. Una alternativa para la implementación de nuevos servicios en la red de. . . ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/320704242_Red_de_Proxima_Generacion_Una_ alternativa_para_la_implementacion_de_nuevos_servicios_en_la_red_de_telecomunicacio nes_de_Cuba
García, W. B., & Calderón, C. A. (2011). Amenazas y defensas de seguridad en las redes de próxima generación. Ingeniería Y Competitividad Revista CientíFica Y TecnolóGica/Ingeniería Y Competitividad, 8(2), 7–16. https://doi.org/10.25100/iyc.v8i2.2496