VOLVIENDO AL CENTRO
ATLAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

NATALIA
ÁLVAREZ SANJINÉS
UPC - ETSAB
ÁLVAREZ SANJINÉS
UPC - ETSAB
MBArch 2022-2023
EL TERRITORI COM A PROJECTE, CIUTAT - MOSAIC - TERRITORIAL
Profesores: Carles Llop & Zaida Muxi
1.1. Tráfico vehicular
1.2. Parqueos
1.3. Mercados son zonas de alta tensión
1.4. Falta de áreas verdes
1.5. Accesibilidad en las aceras
1.6. Personas en situación de calle
1.7. Discotecas y bares
1.8. Deterioro
1.9. Abandono e inseguridad
2.1. La fundación 1596 - 1622
2.2. La ciudad en 1888
2.3. La ciudad en 1905
2.4. Plan Bohan 1942 y el Plan Ivanissevich 1947
2.5. Plan Techint 1959
2.6. Plano Regulador 1972
2.7. Plan Maestro Expandido 1978
2.8. Plano Director 1995
2.9. Plan de Ordenación Territorial 2005
3. ACTUALIDAD
3.1. El municipio de Santa Cruz de la Sierra
Figura 01: Vista arrea del centro histórico de Santa Cruz de la Sierra
3.1.1. Ubicación en el país
3.1.2. Infraestructura del municipio
3.1.3. Ocupación del municipio
3.1.4. Tipos de suelos
3.1.5. Zonificación de los distritos
3.2. La zona urbana de Santa Cruz de la Sierra
3.2.1. Macro zonificación
3.2.2. Población en los distritos
3.2.3. Infraestructuras
3.2.4. Movilidad
3.2.5. Secciones de vías
3.3. El centro histórico del minicipio
3.3.1. Zonificación
3.3.2. Edificios patrimoniales
3.3.3. Infraestructura verde
3.3.4. Usos y equipamientos
3.3.5. Movilidad
3.3.6. Secciones de calles
4.1. Propuestas vigentes
4.2. Consideraciones
Fuente: Google Earth
Figura 02 (página siguiente): Carretón jalado por dos bueyes doblando a la calle Pari desde la calle Independencia (1961)
Fuente: gmsantacruz.gob.bo
El presente trabajo representa la presentación final de la materia “El Territori com a Projecte, CiutatMosaic - Territorial” del MBArch de la línea de urbanismo.
Como premisa principal del trabajo final de la materia se tiene como fin el crear un Atlas que explore, describa, e interprete situaciones territoriales y lógicas proyectuales sobre un territorio especifico de elección propia. El territorio elegido para llevar a cabo el actual atlas es el centro histórico de Santa Cruz de la Sierra.
Como metodología para elaborar el trabajo, primeramente, identificaran mediante imágenes los conflictos pertinentes del centro histórico que lo llevan a hacer el objeto de estudio del actual atlas.
Como segundo capitulo, se explicara la morfogénesis del territorio a partir de cartografías históricas y planos intencionados con el fin de crear una biografía en el tiempo de todos los sucesos que llevaron al centro histórico, a la ciudad y a la metrópolis a lo que son hoy en día.
El tercer capitulo se basará en mostrar lo que es el centro histórico en su actualidad y todo los factores que se interrelacionan en el mismo.
Finalmente, como cuarto capítulo, se nombraran las posibles oportunidades que pueden nacer en las calles de la cuadricula del centro histórico para posteriormente y, a manera de conclusiones, establecer las cuestiones consideradas para la mejora del caso de estudio.
Los cambios sociales, económicos y políticos que comenzaron el siglo pasado, han influenciado en el crecimiento acelerado y de muchas ciudades de América Latina. Este crecimiento ha causado se genere una dispersión de los usos residenciales hacia la periferia y el abandono de las zonas de origen de estas urbes.
Este es el caso del centro histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,el cual se encuentra dentro del Distrito 11 de la ciudad y el cual ha conservado su cuadricula original de los orígenes históricos de su urbanismo. Para esta ciudad, este centro es un lugar que guarda mucha historia en sus calles y en su patrimonio, habiendo sido el todo de la ciudad en su momento y siendo el corazón de esta urbe al día de hoy.
Si bien el caso histórico conserva normas de alta conservación y un alto grado de importancia para los cruceños, en los últimos años ha perdido mucho de su protagonismo. El casco viejo de la ciudad ha sufrido de un abandono poblacional y un deterioro significativo, llevándolo a un estado de notable decadencia.
Lo que se pretende lograr con el actual atlas es analizar el ámbito y su territorio en su totalidad para luego evaluar las posibilidades de mejorar la calidad y habitabilidad del centro histórico a partir del enfoque de la movilidad y así, posteriormente, proponer actuaciones para recuperar la habitabilidad de la zona, sus espacios y el sentido de pertenencia que los cruceños han perdido sobre el patrimonio de su ciudad natal.
La pérdida del agrado y el rechazo por un espacio específico se genera muchas veces cuando los usuarios de estos lugares tienen conflictos o experiencias negativas a la hora de desplazarse.
Puesto que, si es difícil acceder, entonces puede llegar a no ser agradable “estar” y, cuando los usuarios no quieren “estar” o “ir”, es cuando se genera un perdida del equilibrio social y la sustancia de lo que es una ciudad. En este caso, sin personas que quieran ir al centro histórico, no se lo puede considerar como un lugar destacable de la ciudad.
En el caso del centro histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se pueden nombrar diversos conflictos que afectan a la habitabilidad del área y forman parte del conglomerado que influencia al abandono del mismo.
A continuación, se mostraran imágenes semáforicas de los conflictos que existen en el centro histórico y su influencia en los habitantes y visitantes del mismo.
Para la mayoría de los conductores, movilizarse dentro del primer anillo es bastante conflictivo por el trafico vehicular que se generan a toda hora, debido a la gran cantidad de microbuses que circulan y vehículos que se estacionan en doble fila.
Actualmente, los microbuses circulan por las 16 rutas (canales de transporte) que cruzan el centro. Por estos canales de transporte circulan cada hora más de 4.000 unidades de microbuses de 110 líneas, lo que genera embotellamiento vehicular.
Otro factor que ahoga el Casco Viejo son los parqueos en doble fila. En las arterias que están alrededor de la plaza principal 24 de Septiembre, los conductores, haciendo uso de las luces de parada, se detienen por lapsos de cinco minutos, y quizás más, para comprar a los vendedores ambulantes obstaculizando las calles y generando con esto una circulación lenta y conflictiva por los vehículos y transportes que van de paso.
Figura 05: Microbuses circulando por mercado Los Pozos
Fuente: Página web del periódico “El Deber“ / Edición gráfica: Propia
06: Vehículos paqueados en doble fila generan trafico
Fuente: Pagina web del periódico “El Deber“ / Edición gráfica: Propia
Otro problema a destacar es la mala gestión de los parqueos en las calles, ya que estos están restringidos en muchas áreas, haciendo que exista una constante amenaza de retiro de vehículos por grúas y causando que las personas con vehículos particulares no quieran entrar en el centro. Este es un problema especifico para los propietarios, debido a que muchas veces el parqueo de sus viviendas no es suficiente para los vehículos que poseen.
Estas situaciones derivan a que las viviendas sean abandonadas por sus propietarios y demolidas para luego ser convertidas en parqueaderos.
Problema que se refleja en los mercados que se encuentra dentro del centro, en donde las personas utilizan las plantas bajas de los edificios para sus negocio y ocupan la totalidad de las aceras, haciendo de estos espacios conflictivos y poco circulables. En esta zonas no habitan personas, solo se alquilan los predios para los negocios y sus depósitos.
Así también, los vendedores ambulantes ocupan los viarios y esto genera laberintos para los vehículos que intentan circular por la zona.
Figura 07: Inmueble abandonado y demolido convertido en parqueo publico
Fuente: Cadecocruz.org.bo
Figura 08: Calle de mercado Los Pozos tomada por comerciantes ambulantes con un alto tráfico de vehículos
Fuente: lifeisbutalabyrinth.wordpress.com
Otro problema que tiene que ver con el disfrute y la estancia del área que se puede recalcar es la falta de áreas verdes y de descanso en la zona.
Dentro del ámbito de estudio, existen solo 4 plazas de áreas verdes de proximidad. Como gran área verde destacable se encuentra la Plaza principal 24 de septiembre pero esta no abastece a las personas que habitan en los bordes. Si bien el gran parque urbano se encuentra dentro del distrito, este no es de accesibilidad fácil, ya que el primer anillo actúa como una barrera conflictiva para el centro histórico.
Por el lado de la accesibilidad, se puede resaltar que la mayoría de los recorridos son conflictivos para personas que van a pie o personas con discapacidad. Esto debido a que algunas aceras son muy altas, para evitar que los aguaceros inunden las viviendas, y otras más bajas para que los autos puedan parquearse aunque esté prohibido. Están las de cemento, muy deterioradas, y otras de cerámica, muy resbalosas. Si hay suerte, en algunas de ellas es posible disfrutar del espacio y caminar acompañado, pero en otras, las de las casonas antiguas, se debe pasar de a uno, cuando no hay que cruzar al frente, porque directamente no hay acera.
Figura 09: Vista área del ámbito en la que se puede visualizar la escasez de áreas verdes.
Fuente: Google Earth. / Edición gráfica: Propia
Figura 10: Irregularidad de tamaño y materialidad de una acera de la calle Manuel Ignacio Salvatierra.
Fuente: Google Maps. / Edición gráfica: Propia
Actualmente, son mas de 3.000 personas en situación de calle que viven en el centro de la ciudad, esto puede ser por falta de recursos económicos y falta de infraestructura para recibirlos. En las calles también hay personas adictas a las drogas y aseguran que no tienen muchas alternativas de rehabilitación y que, mientras más tiempo pasan en esa condición, más se deteriora su salud y se acentúa su adicción.
Es por ello que muy seguido es posible observar a personas pidiendo limosna en las esquinas de los semáforos o en los pisos de las aceras.
1.7. DISCOTECAS Y BARES:
Otro problema notable en el centro histórico es la creciente aparición de bares y discotecas en el área. Debido a que las personas ya no quieren vivir en el centro para buscar una mejor calidad de vida, las casas del barrio son alquiladas para estos usos y es precisamente por ello que estas discotecas no pueden funcionar correctamente ya que no tienen baterías de baños, no tienen tratamiento acústico ni planes de contingencia y seguridad. A partir de estas situaciones se genera el trafico de autos y contaminación acústica en el área de jueves a domingo que afectan a los vecinos de la zona y generan un ambiente poco agradable para los visitantes.
Figura 11: Mujer en situación de calle pidiendo limosna a los transeúntes con un niño dormido a su lado
Fuente: Página web del periódico “El Deber“ / Edición gráfica: Propia
Figura 12: Jóvenes haciendo fila para entrar a discotecas del centro
Fuente: Página web de noticias Eju Tv / Edición gráfica: Propia
1.8. DETERIORO:
En el área considerada como zona de alta conservación patrimonial se encuentran las antiguas casonas que han logrado perdurar en el tiempo, lamentablemente el numero de las mismas ha disminuido considerablemente y las que aún quedan se enfrentan al peligro de derrumbarse y desaparecer. Muchas de estas viviendas corren el peligro de derrumbarse o desaparecer. Esto es debido a que las normas de conservación y remodelación de las mismas son muy limitantes y estrictas. Es por ello que muchos propietarios prefieren esperar a que las mismas se derrumben por si solas para así poder hacer una edificación nueva, generando espacios de peligro para los transeúntes.
Las razones por las cuales los propietarios del centro histórico buscan áreas con mejor calidad de vida es evidente a partir de la acumulación de los problemas mencionados previamente. Es correcto decir que la repercusión principal se traduce en el despoblamiento gradual del casco viejo de la ciudad.
Actualmente, el centro tiene una densidad poblacional baja en comparación con el resto la ciudad, incluso hay calles en las que no hay usos residenciales. El abandono de estos usos genera calles vacías e inseguras en las cuales suelen ocurrir robos armados y vandalización de vehículos y de hogares en las horas nocturnas.
Figura 13: Vivienda con galería abandonada y altamente deteriorada
Fuente: Página web de noticias Eju Tv / Edición gráfica: Propia
Fuente: Página web de noticias Eju Tv / Edición gráfica: Propia
Para poder hablar del centro histórico de Santa Cruz de la Sierra, es pertinente hablar primero de las 3 etapas mas significativas que influyeron en el desarrollo de la ciudad, el municipio y la metrópolis, las cuales se pueden describir de la siguiente manera:
La primera etapa corresponde al período colonial republicano hasta 1950, y se caracteriza por una estructura compacta y cuadrangular.
La segunda etapa, que abarcó desde 1950 hasta 1985, marcó el inicio de la urbanización y se caracteriza por un patrón de vías radio-concéntricas con una estructura sectorial. En esta etapa, se formaron áreas urbanizadas hasta el cuarto anillo, así como áreas en expansión que seguían una estructura de vías lineales.
La tercera etapa, desde 1986 hasta la actualidad, se caracteriza por una polarización en la estructura de la ciudad, que la ha llevado a la formación de un tipo de archipiélago fragmentado.
Dentro de estas 3 etapas, se pueden nombrar diversos acontecimientos que influenciaron en el desarrollo, distribución y expansión de la ciudad y que llegaron a culminar en el Plan de Ordenación Territorial (PLOT) el 2005, el cual se encuentra vigente en la normativa del Código de Urbanismo y Obras que rige actualmente en el municipio.
Fundación 1568
Segunda fundación 1604
Plan Nacional Bohan 1942
Fundación en emplazamiento actual 1692
Plan Ivanissevich 1947
Apertura del camino del centro de la ciudad al interior
Aprobación del primer Estatuto Orgánico del Centro de Arquitectos de SCZ 1956
Plan Techint 1958
Se establece el colegio de arquitectos de Bolivia 1959
Plano Regulador 1972
La crisis de la deuda latinoamericana provoco una ola migratoria a Santa Cruz. 1982
1955
Línea ferroviaria Corumbá - Santa Cruz inaugurada
1957
Se funda la Federación Departamental de Profesionales de SCZ
Línea ferroviaria entre Yacuiba y Santa Cruz inaugurada.
1967
Se creó el Consejo y la Oficina Técnica de Plan Regulador (OTPR)
Plan Maestro Expandido 1978
Ley Orgánica de Municipalidades 1984
Figura 15: Vista aérea de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Fuente: como-viviren.com/
Nuevo Plan de Preservación del Centro Histórico de SCZ 1986
Ordenanza Municipal para el Plan De Ordenamiento Urbano Y Territorial (PLOT)
Plano Director 1995 Nuevo Código de Urbanismo y Obras 2014
La ciudad desde su fundación ha tenido dos traslaciones. La primera fue realizada entre los años de 1596 y 1604, desde las faldas de la serranía de Chiquitos hasta donde se encuentra el actual Santuario de Cotoca. Posteriormente, durante los primeros meses del año de 1622 al actual y definitivo emplazamiento, sobre el arroyo de El Pari, cerca del río Piraí.
por Carlos Cirbián (1810 - 1825)
Fuente: historiacamba.com
El Plano permite reconocer que la ciudad ocupaba alrededor de 170 manzanos, con una densidad edilicia decreciente a partir de la tercera o quinta cuadra contando desde la Plaza. Los camales o centros de faeneo de ganado estaban situados en el extremo este y sudoeste, marcando los limites urbanos en el papel, una vez que en los bordes no existía una clara diferenciación entre lo verdaderamente urbano y lo rural.
Fuente: facebook.com/historia.desantacruz
Las preocupaciones urbanísticas ganaron protagonismo, y en la primera década del siglo XX. Las ordenanzas que generan estas propuestas constituyen el primer cuerpo normativo de carácter urbanístico, el cual permite identificar una visión esteticista e higienista de ciudad, coincidente con las ideas dominantes de la época. (Ortiz, 2010)
En 1942, el Plan Bohan, por el gobierno central, definió a Santa Cruz convirtiéndose en un centro de abastecimiento de productos agrícolas para la región andina. El Plan Ivanissevich diseñado por primera vez con alcantarillado y drenaje pluvial, red eléctrica y pavimentación. La proyección de crecimiento demográfico fue superado en menos de 10 años y muy poco del proyecto propuesto fue implementado
El diseño fue de estructura radio-concéntrica siguiendo las ideas de la “ciudad jardín” de origen anglosajón. El Plan propuso el primer anillo con subdivisión entre el área central y área de expansión y formación urbana con calles de tipo “cul-de-sac” y espacio y equipamiento social centralizado. El Plan Techint fue hecho para una población de 180.000 habitantes.
Fuente: semanticscholar.org
El Plan Techint fue modificado y se completó el diseño hasta el 4º anillo con 4.600 hectáreas. El Plan introdujo el Cinturón de Equipamiento Terciario (3º Anillo Interno y Externo), el Parque Industrial y la nueva estación de ferrocarril. El Parque Industrial propuesto en el Plan Techint en la parte sureste fue reubicado al noreste con 960 ha.
El área urbana se amplió fuera del 4to Anillo con 14.000 hectáreas, basado en una trama vial principal extendiendo las radiales e incorpora avenidas transversales paralelas a los anillos. En este plan se propuso el uso mixto del suelo y el primer plan de tráfico y transporte. A finales de los años 70, el departamento de planificación urbana comenzó a controlar el desarrollo urbano, debido a la enorme posesión y construcción ilegal de terreno por parte de los migrantes pobres.
El concejo municipal recomendó “Mejorar el uso del suelo urbano” y no ampliar el área desarrollable. Como resultado, el modelo considera solamente la ocupación de terrenos ubicados dentro del área edificable y la posibilidad de implementar desarrollos aislados autosuficientes de la actual estructura.
El objetivo de este Plan fue profundizar el modelo urbano descentralizado y policéntrico planteado en el Plan Director de 1995, y que este nuevo plan refuerce las escalas distritales existentes, así como también anexando aquellas que surgieron como consecuencia del flujo de migrantes cada vez de mayores proporciones que se fueron asentando en la periferia de la ciudad.
Elaboración: Propia
El municipio de Santa Cruz de la Sierra es la sección capital de la provincia Andrés Ibáñez del departamento de Santa Cruz entre el río Piraí y el río Grande y está conformado por 15 distritos municipales.
El Municipio cuenta con una extensión aproximada de 140.471 ha. de las cuales el Radio Urbano corresponde a 38.475 ha., según la Resolución Suprema Nº 221842 Homologando la Ordenanza Municipal Nº 69/95 de 17 de noviembre de 1995, que aprueba el Plan Director de Santa Cruz de la Sierra, y se encuentra limitado al Norte con Warnes. al Este con Cotoca, al Oeste con Porongo y al Sur con La Guardia.
Fuente de información: gmsantacruz.gob.bo/
Elaboración: Propia
REFERENCIAS: Infraestructura de transporte
Comunidades Área urbana
Red fundamental Calles y avenidas
Camino vecinal Vía férrea
Puente a Porongo
Red departamental industrial
Camino a Montero Hoyos
Camino a Paurito
Camino G77+China
REFERENCIAS: Ocupación del territorio
Área urbana
Ganadería limitado
Cultivos agrícolas Forestal maderable
Forestal no maderable Turístico escénico
Agro-industrial y exportación
Elaboración: Propia
REFERENCIAS: Actividad agrícola
Área urbana Bajo Ganadería limitado Cultivos agrícolas Medio Forestal maderable
REFERENCIAS: Actividad ganadera
Piraí / Río grande Forestal no maderable
La delimitación de la zona urbana y urbanizable definida en el plan actual de ordenamiento urbano y territorial se basa en el límite del área urbana vigente. Este límite se divide en distintas zonas, fajas y áreas que están sujetas a regulaciones específicas en cuanto a los usos del suelo y volumetrías de edificación, las cuales se establecen en el Código de Urbanismo y Obras (TOMO II).
Según el Censo de Población y Vivienda del año 2012, el Municipio de Santa Cruz de la Sierra tiene un total de 1.454.539 habitantes, sin embargo, según proyecciones del Instituto Cruceño de Estadísticas, hoy son 1.550.013 los habitantes de la zona urbana. La menor densidad de población se encuentra en los bordes del área urbana y coincide con la población con mayores indices de pobreza.
A nivel de infraestructura verde, el área urbana conserva 14 áreas de interés natural, entre las cuales se encuentran elementos morfológicos e hidrológicos, puntos de vista paisajísticos y reservorios naturales imprescindibles para el equilibrio ecológico del territorio. Estas áreas están sujetas a una gestión de valoración y conservación especifica diferenciada de otras áreas de la ciudad.
Refiriéndonos a infraestructura viaria, la zona urbana posee una jerarquía viaria sostenida por un sistema vial que toma en cuenta la escala urbana, permitiendo la conectividad de los escalones urbanos a nivel metropolitano.
Por parte de la movilidad de transporte, en el municipio de Santa Cruz de la Sierra operan como unidad de transporte público urbano: el microbús, el taxi y el truffi conformando el sistema actual de transporte público de pasajeros, quienes actualmente brindan el servicio público a la población. La linea de ferrocarril existente es usada principalmente como transportador de mercancías y muy poco para transporte de personas.El actual sistema de “transporte público urbano” de microbuses, está organizado a nivel sindical, es decir, que se trata de un gremio que acoge a los choferes asalariados.. Actualmente son 118 lineas de microbuses las que circulan por el área urbana.
REFERENCIAS:
Equipamiento distrital Agrícola Salud
Deportivo Uso privado Aeropuerto Educación Áreas verdes Río Piraí Lagunas de oxidación Industria Parques
REFERENCIAS:
REFERENCIAS:
Densidad de habitantes por unidad vecinal
REFERENCIAS:
REFERENCIAS:
REFERENCIAS:
Jerarquías de vías
Vías urbanas troncales
Vías principales (anillos)
Vías principales (radiales)
Vías distribuidoras (colectoras)
REFERENCIAS:
Jerarquías de vías
Vías urbanas troncales
Vías principales (anillos)
Vías principales (radiales)
Vías distribuidoras (colectoras)
REFERENCIAS:
REFERENCIAS:
Valores de ascensos y descensos
VÍAS DISTRIBUIDORAS (COLECTORAS TIPO 1)
VÍAS DISTRIBUIDORAS (COLECTORAS TIPO 1)
VÍAS DISTRIBUIDORAS (COLECTORAS TIPO 2)
VÍAS DISTRIBUIDORAS (COLECTORAS TIPO 2)
VÍAS DISTRIBUIDORAS (COLECTORAS TIPO 3)
VÍAS DISTRIBUIDORAS (COLECTORAS TIPO 3)
El centro histórico de Santa Cruz de la Sierra en encuentra dividido en 4 zonas sujetas a regulaciones especificas en cuanto a los usos, edificabilidad y conservación las cuales se establecen en el Código de Urbanismo y Obras (TOMO II). La zona con mayor conservación es la Z1.1., la cual se define como “Centro Histórico“ y en la cual se encuentran la mayoría de las edificaciones y viviendas patrimoniales de la ciudad. Actualmente son 277 los edificios patrimoniales que siguen en pie al día de hoy.
Hablando de la infraestructura verde, existen ciertas plazas que se encuentras distribuidas en el ámbito que pueden considerarse parte de una red de verdes de proximidad, sin embargo, estas no son suficientes para abastecer a todas las manzanas del ámbito.
Por el lado de usos y equipamientos, el centro se encuentra abastecido en cuestión de educación, tomando en cuenta la variedad de escuelas y universidades que existen, tanto publicas como privadas. Por otro lado, también se cuenta con guarderías que abastecen casi la totalidad del ámbito. Así también, el centro de la ciudad se encuentra bien abastecido en cuestiones de salud, teniendo una gran zona hospitalaria y diversos centros de medicina especializada. Por el lado del abastecimiento del hogar, existen 3 mercados que presentan una gran variedad de productos para la alimentación y vestimenta.
En lo que concierne a la movilidad, se puede comenzar mencionando que de las 118 lineas de microbuses que circulan por el área urbana, son 108 las que circulan por el centro histórico. Esta sobre oferta de servicio de transporte que se genera por una falta de educación vial y una mala gestión, genera conflictos en lo que concierne a la habitabilidad del área (contaminación acústica y ambienta, congestión, etc. Por otro lado, actualmente solo existe una linea de ciclovía en el área dentro del primer anillo y la linea de BRT que fue finalizada el 2021 no se encuentra en funcionamiento.
Figura 26: Vista satelital del entorno de la Plaza Principal 24 de Septiembre
Fuente: Google Earth
Elaboración: Propia
REFERENCIAS:
Zonificación del centro histórico
Z1.1. Centro histórico
Z1.2. Zona de transición
Z1.3. Zona de uso mixto
Z1.4. Sub zona sur
Área especifica
Equipamiento terciario
Áreas verdes protegidas
Elaboración: Propia
REFERENCIAS:
Catalogación de edificios patrimoniales
Monumentales Ambientales A Ambientales B
Estructurales
100 500 1 km Tipológicas
Figura 28: Catedral Metopolitana Basilica menor de San Lorenzo. Fuente: commons.wikimedia.org
Figura 29: Casa de Gobierno Fuente: gmsantacruz.gob.bo
Figura 30: Casa de la Cutura Raul Otero Reiche Fuente: gmsantacruz.gob.bo
Figura 31: Club Social 24 de Septiembre Fuente: facebook.com/ClubSocial24deSeptiembre/
Figura 32: Museo de la ciudad Altillo Beni Fuente: jycbolivia.com
Figura 33: Edificio del Gobierno Autónomo Municipal Fuente: wikipedia.org
400m de radio de
400m de radio de
750m de radio de cobertura
Elaboración: Propia
REFERENCIAS: Infraestructura verde
Área verde con más de 600 m2
Área verde con más de 3,5 ha
Parcelas sin acceso áreas verdes de proximidad
1000m de radio de
Elaboración: Propia 3.3.3.
REFERENCIAS: Educación
500m de radio de
100 500 1 km
Universidad pública
Universidad privada Escuela pública
Nota: Se marcan los radios solo de las universidades y escuelas púbicas. Escuela privada
Elaboración: Propia
REFERENCIAS: Mercados, deporte y ocio
Mercados Deporte y ocio
Elaboración: Propia
REFERENCIAS: Equipamiento de salud
Elaboración: Propia
REFERENCIAS:
Actuales canales de transporte de microbuses y BRT
Circulación de norte a sur
Circulación de sur a norte
Circulación de oeste a este
Circulación de este a oeste
Circulación BRT (No funcionando) Ciclovía
Elaboración: Propia
REFERENCIAS: Intensidad de ascensos y descensos de microbuses
100 500 1 km
Alto Medio bajo Medio alto Bajo
Nota: En centro histórico no cuenta con mobiliario de paradas de transporte.
REFERENCIAS:
Sobreposición de microbuses en los canales de transporte del primer anillo
REFERENCIAS:
Sobreposición y velocidades en los canales de transporte dentro del primer anillo
El centro histórico de Santa Cruz de la Sierra ha sido una figura de alta importancia e identidad para los cruceños, es por ello que siempre ha sido figura de proyectos y actuaciones por parte de la gestión pública. Estas acciones se llevan a cabo a través de la colaboración entre las autoridades locales, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, actores comunitarios y el sector privado. El objetivo es lograr un desarrollo equilibrado que preserve la identidad histórica y cultural del Centro Histórico, al tiempo que mejora la calidad de vida de sus habitantes y atrae a visitantes interesados en su patrimonio.
Actualmente, son dos los planes más significativos e importantes que se encuentran vigentes y muy cercanos a ser ejecutados. El primero es el “Plan de Reordenamiento del Transporte Público en el Centro de la ciudad de Santa Cruz De La Sierra” el cual presenta un diagnostico y una propuesta que tiene como objetivo implementar un nuevo plan de ordenamiento del sistema de transporte público urbano, que coadyuve a mejorar la eficiencia en la prestación del servicio de transporte de pasajeros, con calidad, seguridad y comodidad los usuarios. La propuesta de nuevos canales de transporte se basa en un estudio detallado sobre las rutas mas convenientes para la circulación del transporte y habla de un nuevo tipo de gestión que reduzca la cantidad de lineas que circulan por estos canales.
El segundo, que todavía no es un proyecto oficial, es el de la modificación de la normativa constructiva del área del centro histórico en el Código de Urbanismo y Obras TOMO II. El fin de esta modificación de la normativa pretende principalmente, agilizar los procesos de permisos de conservación y restauración de edificios patrimoniales, permitir nuevos usos para estos edificios, una mayor altura de construcción permitida y normar la construcción de edificios de parqueos de vehículos en altura.
Gráfico: Elaboración propia a partir de información del ¨Plan de Reordenamiento del Transporte Público en el Centro de la ciudad de Santa Cruz De La Sierra¨
REFERENCIAS:
Propuesta de nuevos canales de transporte de microbuses
de norte a sur Paradas de microbuses
Circulación de sur a norte
Circulación de oeste a este
Circulación de este a oeste
Aunque el enfoque principal de este atlas es el diagnóstico urbanístico, es importante reconocer que tener un conocimiento crítico de la realidad en un contexto más amplio es fundamental para enmarcar las consideraciones para la posible materialización de nuevos planes y acciones en el tejido.
La puntuación de consideraciones debe tener en cuenta un equilibrio entre los problemas identificados al principio del documento, respetando el pasado, tomando en cuenta el contexto actual y visualizando un futuro mas agradable para la población propietaria o visitante del centro histórico de Santa Cruz de la Sierra.
Es importante destacar que la implementación práctica de las propuestas requeriría una discusión adicional sobre el marco, los plazos, los recursos a utilizar, entre otros aspectos. Este estudio tiene sus límites y, por lo tanto, es importante no perder de vista sus objetivos iniciales y su contenido específico al evaluar las sugerencias presentadas a continuación.
Pues dicho eso y recordando que la premisa principal es la de mejorar las condiciones de habitabilidad residencial, si consideramos el análisis realizado en los anteriores capítulos, es correcto sugerir que la aproximación a tomar en cuenta podría basarse en la mejora de la movilidad y la consideración de los espacios públicos como valor fundamental.
Como puntos principales de consideración, es posible enumerar lo siguientes:
y puntos de encuentro para las personas.
2. Modificación en la normativa de construcción para los edificios patrimoniales tomando en cuenta las especificaciones de la forma histórica y respetando su importancia. Permitir una mayor edificabilidad para el aumento de densidad poblacional en el tejido e incentivar a los propietarios de los predios para manteneros y habitar en ellos.
3. Implementar nuevos edificios de parqueos de vehículos privados en lotes vacíos o lotes con viviendas en ruinas.
4. Priorizar la movilidad en bicicleta y peatonal antes que la del transporte vehicular, aumentando la continuidad interna de sus conexiones
5. Implementar regulaciones especificas para las discotecas reglando sus horarios de funcionamiento y limite de decibelios permitidos.
6. Implementar equipamientos públicos de albergues temporales para personas en situación de calle y centros de rehabilitación para las personas drogodependiente.
7. Implementar mobiliario urbano para la estancia generando micro espacios de encuentro y aumentando la cantidad de luminaria artificial en las calles.
8. Mejorar la accesibilidad de las aceras y asegurar su continuidad.
1. Reducir los canales de transporte vehicular para dar más espacio a las aceras y generar mas espacios
9. Implementar mayores puestos de control policial cerca a los mercados e implementar normativa que regule las condiciones comerciales y estado de los comerciantes ambulantes.
Figura 33: Vista lateral de la Catedral Basílica menor de San Lorenzo. Fuente: i.pinimg.com