Paisaje sonoro en el entorno de la Sagrada Familia

Page 1


PAISAJE SONORO EN EL ENTORNO DE LA SAGRADA FAMILIA

Plaza de La Sagrada Familia

Plaza de Gaudì

ITA - MBArch 2023-2024

PAISATGE SONOR I ACÚSTICA ARQUITECTÒNICA AVANÇADA

Profesores: Anna Casas & Francesc Daumal

Natalia Álvarez Sanjinés

ITA - MBArch 2023-2024

PAISATGE SONOR I ACÚSTICA ARQUITECTÒNICA AVANÇADA

Profesores: Anna Casas & Francesc Daumal

Natalia Álvarez Sanjinés

RESUMEN

El siguiente documento es la presentación final de la materia “Paisatge Sonor I Acústica Arquitectònica Avançada” del MBArch de la línea de Innovación Tecnológica en Arquitectura. En la materia se propuso centrar el trabajo final en un entorno de importancia urbana y explorar su paisaje sonoro. El entorno escogido fue el de la basílica de la Sagrada Familia, más específicamente en las dos plazas que se ubican en frente de la fachada del nacimiento y la fachada de la pasión.

El presente trabajo comienza con una introducción que aborda la ubicación en Barcelona, específicamente en el distrito de Ensanche y el barrio de La Sagrada Familia. Se detalla la contaminación sonora en el área, así como la descripción de la Basílica y sus plazas; la Plaza de la Sagrada Familia y la Plaza de Gaudí.

El capítulo 2 del documento se centra en el análisis sonoro de las plazas de la Sagrada Familia y Gaudí, así como en la metodología utilizada para este fin. La línea de tiempo proporciona un contexto histórico relevante para comprender la evolución del paisaje sonoro en el entorno de la basílica. En cuanto a los planos sonoros, se detalla la metodología utilizada para grabar y dibujar los sonidos presentes en las plazas, incluyendo la simbología empleada y los tramos de grabación establecidos. Las secciones sonoras se refieren a la medición de los niveles de decibelios en las áreas de interés, utilizando una aplicación de móvil y estableciendo puntos de medición estratégicos. Finalmente, las conclusiones destacan la predominancia de las voces de los visitantes, el tráfico circundante, artistas callejeros y los trabajos de construcción de la basílica como elementos clave del paisaje sonoro. Además, se mencionan los niveles de decibelios promedio en las plazas de la Sagrada Familia y Gaudí, así como la influencia de factores como el tráfico y las actividades comerciales en el entorno sonoro.

ÍNDICE

01 INTRODUCCIÓN pg. 05

Ubicación en Barcelona pg. 06

Ubicación en el ensanche pg. 08

Calles y avenidas pg. 10

Contaminación sonora pg. 11

La Basílica pg. 12

La Basílica y sus plazas pg. 13

Plaza de la Sagrada Familia pg. 14

Plaza de Gaudì pg. 16

Diferencias entre plazas pg. 18

02 EL PAISAJE SONORO pg. 19

Línea de tiempo pg. 20

Planos sonoros:

Metodología pg. 22

Plaza de la Sagrada Familia pg. 23

Plaza de Gaudí pg. 26

Decibelios: Secciones sonoras

Metodología pg. 29

Sección longitudinal pg. 30

Plaza de la Sagrada Familia pg. 32

Plaza de Gaudí pg. 33

Conclusiones y reflexiones pg. 34

03 LA PROPUESTA pg. 36

Objetivos y conceptos pg. 37

Ubicación pg. 38

Vistas 3d pg. 40

Finalmente, el capítulo 3 aborda la propuesta de intervención en el área estudiada, estableciendo objetivos como la creación de un espacio de escape al ruido del tráfico y la aglomeración de personas, el uso de la vegetación existente como “Pantalla antirruido”, y la creación de un espacio para disfrutar de los sonidos de la creación de Gaudí.

04 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS pg. 47

INTRODUCCIÓN

LA BASÍLICA Y SUS PLAZAS

01 INTRODUCCIÓN: UBICACIÓN EN BARCELONA

PAISAJE
SAGRADA FAMILIA - Plaza de la sagrada Familia & Plaza de Gaudì
Fuente: Google Earth

01 INTRODUCCIÓN: UBICACIÓN EN BARCELONA

El municipio de Barcelona se divide administrativamente en diez distritos, que a su vez se subdividen en un total de 73 barrios. El ámbito de estudio del presente documento se encuentra en el distrito de Ensanche (Eixample en Catalán), más específicamente en el barrio de La Sagrada Familia.

Natalia

01 INTRODUCCIÓN: ENCAJE EN EL ENSANCHE

PAISAJE

El barrio de la Sagrada Família, originalmente conocido como “El Poblet”, surgió en un entorno predominantemente agrícola, con campos y algunas casas dispersas alrededor de la actual calle de València. Su transformación se produjo a principios del siglo XX, cuando la construcción de la Basílica de la Sagrada Família impulsó el desarrollo urbano de la zona, convirtiéndola en un barrio obrero ligado a diversas industrias. Desde entonces, la presencia imponente de la basílica ha definido la identidad del barrio y ha sido un factor clave en su evolución urbana.

Natalia

01 INTRODUCCIÓN: CALLES Y AVENIDAS

En el entorno de la Basílica de la Sagrada Familia y sus plazas, los flujos viarios y de bicicletas convergen desde varias direcciones principales de Barcelona. La Avenida Diagonal es una de las arterias más importantes que lleva un flujo continuo de tráfico desde el centro y las áreas periféricas de la ciudad hacia este emblemático sitio. Mientras que la Avenida de Gaudí, aunque principalmente peatonal, actúa como una vía de acceso importante para los visitantes que llegan a pie desde el barrio del Ensanche. Las calles Aragó, Mallorca y Marina son otras vías esenciales que proporcionan acceso directo desde el Ensanche de Barcelona hacia la basílica y sus plazas, sirviendo como rutas cruciales para el tráfico local y regional que se dirige hacia este destino icónico. Por otro lado, las calles Lepanto, Sicilia Sardenya, Provenza y Valencia, se entrelazan con el área circundante, facilitando el acceso desde diversos puntos de la ciudad hacia la Sagrada Familia y sus alrededores.

01 INTRODUCCIÓN: CALLES Y AVENIDAS - CONTAMINACIÓN SONORA

Para comenzar a hablar del paisaje sonoro del ámbito de estudio, se consultaron los Mapas de Calidad Sonora proporcionados por el ayuntamiento de Barcelona. Si bien estos datos son del año 2017, si proporcionan una idea de lo que es el propio entorno sonoro de las calles circundantes del área de estudio.

Observando los mapas de los niveles acústicos promedio de día, tarde y noche, se puede observar claramente que las calles con mayores niveles de contaminación acústica son la calle Mallorca, Sardenya y Marina. Cabe mencionar que en el año 2017, el tramo de la calle Marina que se encuentra en frente de la fachada del nacimiento no encontraba pacificado como lo está actualmente.

Así también, es posible observar que los mayores niveles de decibelios se encuentran en las calles y no así en los interiores de las plazas, mas probablemente porque la vegetación de estas plazas actúa como barrera sonora a los ruidos producidos por el tráfico rodado.

Fuente: https://ajuntament.barcelona.cat/mapes-dades-ambientals/soroll/ca/

01 INTRODUCCIÓN: LA BASÍLICA Y TEMPLO EXPIATORIO

La Basílica y Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, diseñada por Antoni Gaudí, es una obra maestra arquitectónica que ha estado en construcción desde 1882. Esta obra representa el pináculo del modernismo catalán y refleja un profundo simbolismo religioso. Su diseño naturalista, estructura y ornamentación la han convertido en un icono cultural y espiritual de Barcelona y el Mundo.

Gaudí trabajó incansablemente en el proyecto durante gran parte de su vida, colaborando con diversos artistas, escultores y arquitectos para llevar a cabo su visión única. Aunque solo se había completado una parte del templo en el momento de su muerte en 1926, la construcción continuó bajo la dirección de otros arquitectos después de interrupciones como la Guerra Civil Española. Hoy en día, se estima que se ha completado aproximadamente el 70% de la basílica, con un enfoque en la construcción de las seis torres restantes, incluida una torre central que alcanzará una altura impresionante de 172,5 metros.

La Sagrada Familia no solo es una maravilla arquitectónica, sino también un punto de controversia urbanística debido a su integración en el desarrollo urbano de Barcelona. Inicialmente situada en un entorno rural, la basílica pronto se vio rodeada por la expansión de la ciudad. Aunque Gaudí propuso varios proyectos urbanísticos para enmarcar el templo, ninguno se llevó a cabo completamente. Sin embargo, en la actualidad se están estudiando soluciones para integrar la Sagrada Familia en su entorno de manera adecuada, preservando su importancia cultural e histórica.

La financiación de la construcción de la Sagrada Familia ha sido principalmente a través de donaciones y tarifas de entrada de visitantes, lo que a veces ha causado retrasos en las obras. A pesar de estos desafíos, la basílica sigue siendo un importante destino turístico, visitada por millones de personas cada año, incluidos líderes religiosos, jefes de estado y turistas de todo el mundo.

01 INTRODUCCIÓN: LA BASÍLICA Y SUS PLAZAS

TEMPLO EXPIATORIO DE LA

SAGRADA FAMILIA

La Basílica de la Sagrada Familia y las plazas de Gaudí y de la Sagrada Familia mantienen una estrecha relación tanto en términos arquitectónicos como urbanísticos. Ambas plazas están estratégicamente ubicadas frente a distintas fachadas del templo, con el propósito de resaltar su imponente presencia y permitir una contemplación adecuada de su magnificencia desde diferentes ángulos. Originalmente concebidas como espacios que ofrecen perspectivas visuales únicas del templo, las plazas han sido diseñadas para enmarcar la majestuosidad de la Sagrada Familia y proporcionar un entorno tranquilo y sereno para que los visitantes puedan apreciar la obra maestra de Antoni Gaudí.

Además de su función estética, estas plazas también cumplen un papel importante en la

vida social y cultural de la zona. Son puntos de encuentro para residentes locales y turistas por igual, sirviendo como lugares de descanso, recreación y celebración de eventos comunitarios. Desde ferias y mercados hasta conciertos y festivales, las plazas de Gaudí y de la Sagrada Familia son espacios vibrantes que contribuyen al dinamismo urbano de Barcelona.

A lo largo de los años, estas plazas han sido testigos de la evolución urbana y cultural de su entorno, reflejando la historia y el desarrollo de la ciudad. Su diseño y desarrollo han sido objeto de múltiples proyectos y cambios, cada uno influenciado por las necesidades y visiones de la comunidad local y las autoridades municipales.

PLAZA DE LA SAGRADA FAMILIA
PLAZA DE GAUDÍ

01 INTRODUCCIÓN: PLAZA DE LA SAGRADA FAMILIA

La Plaza de la Sagrada Familia, ubicada frente a la fachada de la Pasión del templo homónimo en Barcelona, ha sido testigo de diversas transformaciones a lo largo de su historia. Inaugurada en 1928 como General Barrera en honor a Emilio Barrera, Capitán General de Cataluña, su nombre cambió en 1931 con el establecimiento de la Segunda República a Plaza de la Sagrada Familia.

Desde entonces, la plaza ha sido objeto de controversias urbanísticas, especialmente debido a su proximidad al Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, diseñado por Antoni Gaudí. Aunque inicialmente se propuso crear una plaza estrellada para enmarcar la basílica, se optó por un diseño más convencional.

El diseño original de la plaza se remonta a 1907, cuando el urbanista Léon Jaussely propuso una plaza circular de 98 metros de diámetro como parte de un plan urbanístico para el entorno de la Sagrada Familia. Sin embargo, fue el arquitecto paisajista Nicolau Rubió i Tudurí quien diseñó los jardines de la plaza, con el objetivo de crear un entorno ajardinado que complementara la majestuosidad del templo.

A lo largo de los años, la plaza ha experimentado numerosas transformaciones, incluyendo la instalación de bancos, áreas de juegos infantiles y otras modificaciones urbanísticas. Durante eventos importantes como el Congreso Eucarístico Internacional de 1952 y la Exposición Universal de 1929, la plaza fue escenario de múltiples actividades.

En las décadas de 1960 y 1970, la plaza se convirtió en un lugar de ferias y mercados ambulantes, lo que generó críticas por parte de los vecinos y medios de comunicación. Sin embargo, en la remodelación más reciente entre 2010 y 2011, el Ayuntamiento de Barcelona llevó a cabo una replantación de árboles, renovación de sistemas de iluminación y riego, y mejoras en el mobiliario urbano.

SIMBOLOGÍA

Entrada al metro

Parada de buses turísticos

Punto de venta de souvenirs

Punto de venta de comida

Punto de información turística

Parque infantil

Parque para perros

Parada de taxis

Natalia
PAISAJE

01 INTRODUCCIÓN: PLAZA DE GAUDÍ

La Plaza de Gaudí es un espacio emblemático ubicado en el distrito del Ensanche de Barcelona, España, frente a la fachada del Nacimiento del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Su historia se remonta a las primeras décadas del siglo XX, cuando comenzaron las obras del templo diseñado por Antoni Gaudí. Inicialmente, la plaza fue concebida como parte de un plan de ensanche de la ciudad propuesto por el urbanista Léon Jaussely en 1907, quien contempló la idea de una plaza circular de 98 metros de diámetro. Sin embargo, el diseño final de la plaza, que lleva el nombre de Gaudí en honor al arquitecto catalán, fue desarrollado por el urbanista Ubaldo Iranzo en 1925.

A lo largo del tiempo, la plaza ha sido objeto de diversos proyectos urbanísticos y controversias. En los años 70, se plantearon propuestas como la construcción de una autopista urbana que amenazaba con alterar su diseño original. Sin embargo, gracias a la atención a las reivindicaciones vecinales y a una política municipal favorable a las zonas verdes, se logró finalmente su urbanización.

El diseño paisajístico de la plaza estuvo a cargo del arquitecto paisajista Nicolau Rubió i Tudurí, quien concibió un espacio para la contemplación del templo, enmarcado en vegetación mediterránea y con un gran estanque central que refleja la basílica. La plaza fue inaugurada en 1981, dos años después del fallecimiento de Rubió i Tudurí.

Actualmente, la Plaza de Gaudí es un punto turístico importante de Barcelona, ofreciendo perspectivas únicas para observar y fotografiar la Sagrada Familia. Además, alberga un mercado de artesanía y souvenirs los fines de semana, y es escenario de diversas actividades culturales y festivas del barrio.

SIMBOLOGÍA

Entrada al metro

Parada de buses

Espacios de estadía

Quiosco de barrio

Venta de souvenirs

Lago poco profundo

Pistas de Botxes

Parque infantil

Bloque de viviendas

Aula ambiental y punto verde del barrio

Contenedores de basura y reciclaje

Parada de Bicing

Bici Vía

Áreas de circulación de personas dentro de la plaza

Natalia

01 INTRODUCCIÓN: DIFERENCIAS CLARAS ENTRE LAS DOS PLAZAS

PLAZA DE LA SAGRADA FAMILIA

Tamaño y superficie: Mientras que la plaza de la Sagrada Familia primera ocupa toda la manzana, la plaza de Gaudí tiene una dimensión menor debido a que comparte la manzana con una franja residencial y el punto verde del barrio de la Sagrada Familia.

Diseño y disposición: La Plaza de la Sagrada Familia es la plaza con caminos peatonales más marcados en su interior y una mayor presencia de vegetación de mediana y gran escala, los cuales se traducen en “muros verdes“ al caminar por la acera que rodea la plaza, pero dando una sensación más “íntima“ en los tramos mas estrechos del interior de la plaza. La plaza de Gaudí, por su parte, es más compleja debido a su conformación en torno a un gran estanque circular y la presencia de parterres ajardinados, con menor presencia de árboles y de arbustos en sus bordes, dando la sensación de ser más “porosa“ y con una mayor relación con su entorno. Esta plaza comparte manzana con una franja residencial y el punto verde del barrio de la Sagrada Familia. Ambas poseen, en su espacio interior,

PLAZA DE GAUDÍ

mobiliario urbano para que los visitantes puedan sentarse y descansar.

Accesibilidad: La plaza de la Sagrada Familia actúa como punto de estación para los buses turísticos y en una de sus esquinas ubica un punto de estacionamiento de taxis, mientras que la plaza de Gaudí tiene una estación de buses locales, una salida directa del metro “Sagrada Familia“ y esta cerca del estacionamiento de Bicing de la calle Provenza.

Actividades: La plaza de la Sagrada Familia, mas que ser un punto de acceso turístico, posee un espacio para juegos infantiles, un parque para perros, un punto de comida y dos puntos de información turística. La plaza de Gaudí también posee un espacio para juegos infantiles y dos canchas de Petanca. Ambas plazas funcionan como puntos de fotografías turísticas y de actividades locales de temporada.

Fuente: Google Earth
Fuente: Google Earth

ANÁLISIS SONORO 02

EL SONIDO DEL ESPACIO

02 ANÁLISIS SONORO: LÍNEA DE TIEMPO DE LA BASÍLICA Y SU ENTORNO

1882: Se colocó la primera piedra. Primer proyecto del arquitecto Francisco de Pauls del Villar y Lozano.

1885: Se inaugura la capilla de San José, en la cripta, y se celebran en ella las primeras misas.

1891: Se inicia la fachada del Nacimiento

1926: Gaudí muere, y su discípulo, Domènec Sugranyes, asume la dirección de las obras.

1952: Se construye la escalinata de la fachada del Nacimiento, fachada que se ilumina por primera vez.

1966: Muere Francesc de Paula Quintana, y se hacen cargo de la dirección de las obras Isidre Puig i Boada y Lluís Bonet i Garí.

1883: Gaudí acepta el encargo

1887: El barrio “El Poblet“, se declara parte de Barcelona.

1925: Se concluye el campanario de san Bernabé en la fachada del Nacimiento.

1976: Se acaban de construir los campanarios de la fachada de la Pasión. 1880 1890 1900

CONSTRUCCIÓN EN MAMPOSTERÍA TRADICIONAL Y PIEDRA

1928: Inauguración de la Plaza de la Sagrada Familia

1954: Se inician los cimientos para construir la fachada de la Pasión.

1978: Comienza la construcción de las fachadas de las naves laterales.

1981: Inauguración de la Plaza de Gaudí

1986: Se comienzan a construir los cimientos de todas las naves, las columnas, las bóvedas y las fachadas de la nave principal, los transeptos, el crucero y el ábside.

2010: Cubrimiento de la nave central.

1986: Se encarga a Josep Maria Subirachs la realización de los grupos escultóricos de la fachada de la Pasión.

CONSTRUCCIÓN HORMIGÓN ARMADO

Para iniciar con el análisis sonoro del ámbito de estudio, es pertinente observar la línea de tiempo en la cual se ha desarrollado la basílica y sus plazas. Analizando esto podemos mencionar 4 puntos importantes en la historia que han influido en el paisaje sonoro del entorno estudiado:

1. 1880 aprox: Un primer momento en que el antiguo barrio de “El Poblet“ estaba ubicado en lo que este tiempo era la periferia de Barcelona y su área inmediata consistía en sembradíos, campos y la fuerza de trabajo animal.

2. 1882: Un segundo momento en el cual se coloca la primera piedra de lo que hoy es la basílica de la Sagrada Familia y se inicia su construcción. Es aquí cuando los ruidos de las obras comienzan a influir en la sonoridad del entorno.

3. 1990 aprox: Un tercer periodo en el que las tecnologías constructivas tradicionales dejan de ser la tecnología usada para construir el tempo y el hormigón armado comienza a generar avances significativos en la obra. Es aquí cuando los ruidos constructivos comien-

2016: Finalización de la construcción de la sacristía de poniente y del claustro de la Virgen de los Dolores.

2020: Marzo del 2020

La Junta Constructora de la Sagrada Família para las obras de construcción ante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19.

2023: Se inauguró el conjunto de las cuatro torres de los Evangelistas, con el acto central de la eucaristía y con la posterior bendición e iluminación por primera vez.

2016: Se comienzan a alzar las torres de los Evangelistas, María y Jesús.

2020: Octubre del 2020 Se retoman las obras, que se centran en finalizar la torre de la Virgen María.

2021: Se inauguró la torre de la Virgen María con el acto central de la eucaristía y con la posterior bendición e iluminación.

Actualidad

zan a tomar mayor fuerza en el entorno del barrio.

4. Actual: El último periodo de cambio sonoro comienza cuando se cierra la nave central del tempo y la sonoridad interior se diferencia significativamente de la exterior. Aún en este periodo y hasta la actualidad, los ruidos de las obras influyen en la vida de los vecinos del barrio.

Es importante tomar en cuenta estos cuatro momentos para relevar la crudeza de lo que es la sonoridad del espacio en la actualidad, tomando también en cuenta, por supuesto, que la Sagrada Familia es uno de los atractivos turísticos mas importantes de Barcelona y que las 4 millones de personas que visitan el tempo al año si influyen en el entorno sonoro que los habitantes el barrio escuchan y viven todos los días.

Se podría decir que la percepción del espacio influye altamente en lo que consideramos bueno o malo y es aquí donde podemos comenzar a preguntarnos: ¿Hay algo más que se pueda destacar del paisaje sonoro del entorno estudiado?.

02 ANÁLISIS SONORO: PLANOS SONOROS - METODOLOGÍA

Para entender mejor el paisaje sonoro y acústico de las plazas y su entorno inmediato, se planteó realizar una visita a ambas plazas para grabar los sonidos que se producen y posteriormente dibujar planos sonoros que ilustren el entorno sonoro de las mismas.

Las grabaciones se llevaron a cabo con una grabadora de marca “ZOOM”, modelo Handy Recorder H1, el día sábado 23 de marzo entre las 12:00 y 14:00hrs. Procurando grabar la mayor parte de los espacios de las manzanas de las plazas, se plantearon 3 tramos en cada una.

El primer tramo plantea el recorrido de las aceras de las manzanas en las que se encuentran la plazas para escuchar su entorno inmediato. El segundo tramo se plantea en los espacios mas concurridos de los interiores de las plazas y el ultimo tramo se plantea en espacios menos concurridos.

Posterior a las toma de grabaciones de los tramos planteados, se escucharon todas las grabaciones y se dibujaron los

SIMBOLOGÍA UTILIZADA:

planos sonoros. Estos planos se dibujaron usando la simbología que plantea Jimena de Gortari Ludlow en su tesis doctoral, en la cual menciona que “el sonido que escuchamos es una combinación del sonido directo que proviene de la fuente o fuentes y las reflexiones indirectas que proceden de las superficies que lo componen”. (Gortari, 2010).

Para los planos sonoros del propio análisis, se utiliza la simbología planteada en dicha tesis doctoral con el fin de mostrar en un único plano cuales son los sonidos que se escuchan en los tramos de las grabaciones de las respectivas plazas. Así tambien, en estos planos se ubicaron números que referencian a fotografias que acompañan al análisis sonoro.

Nota: Algunos dibujos no se encontraban en la simbología planteada en la tesis doctoral y fueron añadidos para el propio análisis. (Punto de información, vendedores deambulantes, personas jugando botxes, personas de paso, motocicleta, interacción con músicos).

Punto de información turística

Personas jugando botxes Vendedor deambulantes

Grupo de personas

turístico guiado

Tramos en Plaza de la Sagrada Familia
Tramos en Plaza de Gaudì
Kiosko Puestos ambulantes
Autobús Tráfico
Campanas Pájaros Arena
Grupo
Terraza bar Perros Pelota

02 ANÁLISIS SONORO: PLANOS SONOROS - PLAZA DE LA SAGRADA FAMILIA

TRAMO 1: Este tramo comienza desde la esquina entre Provenza y Sardenya. Al principio se pueden escuchar personas, grupos turísticos, los ruidos de los buses turísticos y más adelante se escuchan personas y los vehículos que pasan sobre la calle Sardenya. En la esquina de Mallorca se comienzan a reducir los ruidos de aglomeraciones y se comienzan a escuchar conversaciones de las personas que están en los puestos de venta de objetos de Semana Santa. El resto del tramo se escuchan personas circulando, trafico, personas paradas en algunos puntos, un perro en el parque de perros y aves en las áreas verdes y por un momento se escucha la campanada de la hora.

TRAMO 2: Este tramo comienza desde la acera de la Calle Mallorca, entrando por el espacio central de la plaza donde se escuchan los pasos sobre la arena, más al centro de este espacio es escuchan personas de paso y personas que están contemplando y sacando fotos de la fachada de la basílica. Dirigiendo la grabación hacia uno de los espacios más cerrados de la plaza se escucha la pelota de un niño y eventualmente los sonidos de algunas personas paradas o de paso. En este espacio más cerrado, los sonidos de las aves son más claros.

TRAMO 3: Este tramo comienza en uno de los espacios más angostos de la plaza, en el cual se escuchan a personas paradas, personas de paso y los sonidos de las aves y los pasos en la arena son más claros. En el área de juegos se escuchan algunos niños jugando y algunas personas hablando. Terminando este tramo se escucha el ruido del viento y posteriormente vuelven los ruidos de vendedores ambulantes y la aglomeración de personas obre la calle Sardenya.

Nota: Escanear código QR para escuchar el tramo respectivo.

ANÁLISIS SONORO: PLANOS SONOROS - PLAZA DE LA SAGRADA FAMILIA

Personas contemplando la Basílica.

Comerciantes ambulantes.

Personas en la parada de buses turísticos.

Personas contemplando la

2 3 4 5 6 7 8 9

Personas contemplando la Basílica.

Esquina entre Calle Mallorca y Calle Sicilia.
Acera de Calle Sicilia
Parque para perros
Basílica. Venta de objetos para la Semana Santa.

Personas contemplando la Basílica.

de personas en el espacios central de la plaza.

Espacio central de la plaza.

Esparcimiento de personas en el espacios central de la plaza.

Esparcimiento
Tramo mas angosto en el interior de la plaza.
Niños jugando.
Parque para niños.
Espacio de descanso de la plaza.
Espacio de descanso de la plaza.

ANÁLISIS SONORO: PLANOS SONOROS - PLAZA DE GAUDÍ

TRAMO 1: El tramo comienza desde la esquina entre Provenza y Marina. En el principio se puede escuchar la banda musical que esta tocando con equipos de sonidos, más adelante se comienzan a escuchar a las personas que están en el tramo pacificado de la calle Marina y en el área de venta de souvenirs. Llegando a la mitad calle Marina se puede escuchar un instrumento musical que suena al otro lado de la calle y el ruido del trafico rodado. Más adelante y el resto del recorrido, se escuchan personas de paso, aves, trafico y música de las terrazas de los bajos de la Calle Lepanto hasta volver a la calle Marina y volver a escuchar a la banda.

TRAMO 2: El tramo inicia con los ruidos de vendedores ambulantes que están sobre la acera de la calle de la Marina, más adelante se comienzan a escuchar personas en tours comerciales, personas que se encuentran tomando fotografías y el ruido de los pasos en la arena. Llegando a la parte de posterior del lago se escucha el ruido de la aglomeración de personas tomando fotos con el lago de fondo y se escucha otra vez un vendedor ambulante. Siguiendo el recorrido se reduce el ruido de las personas y se comienzan a escuchar a las personas jugando Botxes. Continuando el recorrido se escuchan personas hablando en diferentes puntos. Finalmente se llega a escuchar otra vez a la banda y personas aplaudiendo e interactuando con la música.

TRAMO 3: Se comienza escuchando el sonido de los pasos en la arena hasta que la grabación se acerca a la calle Mallorca y se escuchan voces y la circulación de coches. El resto del recorrido sigue al rededor del parterre donde se escuchan claramente las aves. Llegando al final de la grabación se escucha un tour comercial y las voces de personas y niños jugando en el área de juego.

Nota: Escanear código QR para escuchar el tramo respectivo.

Acera de Calle Provenza
Personas tomando fotografías entre los parterres de la plaza.
Personas en las áreas de descanso de la Calle Marina.
Personas sobre acera de la Calle Mallorca. Acera de la Calle Lepanto.
Espacio en esquina entre Calle Provenza y Lepanto
Personas escuchando a la banda musical. Puestos de venta de souvenirs.
Personas paradas en la acera de la Calle Marina.

02 ANÁLISIS SONORO: PLANOS SONOROS - PLAZA DE GAUDÍ

Esparcimiento

Personas escuchando a la banda musical.
Personas alrededor del espejo de agua.
Personas interactuando con la banda musical.
Camino entre franja residencial y parterre.
Parque infantil frente a la franja residencial.
Personas alrededor del espejo de agua.
Personas jugando Botxes.
Esparcimiento de personas.
de personas.

02 ANÁLISIS SONORO: DECIBELIOS - METODOLOGÍA

Para continuar con el análisis del paisaje sonoro de las plazas, se planteó definir cual es el promedio de decibelios de cada una de ellas. Para saber esto, se estableció como metodología realizar “secciones sonoras“ que ilustraran los diferentes niveles de decibelios en el área de interés que se esta seccionando.

Estas líneas de corte debían atravesar espacios que generen interés y reflejen diferentes tipos de esparcimiento en las plazas y sus entornos inmediatos, (por supuesto basándose en los planos sonoros previamente ilustrados). Las tres líneas de sección establecidas en planta fueron: una sección transversal que abarque ambas plazas y la basílica, una línea de sección por la plaza de la Sagrada Familia

que atravesara su espacio mas amplio y uno de sus caminos más angostos, y una sección que atravesara la plaza de Gaudi por las áreas de mayor aglomeración y actividades.

A lo largo de estas secciones se establecieron los puntos en los que se tomarían las mediciones. Los puntos tomados en cuenta incluían las aceras de enfrente, las aceras de la misma plaza y puntos interiores más o menos equidistantes en los que el esparcimiento de las personas, las actividades y la apariencia de vegetación parecería variar.

Para llevar a cabo las mediciones, se acudió al área de estudio el día Lunes 1 de Abril (Coincidente con el día del pascuas). El móvil se llevo a los diferentes puntos previa-

mente establecidos, se abrió la aplicación de decibelios y se comenzó la medición. Al pasar 5 minutos, se tomó el numero de la medición promedio como promedio del punto especifico.

Para obtener estos datos, se utilizó la aplicación de móvil “Decibel X- dBA Sonómetro“ y el modelo de móvil usado es un “Iphone 12 Mini“.

Nota: Se toma en cuenta que, si bien la aplicación de móvil puede tener una buena precisión en cuanto a la medición de decibelios, se entiende que los resultados no serán tan exactos como los de un sonómetro con un mayor nivel de precisión sonora.

02 ANÁLISIS SONORO: DECIBELIOS - SECCIÓN SONORA TRANSVERSAL

Natalia

02 ANÁLISIS SONORO: DECIBELIOS - SECCIÓN SONORA PLAZA DE LA SAGRADA FAMILIA

02 ANÁLISIS SONORO: DECIBELIOS - SECCIÓN SONORA PLAZA DE GAUDÍ

02 ANÁLISIS SONORO: CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

A partir de la elaboración de los planos sonoros y el análisis de decibelios del entorno de la basílica de la Sagrada Familia y de sus plazas, podemos tomar en cuenta los siguientes puntos:

1. La calle Mallorca y la calle de la Marina son las más ruidosas del entorno si se toma en cuenta su altos niveles de decibelios. La calle Mallorca es mas ruidosa por su mayor flujo de trafico rodado y la calle de la Marina por su concentración de personas y la ocasional presencia de bandas en la plaza de Gaudí.

2. La plaza de Gaudí tiene un mayor promedio de decibelios más probablemente porque no posee una gran cantidad de vegetación mediana-alta en sus alrededores que pueda actuar como “muro verde antirruido“ y evitar que los

PROMEDIO PSF: 66dB

ruidos del tráfico rodado influyan en su interior. Por esta misma razón, existen mas espacios para que las personas puedan dispersarse por la plaza y observar la basílica en diversos puntos de la misma sin que muchos arboles bloqueen la vista de los visitantes.

3. La plaza de la Sagrada familia tiene un menor promedio de decibelios más probablemente por una mayor presencia de vegetación mediana-alta, principalmente en sus bordes, lo que puede hacer que actúen como barreras ante el trafico rodado. Así también sus recorridos no son tan marcados, lo que hace que las personas se dispersen mucho mas por el área de la plaza.

4. La mayor concentración de vendedores ambulantes y de entretenimiento callejero, suele ser en los bordes de las

plazas que miran a las fachadas de la basílica, influyendo también en la elevación de decibelios.

5. El paisaje sonoro del entorno de la basílica de la sagrada familia y sus plazas, consiste predominantemente en las voces de sus visitantes, el tráfico que lo rodea, artistas callejeros y, por su puesto, los trabajos de construcción de la basílica.

Nota: Tomar en cuenta que los análisis previos fueron realizados en días en los que los trabajos de construcción de la basílica no se estaban llevando a cabo, siendo esta la razón por la cual estas posibles fuentes sonoras no han sido mencionadas. Aun así, son un factor a tomar en cuenta a la hora de definir el paisaje sonoro del área de estudio.

PROMEDIO PG: 70dB

El diseño de la Sagrada Familia de Antoni Gaudí no solo se enfocaba en la arquitectura, sino que también abarcaba aspectos musicales. Gaudí tenía la visión de crear un conjunto musical colosal que llenara tanto el interior del templo como el espacio urbano exterior que lo rodea. Para lograr esta ambiciosa meta, imaginó la instalación de una serie de campanarios y campanas que funcionaran como un instrumento musical gigante.

En su proyecto inicial, Gaudí contemplaba la creación de un conjunto de órganos para emitir sonidos desde diferentes puntos estratégicos del templo. Una de sus ideas más innovadoras era la construcción de un órgano exterior en la fachada de la Pasión, permitiendo que el sonido de la basílica resonara por toda Barcelona, llevando así la experiencia musical a la calle.

En cuanto a las campanas, Gaudí diseñó un total de 84, con la intención de que funcionaran como el teclado de un piano. Sin embargo, se enfrentó al desafío de conseguir las notas más graves del teclado imaginario, lo que lo llevó a realizar una exhaustiva investigación sobre cómo fabricarlas de manera adecuada.

Aunque solo se fabricó un prototipo de campana tubular durante la vida de Gaudí, esta campana formaba parte de su visión para la Sagrada Familia y se encuentra en exhibición en el Museo de la Sagrada Familia.

En el presente, el carillón de la Sagrada Familia ofrece piezas correspondientes al tiempo litúrgico ordinario. Aunque no hay un carillón físico instalado en el templo, se emite una grabación a través de altavoces ubicados en la torre del ascensor de la fachada de la Pasión. Este repertorio musical se renueva regularmente, siendo la última actualización realizada a finales del 2017.

En cuanto a los planes a futuro, la Basílica de la Sagrada Familia contempla la construcción de varios campanarios distribuidos en diferentes partes del templo, 12 en total representando a los 12 apóstoles, de los cuales 8 ya están en las fachadas del Nacimiento y de la Pasión, cuatro por Fachada, los cuales, junto con los cuatro campanarios que presentará la fachada de la Gloria, sumarán un total de doce. Estos campanarios albergarán campanas reales que

serán utilizadas para marcar eventos litúrgicos y ceremoniales en la vida del templo. Esta instalación de campanas reales es parte del proyecto integral de la basílica, que busca completar la visión original de Gaudí para el templo y consolidar su papel como un centro de culto religioso y un punto de referencia arquitectónico en Barcelona y añadirán una dimensión sonora única a la experiencia de visitar la Sagrada Familia y su entorno.

Tomando en cuenta la pregunta que se hizo al iniciar el análisis: ¿Hay algo más que se pueda destacar del paisaje sonoro del entorno estudiado?. Probablemente la respuesta sería si y no.

Para desarrollar esto podríamos decir que, en el entorno de las plazas y la basílica, actualmente hay ruidos fijos y ruidos temporales. Como ruidos fijos tenemos, por un lado, los del tráfico rodado que circula por las calles del área y, por el otro, tenemos los ruidos que producen los visitantes, los vendedores ambulantes y los artistas callejeros. Dentro de los ruidos temporales tenemos, por un lado, los de las obras de construcción de la Sagrada Familia, cuya finalización se estima que será dentro de la siguiente década. Dentro de la categoría de ruidos temporales también tenemos los de los altavoces que replican el sonido de unas campanas reales y que resuenan en ambas plazas y en el entorno inmediato de la basílica.

Si se tomara en cuenta de que, en un futuro, se terminaran los campanarios de la fachada de la Gloria y se instalaran las 84 campanas con las que soñaba Gaudí, tal vez se podrían empezar a escuchar los sonidos de campanas reales, convirtiendo así a la Sagrada Familia en el hito sonoro que Gaudí hubiera querido.

Si se fuera a plantear una propuesta de intervención para valorizar el conjunto musical que Gaudí quería lograr, probablemente deba ser una intervención que amplifique los sonidos de las campanas de la Sagrada Familia y que al mismo tiempo se aísle de los ruidos del exterior que “contaminan“ los sonidos de las mismas. Ahora bien, podríamos plantear una nueva pregunta... ¿Cómo se lograría esto?

LA PROPUESTA 03

EL PROYECTO SONORO

03 LA PROPUESTA: OBJETIVOS Y CONCEPTOS

Para desarrollar la propuesta de intervención en el ámbito estudiado, primero se deben establecer los siguientes objetivos:

OBJETIVOS:

1. Crear un espacio de escape a todo el ruido de trafico rodado, la aglomeración de personas y los ruidos de construcción y que no esté directamente relacionado con los espacios de circulación de visitantes.

2. Que la intervención no sea invasiva al entorno si no que mas bien, lo aproveche usando la vegetación existente como “Pantalla antirruido“.

3. Crear un espacio donde se puedan disfrutar los sonidos de la creación de Gaudi y que al mismo tiempo pueda ser observada.

GEOMETRÍA:

Una vez establecidos los objetivos, se debe establecer cual sería la mejor geometría. Si lo que se pretende es que se escuchen claramente los sonidos de la basílica pero que no se escuchen los sonidos de la calle, lo ideal sería usar una forma que concentrara y al mismo tiempo que reflejara.

La ley de Snell, también conocida como la ley de refracción, es un principio fundamental en la física que describe cómo la dirección de una onda, ya sea de luz, sonido u otro tipo de onda, cambia cuando pasa de un medio a otro con diferente velocidad de propagación. Este principio es crucial para comprender el comportamiento de las ondas acústicas en diferentes entornos, incluyendo geometrías curvas como un semicírculo. En el lado cóncavo, las ondas pueden concentrarse o dispersarse según la refracción, mientras que en el lado convexo, pueden dirigirse hacia arriba o hacia abajo. Esta ley nos ayuda a predecir la propagación y distribución del sonido en entornos curvos.

Entonces, diseñando una intervención con la forma de un domo, se ubicaría el lado convexo del lado de la calle para que los ruidos que provienen de ella sea reflectados y el lado cóncavo mirando hacia la basílica, para que al sonar las campanadas, este sonido se escuche más claro.

MATERIALES:

En cuanto a los materiales usados, estos deberán ser resistentes a la intemperie y poder dialogar con el entorno. Del lado exterior, el domo tendría una textura de roca, similar a la de la fachada del nacimiento de la Sagrada Familia, mientras que en su interior, se tendría un revestimiento de trencadis, el cual añadiría color a la intervención y seria un guiño a otras creaciones de Gaudí.

Tomando en cuenta las reglas de la geometría acústica básica, se usaría el lado cóncavo para reflejar los ruidos de las calles y el lado convexo para mantener los ruidos mas agradables.

La forma de domo funcionaria como un espacio en el que se puedan escuchar mas claramente los sonidos de las campanas de la basílica y la naturaleza.

03 LA PROPUESTA: UBICACIÓN

Para escoger la ubicación de la intervención, se toma en cuenta el análisis previamente realizado en planos sonoros y secciones sonoras.

Como ya fue mencionado previamente, la plaza con un menor nivel de decibelios es la Plaza de la Sagrada Familia y si se observa su cuadrante superior izquierdo, sector que hace esquina con las calles Provenza y Sicilia, el mismo tiene un menor nivel de decibelios en cuando a las otras calles de la plaza y una menor circulación de personas en relación al resto de la misma.

Como la calle Provenza es la que menor decibelios tiene en general, ubicar la intervención en el jardín que colinda con la misma parece ser la decisión correcta. La presencia de vegetación de este jardín y la altura de los arbustos que dan a la calle, funcionarían como barreras para proteger a la intervención de los ruidos del entorno.

El domo se ubicaría dando la espalda a la calle y en el espacio con menor vegetación para no afectar a ningún árbol. Su forma semi cerrada recibiría los sonidos provenientes de la basílica y los sonidos de las aves que provienen de la copa de los árboles.

Natalia
PAISAJE

03 LA PROPUESTA: VISTAS 3D

Escanear QR para comenzar a escuchar las campanadas

PAISAJE SONORO EN EL ENTORNO DE LA SAGRADA FAMILIA - Plaza de la sagrada Familia & Plaza de Gaudì
Natalia
PAISAJE SONORO EN EL ENTORNO DE LA SAGRADA FAMILIA - Plaza de la sagrada Familia & Plaza de Gaudì
PAISAJE
Natalia
PAISAJE SONORO
Gaudì
PAISAJE SONORO EN EL ENTORNO DE LA SAGRADA FAMILIA - Plaza de la sagrada Familia & Plaza de Gaudì
Natalia
PAISAJE SONORO
ENTORNO DE LA SAGRADA FAMILIA - Plaza de la sagrada Familia & Plaza de Gaudì
PAISAJE SONORO EN EL ENTORNO DE LA SAGRADA FAMILIA - Plaza de la sagrada Familia & Plaza de Gaudì

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS PERTINENTES

Colaboradores de Wikipedia. (2024, 19 enero). Plaza de la Sagrada Familia. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_la_Sagrada_Familia

Colaboradores de Wikipedia. (2024, abril 5). Templo expiatorio de la Sagrada Familia. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_Expiatorio_de_la_Sagrada_Familia

Colaboradores de Wikipedia. (2024, enero 16). Plaza de Gaudí. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_Gaud%C3%AD

División territorial. (s. f.). https://ajuntament.barcelona.cat/estadistica/angles/Territori/div84/index.htm#:~:text=Badalona%2C%20Badia%20del%20Vall%C3%A8s%2C%20Barcelona,Sant%20 Adri%C3%A0%20de%20Bes%C3%B2s%2C%20Sant

Duque, K. (2023, 7 marzo). Clásicos de arquitectura: Sagrada Familia / Antoni Gaudí. ArchDaily En Español. https://www.archdaily.cl/cl/02-87531/clasicos-de-arquitectura-sagrada-familia-antoni-gaudi

El distrito y sus barrios. (2018, 28 junio). L’Eixample. https://ajuntament.barcelona.cat/eixample/es/el-distrito-y-sus-barrios/el-distrito-y-sus-barrios

El sueño de gaudí: 140 años después de la primera piedra | ARTIKA Artists’ Books. (s. f.). https://artikabooks.com/es/noticias/el-sueno-de-gaudi-140-anos-despues-de-la-primera-piedra

Espel, R., Gomez, J., Grima, R., & Aguado, A. (2009). La evolución de la construcción del Templo de la Sagrada Familia. Informes de la construcción, 61(516), 5–20. Article presented at the Informes de la construcción. doi:10.3989/ic.08.057

Familia, S. (2019, 10 julio). Un templo donde predomina la verticalidad - Blog Sagrada Familia. Blog Sagrada Familia. https://blog.sagradafamilia.org/es/divulgacion/la-verticalidad/ Fernández, L. (2022, 10 mayo). ¿Sabías que Gaudí concibió la Sagrada Familia como un instrumento musical? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/participacion/las-fotos-de-los-lectores/20220510/8254493/sabias-gaudi-concibio-sagrada-familia-instrumento-musical.html

Gortari Ludlow, J. de. (2010, October 18). La revalorización de los sonidos y la calidad sonora ambiental del Barrio Gótico, Barcelona (Tesi doctoral). UPC, Departament de Construccions Arquitectòniques I. Retrieved from http://hdl.handle.net/2117/94440

Historia de la Sagrada Família. (2018, 3 abril). L’Eixample. https://ajuntament.barcelona.cat/eixample/es/el-distrito-y-sus-barrios/la-sagrada-familia/historia-de-la-sagrada-familia

Historia del templo - Sagrada Familia. (s. f.). https://sagradafamilia.org/es/historia-del-templo

Segui, P. (2024, 25 marzo). La Sagrada Familia y la tecnología para terminarla. OVACEN. https://ovacen.com/sagrada-familia/ Obertura. (2023, 14 marzo). Las campanas de la Sagrada Familia de Barcelona - Barcelona Obertura. Barcelona Obertura. https://www.barcelonaobertura.com/es/2023/03/las-campanas-de-la-sagrada-familia-de-barcelona/

Palmer, J. (2022, 18 diciembre). La Sagrada Familia se empezó a construir fuera de Barcelona. ElNacional.cat. https://www.elnacional.cat/es/barcelona/sagrada-familia-empezo-construir-fuera-barcelona_934416_102.html

Sagrada Familia - Ficha, fotos y planos - WikiArquitectura. (2024, 17 marzo). WikiArquitectura. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/sagrada-familia/ 10 curiosidades que casi nadie sabe de la Sagrada Familia. (s. f.). https://www.dosde.com/discover/10-curiosidades-que-casi-nadie-sabe-de-la-sagrada-familia/

MAYO, 2024

BARCELONA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.