AA3_AyamiKojima_Antonin_ESTHER_Alvaro_NAHUEL_Lopez_Ian

Page 1

Ayam ⼩ 島 ⽂ 美 Análisis de la Estética de AA3

Ian Lopez Esther Antonin Nahuel Alvaro CAVJA 1

Análisisdela Estéticade
AyamiKojima
Índice Ayami Kojima | Página 3 Castlevania | Página 4 Symphony of The Night | Página 5 Castlevania|Página4 Bloodstained | Página 7 ElartedeKojima|Página8 Estilo | Página 8 Simbología | Página 10 Conclusiones| Página13 Referencias|Página14 Ilustración1|Dibujo de Drácula por Ayami Kojima

Introducción

La artista Ayami Kojima, una ilustradora nacida en Japón, se comenzó a conocer mejor su trabajo cuando comenzó a trabajar como diseñadora de personajes para la saga de videojuegos Castlevania de Konami, gracias a trabajar en un juego tan conocido con un diseño y estilo tan increíble consiguió ser mas conocida y su trabajo fue reconocido, ella comenzó a trabajar en el videjuego de Castlevania: Symphony of the Night (Konami, 1997), que codirigió con Koji Igarashi (director y productor) y Michiru Yamane (compositor de la banda sonora), en aquellos tiempos este juego fue considerado el mejor de la saga.

Gracias a su enorme éxito, los fanáticos inmediatamente cayeron a sus pies, asegurando a Ayami Kojima la participación en futuros lanzamientos como Castlevania Chronicles, una nueva versión del clásico para (Sharp X68000 de 1993) que solo fue publicado en Japón. . Más tarde creó "Harmony of Dissonance" y "Aria of Sorrow" para Game Boy Advance o los proyectos conceptuales en "Lament of Innocence" y "Curse of Darkness" para PlayStation 2, su último trabajo para esta saga fue en el videjuego Castlevania: The Chronicles of Dracula X (Konami, 2007).

s cualidades de Ayami es le ha definido como no le ha impedido crear seños de personajes más ables en los juegos de hoy. ue dijo en una entrevista u personaje favorito para mo Drácula. De hecho, ubrieron trabajando de formación previa y entre caba que disfrutaba leer mbién la cirugía, así como or y suspenso, que le ar muchos de sus diseños ambientes oscuros y

g

CASTLEVANIA

Castlevania (Akumajō Dracula 悪 魔 城 ドラキュラ en japón) es una franquicia de videojuegos creada y desarrollada por Konami. Con su portabilización al formato cartucho para la Nintendo Entretainment System (NES) la saga alcanzó un nivel de popularidad muy inusual en videojuegos de origen japonés. Fue de los primeros videojuegos que presentaban un argumento de horror gótico, aunque también tomaba inspiración del humor visual y la extravagancia de otros juegos de la época, como Ghosts ‘n Goblins.

Cabe destacar que el estilo visual y la temática de Castlevania pueden deber su iconicidad a una inusual colisión entre referencias de la cultura europa y referencias de la cultura japonesa.

La historia y personajes de castlevania se inspiran profundamente del imagerio nacido de las novelas de Bram Stroker, siendo Drácula un personaje relevante de tanto el videojuego como del libro. Quien juega Castlevania se encuentra con la misión de derrotar a Drácula, una aventura que se desarrollará en los interiores del Castillo de Drácula. En este castillo encontramos bestias propias de la cultura gótico-europea; esqueletos, murciélagos, seres mitológicos, demonios y, por supuesto, vampiros.

Ilustración3|Carcasas
Ilustración2|Carcasa
Castelvania:
X Chronicles
de Castelvania dibujadas por Ayami Kojima
de
The Dracula

CastlevaniaantesdeKojima

La historia y personajes de castlevania se inspiran profundamente del imagerio nacido de las novelas de Bram Stroker, siendo Drácula un personaje relevante de tanto el videojuego como del libro. Quien juega Castlevania se encuentra con la misión de derrotar a Drácula, una aventura que se desarrollará en los interiores del Castillo de Drácula, válgase la redundancia. En este castillo encontramos bestias propias de la cultura góticoeuropea; esqueletos, murciélagos, seres mitológicos, demonios y, por supuesto, vampiros.

La primera box art ya es única, pues se separa del estilo infantil y acogedor de la NES. Esta pieza se encuentra inspirada (más basada que inspirada) por la pintura ‘Norseman’ de Frank Frazetta. Esta representación de Simon comparte la imágen de Conan el Bárbaro, un gran éxito de la misma época. Las portadas de Castlevania III y Castlevania: Rondo of Blood siguieron la misma línea en cuanto a composición y temática, con variaciones entre la versión japonesa y europea del producto.

Castlevania: Dracula XX supuso el final del estilo anglosajón que Catslevania había presentado hasta el momento en favor de una visión más europea, que comenzará con la entrega de 1988, Catslevania, Symphony of the Night.

Ilustración4|LibrodedraculadeBramStoker1897. Ilustración5|Carcasas de Castelvania dibujadas por Ayami Kojima

Castlevania: Symphony of the Night fue un proyecto desarrollado por Konami Computer Entertainment Tokyo con Toru Halglhara en la producción. Se lanzó para Playstation el 20 de marzo de 1977. Supuso un éxito de ventas y un antes y un después para la franquicia.

Ilustración6|Carcasas de Castelvania dibujadas por Ayami Kojima

SymphonyoftheNight CASTLEVANIA

Igarashi y Hagishara, en una entrevista realizada por shmuplations, hablaron de los cambios con esta nueva entrega.Consideranquelosdosmayorescambiosfueronla ausencia de látigos y el paso del hombre canónicamente masculinoybruto(SimonBelmont)aunprotegonistamás refinado, afeminado. (Probablemente a raíz del artstyle de Kojima).

La decisión de hacer que fuera un juego de exploración metroidivania fue para alargar la experiencia del juego y evitar devoluciones que provocarían pérdida de dinero. El látigo fue desechado porque el incremento del tamaño del jugador haría que el látigo cruce toda la pantalla al ser usado.

La figura de Simon en el manual de instrucciones original que hicieron para la famicon era delgada y estilizada pero en el proceso de producción se transformó en un hombre musculoso y bárbaro. Para coger ideas para crear armas y props leyeron una inmensa cantidad de libros europeos. El nuevo estilo visual ayudó también a atraer al público femenino, que sentía rechazo hacia la masculinidad predominantedeanterioresentregas.

Ilustración8| Pintura por Ayami Kojima Ilustración7|Dibujo de Maria de Castlevania

Al querer hacer que se distinga de previas entregas, lo primero que necesitaban era un estilo visual completamente nuevo. Buscaban un ilustrador que no hubiera trabajado exclusivamente para videojuegos, sino que fuera activo en géneros radicalmente distintos. Fueron a librerías, revisaron portadas de libros, compraron las que les gustaban y contactaron con los artistas. Hubieron varios candidatos pero sientieron que el trabajo de Kojima tenía la estética rica y propia que querían para el nuevo Castlevania.

Kojima se unió a la franquicia, trayendo consigo un cambio en la dirección artística del videojuego. No solo se encargó del diseño de personajes y el concept art, sino también de diseñar sprites dentro del propio juego. Aportó el estilo gótico, oscuro, ese trazo propio de una pintura del periodo romántico.

Y es que SOTN no solo supuso un turning point en la dirección artística de la saga, sino que Koji Igarashi, diseñador de varias entregas de la franquicia, introdujo un gameplay del tipo ‘Metroidivania’. La base de un metroidivania es la búsqueda de secretos, exploración, la repetición de escenarios ya vistos con cambios drásticos. Si analizamos el mapping del juego como un solo conjunto de pasillos y salas, podemos ver que se trata de un laberinto. Ilustración9|Sprite de Richter por Ayami Kojima Ilustración10|Dibujo de Alucard por Ayami Kojima

Es por esto que contar con la participación de Ayami Kojima, una artista conocida por su destreza para retratar lo imposible, grotesco y confuso, fue una decisión sublime que dió el último toque a esta obra tan emblemática.

El layout del Castillo de Drácula ha sido comparado a ‘Les Prisons’ de Giovanni Battista Piranesi, una serie de pinturas en las que se representa una arquitectura imposible, escaleras que nunca empiezan y no parecen tener fin. Al igual que ‘Les Prisons’, el castillo de Drácula da una sensación, tanto artísticamente como en cuanto a jugabilidad, de estar atrapado en un horrorífico sueño febril. Esta sensación de disparidad entre lo que vemos y lo que creemos ver se eleva a un máximo cuando el jugador debe atravesar una versión invertida, ligeramente alterada, del primer castillo.

Ilustración11|'Les Prisons' de Giovanni Battista Piranesi Ilustración12|Layout del Castillo de Drácula, Symphony of the Night

COLOR

Las obras de Ayami Kojima tienen una gran paleta de colores, desde unas paletas más armónicas, hasta paletas más variadas y contrastadas. Estas últimas son las más comunes, aunque obviamente toda la colorimetría va relacionada con el simbolismo que ella quiere transmitir con su obra.

En estas dos primeras obras, podemos ver como Kojima utiliza colores completamente opuestos en la rueda de colores (complementarios), en la primera obra lo podemos ver con la combinación de rojo y azul y en la segunda con la combinación de amarillo y morado.

Esto recurso es utilizado para destacar los personajes.

Ilustración13|Obra por Ayami Kojima

Las dos obras se componen de dos planos, donde suceden dos cosas distintas, para que no se fundan y éstas no pierdan importancia, utiliza los colores complementarios, que remarcan y exaltan a los dos elementos por igual.

Además de esta funcionalidad, podemos ver que también las dota de simbolismo.

En la primera obra, podemos ver cómo el hombre está rodeado de una aura roja, la fuerza, la valentía y violencia, todo esto lo relacionamos con el personaje, ya que él se muestra en posición de ataque con una arma en mano y expresión de determinación.

Mientras que la escena de detrás, el esqueleto que está mordiendo el cuello de la mujer, está rodeada por una aura morada y azul, aportándole misticismo y tristeza, de tal manera que le deja al público con una sensación incierta de lo que podría suceder.

Ilustración14|ObraporAyamiKojima

En cuanto a las paletas de colores que he nombrado anteriormente, donde se componen de colores armoniosos, nos podemos encontrar con obras como esta:

La utilización de colores tan claros para la caracterización de sus personajes, se debe a que la mayoría de ellos son vampiros o seres angelicales, por esa misma razón, el color blanco trae la juventud en el dibujo, cuidando de las imperfecciones.

Ilustración15|Obra de un angel caído por Ayami Kojima

Para que el cuadro no quede excesivamente monótono (hecho que puede pasar al utilizar una paleta demasiado armoniosa), utiliza unos fondos y unas vestimentas muy oscuras, de tal manera que crea un inmenso contraste y una tensión en las áreas luminosas, perpetuando un juego de claroscuros.

Ilustración16|Obra de un angel caído por Ayami Kojima Ilustración17|Obra de vampira por Ayami Kojima

COMPOSICIÓN

Como podemos observar en estás obras, Ayami Kojima utiliza una gran variación de composiciones, las cuales mayoritariamente suelen ser muy dinámicas, debido a sus líneas diagonales que proporcionan movimiento a sus obras.

Ilustración18|Obra donde se muestra el símbolo nazi

Otra característica que tienen en común, es el retrato, ya que en la gran mayoría de obras se centran en el personaje, utiliza primeros y medios planos en los cuales se muestra su personalidad y emociones de la persona. Para esto último, la artista cambia de trazo, más suave y detallado o más angular, de tal manera que nos transmiten diferentes cosas.

Ilustración20|Obra ciberestética por Ayami Kojima Ilustración 20 | Obra de hombre atacando por Ayami Kojima

Una cosa que cabe destacar, es que en sus obras destaca mucho un cierto tipo de composiciones, como por ejemplo la triangular (dónde separa el lienzo en dos por una diagonal, por tal de aportar dinamismo). Se puede observar en las siguientes imagenes:

Ilustración21|Obra de Drácula por Ayami Kojima Ilustración22|Obra de Alucard por Ayami Kojima

O también las composiciones donde se componen por simetría, para aportar solidez y elegancia, aunque estas normalmente tienen algún elemento que las rompe, para que no sean demasiado estáticas o mueve a los personajes para que un lado tenga más peso compositivo y así, desequilibrando un poco la obra, tenga más movimiento . Se puede observar en las siguientes obras:

Ilustración23|Obra de Alucard empuñando una espada por Ayami Kojima Ilustración24|Obra por Ayami Kojima Ilustración25|Obra de Alucard por Ayami Kojima

FORMA Y TRAZO

Las obras de Ayami Kojima se caracterizan por un trazo muy fino y firme, añadiendo mucho detallismo y suavidad a sus pinturas. De esta forma podemos observar, que sus personajes tienen una forma delicada en su rostro y su pelo, mayoritariamente ondulado y largo, realiza un juego de formas cóncavas y convexas.

Toda esta delicadeza la deja atrás con lo que se debe a su fondo, ya que estos sean detallados o no, todos son compuestos por una pincelada gruesa y expresiva, dejando una textura pastosa en el lienzo y contrastando con el detallado y cuidadoso dibujo. Además, muchas veces podemos observar que con la creación de texturas, debido a la cantidad de pintura, crea formas y dibujos que ayudan a entender la obra. Un ejemplo de esto sería la obra de la izquierda

Ilustración26|
Obra de un angel caído por Ayami Kojima

SIMBOLISMO

Ayami en sus ilustraciones utiliza simbología cristiana y occidental como por ejemplo el crucifijo cristiano de la muerte y la resurrección de Jesucristo, ya que como tal, este crucifijo ejerce un poder particular sobre Drácula ya que el vampiro retrocede ante su presencia,

y no puede traspasar ningún sitio protegido por ese símbolo de la cruz según la novela Drácula (Bram Stoker, 1897) ya que este tipo de leyendas de (Transilvania, Rumania) fueron las que inspiraron la historia de Castlevania.

Ayami, también utiliza otros motivos relacionados con el cristianismo y la muerte como las iglesias góticas, calaveras y palomas.

Ilustración27|Richter de Catlevania por Ayami Kojima Ilustración28| Calaveras y paloma por Ayami Kojima

Hace uso de símbolos como el pentagrama invertido. Este ha sido asociado desde tiempos inmemorables con el misterio y la magia. Además, las tradiciones paganas vinculan este símbolo al satanismo. Según la leyenda de Drácula éste hizo un pacto con el diablo para transformarse en una criatura chupa sangre.

En varias ilustraciones de Ayami vemos las mismas flores de ajo. En las leyendas y en la novela de Bram Stocker sirven como motivo muy recurrente. La razón es que estas flores, según el mito, tienen la propiedad de repeler presencias vampíricas. Es por esto que Ayami las utiliza en personajes mortales, como protección hacia la amenaza de los vampiros.

Ilustración29|Obra de vampiros por Ayami Kojima Ilustración30|PentagramainvertidoCastlevaniaporAyamiKojima

Los dientes blancos y afilados de los no-muertos constituyen un elemento recurrente a lo largo de las ilustraciones de la Artista ya que se trata del rasgo más característico de los vampiros, y simboliza su necesidad de alimentarse de la sangre de los vivos, por lo tanto otra de las muchas referencias en las que Ayami se inspiró

Utiliza este mismo recurso ya que los dientes muestra la sensualidad propia de los vampiros, algo que también se asocia a la noción del vampiro como una criatura extremadamente sexual: la mordida del vampiro muchas veces se presenta como una metáfora del beso de un amante. Por lo tanto hay ilustraciones muy sensuales y con carácter sexual.

Ilustración31|Obra de vampiro por Ayami Kojima Ilustración32|Obra por Ayami Kojima

Ayamiademásenmuchasdesus ilustracionesrepresentatambiéna ángeles,estossonreferenciasdel cristianismo,serepresentancomo ángelescaídos,estosángeleshansido expulsadosdelcielopordesobedecero rebelarsecontralosmandatosdeDios. Estos,conformealcristianismo,fueron expulsadosdelcieloarrancándoleslas alasocorrompiendolos.

Por otra parte aparecen murciélagos relacionados con los vampiros, este mito ha sido reforzado a lo largo de la historia a través de la literatura, estos animales se asocian con Drácula por la similitud de características en primer lugar, destacan sus afilados colmillos y en segundo lugar el hecho de que el mismo puede sobrevivir alimentándose exclusivamente de sangre. Por lo tanto Ayami utiliza mucho este recurso para enfatizar más en el simbolismo de los vampiros.

Ilustración33|Simon Blemont por Ayami Kojima Ilustración34|Ángel caído por Ayami Kojima

Por otro lado la artista utiliza mucha ropa europea en sus personajes para simular mejor la ropa del medievo, ya que la ropa de la época medieval estaba llena de figuras y bordados excéntricos y esto representaba muy bien la época donde se contextualiza a Dracula.

Ilustración35|Alucard con una espada por Ayami Kojima Ilustración36|Obra de Drácula por Ayami Kojima Ilustración37|Drácula por Ayami Kojima

CITACIONES

Ayami Kojima - The Masters of Color. (2020, 16 febrero). reddit. https://www.reddit.com/r/castlevania/comments/f4hdku/ayami kojima the masters of color/

Santa lilio sangre, - Google Zoeken. (s. f.). https://www.google.com/search? q=santa+lilio+sangre, AA2 Hernández ARELIS Lara SILVIA Ramírez MIRIAM. (2021, 16 enero). Issuu. https://issuu.com/amilya62/docs/ayami kojima 3 b7350bd606e3bd Ayami Kojima. (2013, 23 febrero). http://guiasartes.blogspot.com/2013/02/eltrazo.html.

Arte de Ayami Kojima. (2016). http://ciberestetica.blogspot.com/2016/09/el-arte-deayami-kojima.html.

Game Arts. (2022, 1 enero). Art of Castlevania from Ayami Kojima [Vídeo]. YouTube. https://www youtube com/watch?v=rMnJqBLqJTo

Nintendo Enthusiast (s f ) Page not found Destructoid - Nintendo https://www.nintendo.destructoid.com/castlevania-vampire-art-ayami-kojima-mtgmagic-the-gathering-innistrad-crimson-vow/+

Kelesis Home Page -ayami kojima. (2018). http://kelesis.free.fr/hp/gallery/kojima/index eng.htm. Recuperado 17 de diciembre de 2022, de http://kelesis.free.fr/hp/gallery/kojima/index eng.htm

Vampire killer: a castlevania gallery & translation resource. (s. f.). https://http:/castlevania.neo-romance.net/ Ayami Kojima Artist Profile & Artworks. (s. f.). Creative Uncut. https://www.creativeuncut.com/artist-profile-ayami-kojima.html

Wiki Targeted (Games). (s. f.). Castlevania Wiki. https://castlevania.fandom.com/wiki/Ayami Kojima

There and Back Again: Koji Igarashi’s Metroidvania Tale (English translation). (s. f.). https://www.gdcvault.com/play/1020822/There-and-Back-Again-Koji

Symphony of the Night – 1997 Developer Interview - shmuplations.com. (2022, 21 enero). shmuplations.com - 80s/90s/00s japanese gamedev interviews. Recuperado 19 de diciembre de 2022, de https://shmuplations.com/symphony/

View of Ambivalence and Recursion in Castlevania: Symphony of the Night | Eludamos: Journal for Computer Game Culture. (s. f.). https://eludamos.org/index.php/eludamos/article/view/vol5no1-6/html6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.