Oscar Martinez Velez Diciembre 2011

Page 1

Artista Invitado del mes

Óscar Martínez Vélez


Érase una vez

en Nabuart…

Óscar Martínez Vélez Texto: Rosa Lina Diego Güemes Imágenes: Sres. Ilustradores Varios y el Duende Click


En algunas de las esquinas del Planeta, existen unos escritores que lanzan conjuros en forma de libros plenos de lugares inverosímiles, hechos inauditos y personajes extraordinarios. Son fáciles de reconocer, pues su magia comienza con un puñado de palabras: Érase una vez… Óscar Martínez Vélez es un mago del “había una vez…” Aunque es un premiado poeta y un excelente narrador de viajes, su talento para encandilar a los niños con sus historias tiene bastante de embaucador y mucho de sublime. Así lo demuestran ““Hilario y la cucaracha maravillosa” -Primer Premio de Novela Infantil El Barco de Vapor 2007-, “Los Inventos de Gelasio”, “La Historia del Hipopótamo que se creía mosca”, “¡Guácala!” y “Luca”. Títulos publicados en México, Colombia y España y que en la actualidad, están siendo traducidos al inglés y al chino.

En 2005 -antes de convertirse en un libro-, el periódico El Sol de México publicó por entregas “Luca”. Sus lectores fueron los alumnos de más de quinientas escuelas de México, quienes lo convirtieron en su texto de lectura escolar.

Como dramaturgo, ha desarrollado en México y Estados Unidos varios proyectos de teatro infantil con títeres,

1 Artista Invitado del Mes


caracterizados por su contenido social, la difusión de los Derechos Humanos y la alfabetización de zonas marginadas, que le hicieron valedor en 2009, en México, del Premio Nacional de Dramaturgia convocado por el INBA. En la televisión mexicana formó parte del equipo de guionista de “Plaza Sésamo”, “Mausis” y de los redactores de la sección infantil de la página web esmas.com En el ámbito académico es un destacado impulsor de conferencias y talleres sobre escritura creativa. Además ha desarrollado proyectos de vinculación e investigación académica con la Universidad Lavall de Québec, el Royal Court Theatre of London y varias universidades de la República Mexicana. Desde Nabuart, os invitamos a conocer a este excelente narrador de cuentos infantiles y a compartir sus historias con vuestros niños.

N. Óscar, ¿Cuándo sentiste la llamada de la escritura? O.M. No lo sé, sucedió de repente; primero, de niño, dibujaba mucho, eso me encantaba; después creo que los dibujos se fueron convirtiendo en palabras. Ya en la adolescencia empecé a negarlo, por aquello que te dice la familia “¿Y de qué vas a vivir?” “¿Qué será de tu vida?... eso de escribir es muy raro”. Y sí, aunque lo negué y estaba lleno de miedo; sin darme cuenta, un día, ya me vi inmerso en esto; de tiempo completo. Ahora estoy seguro de algo: nací para eso. N. ¿Por qué te decantaste por el público infantil? O.M. Hubo un momento de mi vida en que trabajé cómo editor en el proyecto de una colección de literatura infantil, para eso estuve leyendo muchos textos, en realidad ninguno me gusto; entonces, casi sin darme cuenta, empecé a escribir el libro que me hubiera gustado encontrar; ése fue el primero que publiqué: “Hilario y la cucaracha maravillosa”; después nacieron los otros.

2 Artista Invitado del Mes


N. ¿Qué tiene de especial narrar para niños? O.M. Con los niños, a diferencia de los adultos, si el texto no los atrapa desde un principio, no continuarán leyéndolo; sí, pueden ser muy crueles; pero en realidad son sinceros; el texto tiene que estar lo suficientemente bien escrito y ser tan convincente como para atraparlos. Los adultos pueden leer por obligación, o porque el libro o el autor está de moda (aunque les parezca aburrido); en este sentido los niños son un público más difícil: si no les gustas te dejan, se olvidan de ti, y se van a ver la televisión o a jugar al

Xbox. A mí, en lo personal, no se me dificulta escribir para ellos; por el contrario, me divierte, y mucho. Aunque también he tenido largos momentos de sequía creativa. N. Tus historias están llenas de aventuras y acontecimientos originales ¿Cómo afrontas la génesis y el proceso creativo de tus novelas? O.M. Cada libro ha tenido un nacimiento diferente; algunas veces son imágenes lo que detona el trabajo, en otras ocasiones es la sonoridad de las palabras como en el caso de “Hilario y la cucaracha maravillosa”; también podría ser una anécdota, como en el de “Guácala”; o conocer a alguien especial, así me sucedió con el libro de “Los Inventos de Gelasio”, porque Gelasio sí existe; es una amigo matemático al que no veo hace muchos años, pero es él. En realidad no sabes de donde, y cuando, puede surgir una historia; en eso mi oficio se parece a los terremotos: de repente llegan. N. Uno de tus proyectos más llamativos fue la publicación por entregas, como parte de un plan de lectura para más de quinientas escuelas en México, de “Luca”, ¿qué fue lo que más te sorprendió de la evolución y de los resultados de esta experiencia? O.M. Ésa fue toda una aventura. Yo

3 Artista Invitado del Mes


desde siempre había tenido ganas de escribir una novela por entregas, como lo hicieron Julio Verne, Emilio Salgari o Alejandro Dumas. Y cuando tuve la oportunidad de hacerlo aquello fue como un deporte extremo: En primer lugar porque la iba escribiendo al mismo tiempo que se iba publicando, como si estuviéramos haciendo tortillas o pastelillos; cada semana yo debía entregarle al ilustrador y al periódico cuatro cuartillas de una historia que ni yo sabía hacia donde iba; cuando me enteré que se publicaba con un tiraje tan grande (al rededor de un millón y medio de ejemplares que tiraba la cadena periodística de El Sol de México)... casi me dio un infarto; y continué escribiéndolo, pero tratando de no pensar en el asunto para no apanicarme. N. Impartes conferencias y talleres y has participado en proyecto de investigación académica tanto en México como en el extranjero, ¿qué te reportan estas experiencias? O.M. A veces es difícil compaginar la vida académica con el oficio; pero se puede convertir en algo que te haga tener contacto con la gente, cuando has decidido dedicarte profesionalmente a escribir, te

puedes convertir en alguien muy solitario, que pasas la vida entre libros y muy sumergido en lo que

puede llegarse a convertir en una obsesión, me refiero a la escritura, que también es un diálogo contigo

4 Artista Invitado del Mes


mismo; y si te empiezas a poner retos y a ir buceando cada vez más profundo en lo que quieres alcanzar, pues sí, es muy probable que escribas cosas que te satisfagan mucho, pero también es muy probable que te quedes solo. Yo admiro a los escritores que tienen una vida social muy intensa, siempre me pregunto ¿a qué hora escribe Mario Vargas Llosa? N. De tus años en televisión, ¿qué es lo que recuerdas con mayor satisfacción de esa época? ¿Y lo que menos? O.M. He trabajado en diferentes ámbitos de los medios, desde escritor de chistes vulgares (que ha sido algo de lo más difícil y obscuro en mi carrera), hasta escritor de cuestiones educativas. Lo que más me ha satisfecho son los cheques (risas), lo que más me ha frustrado es que generalmente nadie respeta lo que hiciste y ya cuando lo ves realizado está totalmente cambiado. N. Has trabajado en teatro con títeres en obras con un claro contenido social, ¿por qué elegiste los títeres como medios de expresión para estos proyectos? O.M. En esto de los títeres me inicié hace muchos años; y aunque

también ha habido tiempo en que lo he dejado, siempre regreso. En este momento uno de los trabajos que impulso en la universidad es un proyecto para promover los Derechos Humanos con los títeres; muchos estudiantes se han ido sumando y eso me llena de satisfacción. Se ha convertido en una herramienta educativa. Es algo muy grato, con esto sientes que puedes contribuir a cambiar el mundo; aunque sea un poquito. N. ¿Cómo valoras estos trabajos? O.M. En este momento mi país está pasando por una de las más fuertes crisis de su historia, no se había visto tanta violencia desde hace muchos años; considero que la gente debe despertar, darse cuenta que México es otro, y que es importante mirar por el otro (el prójimo, el vecino o cómo quieras decirle), creo que en esto podemos colaborar con el trabajo de los títeres. Los estudiantes y yo estamos muy contentos. Sentimos que es nuestro granito de arena. N. ¿En qué estás trabajando ahora? O.M. Estoy muy contento; de nuevo escribo, escribo, escribo mucho y me divierto como hace bastante tiempo no me pasaba.

5 Artista Invitado del Mes


Vuelvo a hablar de este país; muchas veces nos quejamos, podemos llegar a pensar que no hay solución; yo creo que cada quien debe hacer su trabajo. Hace mucho que no escribía para niños, pero ahora lo hago con la convicción de que es mi forma de contribuir a que todo esto cambie, que invitando a la gente a leer podrá tener otras perspectivas de vida. Y si mi labor es hacer libros, ahora lo hago como todo un revolucionario que cree que las cosas pueden cambiar. N. Despidámonos, ¿Hay algún proyecto que quieras realizar y que aún no hayas afrontado? O.M. Los proyectos son mucho: estoy trabajando en propuestas educativas, en cosas de teatro, en cosas de cine y, por supuesto, escribiendo libros. N. Óscar, muchísimas gracias O.M. A vosotros. Fue un enorme placer conversar contigo. 6 Artista Invitado del Mes


www.nabuart.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.