Revista El Topo # 28

Page 1

Boletín/AGO/2016

28

EL TOPO “

No hay socialismo sin democracia, no hay democracia sin socialismo.

RED SOCIALISTA


Contenido 1. Logros y sinsabores del proceso de paz................Declaración Círculos Socialistas 2. El Neoliberalismo políticas de reducción de la responsabilidad del Estado en la educación...........Gilberto Ospina M. 3. CARTA ABIERTA DIRIGIDA AL PRESIDENTE SANTOS ......RED DE COMITÉS AMBIENTALES DEL TOLIMA 4. Elecciones en España: Avanzar retrocediendo ............Miguel Manzanera S. 5. A PROPÓSITO DEL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ................................................Junio 20 / 2016 6. Crisis del capitalismo periférico y la bancarrota del extractivismo........... D..aniel Libreros, Camila Galindo & John Gómez 7.Francia es el centro de la crisis europea.................................... Rafael Poch 8.Cien años de “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, de V. I. Lenin ............................. Eduardo Lucita 9.Un barrio, contado en cuatro episodios y una esperanza ........... Julián Andrés Granda M. 10. Reseña: El hombre que amaba los perros...........................Camilo Ruíz

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo


28

EL TOPO

2

Logros y sinsabores

del proceso de paz Declaración Política de los Círculos Socialistas

1 Es muy probable que el jueves 23 de junio de 2016 pase a la historia como una fecha inolvidable para los colombianos. Ese día se dio a conocer al país y al mundo entero que las Farc y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos habían concluido un acuerdo decisivo para el logro de la paz en Colombia. En un solemne y emotivo acto celebrado en La Habana, Gobierno y guerrilla anunciaron en efecto la celebración del acuerdo sobre la terminación del conflicto armado interno, que corresponde al último punto pendiente de la agenda pactada por las partes para el inicio de las negociaciones. Sin duda alguna, un acuerdo trascendental, toda vez que el mismo contiene una ruta sobre cese del fuego y de hostilidades de carácter bilateral y definitivo, la dejación de armas por parte de la organización guerrillera y las garantías de seguridad para los desmovilizados.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

1 3

4

Además de los miembros que conforman los equipos negociadores de ambas partes, el acto contó con la presencia de todo el gabinete ministerial y de un buen número de parlamentarios, así como de representantes de la iglesia y de los gremios económicos. De igual manera, seis presidentes latinoamericanos se hicieron presentes, como también representantes de la Unión Europea y de los gobiernos de EEUU y Noruega. La Organización de las Naciones Unidas, que es la entidad encargada de monitorear y verificar todo lo relacionado con el cese del fuego y la dejación de las armas, envió también una destacada representación encabezada por su Secretario General, quien se hizo acompañar de los presidentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de la misma. Cuba, país anfitrión de los diálogos, estuvo representada por un buen número de funcionarios del gobierno y por su presidente Raúl Castro, quien presidió el acto. El evento sirvió de oportunidad además para que por segunda vez Juan Manuel Santos y Timoleón Jiménez (Tomichenko) pudieran encontrase cara a cara y estrecharan sus manos, el uno como Presidente de la República y el otro como máximo Comandante de las Farc.

1


28

EL TOPO

1

La calidad de los asistentes, así como el tono de los discursos pronunciados, hablan de la trascendencia e importancia de lo anunciado ese día, como lo puso en evidencia el alcance político del evento. Por ratos el acto parecía no el anuncio de un acuerdo parcial del proceso, sino la firma misma del acuerdo final de paz. Y no era para menos, tanto Santos como Timochenko reiteradamente se refirieron al acuerdo de cese al fuego y de hostilidades como el fin de la confrontación armada en Colombia. Que éste sea el último día de la guerra, alcanzó a decir el Jefe guerrillero al iniciar su discurso. En tanto el Presidente cerró su intervención sentenciando: Es el fin de la guerra con las Farc. Al final del evento los asistentes se mezclaron en demostraciones de afecto y reconciliación, generando e instalando en la opinión pública un ambiente general de optimismo y la percepción de que la paz está cerca y constituye un hecho inminente e irreversible.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

2 Al igual que todos los colombianos, los socialistas revolucionarios recibimos con júbilo y alborozo el anuncio del acuerdo celebrado por el Gobierno y las Farc para la terminación del conflicto armado. Sin duda alguna, dicho acuerdo constituye un salto gigantesco en el proceso de paz que se negocia en La Habana. Tal vez sea el hecho más significativo de todo el proceso hasta ahora. Pues al convenir el cese de la confrontación armada entre la guerrilla y la Fuerza Pública desaparecerá el factor de mayor perturbación que ha tenido el proceso de las negociaciones desde sus inicios, lo cual, sumado al acuerdo sobre dejación de armas por parte de la guerrilla, nos pone efectivamente ad portas de lograr un acuerdo definitivo de paz con las Farc. Muy seguramente el acuerdo celebrado tendrá una repercusión positiva en las negociaciones de paz con las guerrillas del ELN, quienes al parecer se han pronunciado ya demandando del Gobierno la celebración de un acuerdo parecido. Todos esperamos que así sea. Para que Colombia pueda ponerle fin a lo que constituye su mayor tragedia histórica de los últimos sesenta años: la barbarie de la guerra y de las violencias de todo género, con su cortejo de muerte, violación de derechos humanos, desigualdades sociales y negación de derechos de ciudadanía, que ha negado la posibilidad de una verdadera república democrática entre nosotros.

2


28

EL TOPO

3 El acuerdo sobre el fin del conflicto no es la paz todavía, pero nos acerca a ella. Para lograrla, Gobierno y Farc tendrán que resolver, antes de la firma del acuerdo final, algunos temas importantes sin los cuales no podría cerrarse el ciclo de las negociaciones en La Habana. Nos referimos a la reinserción de los combatientes a la vida civil, el mecanismo de elección de los magistrados del tribunal especial para la paz, las curules especiales para la guerrilla, entre otros. Firmado el acuerdo final, el país tendría que afrontar el reto de la implementación y cumplimiento de todo lo acordado. Un reto que nos compromete a todos, pues de ello dependerá la posibilidad cierta de que en Colombia la violencia sea excluida como forma de acción política. Pero todo indica que eso no será fácil. Será sin duda un período lleno de contradicciones y de agudas confrontaciones sociales y políticas, donde habrá que vencer la resistencia no sólo de la extrema derecha que tratará de sabotear la ejecución de lo acordado en La Habana luego de haber sido derrotada políticamente en su empeño de impedir la solución negociada del conflicto, sino también de buena parte del establecimiento que acompañó las negociaciones como simple estratagema para lograr la desmovilización de los alzados en armas pensando simplemente en lograr de manera inmediatista un ambiente favorable para los negocios. En esa brega, el hechizo de la paz se desvanecerá, quedando al desnudo como ideología de las clases dominantes y como dispositivo político paralizante y desmovilizador de los de abajo, factor legitimante y legitimador del actual orden social. Entonces cobrará plena vigencia la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que se erija en alternativa del statu quo y nos coloque en la ruta de la democracia radical basada en la movilización y participación de las multitudes.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

El acuerdo sobre el fin del conflicto armado anunciado el 23 de junio estuvo acompañado de otro anuncio no menos importante: el Gobierno y las Farc acogen como mecanismo de refrendación de los acuerdos, la fórmula que finalmente la Corte Constitucional decida al proferir el fallo de constitucionalidad sobre la ley estatutaria del plebiscito que actualmente tiene pendiente de resolver. Todo indica que el acuerdo fue producto del sentido práctico y realista con que las partes abordaron finalmente el tema de la refrendación de los acuerdos, pensando especialmente en imprimirle celeridad al mismo y revestirlo formalmente de una legitimidad política. Tras haber logrado pactar con el Gobierno el blindaje jurídico de los acuerdos al lograr incluirlos como parte del bloque de constitucionalidad, luego de que las partes reconocieran que los mismos adquieren la calidad de acuerdos especiales, según lo fija el Derecho Internacional Humanitario, las Farc han considerado innecesario insistir en la Asamblea Constituyente como mecanismo de refrendación, sin que ello signifique que hayan renunciado a la misma como el escenario institucional más democrático para decidir todo cuanto tenga relación con la implementación y ejecución de los acuerdos de La Habana. Pero la idea presidencial del plebiscito como fórmula de refrendación continúa viva, y es motivo de honda preocupación en amplios sectores políticos y de opinión por lo que ella implica no sólo en lo inmediato para la vigencia e implementación de los acuerdos, sino también hacia el futuro para la vigencia y cumplimiento de los derechos fundamentales contemplados en la Constitución Política.

4

3


28

EL TOPO

Ha querido el presidente Santos que el acuerdo final de paz que se firme en La Habana entre el Gobierno y las Farc sea refrendado por los ciudadanos a través de un plebiscito. Actuando de manera unilateral, logró que el Congreso de la República lo incluyera a última hora en el Acto legislativo por la paz, con la precisión normativa de que los acuerdos celebrados en La Habana no tendrían valor jurídico si antes no eran aprobados por los ciudadanos en una consulta plebiscitaria. Y en diferentes oportunidades ha manifestado a través los medios de comunicación que ante la eventualidad de que el plebiscito arroje como resultado que la mayoría de los ciudadanos nieguen la aprobación de los acuerdos, éstos quedarían suspendidos de inmediato y volveríamos a la guerra. Planteada en estos términos, la idea presidencial del plebiscito dinamita la posibilidad del fin del conflicto armado y el logro de la paz, con lo cual el Presidente de la República se traicionaría así mismo y traicionaría a las Farc. Una defraudación enorme a las expectativas de paz del pueblo colombiano. Pero tan negativo como esto, lo sería el hecho de que se convoque un plebiscito para que los ciudadanos se pronuncien sobre la paz negociada, pues sentaría el precedente nefasto de que en adelante la vigencia y cumplimiento de cualquiera de los derechos fundamentales contemplados en la Constitución podrían quedar sujetos a lo que unas mayorías volátiles decidan cuando por voluntad del Presidente se active el mecanismo plebiscitario. Este es el sinsabor de un acuerdo inspirado tal vez en la voluntad de desbloquear y acelerar el logro de la paz.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Quiera la historia que en esta oportunidad se imponga una vez más la sabiduría de la Corte Constitucional, aunque en esta oportunidad los motivos sean poco suficientes para el optimismo. Cabe esperar que el pronunciamiento de la Corte haga viable la puesta en obra de un mecanismo que permita revestir de mayor legitimidad política los acuerdos de La Habana sin que se pongan en riesgo los logros ya conquistados en materia de acuerdos y derechos.

POST SCRIPTUM

4

El 18 de julio pasado, mientras este Boletín se editaba, la Corte Constitucional dio a conocer el fallo por medio del cual declaró la exequibilidad del Proyecto de ley estatutaria que regula el plebiscito para la refrendación de los acuerdos de La Habana. Exequibilidad que quedó sometida a varias condiciones, una de las cuales es el carácter vinculante para el Presidente de la República, de la decisión que tomen los colombianos al votar el plebiscito. De manera que si la votación mayoritaria favorece la aprobación de los acuerdos de La Habana, le compete al Presidente su implementación y ejecución, en tanto que si tal decisión es contraria, tales acuerdos no podrían ejecutarse ni implementarse.

4


28

EL TOPO

Así las cosas, y más allá de la declaratoria de exequbilidad, la decisión de la Corte Constitucional deja en serio riesgo no sólo el cumplimiento de los acuerdos de La Habana, sino también a todo el proceso de paz negociado con las Farc. Cerrarle el paso a esta situación constituye la razón por la que los socialistas revolucionarios vamos al plebiscito y llamamos a adelantar una campaña política por la defensa del proceso de paz y la aprobación del Acuerdo Final que dé por terminado el conflicto armado. Llamamos a los trabajadores, a los jóvenes y a las mujeresa participar masivamente para sacar adelante la aprobación plebiscitaria del Acuerdo Final y a movilizarnos por la defensa del proceso de paz, exigiendo del Gobierno el cumplimiento de los acuerdos de La Habana independientemente de los resultados del plebiscito.

Para ello proponemos al conjunto de la izquierda y a las organizaciones de los trabajadores, los jóvenes y las mujeres la constitución de un frente único de masas que organice y lidere la campaña por la defensa del proceso de paz y la aprobación de los acuerdos de La Habana, con independencia política de la campaña oficialista lanzada por el presidente Santos y los partidos de la Unidad Nacional, y para que además asuma desde ya la lucha por la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente democrática y popular con funciones legislativas para que avoque las definiciones de orden legal e institucional que garanticen la ejecución y cumplimiento de los acuerdos de paz y remueva los obstáculos estructurales que dieron origen al levantamiento armado en Colombia. Círculos Socialistas de Antioquia 5 de Agosto de 2016

5


28

EL TOPO

El capitalismo es un sistema económico el cual estamos viviendo hoy, su principal característica es donde el capital prevalece sobre el trabajo y es la base de la riqueza. Dentro de este régimen la propiedad privada y el libre comercio son las dos bases elementales, manifestándose con la barbarie de la guerra y de las violencias de todo género, violación de derechos humanos constantemente, profundización cada día de las desigualdades sociales y negación de derechos a los trabajadores y población en general, colocándolos en condiciones deprimente cada día.

=

La sociedad capitalista ha considerado la educación un proceso de formación integral de la personalidad humana al ser subordinada a la sociedad mercantilizada-consumista perdiendo su esencia humana. La política neoliberal ha trazado como estrategia para los países dependientes la implantación de un sistema educativo de calidad “para modernizar las escuelas” de la responsabilidad.

El Neoliberalismo

políticas de reducción

de la responsabilidad del Estado en la educación Por: Especialista Gilberto Ospina Marroquín

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Hoy nos encontramos cobijados por un tentáculo que es el Neoliberalismo, cada día deshumaniza a la sociedad y deteriora el medio ambiente. EL neoliberalismo como un pensamiento económico como práctica de las clases capitalistas y como supremacía del mercado en las clases sociales, presenta una amplia diversidad en el concierto internacional. En síntesis. El neoliberalismo es una etapa del capitalismo, la última hasta la fecha, cuyo rasgo principal es el reforzamiento del poder y de la ganancia de la clase capitalista. Una cuestión de instituciones financieras y de la lucha de clase. Encontramos en Marx importantes fundamentos teóricos que permiten analizar el neoliberalismo: Las teorías del Estado (su relación con la estructura de clase), las de las transformaciones de las formas que reviste la propiedad de los medios de producción (la separación de la propiedad y la gestión, el capital de préstamo), y las del capital bancario como administrador del capital de préstamo.

6


28

EL TOPO

Al campo que nos corresponde como sistema, el educativo, tiene un panorama en muchos países latinoamericanos; a este se le da inicio en 1973 en Chile con el golpe militar propiciado a Salvador Allende, constituye un caso ejemplar, ha sido posible su implementación porque fue asumido como estrategia por los gobiernos dependientes en Colombia, se inicia con el gobierno Cesar Gaviria en la década del 90 en el siglo XX, en países como Cuba que lleva la vanguardia en educación, ejemplo a seguir al no haberse dejado cobijar por el neoliberalismo. El línea de implementación de las políticas neoliberales en educación siguieron países como Argentina y que desde enero de este año inicia un retroceso con la llegada del ultraderechista Mauricio Macri. El argumento central que sostiene a las políticas educativas neoliberales es que los grandes sistemas escolares son ineficientes, inequitativos y sus productos de baja calidad. De tal afirmación se deduce que la educación pública ha fracasado y se justifican políticas de reducción de la responsabilidad del Estado en la educación, presentadas como la única reforma posible. La ideología neoliberal hace notar sus garras en la educación cuando pregona la necesidad de privatizar la escuela y convertirla en una mercancía, pues según Milton Friedman la educación debe ser un mercado como cualquiera otro, porque no se justifica que exista un monopolio estatal de la educación, esto es un perjuicio a los consumidores, puesto que ellos deben y pueden escoger las escuelas donde quieren que estudien sus hijos, por su parte el estado no debe imponer restricción alguna que se lo impida.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Para poder estimular este proceso, el estado debe crear auxilios educativos y entregárselos a los particulares, que los usaran donde mejor les parezca, que obviamente resulta ser la educación privada, gracias a toda la propaganda que a su favor se despliega en la sociedad, o el gobierno contrata con las instituciones privadas la educación de las clases menos favorecidas, que le quedan debiendo el favor al propietario del colegio o al politiquero que gestionó el contrato a cambio de unos votos. Esa es una propuesta central del neoliberalismo educativo, que ya se aplica en gran parte de los países de América Latina, como en Colombia, México Brasil y Chile. Pero el proceso de mercantilización de la educación no viene solo, viene acompañado de la imposición de un nuevo lenguaje que empobrece conceptualmente a la educación en forma catastrófica: la escuela es una empresa, los rectores son administradores, los profesores son formadores de capital humano, los estudiantes son usuarios, los padres de familia son clientes y se exalta la noción gerencial de calidad como resultado de la lógica costo-beneficio. Según esta terminología la escuela no es un lugar en donde los sujetos se forman culturalmente para la vida, es una empresa del conocimiento. De manera coherente la finalidad clara y precisa de esta nueva empresa consiste en formar sujetos competentes en el mercado. De allí que el aprendizaje es juzgado por su utilidad inmediata, o, según la lenguaje de los promotores de moda, por la empleabilidad que ella genere. Bajo esta concepción empresarial la educación se entiende como una actividad en la que se realiza una inversión a mediano plazo por parte de los padres de familia en sus hijos, con el fin de cualificar ese capital humano.

7


28

EL TOPO

LAS POLÍTICA NEOLIBERAL ES Y LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA Por supuesto, esa cualificación resulta más rentable si se hace en prestigiosas empresas educativas, sin importar si eso es cierto o no, porque éstas garantizan que al final del ciclo escolar sus hijos sean competitivos. Por ello, en la educación se ha introducido la noción de competencias, un término que en el lenguaje neoliberal corresponde a uno de sus significados en castellano, a enfrentamiento y disputa, y ese es el mismo sentido económico que se le ha dado a ese vocablo. Cuando hablamos de competencias en el sistema educativo, es evidente la intromisión de intereses económicos capitalistas en el ámbito escolar, pues evidentemente las que ellos avalan no son las que el pueblo necesita para actuar como ciudadanos críticos y participativos, como hombres de bien al servicio de sí mismo, de su familia y de su comunidad.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Esta se inicia con la Apertura Económica a principios de los noventa del siglo XX, fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra. En el sector de la educación el modelo neoliberal se expresó en la propuesta del presidente César Gaviria Trujillo contenida en el Plan de Apertura Educativa (PAE), dirigida a lograr la municipalización y la privatización de la educación. El PAE hacía parte del programa de Apertura Económica al que hoy en día, conocidos sus efectos, se le ha responsabilizado de ser el causante de profundos daños causados a la economía nacional: El PAE como parte del modelo neoliberal “coloca la educación al vaivén de las fuerzas del mercado, como cualquier otra mercancía sometida a la supuesta competencia del libre comercio”. Señala además que con el PAE “culmina en el país una serie de tendencias teóricas y prácticas sobre administración y financiación que tienen que ver con la municipalización y privatización de la educación, presentadas como panacea insustituible de los males que padecemos en este campo”.

8


28

EL TOPO

Para combatir la falta de especialización en la oferta productiva, las universidades y las empresas deben estar en un contacto constante. El sector privado con miembro como Empresarios por la Educación participa en el diseño de los programas formativos que ofertan los centros de educación y colaborar con los estudiantes en la formación práctica. Así, la educación superior quedaría integrada en la dinámica del mercado laboral. Las diferentes reformas educativas implementadas a nivel de Latinoamérica específicamente no son reforma educativa, no tiene que ver con mejorar los planes de estudio, estrategias pedagógicas, dignificación de la profesión docente la intención es solo que el maestro tenga una recarga de trabajo en papelería en otro termino es una reforma laboral.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Desde hace algún tiempo, el sistema de la educación pública viene siendo monitoreado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 34 estados miembros y este organismo que determina los logros académicos a través de las diferentes evaluaciones externas e internas. Lo más grave de esta política nefasta es que la pedagogía la viene desapareciendo como los saberes fundantes de los docentes.

9


28

EL TOPO

Respetado señor Presidente: Con gran sorpresa recibimos el desobligante oficio suscrito por la asesora de su Secretaria Privada, quien desconociendo las más elementales normas de la sindéresis y del buen trato califica de desafiantes los términos del oficio que con ocasión de la celebración de la VIII Marcha Carnaval remitimos a su respetuosa consideración.

Ibagué, junio 21 de 2016 Doctor Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República Bogotá ReferenciaOficio asesora SecretarÍa Privada de la Presidencia

CARTA ABIERTA

DIRIGIDA AL PRESIDENTE SANTOS www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Nos negamos a aceptar como respuesta única a los graves peligros socio-ambientales que se ciernen sobre la Región, el olímpico desdén con que suele tratarse desde las “alturas del poder” los justos reclamos ciudadanos. Un Gobierno sensato, responsable de su obligación de garantizar el derecho constitucional a un ambiente sano, derecho de mayor jerarquía que el de la libre inversión trasnacional, debe ser el de avenirse oportunamente a considerar, con las comunidades y sus organizaciones, alternativas que garanticen la paz social en los territorios. La Corte Constitucional en reciente sentencia, que obliga en primera instancia al Gobierno Nacional, ordena concertar con los entes territoriales las diferencias que suelen derivarse de este tipo de megaproyectos. En desarrollo de este mandato expedido por el máximo tribunal constitucional colombiano, el digno pueblo ibaguereño, al igual que la población de Cajamarca en el Tolima, propugnan por la realización de “consultas populares” que interroguen a sus ciudadanos, de manera informada, si comparten o no los efectos que inevitablemente se derivarán de este tipo de emprendimientos.

10


28

EL TOPO

Señor Presidente, seguramente Usted y los técnicos de su Gobierno conocen a profundidad sesudos estudios, algunos de los cuales han sido alumbrados desde las mismas esferas oficiales, como los de la serie publicada en su momento por la Contraloría General de la República, y por varias entidades académicas, que advierten acerca del sombrío panorama ambiental que suele atenazar sobre todo a regiones ricas en biodiversidad. No queremos padecer el drama de depredación, miseria y muerte que viven nuestros hermanos de la Guajira, Cesar, Chocó, Antioquia, Montelíbano y Marmato, entre otros. Usted y sus técnicos saben a ciencia cierta que las entidades territoriales que padecen la megaminería coinciden con los Departamentos con mayor proporción de Necesidades Básicas Insatisfechas. Que a pesar de las irrisorias regalías que las trasnacionales dejan al país, el pasivo ambiental que heredarán las próximas generaciones de colombianos jamás podrá ser compensado. En lugar de una respuesta airada como la expedida por su Secretaría Privada, esperábamos una actitud de diálogo y compromiso como la que dio su Gobierno cuando, ante el clamor generalizado, decidió cancelar la licencia ambiental para la exploración petrolera en el Parque Nacional de La Macarena, o como cuando dio reversa en los proyectos de exploración en el municipio de Salento que amenazan la “palma de cera”, árbol insignia de nuestra nacionalidad en el Valle de Cocora, colindante entre los departamentos de Tolima y Quindío, fuente única en el país de una gran biodiversidad y de recursos hídricos por excelencia. Ese es el Gobierno que reclama la Nación.

Como tolimenses y colombianos continuamos apoyando sus esfuerzos por lograr una paz que elimine de la faz del territorio nacional el uso de métodos violentos como medio para dirimir los naturales disensos que se presentan en nuestra sociedad. Por ello le exigimos garantizar la vida de todos aquellos ciudadanos que defienden los derechos sociales y ambientales de nuestro país, entre ellos resaltamos los de los miembros del Comité Ambiental en Defensa de la Vida del Tolima y los del valeroso Alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo, objeto de amenazas por parte de una oscura organización criminal, que aún no ha merecido la condena de la multinacional Anglo Gold Ashanti. Respetado Doctor Santos, seguiremos defendiendo sin claudicación la Reserva Forestal Central, y el Parque natural de Los Nevados, epicentros de amplias zonas de biodiversidad y de recursos hídricos que su Gobierno se niega a conservar. Defenderemos sin tregua el bosque de niebla alto andino, la palma de cera, el inalienable derecho a la conservación de nuestras tradiciones culturales campesinas, a nuestra vocación agropecuaria. Jamás claudicaremos en la defensa de estos sagrados derechos frente a las “30 monedas de plata” que ofrece la multinacional Anglo Gold Ashanti y otros representantes del gran capital. Como en el “Gran Burundú Burundá”, la audiencia crece a pesar del silencio cómplice de los medios masivos de comunicación. El país comienza a entender la necesidad de unificarse en un solo cuerpo ante el apocalipsis con que nos amenaza su “locomotora minero-energética”. Junio 21 de 2016 RED DE COMITÉS AMBIENTALES DEL TOLIMA

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

11


28

EL TOPO

Elecciones en España: Avanzar retrocediendo Por, Miguel Manzanera Salavert Las votaciones del 26 de Junio suponen un frenazo para el proceso de cambio, que ha afectado al Estado español durante el último ciclo electoral; éste comenzó con las elecciones europeas hace dos años (mayo del 2014), siguió con las municipales (mayo 2015) y acaba de terminar con la repetición de las elecciones generales. Al cierre de este periodo, podemos observar un panorama político completamente diferente del que había en un principio; el bipartidismo, estructura política que caracterizaba el régimen juancarlista –similar otros sistemas políticos liberales-, aparece severamente disminuido en su influencia social. Frente a ello, los grupos políticos que buscan transformar las estructuras de la sociedad en favor de una mayor racionalidad, y que representan los intereses de las capas populares –clase trabajadora y movimientos sociales, mujeres, jóvenes, ecologistas, pacifistas, animalistas, etc.-, han alcanzado resultados impensables hace tan solo dos años: más de cinco millones de votos que suponen más del 20% del electorado. Como consecuencia, estas fuerzas cuentan con un fuerte grupo parlamentario en Europa, una importante cuota de poder municipal –con las alcaldías de las capitales más pobladas del Estado, Barcelona y Madrid, así como otras ciudades significativas, Valencia, Zaragoza, La Coruña, Pontevedra, Pamplona, Cádiz, Zamora-,y una nutrida representación en las cámaras legislativas,71 miembrosdel Congreso y 16 del Senado.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Esos resultados significan un importante cambio en las estructuras políticas de la sociedad española, pero las fuerzas puestas en marcha son insuficientes para una transformación en profundidad del orden social establecido. Por eso, estas últimas votaciones ha creado una cierta desilusión en el bloque ascendente del pueblo llano; para muchos militantes de la izquierda –comunistas, socialistas, republicanos, etc.-, y especialmente para los jóvenes que se han movilizado estos años desde el 15M por un futuro mejor, el escrutinio del 26J es decepcionante: no se alcanza el objetivo de controlar el gobierno de la nación a través de los cauces legales establecidos. Ese objetivo era tal vez demasiado ambicioso, pero había razones para pensar en su posibilidad, y tal vez también su viabilidad. Las esperanzas de un rápido acceso al poder político se han visto truncadas para las fuerzas transformadoras del orden social vigente, y con ello se pierde una primera oportunidad para poner en marcha la regeneración de la vida pública en nuestro país.

12


28

EL TOPO La cuestión más decisiva es saber por qué se ha detenido ese proceso de avance hacia la transformación social, justamente ahora, cuando parecía que iba a consolidarse la opinión favorable al cambio entre los ciudadanos españoles. La respuesta evidente es que la burguesía, comandada por la oligarquía financiera, no ha perdido la hegemonía en el país. Pero hay que saber en qué consiste esa hegemonía: si no la ha perdido es porque ha sabido jugar con las posibilidades que ofrecía la coyuntura histórica. Más allá de las condiciones que hacen posible la dominación burguesa en España–y dentro de la burguesía el capital financiero-, se ha dado una serie de pequeños detalles, que manejados adecuadamente por el poder político le han permitido conjurar la transformación social que se anunciaba en ciernes. Creo que el gran acierto de Rajoy ha sido escoger la fecha precisa para hacer las elecciones.

Sin embargo, la inestabilidad sigue estando presente en el panorama político, y la posibilidad de formar un gobierno estable en favor los intereses de la oligarquía dominante, está muy limitada. Los resultados electorales han sido prácticamente los mismos que en las elecciones del 20D, pero hay unos pequeños matices que cambian completamente el significado de los datos: un ligero aumento de diputados y votos por parte del PP, el retroceso del PSOE en diputados y votos, la pérdida de diputados por parte de Ciudadanos y la pérdida de votos de la coalición de izquierdas UP. Esos resultados servirán para confirmar a Rajoy en el poder durante otra legislatura, que es de suponer que será corta. Sánchez ya advirtió que dejaría gobernar al partido con más diputados; pero dado que el gobierno va a depender del permiso de los demás partidos para ejercer su función, en el próximo periodo comprobaremos la capacidad de Rajoy para negociar con unos y con otros.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

La clave de la victoria conservadora me parece estar en lo siguiente: el gobierno ha sido capaz de establecer de manera precisa, cuál era el momento electoral que iba a facilitarle la continuidad en el poder. Pues, ¿cuáles son los acontecimientos que han condicionado el voto de los españoles en este domingo de verano? Primero el Brexit del 24J, el referéndum con el que pueblo inglés se ha decantado por abandonar la Unión Europea. Ese resultado ha impactado en la opinión pública mundial; pues es un síntoma de la descomposición de la UE por la crisis económica, que a su vez es consecuencia de la decadencia del capitalismo liberal y conlleva la pérdida de la hegemonía ‘occidental’. Y ante la crisis económica, los pueblos de Europa, dirigidos por sus gobiernos conservadores, han elegido la involución nostálgica hacia las glorias pasadas, en lugar de tomar a la historia por los cuernos y plantearse el avance hacia un futuro distinto. Excepto, claro está, los jóvenes; los jóvenes ingleses están a favor de Europa, del mismo modo que los jóvenes españoles están a favor de Podemos.

13


28

EL TOPO

Hubo una época en que los atentados de ETA, convenientemente dosificados durante las campañas electorales, servían para reforzar al PSOE. Cuando el PP quiso aprovechar ese factor el 11M de 2004, se equivocó, se le volvió en contra y perdió las elecciones. Con esto quiero decir que al PP no se le ocurre jugar con este tipo de fuego. Pero los atentados terroristas se suceden sin interrupción en Europa y EE.UU.: Londres, Nueva York, París, Orlando,…Alimentan el clima bélico y aglutinan a la población bajo el liderazgo de las fuerzas conservadoras. Bloquean el desarrollo social y generan tendencias regresivas: en estos momentos de la historia europea, es más fácil que la crisis social del capitalismo liberal se resuelva con una vuelta al autoritarismo fascista, que mediante la exploración de nuevos desarrollos sociales democráticos y pacíficos. El atentado de Orlando buscaba condicionar la opinión pública americana en el proceso de la elección del presidente; pero tiene consecuencias en todos los aliados de la OTAN. De ese modo, se ha adueñado de la opinión pública una sensación de inseguridad, que bloquea las posibilidades de avance hacia otro orden social de manera pacífica y democrática. Ese estado de ansiedad y temor ante el futuro, promovido por la política de guerra imperialista para mantener la hegemonía occidental, es un clima creado por la clase financiera, y deriva de su pérdida de hegemonía y del fracaso de sus mecanismos de dominación, basados en el mercado y el control de los flujos monetarios.

En el fondo la ruptura inglesa es un rechazo hacia las políticas liberales, que es incapaz de reconocerse como tal, y se expresa de forma confusa como odio al inmigrante, dejándose manipular por el poder oligárquico; de tal modo refuerza las opciones liberales que quiere combatir, y las refuerza en su versión más extremista. El referéndum en sí mismo estaba convocado para afianzar las tendencias conservadoras en la sociedad inglesa y europea: si ganaba el no, se reforzaba el gobierno conservador de Cameron, y en general los gobiernos europeístas que dirigen los destinos europeos; ganando el sí al Brexit, se refuerza el nacionalismo chovinista y el discurso reaccionario en toda Europa. El referéndum inglés ha venido a mostrar las enormes dificultades que atraviesa el momento actual, despertando el miedo y el recelo entre los votantes. Como consecuencia de la gestión capitalista liberal de la crisis, tenemos la agudización de los conflictos internacionales y la política belicista de la OTAN; a su vez, esta política belicista genera el crecimiento de las fuerzas ultra-conservadoras entre las poblaciones más ricas, pero también en numerosas civilizaciones contemporáneas –musulmanes, indios, americanos, etc.-, y esas fuerzas juegan en contra de la racionalidad en cada Estado particular. Y con esto nos vamos al segundo condicionante del 26J: el atentado de Orlando. .

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

14


28

EL TOPO

Tercero, el fútbol forma parte de la cultura colectiva del pueblo español, una vía de socialización para las masas del capitalismo en decadencia. El fútbol como institución social, es un foco de corrupción y sirve para justificarla ante los ciudadanos, al tiempo que distrae de los problemas reales que provoca la miseria cotidiana. El astuto presidente del gobierno ha hecho coincidir la última parte de la campaña electoral con la Eurocopa de fútbol en París. Banderitas españolas en los balcones de todo el país, apelando al sentido de la patria –la roja, oe! oe!-, y ala solidaridad natural de los pueblos con los nacionales, han hecho más propaganda a favor del gobierno que los miles de discursos de los enfervorizados políticos progresistas. Nótese que al mismo tiempo se estaba desarrollando en Francia una huelga general muy dura contra la reforma laboral y un multitudinario movimiento de protesta juvenil por la falta de futuro, que ha sido severamente vigilado con la excusa de la Eurocopa y el terrorismo. En plena huelga general, francotiradores de la policía francesa, apostados en los edificios cercanos a los estadios de fútbol, controlaban posibles actos de terrorismo… Esos detalles pueden explicar el crecimiento de la derecha PP en 700.000 votos, con respecto al 20D, votos sacados de la abstención y de Ciudadanos; pero, por otra parte, ¿qué decir de la abstención de más de un millón de electores en unas votaciones tan decisivas para la historia de este país? Todo parece indicar que la abstención ha afectado sobre todo a los votantes de Unidos Podemos; toca averiguar el por qué esa defección de un millón de votos, y por qué la Unidad Popular (Unidos Podemos) ha dejado de crecer.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

No descarto que la fecha veraniega influyera en algunos votantes poco comprometidos, pero sin duda hay motivos más profundos en las distintas enfermedades espirituales que afectan a los movimientos sociales. El desencanto es uno de los problemas más típicos de la conciencia progresista, que se ilusiona con perspectivas idílicas de sociedades utópicas, y descubre la pedestre materialidad con que se construyen los proyectos humanos. Ese desencanto, fuente de la abstención, puede deberse a cierta falta de madurez en las organizaciones nacidas al calor de la lucha social en los últimos años. Así el líder de Podemos ha mostrado –sin mucho pudor, la verdad- todas sus debilidades y carencias en esta campaña electoral, pasando de ser el político mejor valorado a un discreto puesto en la opinión pública. Las servidumbres del poder que el personaje todavía no maneja adecuadamente.

15


28

EL TOPO Tampoco su organización ha estado a la altura de las circunstancias en la negociación con el sector minoritario de UP, imponiendo condiciones muy desfavorables a sus socios de coalición; falta de ‘saber hacer’ político, donde el respeto por las minorías es esencial para evitar la demagogia. Finalmente, a ese oportunismo de la mayoría se ha opuesto el sectarismo de la minoría, que ha preferido abstenerse de votar o votar a otros partidos –quizás en un porcentaje notable-. Más decisivo aún, quizás, es necesario saber la aceptación pública de la gestión actual de las parcelas de poder que goza la Unidad Popular –especialmente las alcaldías de las ciudades-, y mejorar esa gestión mediante la puesta en marcha de mecanismos participativos. Un motivo de la campaña de UP fue precisamente reivindicar la capacidad de sus políticos para ejercer sus funciones en interés del bien público; y sin embargo, una buena parte de los votos se ha perdido en Madrid (100.000 en la ciudad, 200.000 en la Comunidad), así como en otras urbes importantes. Y finalmente, la falta de un proyecto político consistente y creíble echa atrás muchas voluntades que tienen dificultades para comprometerse con la realidad social en la que vivimos. La inmadurez del bloque histórico recién constituido es evidente en numerosos detalles de su desarrollo, pero especialmente en la renuncia a elementos centrales del programa para adaptarse a las condiciones del orden capitalista: la aceptación de la OTAN, la renuncia a la reivindicación de la renta básica, el olvido de la república, etc., no han servido para sumar votos y sí para despertar el recelo de los más escépticos. Quizás este explique además que el PSOE se mantenga como segunda fuerza más votada, perdiendo votos una y otra vez. Y otro detalle, el PACMA ha sacado más de 284 mil votos; Unidos Podemos se ha olvidado de integrar esa importante sensibilidad de los votantes progresistas con mucha fuerza entre los más jóvenes.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Si tenemos en cuenta todos esos factores, al final va a resultar que el 20% de votos conseguido ha sido un buen resultado, dadas las circunstancias: hay cinco millones de personas en nuestro país dispuestas a seguir avanzando para construir un futuro mejor. Y ahora pueden suceder dos cosas en el Reino de España. Primero, la vuelta al bipartidismo con la disolución del bloque de unidad popular, llevaría al estancamiento social y político, con peligrosas derivas históricas propiciadas por la oligarquía corrupta para mantenerse en el poder; la experiencia histórica nos dice que esa vía lleva a graves crisis sociales resueltas sobre el sacrificio de la clase trabajadora. Segundo, hacer que ese resultado sea coyuntural, e intentar cambiarlo recuperando la fuerza para avanzar hacia la transformación social. Las cuotas de poder alcanzadas son importantes y servirán para paliar los efectos más desastrosos de la crisis actual, pero el poder político del Estado español sigue en manos de los representantes de la oligarquía financiera, cuya gestión desastrosa provoca cada día más problemas y más graves –apelando ideológicamente a la equivocada teoría liberal del desarrollo económico basado en el mercado-. Aunque la correlación de fuerzas no va a permitir de momento transformar las estructuras clasistas de la sociedad española, con la profundidad y extensión necesarias para resolver los problemas del desarrollo humano que se plantean en la actualidad, administrar en favor de las clases populares la parcela de poder conseguida es importante y debe permitir recuperar los votos perdidos, para relanzar el movimiento hacia la transformación social. Tomado de la Página de Omar Montilla Choroní, Edo. Aragua, VENEZUELA omar1montilla@gmail.com 2 de julio de 2016.

16


28

EL TOPO

Junio 20 de 2016

A PROPÓSITO

DEL PAPEL

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

EN LA CONSTRUCCIÓN

DE LA PAZ Como profesoras y profesores de la Universidad Nacional de Colombia y de otras instituciones de educación superior del país, consideramos que la polémica en torno al reconocimiento que la Facultad de Ciencias Humanas le otorgó al doctor Miguel Ángel Beltrán como egresado de Sociología en la celebración de los 50 años de la Facultad reafirma la necesidad de plantear un debate de la mayor importancia, aplazado dentro y fuera del alma mater acerca de la inherente relación entre la academia, la ciencia y la política; y entre la universidad y la sociedad.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

La controversia en torno al reconocimiento del colega Miguel Ángel Beltrán revela, al menos, dos posturas. Por un lado, quienes, al parecer, estiman como ciertos sus vínculos con la insurgencia y están de acuerdo con la destitución por parte de la Procuraduría y su actual detención. Por otro lado, quienes identifican vicios en tal procedimiento, ven en el fallo del Procurador una amenaza contra la libertad de cátedra e investigación, y esperan que el proceso jurídico esclarezca su situación jurídica. Quienes firmamos esta declaración nos inclinamos por la segunda opción, y por tanto entendemos como legítimo el reconocimiento a Miguel Ángel Beltrán como egresado, porque si bien ha perdido la libertad, no ha perdido sus derechos morales ni cesado su producción académica. Vemos con preocupación, sin embargo, que la difusión de la polémica ha alimentado la polarización en nuestra universidad. Con curiosidad académica nos preguntamos si el principal problema de las universidades públicas es la supuesta infiltración izquierdista que terminaría desvirtuando su función académica. Reconocemos que, para bien o para mal, la trayectoria de la Universidad Nacional ha estado ligada con la historia de la nación, y que tanto la guerra como la paz la afectan. Más aún, no negamos que en nuestras aulas hay personas de pensamiento extremo, pero creemos que –mientras esgriman solo los argumentos del conocimiento– son expresión de la pluralidad que debe regir a las instituciones universitarias. Aún si discrepamos de las posiciones intelectuales extremas, no se les puede atribuir la crisis. Pensamos, en cambio que las causas de los graves problemas de las universidades públicas y en concreto de la Universidad Nacional, yacen en asuntos como la penuria presupuestal, el pasivo pensional, el deterioro de la planta física, para no hablar de la creciente precariedad de la nómina.

17


28

EL TOPO

Otra parte del argumento de los críticos de la decisión del Consejo de Facultad es que la academia, y en particular nuestra Universidad, está siendo capturada por la política. Aflora aquí una visión maniquea de la política como si ésta fuera una actividad moralmente degradada ante una supuesta academia aséptica e incontaminada, ella sí moralmente buena. Nos preguntamos, empero, si temas como la guerra y la paz, las demandas de los movimientos sociales y de las víctimas, los trabajos de la memoria y demás asuntos en los que la Universidad Nacional está participando en el escenario del pos acuerdo, son ajenos a la política. Por supuesto que no lo son: no debemos olvidar que somos parte de una sociedad que se debate hoy entre la guerra y la paz, entre otros asuntos políticos que atañen al ejercicio académico. Es claro que en este asunto no hay acuerdo. No lo habrá seguramente, pues el debate y la confrontación de posiciones diversas son el alma de la vida universitaria. Por ello, hemos de aprender a conversar con perspectivas analíticas distintas y prepararnos para convivir con quienes hayan abandonado las armas. Esa es la tarea de la universidad pública y ese es el llamado del momento histórico actual: valorar las diferencias, más que despreciarlas y condenarlas; construir en medio de la divergencia, discutir con respeto por los otros, con argumentos académicos y evitar la polémica sorda. No serán las estigmatizaciones como las que ha sufrido Miguel Ángel Beltrán o quienes lo defienden, incluso calificándoles como auxiliares de las Farc, con todos los riesgos que ello conlleva en nuestro país, las que nos conduzcan por la senda del diálogo democrático y académico. También reconocemos que tampoco llegaremos a él por medio de la estigmatización de quienes se opusieron al reconocimiento al colega Miguel Ángel Beltrán.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Consideramos que algunos medios de comunicación han abordado el tema de una manera desenfocada y tendenciosa, pues una vez más la Universidad Nacional de Colombia y, por extensión, las universidades públicas del país, son descalificadas y señaladas por opiniones que les atribuyen el origen del conflicto armado. Tales ataques hacen flaca justicia al papel que ha cumplido nuestra universidad en la construcción de una nación más democrática, justa e incluyente, y a la labor de varias generaciones de académicos y académicas que han cultivado el conocimiento, la docencia y la investigación en distintas áreas del saber científico, humanístico y artístico, contribución que el país entero no puede desconocer. Más aún cuando en este momento la Universidad Nacional juega un papel fundamental como facilitadora y garante de los Diálogos de Paz en La Habana entre el Estado y la insurgencia armada. Y ese papel será aún mayor en los años por venir en el escenario del pos acuerdo. El momento del país exige hechos de generosidad. Convocamos al diálogo amplio entre integrantes de la comunidad académica y de cara a la opinión pública, para comenzar a reconocer estas diferencias sin la mutua descalificación, para debatir razonadamente sobre las causas y soluciones de la crisis del sistema universitario así como para deliberar acerca del papel de las universidades públicas, y en particular de la Universidad Nacional de Colombia, en la construcción de paz en el escenario del pos acuerdo.

18


28

EL TOPO

FIRMAS Claudia Patricia.......... UNAL........ FCH Dora Isabel Díaz........UNAL..........FCH Juan Carlos Celis.......... UNAL........ FCH Maria Viveros Vogoya.......... UNAL........ FCH Mario Bernardo.......... UNAL........ FCH Mario Hernandez.......... UNAL........ F. Medicina Marta Zambrano.......... UNAL........ FCH Mauricio Archila Neira.......... UNAL........ FCH Nubia Yaneth Ruiz.......... UNAL........ FCH Patricia Jaramillo.......... UNAL........ FCH Patricia Rodriguez.......... UNAL........ FCH Ricardo Arcos Palma.......... UNAL........ F. de Artes Rosembert Ariza.......... UNAL........ FCH Susana Barrera.......... UNAL........ FCH Silvia de Castro Korgui .......... UNAL........ FCH Yolanda López.......... UNAL........ FCH Alejandra Jaramillo .......... UNAL........ FCH Leopoldo Munera.......... UNAL........ F. de Derecho y Ciencia Política Alvaro Zerda.......... UNAL........ F. de Ciencias Económicas

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

19


28

EL TOPO

Crisis del capitalismo

periférico y la bancarrota

del extractivismo

Por, Daniel Libreros, Camila Galindo & John Gómez *

Es un hecho constatable la caída en los precios internacionales de las

materias primas y alimentos (comodities) en los mercados internacionales de capitales a partir del 2012. El caso del petróleo es ilustrativo; sus precios presentaron oscilaciones recurrentes en las últimas décadas. Así, en el lapso 1988-2001 mantuvieron una relativa estabilidad moviéndose en la franja que va de 15 a 40 dólares barril siendo el punto más alto el año 1990 debido a la invasión norteamericana en el golfo pérsico, mientras que el punto más bajo quedó evidenciado en 1998 a causa de la crisis económica internacional que en ese momento focalizada en los llamados tigres asiáticos y en Rusia. Durante el lapso 2002-2008, lo precios del crudo llegaron al tope máximo alcanzando los 146 dólares barril. La crisis general del neoliberalismo en 2007-2008/1 hizo que los precios se descolgaran a 36 dólares barril y a la salida de la misma volvieron a superar los 100 dólares para caer nuevamente en el lapso 2012-2014 a los niveles actuales en donde fluctúan entre los 36 y los 50 dólares barril.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Gráfica 1

20


28

EL TOPO

Si bien es cierto que en este movimiento de los precios

del crudo operan las modificaciones parciales en la relación oferta-demanda causadas por los cambios en el comercio internacional, la causa principal de estas oscilaciones bruscas en los precios petroleros debe buscarse en la especulación financiera. Efectivamente, desde el 2002 la autoridad reguladora de las transacciones de “comodities” en los mercados de capitales de Estados Unidos (Comisión de Comercio de Futuros de Commodities) eliminó las restricciones a la colocación de títulos de derivados y de “futuros” produciendo una burbuja especulativa en ese segmento de las bolsas de valores que reemplazó a la recién desinflada burbuja de las punto.com/2. En la Gráfica 2 puede observarse el crecimiento de las transacciones de los títulos de derivados de materias primas en el lapso 2002-2008 y la forma como esa especulación subió de manera artificial los precios de las materias primas/3.

L

a recuperación de los precios de las “comodities” en general y del petróleo en particular en los países periféricos después del 2008 fue efímera y obedeció al desplazamiento de capitales metropolitanos hacia ese segmento del mercado transitoriamente inflado/4. En el 2012 esta bonanza especulativa de los “comodities” terminó. En la Gráfica 3 puede observarse el desplome de los precios de los alimentos materias primas y bebidas.

Gráfica 3

Gráfica 2

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

21


28

EL TOPO Adicional a la finalización del ciclo transitorio de precios altos venimos presenciando la disputa en el mercado del petróleo entre los grupos empresariales que controlan las explotaciones convencionales y aquellos que controlan las no convencionales (principalmente el fracking), estos últimos apoyados por el gobierno estadounidense que los ha integrado a una política de “autoabastecimiento” energético” definida como política estatal desde hace varios años con el objetivo de generar un déficit de ingresos en los países exportadores y la desestabilización política de los regímenes que dependen de los precios del crudo como Venezuela, Ecuador, Rusia y que se encuentran por fuera de las pautas establecidas por la política internacional de Estados Unidos. La OPEP ha quedado atrapada en las redes de esa diplomacia agresiva y aún no encuentra salidas.

América Latina en su laberinto

E

sta política ha tenido consecuencias en América Latina, región que desde las modificaciones en la división internacional del trabajo que produjo la globalización neoliberal a finales de la década de los noventa, quedó condenada a la producción y exportación de materias primas y alimentos. La caída correlativa de los ingresos fiscales ha sido considerable. (Gráfica 4)

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

América Latina: Ingresos fiscales provenientes de los recursos naturales no renovables,por grupos seleccionados de materias primas, 2000-2014. En porcentaje del PIB/5

La gráfica muestra la concordancia entre la caída de los precios de las “comodities” y la baja en ingresos fiscales como porcentaje del PIB obtenidos por los países productores de Hidrocarburos. Los siete países seleccionados a los a los que alude la gráfica elaborada conforme a datos de la CEPAL (Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, México y Chile) cayeron en ingresos fiscales contra PIB, tan solo en el año 2014, en orden descendente, así; Bolivia 12,2 % , Ecuador 10,7 %, Venezuela 9,3 %, México 6,8 %, Colombia 4,3 %, Brasil 2 % y Perú 1,7 %. En el caso de los minerales los seis países seleccionados (Bolivia, Brasil, Chile Colombia, México y Perú ) redujeron sus ingresos fiscales contra PIB en un promedio del 0,7 %/6. La situación tiende a empeorarse en el futuro inmediato. Por el lado de la tensión entre los productores de hidrocarburos convencionales y no convencionales la disputa no parece cerrarse y para agravar ese escenario contradictorio Irán ha duplicado sus exportaciones de crudo desde que le suspendieron las sanciones internacionales en Enero de este año/7. Las consecuencias están a la vista, incluso en el propio Estados Unidos, “Ya en noviembre del año pasado se habían despedido a 93 mil 800 trabajadores de la industria energética de Estados Unidos. En el 2015 iniciaron trámite de bancarrota 42 compañías de petróleo y gas. Se espera que el número aumente este año, con la continuación de la baja de precios. Esto se refuerza con la decisión de la OPEP de mantener altos niveles de producción. Esta organización rectificó su cálculo del monto de reducción de la producción de los países fuera de la OPEP, de 660 mil diarios este año, en vez del anterior cálculo de 270 mil… “/8.

22


28

EL TOPO Por el lado de los flujos de portafolio a la región que determinan las inversiones en las “comodities” el escenario tampoco es alentador. “Los mercados emergentes tuvieron una salida neta de capitales de 735 000 millones de dólares en 2015, muy por encima de los 111 000 millones de dólares registrados en 2014 y más de lo estimado. Se espera que las salidas, incluidos errores y omisiones, alcancen los 448 000 millones de dólares este año, indicó un reporte publicado el miércoles por el Instituto de Finanzas Internacionales-IFI-…”/9. Esta fuga de capitales podrá incrementarse si la Reserva Federal (FED) decide aumentar la tasa de interés tal y como lo viene anunciando desde hace varios meses. La prueba de que ese mensaje alcista ya lo comparten los grandes operadores financieros es la de que en las últimas semanas la fluctuación del dólar se ha desatado de los precios internacionales de los hidrocarburos en la región. Esta situación explica el por qué hemos iniciado una nueva fase de ajustes estructurales en América Latina. La historia se repite, el fracaso del neoliberalismo y del extractivismo diseñado por las elites transnacionales e internas dado que controlan el poder político debe ser pagado por las poblaciones. En Colombia el gobierno de Santos ya inició el plan de ajuste con una escalada programada de privatizaciones (ISAGEN, ETB) y planea otras importantes para los próximos meses. En las sesiones ordinarias del Congreso que comenzará el próximo 20 de Julio presentará una reforma tributaria regresiva que incluye el aumento en tres puntos del IVA. Profundiza el extractivismo entregándole los territorios a las multinacionales y desplazando poblaciones para obtener pingues beneficios de una renta exportadora en barrena. Los despidos masivos continúan su curso en el marco de una política monetarista ortodoxa basada en la contracción de la demanda la cual ha sido oficializada con un alza considerable de la tasa de interés con el objetivo de mermar la inflación y equilibrar hacia abajo el déficit en la balanza cambiaria reduciendo las importaciones/10.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

***

En términos coloquiales esto significa un castigo enorme sobre el conjunto de la población. que viene expresando su descontento en las calles en los diversos puntos de la geografía nacional. Recientemente lo viene haciendo con la realización de la “Minga Nacional Agraria” confrontada con todo rigor con el terrorismo de Estado Urge entonces la conformación de un gran frente unitario del conjunto del movimiento social que en el período que se abre con la finalización del conflicto armado enfrente a la propuesta de paz neoliberal de Santos con movilización y propuestas alternativas. * Daniel Libreros C/ Docente de la Universidad Nacional; Camila Galindo M y John Freddy Gómez C/ Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Política de la Universidad Nacional y miembros del Grupo de estudio Economía Digna-GEED-.

23


28

EL TOPO

Notas 1/

“La crisis actual no es tan sólo una crisis financiera, combina diferentes elementos que hay que tomar en su totalidad para comprender su profundidad. Para ir a lo esencial, es una crisis que afecta a los fundamentos mismos del capitalismo. Todo comienza con el gran giro de 1980, marcado una degradación de la correlación de fuerzas entre capital y trabajo en detrimento de los asalariados. Se pone en pie un nuevo modo de reparto, apoyado en la baja tendencial de la parte de las riquezas producidas que van a los asalariados. La tasa de ganancia se restablece pero no conduce a un aumento comparable a la tasa de acumulación. Dicho de otra forma, la parte de la ganancia no invertida aumenta y engendra un flujo permanente de “capitales libres” que toman la forma de activos financieros a la búsqueda de una rentabilidad máxima”(Husson, 2008)

2/

Dado que una de las características de la globalización financiera es la de mantener una contracción de la demanda el funcionamiento de la misma requiere expansiones continuas de crédito, que luego caen, pero dejando derechos patrimoniales a los intermediarios financieros sobre familias empresas y Estados. Por ello, el endeudamiento creciente es un resultado inevitable de la llamada “financiarización”

3/

Algo similar ocurrió con los precios de los alimentos. Naciones Unidas reconoció en ese mismo año que millones de personas en el mundo habían caído a niveles de hambre física a causa de este aumento especulativo en los precios de los alimentos. En la actualidad una cifra aproximada a 1.000 millones de seres humanos están clasificados en ese rango de hambre. www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

4/

“La sobreacumulación y la superproducción se manifestaron entonces a través de la localización de nuevas inversiones en los grandes mercados “dinámicos” (China, India, Brasil) de grupos, especialmente europeos, en una muy fuerte intensificación de la competencia y, en una cantidad cada vez mayor de sectores, por una guerra de precios en que la baja de salarios y la precarización del empleo son instrumentos esenciales del capital” (Chenais, 2014)

5/ CEPAL: (Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y espacios de políticas, 2015)

6/ CEPAL, ibid 7/ "Durante las sanciones el total de las exportaciones de petróleo y gas

condensado de Irán era un millón trescientos cincuenta barriles al día que en la actualidad ha aumentado a dos millones cuatrocientos mil barriles" en “Se duplica la Exportación del petróleo de Irán tras el fin de las sanciones”. En Agencia Efe, http://www.efe.com/efe/america/economia/se-duplica-la-exporta-

cion-de-petroleo-iran-tras-el-fin-las-sanciones/20000011-2919242

8/ Gershenson Antonio, “La baja del precio del petróleo y la industria fracking”, en https://pedroecheverriav.wordpress.com/2016/01/26/fracking-cracking-mexico/

9/ “Gran fuga de capitales pegará a países emergentes”, en http://mundoejecutivo.com.mx/economia-negocios/2016/01/20/gran-fuga-capitales-pegara-paises-emergentes

10/ Preguntado el gerente del Banco de la República José Darío Uribe sobre

el tema, respondió , “No se puede ni se debe tratar de comparar mayor crecimiento con niveles más altos de inflación. El cambio en las condiciones externas ha reducido el ingreso nacional. Sin un ajuste del gasto interno el déficit externo se haría insostenible …” ver, Habría sido un error defender un nivel del dólar” entrevista a Jorge Saenz Vargas, “El Espectador, pág. 22, 8 de Mayo del 2016.

24


28

EL TOPO

E

l ambiente en París, ciudad en la que palpita el corazón de Francia, se está haciendo más rebelde. Desde que el 19 de febrero se colgara en la red la llamada contra la ley laboral que fue inmediatamente firmada por más de un millón de personas, se han sucedido nueve jornadas de protesta y huelga sindical, y multitud de manifestaciones. En ese caldo nació la ocupación de las plazas, el 31 de marzo, y se alzaron los estudiantes. Desde entonces cada día ocurre algo, algún desafío, alguna protesta. Qué lejos queda el ambiente del pasado otoño, cuando era el Frente Nacional quien determinaba los temas del debate público y las políticas xenófobas, identitarias y de seguridad ante el terrorismo. Hoy es lo social lo que prima. Y como telón de fondo, cada vez más presente, el descrédito de la Unión Europea.

Francia es el centro

de lacrisis

EUROPEA

"

...Aumento

de la desigualdad

"

esa es la enfermedad

francesa

El epicentro del problema no es el Brexit. Una eventual salida del Reino Unido de la UE es económicamente irrelevante (hay mucha exageración ahí), pero políticamente debilitaría la influencia de Estados Unidos, del que el Reino Unido ha sido el más solicito servidor, en el continente. Solo por eso harán cualquier cosa por evitarla, pero el verdadero problema está en Francia. Fue Francia, no Inglaterra, la fundadora de lo que se está desmoronando desde 2007. Y es aquí donde se decidirá la verdadera partida. Después de Grecia (71%), Francia es líder europeo en opinión desfavorable sobre la UE: 61%. En el último año ese desprestigio ha aumentado aquí 15 puntos. En España (49%), 16 puntos, según el último sondeo. El proyecto de reforma laboral está culminado tres décadas de frustración francesa por el robo de soberanía y el deterioro del nivel de vida medido en; recortes de ingresos, aumento de la desigualdad y retroceso de los servicios públicos. Esa es la enfermedad francesa.

Por: Rafael Poch

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

25


28

EL TOPO

Moción de censura a la UE

En el nombre de Europa

Todo eso se ha ido imponiendo en nombre de Europa, y el proyecto de ley laboral, que se quiere forzar por decreto a falta de mayoría en el parlamento y en la calle, ha sido la gota que ha colmado el vaso. El gobierno francés no parece entender la situación y sigue viviendo en el universo anterior a febrero. Por eso responde con el arsenal de una firmeza ultraderechista: desde esta semana se ha introducido una amenaza de prohibición de manifestarse, alegando las turbias violencias de las manifestaciones que la policía ha propiciado por acción -nunca se había visto tanta violencia policial y tantos manifestantes heridosy omisión, por la indulgencia oportunista demostrada hacia la acción de los casseurs. Sin miedo al ridículo, el Ministerio del Interior ha llegado a recomendar que no se hable de política en los estadios durante la Eurocopa, oportunidad cirquense en la que Hollande y Valls querían ampararse para capear el temporal social, entre un ataque yihadista y otro que fortaleciera una victimizada unión sagrada. Todo esto no parece estar funcionando muy bien e ilustra la incapacidad de los gobernantes para comprender la situación. Se sabe que el proyecto de ley está directamente inspirado en las directrices, documentos y resoluciones de la Comisión Europea, organismo que, tras lo que se vio en Grecia el pasado julio, “es capaz de verdaderos golpes de Estado”, como dijo el domingo una dirigente izquierdista en el Teatro Dejazet de París.

No hay

opción democrática

para los tratados

europeos

En ese contexto, el 28 de mayo, antes de diluirse, quizás temporalmente, en todo un rosario de acciones y proyectos activistas, la asamblea de la Nuit Debout parisina aprobó uno de esos documentos que acaso sean vistos como históricos cuando culmine el actual proceso ciudadano. Se trata de la Moción de censura contra la Unión Europea. En siete párrafos y cuatro conclusiones se resume todo el alegato ciudadano contra la UE: su dictado de políticas violadoras del derecho y de la libertad sindical, la utilización del euro y el dumping fiscal para empobrecer a los Estados y privatizar el sector público, la sumisión de esa política a los intereses de las multinacionales, la inmoralidad de sus políticas migratorias violadoras de la convención de Ginebra, su apoyo a las intervenciones militares que ponen en peligro la paz mundial y fomentan el militarismo, y, finalmente, la constatación de que todas esas orientaciones se adoptaron contra lo expresado en las urnas (en Grecia, Portugal y antes en Francia, Holanda e Irlanda) en virtud de la doctrina Juncker que afirma que, “no hay opción democrática contra los tratados europeos”. Considerando todo eso, la asamblea -unas 300 personas, pero no se rían de las minorías cuando una situación social es propicia-; acuerda la desconfianza en la Comisión Europea y sus instituciones, censura a la UE y sus tratados y pide la dimisión de la Comisión, propone votar esta moción en las plazas de Francia y de Europa, y llama a construir una Europa solidaria entre sus pueblos y respetuosa de la soberanía popular. Ha quedado dicho, a 28 de mayo de 2016, en este París cuyo ambiente se hace más rebelde. 18 Jun 2016 Tomado de http://blogs.lavanguardia.com/

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

26


28

EL TOPO

Cien años

de “El imperialismo,

fase superior

del capitalismo”, de V. I. Lenin Por, Eduardo Lucita

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Hace cien años un simple folleto daba cuenta de las profundas modificaciones que estaban ocurriendo en el sistema capitalista mundial y que se manifestarían a lo largo de todo el siglo pasado. Hoy las evidencias indican que se estaría en una nueva fase dentro de lo que desde entonces se conocería como fase superior. En 1916 editado como un folleto –1ra. Edición como libro en 1917- apareció “El imperialismo. Fase superior del capitalismo” del líder de la revolución bolchevique V. I. Lenin. En cierta forma el texto siguió el mismo derrotero que El Manifiesto Comunista de Marx y Engels, editados para la coyuntura terminaron siendo libros de lectura imprescindible para comprender la evolución del capitalismo contemporáneo y para la formación de generaciones y generaciones de jóvenes que soñaron –muchos lo hacen aún- con cambiar el mundo de raíz.

Doble función El texto del que en estos días se cumple un siglo fue escrito en Zúrich durante la primavera de 1916. Según dice el autor en el prólogo la censura zarista lo obligó a limitarse a un análisis exclusivamente teórico, muy centrado en lo económico, formulando pocas e indispensables observaciones de carácter político, esperanzado en que el folleto, “un ensayo popular”, ayudaría a comprender la política de aquellos años, la esencia económica del imperialismo y por lo tanto el papel de la guerra.

27


28

EL TOPO

Un nuevo período dentro de la fase superior

La importancia del libro de Lenin es que también permite periodizar al capitalismo. Distingue entre un capitalismo “viejo” exportador de mercancías y un capitalismo “nuevo” exportador de capitales, se pasaba a una nueva fase bajo el dominio del capital financiero. Así el imperialismo es la etapa de la senilidad del sistema como tal y de la guerra como un componente inevitable e imprescindible para su continuidad. El texto conceptualizaba las principales transformaciones del sistema mundial operadas en la primera década del siglo y también las implicancias geopolíticas de la 1ra. Guerra Mundial. Desde entonces el texto cumplió una doble función. Era analítico, porque desmenuzaba las principales tendencias en curso y al mismo tiempo estratégico, porque ayudaba a ver el impacto de estas hacia adelante. Esas tendencias que se manifestarían a lo largo de todo el siglo XX pueden sintetizarse en: a) la fusión del capital bancario e industrial que dio lugar al capital financiero, b) la concentración de la producción y los monopolios, c) la exportación de capitales, producto de la acumulación de excedentes financieros, d) la concentración bancaria y el nuevo papel de los bancos que subordinan al comercio y a la industria y e) la redistribución de la áreas de influencia y el reparto del mundo como consecuencia de la 1ra. Guerra mundial.

Desde entonces a hoy mucha agua ha corrido bajo los puentes. Sintéticamente la crisis mundial del ’30 y la 2da. Guerra Mundial; la llamada guerra fría producto del enfrentamiento entre bloques con formas de propiedad y organización social diferentes; las guerras de liberación nacional; la descolonización negociada; revoluciones en China, Cuba, Argelia, Vietnam; la conferencia de Bandung y el surgimiento del movimiento de Los No Alineados; el desarrollismo de la CEPAL… La crisis de los años ’70 del siglo pasado puso fin a la época dorada de la pos-guerra (1945-1975) y abrió un nuevo período. Fue a la vez una crisis clásica de caída de la tasa media de ganancia y una crisis de la gobernabilidad imperial (derrota en Vietnam). Esta doble crisis permite comprender porque fue tan fuerte la ofensiva neoliberal a partir de los años ’80. Como respuesta a su crisis el capital lanzó a escala mundial un extendido proceso reestructurador de sus espacios productivos y de servicios, lo que fue acompañado por la ofensiva generalizada y sostenida sobre el trabajo, buscando desmontar las conquistas sociales que los trabajadores, generación tras generación, habían levantado como barreras frente a la voracidad capitalista. El keynesianismo armamentista de la administración Reagan y finalmente el estrepitoso derrumbe del estalinismo y el fin del enfrentamiento Este-Oeste dieron un nuevo impulso a la mundialización capitalista que ingresa así en la globalización. Un nuevo período dentro de la fase superior, asentada en el crecimiento de las multinacionales, la libertad de comercio, el libre flujo de capitales, el debilitamiento persistente de los Estados nacionales y la idea futurista de una “sociedad mundial uniforme, armónica y cooperativa”.

28


28

EL TOPO Impacto político Imperialismo hoy

Un primer momento de este nuevo período ha sido la creciente interdependencia entre los países y la constitución de bloques económicos regionales (UE, MERCOSUR, NAFTA, ASEAN). En los ’90 emergió con fuerza la Organización Mundial de Comercio (OMC) que arbitraba entre las naciones mientas iimpulsaba un comercio sin trabas. Pero ahora es esta misma OMC la que se está convirtiendo en una traba para un capitalismo rapaz que ha regresado a ciertas formas primitivas, la llamada acumulación por desposesión (de territorios, de saberes originales, de recursos estratégicos, de espacios y servicios públicos, de conquistas laborales). El desenvolvimiento de esta lógica capitalista no reconoce fronteras ni territorios, intenta formatear un espacio planetario mercantil, homogéneo y sin barreras, sustentado en la supuesta competencia perfecta de una economía mundial sin regulaciones y el individualismo de una sociedad global. Esto está inscripto en los tratados de libre comercio que, impulsados por las multinacionales y los estados centrales, han cobrado nuevos bríos, y no casualmente se están negociando en estos días a escala mundial (TPP, TTIP, TISA, UE-Mercosur).

Como hace cien años las políticas de austeridad, el desempleo estructural, la destrucción de fuerzas productivas y las confrontaciones bélicas son la muestra de la decadencia del sistema. En este nuevo período el imperialismo concentra, centraliza y homogeniza por arriba a la par que escinde, fragmenta y hetereogeniza por abajo. No elimina el orden de las dominaciones estatales, sino que las superpone. Por arriba es mucho más multipolar y el carácter transnacional de las corporaciones es mayor de lo que era pero siguen referenciándose en la potencia militar y económica de los países centrales. Por abajo la repuesta se vertebra en una multiplicidad de movimientos sociales que expresan un conjunto variopinto de subjetividades, pero muchas de ellas no alcanzan a tener determinaciones de clase, por lo tanto corren el riesgo de ser reabsorbidas por la lógica del capital. Dentro del imperialismo la jerarquización es hoy más compleja. EEUU sigue siendo una superpotencia, mientras que es notable el fracaso del imperialismo europeo y se verifica el ascenso de proto imperialismos (China, Rusia) y sub imperialismos (Brasil). Hay entonces una contradicción estructural que lo recorre íntegramente, la acumulación mundializada y su territorialización estatal lo que lleva aparejado una inestabilidad geopolítica permanente, que se expresa en las disputas entre potencias por las zonas de influencia, por los flujos comerciales, por el control de los territorios y la multiplicidad de guerras localizadas. Comprender estas nuevas tendencias que definen el hoy del imperialismo y medir su impacto social y político es una necesidad imprescindible para avanzar en la transformación de un sistema cada vez más inmoral e inhumano. Tomado de la página de Omar Montilla http://www.rebelion.org/

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

29


28

EL TOPO

Un barrio, contado en cuatro episodios

y una esperanza.

Escribiré sobre mi Barrio ahora mismo. El señorito me lo pidió, con ese tono de inteligencia tan hermoso, que se me hizo imposible no hacerle caso. Haber, para nosotras es común abrir los ojos en los barrios del norte del Valle de Aburra entre las tres y cinco de la mañana. Ah, pero no me refiero a todo el Valle del Aburra, ni insensata que fuera, sino solamente a las personas que vivimos en el sector popular, de los Cerros Nororientales y Noroccidentales de Medellín y Bello. Esos otros municipios, más al norte, son otro cuento para otro momento, aunque allí también debe haber alguien que le parezca bien similar esto que narraré. En semana, para ir a trabajar, nos levantamos bien temprano; vencemos el sueño que quiere prolongarse durante toda la madrugada y contra natura, alzamos los ojos para organizarnos en una rutina que se repetirá hasta el sábado a las cuatro de la tarde; y eso porque tenemos fortuna de trabajar en el sector textil, es decir, en un ramo económico, dice el señorito, llamado productivo. Eso sí, porque hacerlo en otro sector, como el comercial, es otro el cuento que canta, porque ni los sábados existen, ni mucho menos las madrugadas. Conozco una amiga que trabaja desde las 8 de la mañana y sale a las 9 de la noche, entre lunes y domingo. Descansa una vez al mes. www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Por: Julián Andrés Granda Múnera

Haber, durante los días laborales, donde repetimos sin cesar el mismo procedimiento, aunque con la combinación del arroz con papa y el arroz con zanahoria, que en sí mismo lo hace diferentes, sólo nos enteramos de la cotidianidad del Barrio en las noches, mientras caminamos las cinco, o diez, o hasta más cuadras hasta la casa. De vez en cuando viramos por otra ruta, pero es esto más bien esporádico, o como dice el señorito, fortuito. En el trayecto, agotados por la jornada y fastidiados con el tedio de la escasez, que ya no alcanza para combinar el arroz con otra cosa, y, ni aún menos, para una blusa "imperfecta" de GEF, avizoramos tres o cuatro expresiones típicas del Barrio, que nos recuerda el paraíso y la turbulencia que alberga este lado del Valle de Aburra. La primera imagen es tal vez la única garantía de libertad que se vive en cuerpo y alma en el sector barrial; y ello porque es la representación de los niños quienes se apoderan de las calles, entre gritos estridentes y sonrisas terriblemente bellas, por lo muecas. El uso que le dan al espacio público es bien específico. Ellos practican el deporte profesional de las niñas y niños del Valle de Aburra: el "yeimi", es decir, el juego que ha pasado de generación en generación, provocando la inasible alegría a unos, o el suspiro de la nostalgia a los otros.

30


28

EL TOPO

Pero como en un museo, donde sentimos las pinturas venir y venir, entre pasillo y pasillo, según me contó el otro día el señorito, aparece, la segunda imagen, inmediatamente después de la palabra ¡ponchacho!, y la respuesta, “fue trampa”. Y esta otra muestra a "los pelados"o los "muchachos” vigilantes, malencarados, con los ojos vidriosos puestos en los ángulos y postigos de las calles que entrecruzan las carreras. De ellos, para nuestro infortunio, sólo sabemos en las noches y en los fines de semana; ni se nos ocurre pensar, porque no nos da el tiempo y nos lo tienen prohibido, qué será de ellos a las doce del día un miércoles u otro día; ah pero eso sí, nosotras si intuimos que ellos invierten toda su fuerza física e intelectual en los gimnasios al aire libre, para vigilarnos en las noches y acercarse, con una contorsión extraña en las manos, a los carritos bien brillados de placas amarillas, que responden con un tirón igualmente extraño, pero al arrancar. Los fines de semana definitivamente es el día donde más los vemos, y para pesar y malestar nuestro, más sentimos.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Me parece que les pasa como a nosotras, pero en otro nivel; quiero decir, así como es común para nosotras luchar contra la naturaleza en las madrugadas, para ellos es común luchar los sábados contra la naturaleza para ponerse bien chimbitas, como dice el señorito riéndose, e ir hasta el domingo en la tarde zambullidos en el ritmo de la juerguita; aunque no son todos, porque los otros, los más jóvenes, o quizá los que está entrando al negocio, antecitos de las seis o siete de la noche, con tres o cuatro golpes en la puerta, vienen a decir con su tono despótico: "Madre, va a dar para la vigilancia". Yo, desde hace cinco años, desde que el señorito comenzó en la Universidad, les digo, no señor, aquí no más.

31


28

EL TOPO

Pero bueno, a pesar que vemos esta expresión de nuestro Barrio, debido a que llegamos cansadas a comer un poco y luego a dormir otro poco, bien poquito eso sí, los fines de semana, mentiras los domingos, vemos nuevas imágenes bien bonitas, porque esta si es gente luchadora. Uno que otro joven pasa de casa en casa, con unas cajas inmensas de icopor, repletas, dejando quesos, pollos y jamones fiados, yo nunca le compro, no me alcanza; y el señor, como jadeante y atareado, es otra imagen, con sus pulmones juveniles, gritando, de cuadra en cuadra: “buñuelos, torta de pescado, empanadas… a la orden”, o en las tardes, después de terminar, “mango, uvas chilenas, aguacate… a la orden”. Estas son, más o menos, las imágenes que vivo en mi barrio. Ah, francamente, una está cansada de estas imágenes; más que paradisiacas, son terribles, porque combinan, la rutina, los dolores de espalda, tan fuertes que han comenzado a perjudicarle todo a una, me tienen en un estado de postración, que ni siquiera el suspiro de los niños me conmueve como lo hacían antes. Ha dicho el señorito, con sus gafas de inteligente, algo sobre la paz y me ha dejado intrigada. Supuestamente, cuando el gobierno y las guerrillas lleguen a un acuerdo, los pelaos tendrán que coger otro rumbo; y dice, desde allí podré ir hacer otras cosas al barrio, porque habrá más inversión social, para que las fugas de la rutina no sean fortuitas, sino creadoras de bienestar. Y cuando dijo eso, de inmediato, sin pensarlo, le callé la boca, diciéndole: a mí sí que me gustaría participar de esas cosas; yo si qué tengo unas cuantas ideítas para mostrar. Bello, Antioquia, 30 de mayo 2016.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

32


28

EL TOPO

Reseña

EL HOMBRE

QUE AMABA A LOS PERROS Por, Camilo Ruíz

El escrito cubano, Leonardo Padura, ha publicado en la editorial TUSQUET, una novela que esta entre el género detectivesco y el documental histórico. Es una obra literaria que se ha atrevido a desvelar, sacar a la luz pública toda la trama de unos de los crímenes cometido pos Stalin, en nombre de la revolución: El asesinato del dirigente bolchevique León Trotsky, que incluyo la deportación a la Siberia y la expulsión del país, el asesinato de su hijo, y arrinconarlo para que se le negara el asilo político en cualquier país. Solo el presidente Cárdenas de México tuvo la valentía para aceptar a la familia Trotsky. La novela hace una triangulación de la preparación del asesino, con los hilos conectados a los servicios secretos de la policía estalinista, partido comunista de México, entre otros para crear la red secreta del asesinato; de otra parte, es la narrativa de las vicisitudes de la vida familiar de Trotsky que fue obligado a construir una casa fortaleza Coyoacán para preservar la vida ; y de otra parte, es la narración de como el escritor se acercó a la vida del asesino en la playa de una ciudad cubana para que se desarrollara un dialogo acerca de los pormenores del crimen. Esto es un recurso para dar cuenta de la evidencia y no tanto de exaltar al asesino.

Para ello proponemos al conjunto de la izquierda y a las organizaciones de los trabajadores, los jóvenes y las mujeres la constitución de un frente único de masas que organice y lidere la campaña por la defensa Como trasfondo la aprobación novela estándelas políticas internadel proceso de pazde y la losdesastrosas acuerdos de La Habana, con cionales del stalinismo: Pacto Hitler-Stalin para repartirse espacios independencia política de la campaña oficialista lanzada por el presidenantes de la de segunda guerra mundial,y para el fracaso de la tegeográficos Santos y los partidos la Unidad Nacional, que además revolución quelaincluyo el asesinato Andre Nim por asuma desdeenyaEspaña, la lucha por convocatoria de unade Asamblea Nacional considerarlo un trotskista, el juzgamiento fusilamiento de la mitad Constituyente democrática y popular con yfunciones legislativas para de la dirigencia del Comité Central del partido bolchevique, y con que avoque las definiciones de orden legal e institucional que garanticen denunciar los fracasos política social y económica lavalentía ejecución y cumplimiento de de los laacuerdos de paz y remuevaen los Cuba. Estoestructurales último es una muestra la valentía y el valor ético de su obstáculos que dieron de origen al levantamiento armado encondición Colombiaintelectual crítico. La novela deja un sinsabor y desesperanza de lo que ha significo el contrasentido a la utopía. Hoy, avanzado el siglo XXI, los revolucionarios anticapitalistas estamos ante el deber intelectual e histórico de recrear y hacer visible otro Socialismo (no de barbarie, asesinatos, deportaciones), sino de derechos de las minorías, libertad de pensamiento, un socialismo multicolor, socialismo con la más amplia democracia, y ecosocialista. La actual crisis civilizatoria no tiene salida sino dentro de un proyecto libertario, emancipatorio, autogestionario. Socialismo o barbarie es el dilema que revive la posibilidad de salvar el planeta azul.

Círculos Socialistas de Antioquia vivido el siglo XX, como un 5socialismo de Agosto de en 2016

32


PUBLICACIÒN - EL TOPO EDITOR - CAMILO RUIZ DIAGRAMACIÒN- SANDRA NIETO CIRCULOSSOCIALISTASPDA@HOTMAIL.COM ELTOPODECOLOMBIA.BLOGSPOT.COM

http://socialistascolombia.wix. com/eltopo#!boletines/uqn0j. www.facebook.com/circuloSocialistassegundo

Las opiniones expresadas en los artìculos corresponden a sus autores y no comprometen el ideario o los puntos de vista del colectivo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.