HUGO CHÁVEZ Hombre, soldado y luchador venezolano1 1954-1994

Page 1

HUGO CHÁVEZ

Hombre, soldado y luchador venezolano1 1954-1994

CONTENIDO

SECCIÓN PRESENTACIÓN LAS RAÍCES EN SABANETA Y BARINAS 1954-1971 JUVENTUD TRICOLOR 1971-1975 UN SOLDADO HECHO PUEBLO 1975-1982 LA FORJA DEL COMANDANTE 1983 – 1989 LÍDER BOLIVARIANO 1989-1992 CÁRCEL DE LA DIGNIDAD 1992- 1994 POR AHORA Y PARA SIEMPRE 1995- 1998

PÁGINAS

2 3 - 10 11 - 15 16 - 29 20 - 27 28 - 37 38 - 43 44 - 55

1

NOTA: Este título está inspirado en estas palabras del Comandante Chávez del 15 de octubre de 1994. Así como el agua, José Vicente, el agua está en estado sólido o en estado líquido pero es agua, soy un hombre, soy un soldado venezolano, soy un luchador venezolano. Antes del 4 de febrero, por obligación, estaba en el Ejército, y para poder romper con el esquema dominante, pues teníamos que montar una conspiración, no teníamos otra manera. Ahora no. Soy un militar en retiro, ando en la calle construyendo un movimiento cívico que está, sin embargo, impregnado por un grupo de militares en retiro que tenemos la concepción patriota, nacionalista, bolivariana y revolucionaria. FUENTE: José Vicente Rangel. De Yare a Miraflores, el mismo subversivo. Entrevistas a comandante Hugo Chávez Frías (1992 – 2012). Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, 2012. p. 97.

1


PRESENTACIÓN Desde el 2013 la Fundación Comandante Eterno Hugo Chávez ha asumido la honrosa tarea de preservar el patrimonio histórico-cultural del Líder de la Revolución Bolivariana de Venezuela, divulgar las bases de su pensamiento, fomentar los valores que lo acompañaron durante su vida, y proteger las obras que hoy forman parte de su legado político-social. En cinco años la Fundación ha logrado consolidar una gestión que actualmente desarrolla proyectos museográficos, editoriales y educativos, la producción de eventos conmemorativos y la atención a quienes, desde todo el país y el mundo, visitan el Cuartel de la Montaña 4F cada día. Durante este tiempo, nuestras actividades se han formulado a partir de una serie de guías biográficas, elaboradas con el objetivo de que cada una de las iniciativas asumidas por la Fundación, mantengan fiel correspondencia con las vivencias, experiencias, aprendizajes y acciones que caracterizaron el hermoso y significativo recorrido vital del Gigante. Estos materiales, que por los momentos abarcan el tiempo histórico comprendido entre 1954 y 1994, son presentados a continuación como parte del avance de una sostenida labor de investigación donde convergen diversas fuentes bibliográficas, documentales, testimoniales, hemerográficas, fotográficas y audiovisuales. Esta primera propuesta de periodización aspira seguir orientándonos en la comprensión de la dimensión histórica del Comandante Eterno Hugo Chávez, quien encabezó la última gran Revolución del siglo XX y la primera del siglo XXI. 2


RAÍCES EN SABANETA Y BARINAS

1954 – 1971

El período que comprende la niñez y el comienzo de la adolescencia de Hugo Chávez, hasta su ingreso a la Academia Miliar de Venezuela en 1971, forman parte del auge de la llamada Guerra Fría entre las potencias capitalistas y socialistas, que se configuran como bloques geopolíticos, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. En 1954, año que nace el Líder Histórico de la Revolución Bolivariana, Venezuela es el escenario de la X Conferencia Interamericana; reunión encabezada por John Foster Dulles, Secretario de Estado de los EE. UU, donde la Organización de Estados Americanos (OEA), autoriza la intervención militar a Guatemala. En junio de ese año, un operativo de las fuerzas militares y de inteligencia norteamericana, pone fin al gobierno progresista y democráticamente electo de Jacobo Árbenz, quien era acusado de permitir la influencia del comunismo soviético en la región y ser una amenaza potencial al territorio estadounidense. Progresivamente los EE. UU., va consolidando una hegemonía económica y política en América Latina y el Caribe, a través de su alianza con dictadores militares de la región como Marcos Pérez Jiménez en Venezuela); Anastasio Somoza García en Nicaragua); Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana); Gustavo Rojas Pinilla en Colombia); Manuel Odría en Perú y Fulgencio Batista en Cuba quien, es derrotado en 1959 por la Revolución que encabezan los hermanos Fidel y Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y Ernesto “Che” Guevara, entre otros miles de combatientes guerrilleros. Durante la década de los sesenta, mientras el mundo comienza a ser testigo de la descolonización en África y del surgimiento de las protestas populares a favor de los derechos civiles en los EE.UU., el imperialismo norteamericano centra sus ataques, primero en la isla de Cuba a la que aplica un despiadado bloqueo financiero y comercial; y luego en Vietnam, donde 3


combate, sin éxito, a las fuerzas revolucionarias comandadas por Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap. En Venezuela, tras la caída de la dictadura de Pérez Jiménez en 1958, se instala una “democracia” que perfecciona los métodos de persecución y asesinato de la disidencia política. Los gobiernos que presiden Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Rafael Caldera, mantienen la línea anticomunista impartida por Washington y convierten a Venezuela en un importante socio de los EE. UU., a través de negociaciones petroleras y comerciales que agudizan la dependencia económica de nuestro país. Como resultado, Chávez, al igual millones de niñas y niños venezolanos, crece en un país profundamente desigual, donde las mayorías viven en estado de pobreza y el acceso a la educación, la salud y los servicios básicos, es muy limitado, a pesar de las cuantiosas ganancias que genera la exportación del Petróleo. A comienzo de los setenta, Venezuela es presentada al mundo como una potencia energética y un referente de la prosperidad en América Latina y el Caribe, pero a lo interno, la Nación carece de un desarrollo integral y sostenido. El campo venezolano continúa despoblado desde que, a comienzos del siglo XX, se abandonan las actividades agropecuarias y los esfuerzos productivos del país se concentran en la explotación de hidrocarburos. Los pueblos y ciudades del llano venezolano; lugares donde comienza la vida de Chávez, son representativos de las difíciles condiciones que se viven en las zonas rurales de la Venezuela del momento. Sin embargo, las privaciones materiales que vive su familia, no significan una carencia espiritual, emocional o intelectual. Las raíces en Sabaneta y Barinas, nos hablan de primeros años de la vida del Gigante Chávez; del profundo amor que recibe de su núcleo familiar, así como del origen de los valores que lo acompañan durante toda la vida, como el compromiso con el trabajo, la creatividad artística, la constante búsqueda del conocimiento, la pasión por el deporte y, por último, un genuino sentido de solidaridad que dará forma, años después, la conciencia 4


social y la acción política que echará a andar la última Revolución del siglo XX venezolano y la primera del siglo XXI.

Me educó a la solidaridad, la humildad, la honestidad Hugo Rafael Chávez Frías llega al mundo el 28 de julio de 1954 en una madrugada donde “No había luna, no había gallo; era una noche oscura, y como describe el poeta Alberto Arvelo Torrealba al comienzo de su largo poema Florentino y el Diablo: Noche de fiero chubasco/por la enlutada llanura.”2 Sabaneta, el pueblo que lo ve nacer, está ubicado al norte del estado Barinas, al margen del río Boconó. Desde tiempos coloniales es el paso entre la zona alta y baja de los llanos venezolanos, marca el camino hacia el Apure y más al sur, hasta Colombia. Huguito es el segundo hijo Elena Frías y Hugo de los Reyes Chávez. Desde que nace y durante sus primeros años, él y su hermano mayor Adán, son criados su abuela paterna Rosa Inés Chávez, mientras sus padres viven en el caserío San Hipólito, en Los Rastrojos; cercano a Sabaneta, donde creció Elena y Hugo es maestro de la escuela del lugar. Poca fue la distancia y el tiempo que separó a la familia Chávez Frías, porque la pareja constantemente iba a visitar a sus hijos, hasta que finalmente logra mudarse a Sabaneta, donde todos vivieron “…como una comunidad, como una misma familia repartida en dos casas vecinas.”3 Durante su infancia, Chávez está rodeado del amor de mujeres que son la fuente principal del cariño y respeto, así como de la enseñanza y la disciplina. En la casa de bahareque, techo de palma y piso de tierra de su abuela Rosa Inés, aprende el valor del trabajo en familia y a hacerse responsable de tareas dentro y fuera del hogar.

2

Hugo Chávez. Mi primera Vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet. Caracas. Vadell Hermanos Editores, 2013. p 76 3 Ibídem.p.133

5


Participa de la siembra y cosecha de las naranjas, aguacates, piñas, topochos, ciruelas, mandarinas y lechosas, entre otras frutas, que se dan en el patio de su casa. También se encarga de la leña para el fogón y preparación del maíz para las cachapas, las hallaquitas y la mazamorra.4 En especial, se dedica a la venta de los papagayos5 hechos por él mismo y de las arañas6 que prepara su abuela y que ofrece en su escuela o a la salida de la misa, con jocosas coplas como: “Arañas calientes pa’ las viejas que no tienen dientes”, “arañas sabrosas, pa’ las muchachas buenamozas.”7 Además de cumplir con sus labores, acostumbra a dar largos paseos, explorar las cercanías del río y alrededores del pueblo. También disfruta escuchar la radio e ir al Cine Bolívar de Sabaneta, a ver las películas mexicanas protagonizadas Antonio “Tony” Aguilar, Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís. Chávez viene a la vida y se convierte en un niño realmente feliz, que está constantemente rodeado de su familia y sus amigos. En estos primeros años, cuenta con el apoyo incondicional de su abuela Rosa Inés, quien es para él, una figura clave porque “…lo enseñó mucho con el ejemplo. Me educó a la solidaridad, la humildad, la honestidad. Era una mujer llena de amor.”8

Educación de la voluntad para fijar el destino Cuando Huguito comienza sus estudios primarios en la escuela Julián Pino de Sabaneta, ya su abuela Rosa Inés le había enseñado a leer y escribir.

4

Las cachapas son una tortilla de maíz tierno cocidas a la plancha; las hallaquitas son bollos de maíz tierno cocidos en agua y la mazamorra es una bebida espesa y dulce a base de maíz. 5 Cometas/Volantín/Papalote. 6 Conserva hecha con lechosa verde, picada en pequeñas tiras y cocida con azúcar. 7 Jorge Legañoa Alonso y Orlando Oramas (compiladores). Hugo Chávez. Cuentos del Arañero. Caracas. Vadell Hermanos Editores, 2012 p. 11 8 Hugo Chávez. Mi primera vida…p.p. 133-134.

6


En adelante la lectura se convierte en una práctica diaria que jamás abandonará. La revista Tricolor es una de sus lecturas preferidas. En esta publicación del Ministerio de Educación, que lleva su padre a casa todos los meses, encuentra una compuerta al conocimiento que le “atrapó el espíritu”9 y le abrió una compuerta al conocimiento sobre geografía, ciencias y cultura, entre muchos otros temas. Sus páginas llegan a ser para él una verdadera “…una siembra de valores, amor por lo nuestro, por la historia de Venezuela.”10 Entre los ocho y diez años de edad, el pequeño Chávez es monaguillo en la iglesia de Sabaneta, colabora con la limpieza, el toque de las campañas, la preparación de la misa y la recolección de la limosna. De las conversaciones y lecturas hechas con el padre Velázquez, párroco del pueblo, toma como enseñanza que el compromiso con los más desposeídos es uno de los pilares de la fe y práctica de la religión católica y comienza a identificarse con “…esa figura de un Cristo crucificado por defender la opción preferente de los pobres…”11 Como estudiante destaca por sus excelentes calificaciones en todas las materias, sus dibujos y su capacidad oratoria. Especialmente cuando cursa el sexto grado y da su primer discurso para “…darle la bienvenida al obispo González Ramírez (…). Y ese mismo año, un 12 de marzo de 1966, me correspondió leer también un discurso en la Plaza Bolívar, de Sabaneta de Barinas, a nombre de los muchachos del Colegio Julián Pino, donde hice mi primaria.”12

9

Ibídem. 165 Ídem 11 Hugo Chávez. Mi primera vida…p. 193. 12 Jorge Legañoa Alonso y Orlando Oramas (compiladores).Cuentos….p. 11 10

7


Mientras cursa el último grado de primaria trabaja, junto a sus padres y su hermano Narciso, como voluntario en la campaña de alfabetización dirigida a campesinas y campesinos, llamada Abajo Cadenas. No obstante, pronto se decepciona cuando se da cuenta que no se imparte un aprendizaje real, “Porque el patrón de evaluación era saber poner el nombre. Si al cabo de unas clases, una persona sabe poner su nombre y su apellido, ya aprendió. Alfabetizada pues.” 13 A su corta edad, Huguito es muy consciente de la dinámica social que lo rodea y del conflicto político que vive el país. No se conforma con ser un niño pasivo y está en una búsqueda constante de respuestas. Esta inquietud por el saber, lo acerca a una obra que pasa a ser una de sus principales guías de estudio hasta la adultez: el Diccionario Enciclopédico de Aristide Quillet. En esta publicación, editada en Francia por primera vez en 1934, no sólo le proporciona acceso a una gran amplitud de temas que incluyen filosofía, sociología, psicología y derecho, entre tantos. También ofrece cursos de pintura e idiomas, además de una serie de ejercicios físicos y mentales, orientados a fijar metas; forjar el carácter y organizar los conocimientos. Chávez, halla en el Diccionario Enciclopédico algo más que una fuente de información. En sus páginas descubre una nueva motivación por aprender y una vía para alcanzar la “Educación de la voluntad para fijar el destino.”14

Quedarme en la capital a jugar pelota En 1966 Chávez llega a la ciudad de Barinas para cursar los estudios de secundaria en el liceo Daniel Florencio O’ Leary. En esta oportunidad lo 13

14

Hugo Chávez. Mi primera vida…,p. 188 Ibídem. p. 208

8


recibe su tío Marcos Chávez y comparte una de las habitaciones de su casa, con su hermano Adán, quien ya cursa el segundo año de bachillerato. Desde Sabaneta trae consigo un gran interés por la pintura y se inscribe en la escuela de arte Cristóbal Rojas, donde se dedica a perfeccionar sus técnicas y a componer paisajes inspirados en el llano venezolano. Aunque le entusiasma la creación artística, se concentra en los estudios y su desempeño académico es impecable. Paulatinamente empieza a ser reconocido por sus profesores y compañeros, entre quienes Chávez resalta por su liderazgo y buena disposición para el trabajo dentro y fuera de las aulas. El inglés, la matemática, la física y la biología, están entre las materias que más le gustan, pero también lee mucha poesía, sobre todo costumbrista, y suele declamar en los pasillos y patios del liceo. Sigue siendo un apasionado de las letras, “Pero, más allá de lecturas de literatura general, me interesaban los ensayos de ciencias políticas, filosofía.” 15 Sin embargo, no desarrolla ningún interés en la militancia partidista, ni recibe ningún tipo de formación política. A partir de 1968, comparte su entrega a los estudios, con la práctica del béisbol y al tiempo, forma parte del equipo Mobil16 que luego pasa a llamarse Radio Continental. En 1969, ya es reconocido por su efectividad como pitcher y representa a Barinas en el Campeonato Nacional, donde los peloteros llaneros alcanzan el tercer lugar. Ese mismo año, un hecho trágico deja una huella honda en él. Se trata de su ídolo deportivo, Isaías “El látigo” Chávez, jugador de los Navegantes del Magallanes, quien muere en un accidente aéreo a los 21 años de edad. Lejos de deprimirlo, esta noticia lo motiva a seguir los pasos de “El látigo” y hacerse beisbolista profesional. El joven Chávez inicia un arduo 15

16

Ibídem.p. 246 Patrocinado por la empresa petrolera norteamericana del mismo nombre.

9


entrenamiento físico y centra todos sus esfuerzos, en incrementar su rendimiento deportivo. En 1970 se abre ante él una gran oportunidad. Su amigo Rafael Angarita ingresa a la Academia Militar de Venezuela (AMV) y le insiste que le acompañe. Chávez es persuadido por la posibilidad de ingresar al equipo de béisbol de la AMV y ser entrenado por dos glorias deportivas del béisbol venezolano: Héctor Benítez Redondo y José Antonio Casanova. En ese momento, tanto su padre, como su hermano Adán, tratan de converncerlo que ingrese en la Universidad de los Andes de Mérida, pero él se mantiene indeciso. A comienzos de 1971, comienza a ver “…con buenos ojos la posibilidad de ingresar en la Escuela Miliar, como única vía de ir a Caracas, acercarme al Magallanes, prosperar en el béisbol y después retirarme del Ejército y quedarme en la capital a jugar pelota.”17 Finalmente hace los trámites en secreto y tras pasar las evaluaciones psicológicas, académicas y físicas de rigor, es aceptado. En agosto 1971 Hugo Chávez Frías se enlista como aspirante a cadete del Ejército venezolano, sin ninguna otra intención, que dedicar su vida al béisbol. La Historia le señalará otro camino y el pueblo venezolano, también

17

Ibídem.p. 248.

10


JUVENTUD TRICOLOR 1971-1975

Aquel 8 de agosto de 1971 cuando el bachiller Hugo Chávez Frías ingresó a la Academia Militar de Venezuela, en las paredes de Caracas aún se leían frases como Somos demasiado jóvenes para esperar, Prohibido prohibir y Rompamos los viejos engranajes, entre muchas otras, referentes al Mayo Francés de 1968. Durante aquellas semanas, París había sido tomada por miles de jóvenes que, movidos por una aguda crítica al letargo capitalista y la necesidad vital de formar parte de la toma de decisiones, protagonizaron un fugaz, pero relevante, despertar estudiantil que marcó el fin de una era política en Francia y alentó las esperanzas de cambio dentro y fuera de Europa. En este lado del mundo los liderazgos – tanto civiles como militares – pusieron sus barbas en remojo y mantuvieron bajo estricto control y vigilancia a toda organización juvenil. En el norte, el gobierno de los Estados Unidos fue directo a las aulas y reclutó a miles de jóvenes para conducirlos hacia Vietnam donde les esperaba la muerte y la derrota a manos de un pueblo en armas que ya sabía cómo derrotar imperios. Del Río Grande hacia abajo, salvo las honrosas excepciones de Cuba y Chile, cualquier intento de reunión y manifestación estudiantil había sido desarticulado con extrema violencia. Destacan los casos de Argentina, Brasil, Colombia y México donde cientos habían sido asesinados por comandos dirigidos desde el Ejecutivo. En Venezuela, el allanamiento y cierre de la Universidad Central, en 1969, reveló a todos la verdadera naturaleza de una “democracia” que, irónicamente, era presentada como el ejemplo a seguir en la región. Rafael Caldera, máximo exponente de la corriente socialcristiana, dio continuidad a la feroz represión policial perfeccionada durante diez años por el gobierno del partido Acción Democrática, e implementó una política de “pacificación” orientada a neutralizar a militantes de la izquierda. 11


Por ningún motivo nuestra bandera será humillada Para el momento en que el arañero de Sabaneta pisó por primera vez la Casa de los Sueños Azules, la juventud venezolana se hallaba acorralada en un país que pasó de ser la vanguardia de la Revolución continental a principios del siglo XIX, a convertirse en una Nación desdibujada. Aunque en esos años la memoria histórica parecía desvanecerse, Chávez logró encontrar en sus maestros, pasillos y bibliotecas, los vestigios de un pasado lleno de glorias. Lectura tras lectura fue redescubriendo a Simón Bolívar, no el héroe de bronce, sino el hombre que supo cómo liderar pueblos para liberar naciones. Movido por la necesidad de conocer que lo apasionaba desde niño, el joven cadete participó en cátedras y conferencias sobre la vida y obra del Libertador, convirtiéndose en un acérrimo defensor de su obra y un insigne divulgador de su pensamiento. Al tiempo, era usual verlo por los espacios de la Academia hablándole a grupos de cadetes “mala conducta” sobre nuestra Historia, la Independencia y la gesta revolucionaria, porque en lugar de apelar a las tradicionales sanciones físicas, Chávez prefería reunirlos y les “…leía sus textos, o los llevaba a un salón de clases, a la hora del casino y de la diversión, y les contaba pasajes de la Campaña Admirable.”18 Despertaba la conciencia histórica y el pasado empezó a tener presencia en su vida. Sentía de cerca a la gente y los sacrificios que hicieron posible hablar de Venezuela como un pueblo libre con tierras, canciones y colores propios. Como primer gran aprendizaje, Chávez supo guardar en su corazón a nuestra bandera y en adelante enarbolarla como digno referente de la Unión y la Revolución. Tomándola como fuente de inspiración, escribió un hermoso relato sobre su experiencia en el desfile conmemorativo de los 150 años de la batalla de Ayacucho; un testimonio donde convergen la juventud, la hermandad americana y la “…fibra venezolanista y latinoamericana que nos mantiene aferrados a nuestra historia…”19. El tricolor también fue motivo de una acuciosa reseña histórica que termina siendo un llamado vehemente al 18

Rosa Miriam Elizalde Zorrila y Luis Báez Hernández. Chávez Nuestro. La Habana (Cuba). Casa Editorial Abril, 2004. p. 342. Hugo Chávez. Un brazalete Tricolor. Valencia (Venezuela). Vadell Hermanos Editores, 2013. p. 26.

19

12


rescate y la valorización de este símbolo de nuestra Patria. Visto a la luz de nuestros días, este escrito no sólo evidencia la legítima inquietud política de un joven oficial del Ejército, sino además es una declaración de principios que concluye con un compromiso que el futuro Gigante siempre honró: “…por ningún motivo nuestra bandera será humillada, por muy grande y poderoso que sea el agresor.”20 Afloraron en mí las motivaciones políticas A diferencia de países como Argentina, Chile, Colombia y Perú, para la década de los setenta buena parte de la oficialidad de las fuerzas armadas venezolanas, no provenía de las grandes ciudades, tampoco pertenecía a familias de abolengo. Al momento que las universidades autónomas eran clausuradas, la Academia Militar representaba una opción digna para una juventud que carecía de ofertas de estudio en el mundo civil. El gobierno de Caldera se enfocó en dar rango universitario a la carrera de las armas e implementó, el mismo año en que Tribilín21 se uniformó por primera vez como cadete del Ejército, el novedoso Plan Andrés Bello; una importante reforma académica que incorporó contenidos sobre moral, humanidades, ciencias y cultura. Nuestro zurdo barinés, que había ingresado a la morada del Roble y el Samán ilusionado aún con la posibilidad de ser pelotero profesional, día a día fue asumiendo un compromiso único con el estudio, el código de honor y con su Patria. En medio de una cotidianidad repleta de instrucciones, paradas militares, lecciones académicas, compañerismo leal, intenso ejercicio físico y grandes retos intelectuales, en Chávez afloraron “las motivaciones políticas.” Años después confesaría que no recordaba el momento preciso cuando se hizo consciente de su vocación, pero si afirmaría que “…Fue un proceso que comenzó a sustituir todo lo que hasta ese momento habían sido mis sueños y mi rutina: el béisbol, “Magallanes cero”, la pintura, las muchachas…”22

20

Ídem. p. 46. Por su contextura, éste era el apodo que recibía el joven Chávez. Tribilin es un conocido personaje de películas y series animadas. 22 Rosa Miriam Elizalde Zorrila y Luis Báez Hernández. Ob cit. p. 335. 21

13


Bastaron sólo cuatros años y, una vez con el sable en mano, el subteniente Chávez Frías ya estaba plenamente identificado y comprometido con ideas de libertad, soberanía y participación que, al poco tiempo dieron un sólido sustento a una necesidad vital de insurgir. Veinticinco años después, ya investido como Comandante de la Revolución Bolivariana y durante las conmemoraciones del Bicentenario de su querida escuela, Chávez afirmaría emocionado, ante una multitud de cadetes atentos: “Esta academia del plan Andrés Bello, nos llevó al 4 de febrero de 1992, cuando se accionó el detonante para derribar la estructura de poder decadente de la IV República.”23 Un soldado sin pueblo es como un pez en el desierto A cinco meses del 19 de abril de 1810, día en que se expulsó del territorio venezolano a las autoridades imperiales españolas, abrió sus puertas en la ciudad de Caracas la Academia Militar de Matemáticas; primera en nuestra Historia y pionera en la América del Sur. Esta institución que nació con la Revolución Independentista, no resistió los embates de la guerra y, una vez consolidada la paz en Venezuela se mantuvo siempre como un proyecto a medio camino que era apoyado, o no, según el interés del gobernante de turno. Con la llegada de Cipriano Castro al poder se inició una nueva etapa en los estudios castrenses en nuestro país con la creación de la Escuela Militar de Venezuela. Durante el gomecismo, esta institución atravesó por una modernización en su estructura y su adecuación al modelo prusiano que, para inicios del siglo XX, era una referencia en cuanto a organización, eficacia y disciplina castrense. Para comienzos de los años setenta la Academia Militar de Venezuela estaba consolidada como una institución de alto nivel, orientada a formar oficiales identificados con doctrinas foráneas y lamentablemente apartados de la cruda realidad social que se vivía en el país. El día de su graduación, el 5 de julio de 1975, Chávez ya estaba consciente del poder que le sería conferido. Al empuñar el sable “…que

23

Hugo Chávez. Acto de celebración del bicentenario de la Academia Militar de Venezuela. 3 de septiembre de 2010.

14


simboliza el mando del militar de las armas de la República…”24, heredaba el honor de servirle a la Libertad, sin olvidar jamás que “…un soldado sin pueblo es como un pez en el desierto, en lo seco, se muere, no tiene vida.”25 Pasados los años de conspiración, insurrección, cárcel y varias campañas electorales Chávez, el líder consumado y, conservando intacta su fibra patria, caracterizó impecablemente la esencia del nuevo pensamiento militar; un conjunto de ideas y valores que deben “…fundamentarse sobre la doctrina bolivariana que es estratégica y políticamente defensiva y proclama que la República Bolivariana de Venezuela no amenaza a nadie ni tiene pretensiones de obtener territorio por la fuerza, que promueve la integración militar suramericana y caribeña para contribuir con la defensa de nuestros pueblos y que se rehúsa a participar en coaliciones o alianzas agresivas, todo esto está fundamentado sobre el principio constitucional de la corresponsabilidad, Fuerza Armada-pueblo, pueblo y Fuerza Armada, un solo binomio para la defensa del país.”26

24

José Vicente Rangel. De Yare a Miraflores, el mismo subversivo. Entrevistas al comandante Hugo Chávez Frías (1992-2012). Caracas (Venezuela) Ediciones Correo del Orinoco, 2013. p. 70. 25 Hugo Chávez. Aló Presidente Teórico Nº 5. 23 de julio de 2009. 26 Hugo Chávez. Acto de ascensos a oficiales generales, almirantes, oficiales superiores y subalternos. 3 de julio de 2012.

15


UN SOLDADO HECHO PUEBLO

1975-1982 Hugo Chávez egresa de la Academia Militar convencido que Simón Bolívar aún tenía trabajo que hacer en América. La desigualdad y la exclusión eran la norma en una época en la que el águila del Norte logró ensombrecer la luz libertaria en buena parte de nuestro continente. Dignas excepciones en el Perú de Juan Velasco Alvarado y la Panamá de Omar Torrijos, le habían demostrado – desde sus tiempos de cadete – que el militar debía fungir, no como represor, sino como garante y defensor de los intereses de las mayorías poniendo su fusil al servicio del pueblo. La Proyección Patriótica Manuel Cedeño

Con esta inquietud sobre el rol del militar en la sociedad, cuando es destacado a Barinas en 1977, vuelve resuelto a ir más allá de la rutina diaria en el Fuerte Tavacare. De la mano del maestro José Esteban Ruiz Guevara retomó el interés por el estudio de la vida de Pedro Pérez Delgado “Maisanta” y llegó a entenderlo como un hombre digno que se rebeló contra la tiranía de Juan Vicente Gómez. Este encuentro con un referente de lucha tan cercano y familiar determinó, sin duda, el rumbo que tomaría su vida. También por esos años Chávez encontraría, entre otras, las obras de Marx, Lenin, Plejanov e inició una intensa lectura que le revelaría otra forma de concebir al hombre en sociedad y descubrir el necesario camino de la Revolución. Como buen hombre de acción, Chávez no se limitó a los libros. De inmediato entró en contacto con familiares y amigos y organizó jornadas de alfabetización para los soldados, la recuperación de espacios públicos, siembras colectivas y eventos culturales que reunieron a buena parte de la comunidad. Estas actividades eran reseñadas por Chávez en una columna publicada en el diario El Espacio que llevaba por título Proyección Patriótica Manuel Cedeño. Esta iniciativa al poco tiempo trascendió el ámbito periodístico, llegando a convertirse en un plan de trabajo conjunto entre 16


efectivos de las fuerzas armadas y el pueblo civil. Se daban así los primeros pasos hacia una real unión cívico-militar. El Ejército de Liberación del Pueblo Venezolano nunca murió A principios de 1977 Chávez fue asignado a Cumaná donde formó parte de los operativos de contrainsurgencia. Eran los tiempos de la “pacificación” impuesta por el gobierno de Rafael Caldera y en el oriente del país persistían unos pocos focos de resistencia. Para el momento la guerrilla venezolana – nacida en 1961 tras la traición puntofijista– se encontraba desarticulada y luchando en contra de un ejército carente de estrategia y coherencia táctica. Al pasar los meses, Chávez llegó a cuestionar las razones de aquel enfrentamiento del pueblo contra el pueblo, incluso su permanencia en el ejército. Ya desde sus primeros años como oficial en Barinas la idea de abandonar el uniforme llegó a ser recurrente. Buscando comprender el movimiento y motivos de un enemigo cada vez más cercano, el arañero de Sabaneta se adentró de nuevo en el estudio, encontrando esta vez a Ernesto “Che” Guevara en las páginas de su diario en Bolivia. Esta crónica de los últimos pasos de un revolucionario ejemplar, movió la fibra interna de Chávez quien, para el 28 de octubre de 1977 y en compañía de cuatro soldados fieles, fundó el Ejército de Liberación del Pueblo Venezolano. Esta fue la primera célula bolivariana de un proyecto revolucionario quijotesco que fue tempranamente desactivada cuando, a las pocas semanas, el futuro Gigante fue trasladado a Maracay. Una campaña de captación para la Revolución A comienzos de 1978 Chávez ya se encontraba instalado en la capital del estado Aragua como oficial de comunicaciones del batallón blindado “Bravos de Apure”. Sin embargo no tardó en solicitar una reclasificación y, tras aprobar el curso básico de blindados, se integró de lleno a esta unidad que para el momento era considerada una escuela de primera línea del ejército venezolano. A la vez que avanzaba en su carrera militar, Chávez no 17


abandonó su intención de tomar una acción concreta y combatir la decadencia en la que se encontraba el país. A través de su hermano Adán, y de otros conocidos, logró hacer contacto con dos exguerrilleros y reconocidos líderes de la izquierda venezolana quienes ya tenían planteamientos concretos sobre la toma del poder. El primero de ellos fue Douglas Bravo quien, a la cabeza del Partido de la Revolución Venezolana PRV-Ruptura27, proponía la infiltración de las Fuerzas Armadas y la posterior organización de una insurrección cívicomilitar. Por otro lado, Alfredo Maneiro, fundador de la Causa Radical, planteaba la incursión de un partido de cuadros que convocase a una huelga general apoyada fundamentalmente por los obreros de las industrias básicas ubicadas al sur del país. Tras meses de reuniones y sabiendo que era imposible conciliar ambas visiones, Chávez toma la determinación de tomar un rumbo distinto. Retoma de Bravo la premisa de la acción militar en conjunto con el pueblo y de Mainero la necesidad de consolidar un real movimiento de masas. Es así como en 1979 inició un intenso proceso de reclutamiento hasta que, en 1981, es nuevamente transferido, esta vez como instructor de la Academia Militar en Caracas. Si bien en un primer momento Chávez considera su salida de Maracay como un revés, las circunstancias no podían serle más favorables. Durante año y medio entró en contacto con decenas de nuevos cadetes a quienes examinaba constantemente e instruía en liderazgo, juegos de guerra e historia de Venezuela. Poco a poco fue aprovechando cada espacio y cada lección para sembrar, en jóvenes procedentes de todo el país, valores de justicia social, libertad y patriotismo. Cuando en julio de 1982 asciende a Capitán, Chávez ya se había destacado por tener diversidad de talentos (deporte, pintura, declamación y escritura) y un carisma arrollador. Ese mismo año es enviado de vuelta a Maracay donde se desempeñó como oficial de inteligencia en el batallón de paracaidistas “Antonio Nicolás Briceño”. Esta nueva asignación le ofreció una perspectiva más amplia de los componentes del ejército y la oportunidad de formarse como un oficial

27

Frente clandestino de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional-FALN.

18


integral. Chávez no sólo poseía capacidades como líder estratégico, sino que además conocía a fondo los niveles técnicos-operativos y nunca dejó de mantener un contacto directo con la tropa. De igual forma, intensificaría su formación intelectual con un riguroso plan de lectura e investigación y, con la Historia bajo el brazo, empezó a darle forma a un ideario político enraizado en nuestro pasado revolucionario y emancipador que tenía como fuentes de inspiración la obra y acción de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora. Finalmente llegó el 17 de diciembre de 1982, una fecha crucial en la vida del Capitán Chávez y, eventualmente, en la Historia de nuestro país. Ese día fue seleccionado para dar las palabras de orden en los actos conmemorativos del fallecimiento del Libertador Simón Bolívar. Dueño de una oratoria brillante, el joven oficial se dirigió a todo el regimiento y, sin leer una solo línea, dio un discurso que, en esencia, llamaba a retomar el legado de Bolívar y finalizar su obra aún inacabada en América. Este claro y contundente mensaje político no pasó desapercibido por la alta oficialidad presente y a fin de aliviar las tensiones, una vez finalizada la actividad, Chávez invitó a tres de sus compañeros a salir a trotar hasta que, al final de la tarde, llegaron al mítico y representativo Samán de Güere; árbol bajo cuya sombra El Libertador y sus tropas descansaron tras una intensa jornada en el marco de la Campaña Admirable en 1813. Chávez, ya convencido de su destino, animó a los oficiales a tomar un juramento inspirado en aquel que hiciese Bolívar en el Monte Sacro en 1805 y retomando las consignas de Ezequiel Zamora, el General del Pueblo Soberano, los oficiales presentes, asumieron un compromiso con la Historia: Juro por el Dios de mis padres; juro por mi patria; juro por mi honor que no daré tranquilidad a mi alma ni descanso a mi brazo hasta no ver rotas las cadenas que oprimen a mi pueblo por voluntad de los poderosos. Elección popular, tierra y hombres libres, horror a la oligarquía”. Quedaría así conformado el Ejército Bolivariano Revolucionario 200 y con él también nacía la Revolución Bolivariana.

19


LA FORJA DEL COMANDANTE 1983 – 1989 Durante la década de los ochenta los pueblos del mundo enfrentan el avance arrollador del capital trasnacional. El libre mercado y la cultura del consumo son las principales armas utilizadas por las potencias occidentales para imponerse ante el Bloque del Este28, expandir sus áreas de influencia desde el Medio Oriente hasta Asia y reforzar su dominio en América Latina y el Caribe. Se acerca el fin de la Guerra Fría y en Venezuela el puntofijismo le allana el terreno a una potente avanzada neoliberal. Ante la entrega inminente de los recursos de la Nación y la decadencia plena de la partidocracia, un grupo de jóvenes militares integran una corriente clandestina que se expande en las fuerzas armadas y alcanza sectores civiles vinculados con la lucha social. Es así como el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) 29 , encabezado por Hugo Chávez Frías, pasa a consolidarse como una estructura organizativa entre 1983 y 1989. En estos años emerge la figura del Comandante, quien aviva la llamarada libertaria en las nuevas generaciones de cadetes, forja un liderazgo cercano al padecimiento del pueblo más necesitado y asume el compromiso de hacer que nuestra Historia siguiese su curso indetenible hasta el siglo XXI.

28

Se conoce como Bloque Este o Bloque Socialista al conjunto de Estados conformados por la Unión Soviética y otras Repúblicas Democráticas y Populares como Albania, Alemania Oriental (actual Alemania), Bulgaria, Checoslovaquia (actuales Eslovaquia y República Checa), Hungría, Polonia, Rumania y Yugoslavia (actuales Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Kosovo, Macedonia, Montenegro y Serbia). En 1955 la Unión Soviética suscribió con los países del Bloque Socialista (salvo Yugoslavia y Albania que se retira en 1968), el conocido Pacto de Varsovia. Este acuerdo de cooperación militar, que llegó a su fin en 1991, contuvo los avances de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), fundada en 1949 por iniciativa de los Estados Unidos de América (EUA) e integrada por Alemania Occidental (actual Alemania), Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido, Grecia y Turquía. 29 El MBR-200 es una ampliación del Ejército Bolivariano Revolucionario 200 (EBR-200) fundado por el Capitán Hugo Chávez el 17 de diciembre de 1982. El MBR-200 fue una organización cívico-militar que tiene como fundamentos ideológicos el pensamiento y acción revolucionaria de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora. Eventualmente dio paso al Movimiento V República (MVR) en 1997 y finalmente al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el año 2008.

20


Inaugurando la nueva historia Bajo el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989), los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU) y sus socios, fortalecen sus posiciones y acorralan a la Unión Soviética30, que atraviesa una crisis irreversible tras la progresiva desconexión de las jerarquías del Partido con las mayorías, la creciente hegemonía de los mercados de contrabando y la aplicación de políticas carentes de todo sentido revolucionario. Al momento que este importante referente del socialismo mundial comienza a perder influencia geopolítica, en otros países las fuerzas revolucionarias persisten y reorientan sus políticas económicas, apuntalan el bienestar de las mayorías y resisten ante el intervencionismo feroz que lidera el imperialismo financiero. En China y Vietnam se incrementan notablemente las capacidades productivas y comerciales. Mientras, en el continente africano, Libia y Burkina Faso, son referentes regionales de la atención social integral, y Angola, con apoyo militar cubano, logra salir victoriosa de una guerra civil auspiciada por EE.UU y Sudáfrica. En América Latina y el Caribe, recrudece el asedio. Desde Washington se pone fin al gobierno popular en la isla de Granada y se financia a los Contras, quienes encabezan un sangriento enfrentamiento contra la Revolución Sandinista en Nicaragua. Sin embargo, la fibra libertaria sigue intacta. Ejemplo de esto es Cuba, que se erige como un baluarte de la solidaridad internacional, a la vez que consolida un sistema médico y educativo masivo y de alto nivel. En 1989, al momento que Alemania Oriental y Occidental abren sus fronteras y cae el muro que divide a Berlín, la lucha de los pueblos no desaparece. Los proletarios, soldados, campesinos, estudiantes y masas

30

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue un Estado Federal fundado en 1922 por Vladimir Lenin y disuelto por Mijail Gorbachov en 1991. Estuvo integrado por los actuales países de Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.

21


empobrecidas, continúan uniéndose en torno a la posibilidad concreta de construir una sociedad justa y de iguales. En ese mismo año, mientras en el mundo “se levantaban las banderas del capitalismo, del consenso de Washington y todo aquello, del neoliberalismo, sorpresa mundial ¡se alzó el pueblo venezolano! Inaugurando la nueva historia.” 31 Hacia el horizonte del siglo XXI A doscientos años del nacimiento del Libertador Simón Bolívar, estalla la más grave crisis financiera del siglo XX venezolano. El llamado “Viernes negro” de 1983, conlleva una violenta devaluación de la moneda, el incremento desmedido de la deuda pública y el vergonzoso tutelaje del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Se acaban los días de la bonanza petrolera y Venezuela ya “era un país dependiente, con soberanía limitada, pero a partir de entonces lo fue mucho más.”32 Este año también marca el inicio de un período crucial en la trayectoria profesional y política del Comandante Chávez. En el mes de julio, es designado instructor en la Escuela de Blindados del Ejército luego de aprobar el respectivo curso avanzado con la puntuación más alta de su clase. Su trabajo se hace notar y a los pocos meses, asume la jefatura del Departamento de Cultura de la Academia Militar donde, además de diseñar un extenso programa de estudios y actividades artísticas, se destaca por su enérgica oratoria y su capacidad de convocatoria. Así transcurren los primeros meses de 1984, hasta que el Capitán Chávez recibe una asignación que enriquece una época de su vida dedicada al estudio constante y la pasión por la enseñanza. Es nombrado Comandante del curso militar; una valiosa distinción que consideró como “uno de los honores más grandes de mi vida, porque yo no era ni siquiera un capitán antiguo, cumplía apenas dos años de capitán”33.

31

Comandante Presidente Hugo Chávez. Acto de conmemoración de los 22 años del Caracazo. Día de la Rebelión Popular. 27/02/2011. Hugo Chávez. Mi primera Vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet. Caracas. Vadell Hermanos Editores, 2013. P. 489. Ídem. p. 458.

32 33

22


A partir de entonces, se entrega por completo a la formación de los alféreces y siembra en ellos los principios revolucionarios, que sostuvieron nuestra gesta independentista y la lucha por la igualdad durante el siglo XIX. Al finalizar el curso, el Comandante y los Centauros34 ya comparten un sueño de Patria, y un lema, que resuena con fuerza en todos los rincones de la Academia, los impulsa en el tiempo hacia una Venezuela digna y provechosa: “¡Hacia el horizonte del siglo XXI!.”35 La necesaria cooperación A las pocas semanas de la graduación de la promoción General de Brigada “Lucas Carvajal”, el Capitán Chávez es notificado de un nuevo traslado, y esta vez el cambio de rumbo lo lleva llano adentro, en plena sabana apureña. Corre el año 1985, el segundo año del nefasto gobierno del Jaime Lusinchi, que coincide con la primera visita de Juan Pablo II y con la dolorosa siembra de Alí Primera. Elorza, capital del municipio fronterizo Rómulo Gallegos, recibe a Chávez para nunca más abandonarlo. Luego de pasar años alejado del mastranto y los esteros, regresa “al nido, a la cuna, a los orígenes”36, se adentra en la inmensidad llanera y recorre sus atardeceres. Desde las sabanas del Viento, pasa por los ríos Capanaparo y Cinaruco, hasta el Cajón del Arauca. Allí siente a la tierra profunda, su cultura y su ancestralidad, aún viva en los cuibas y yaruros, quienes han sido invisibilizados por siglos y por siglos sometidos a la pobreza. Como Jefe del Escuadrón de Caballería Motorizada “Francisco Farfán”, el joven oficial no le da la espalda al “característico drama de la miseria de

34

Esta es una referencia a la figura histórica José Antonio Páez y los lanceros que lo acompañaron desde las sabanas apureñas en 1816, hasta el campo de Carabobo en 1821. Esta etapa heroica del guerrero llanero queda atrás cuando, tras la muerte del Libertador, Páez se convierte en uno de los mayores terratenientes del país y establece un gobierno que le da espalda al pueblo y al Proyecto Bolivariano. Los primeros Centauros, pertenecientes a la promoción “General de Brigada Lucas Carvajal”, egresan en 1985, sin embargo, cursos posteriores de los años 1986 y 1987, también reciben este afectuoso y simbólico apodo. 35

Comandante Presidente Hugo Chávez. Acto de ascensos y cambio de categoría de Suboficiales Profesionales de Carrera a oficiales técnicos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. 04/12/2009.

36

Hugo Chávez. Ob. Cit. P.473.

23


estos pueblos llaneros abandonados”37 y abre las puertas del cuartel para atender a una comunidad sumida en el letargo y la necesidad extrema. Con el tiempo, su liderazgo es reconocido al punto que resulta electo, por dos años consecutivos, Presidente del comité organizador de las representativas Fiestas de Elorza que, en honor a San José reúne, durante unos días del mes de marzo, a los grandes referentes de la música llanera. Esta celebración popular, incluye verbenas y juegos tradiciones, además de torneos deportivos, donde el Comandante Chávez invita a participar a jóvenes de los pueblos indígenas, quienes compiten y demuestran sus habilidades y destrezas físicas. En 1986, Chávez, sospechoso de pertenecer a un movimiento revolucionario, es despojado del comando y asignado a Santa Rita, un hato cercano a la frontera con Colombia. En este lugar emprende, con soldados y campesinos del lugar, un plan de trabajo que integra la construcción de viviendas, con el trabajo de la tierra; actividades que considera vitales para garantizar el poblamiento y resguardo de las zonas fronterizas. A pesar que un sector de la alta oficialidad pretende aislarlo, el Comandante no detiene la marcha y de Santa Rita, sale “…potenciado a la N, porque como los indios que poblaron esta sabana, siglos atrás, aquí comí tierra, aquí bebí arena en la noche más obscura, como dice Florentino.”38. Hugo Chávez. Aló Presiente N° 249. Núcleo Endógeno “Francisco Farfán”, Elorza, estado Apure. 19 de marzo de 2009. Ese mismo año, el gobierno de Acción Democrática, fiel a la doctrina de violencia política instrumentada por Rómulo Betancourt, dirige un operativo policial que masacra a nueve líderes sociales en las cercanías de Yumare (Yaracuy). En este contexto, a pesar del creciente asedio y persecución de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), el Comandante, logra reunir, en la ciudad de San Cristóbal, al Primer Congreso del recién conformado MBR-200. Aquel juramento hecho bajo el Samán de Güere cuatro años atrás, se

37

Ídem. P. 474.

38

Personaje protagonista del poema Florentino y el Diablo de Alberto Arvelo Torrealba.

24


convierte en un movimiento que involucra a oficiales de varios componentes de las Fuerzas Armadas. En el encuentro, sus líderes plantean la necesidad de incorporar a las organizaciones populares y disponer de una estructura capaz de preparar una insurrección cívico-militar. Poco tiempo después, asciende a Mayor y mantiene trabajando entre Elorza y Santa Rita, hasta que el General Arnoldo Rodríguez Ochoa, lo propone que sea su ayudante y se traslada hacia San Juan de los Morros en 1988. Tras casi tres años de vivencias en los llanos; en esa Venezuela sufrida, extensa y diversa, Chávez se fortalece anímica y políticamente y confirma la “idea que tenía sobre la necesaria cooperación entre los militares y la sociedad civil.”39

Ya no podíamos dar marcha atrás

El Comandante Chávez regresa a Caracas a mediados de ese año, siendo ayudante del General Rodríguez Ochoa, quien asume como Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, cuyas oficinas están ubicadas en el Palacio Blanco, frente al Palacio de Miraflores. En esta posición estratégica, es testigo presencial del derroche y la bajeza de una clase gobernante desgastada y negada a garantizar la sana convivencia política. Para la época, en la Patria de Bolívar el terrorismo de Estado era una práctica habitual y sistemática. Durante los dos últimos años de la presidencia de Lusinchi, se pone en evidencia esta práctica atroz, que será llevada a otro nivel por Carlos Andrés Pérez. En este sentido, a la brutal represión del movimiento estudiantil durante las jornadas del “Marzo Merideño” en 1987, le sigue otra masacre, esta vez, en El Amparo (Apure). En esta ocasión, 14 pescadores y campesinos, son asesinados por agentes de la Dirección Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip) y presentados por las autoridades y la farsa periodística, como miembros de la guerrilla colombiana.

39

Ídem. P. 476.

25


Paralelamente el MBR-200 disminuye considerablemente su actividad. Sus principales dirigentes están bajo una estricta vigilancia y comienza una fase de dispersión. La deserción de algunos cuadros y el traslado de Chávez a una misión en el exterior, contribuyen a agravar sensiblemente la situación. Luego de pasar tres meses en Guatemala, a su regreso, el Comandante se encuentra con un panorama que lo lleva “incluso a pensar que todo se acababa”40. Como en otras oportunidades, vuelve a contemplar la posibilidad de dedicarse a la lucha política como civil, pero pronto un hecho que conmocionará a todo el continente, lo convence de asumir un rol activo en la Historia. En 1989, mismo año que el ejército norteamericano invade a Panamá, la desaparición de la República Democrática Alemana (RDA) y la agonía de la Unión Soviética, dejan el terreno despejado a un neoliberalismo recién estrenado, que busca aniquilar a los Estados Nacionales para instalar sucursales rentables en América Latina, específicamente en Argentina, Brasil, México, Perú y, por supuesto, Venezuela. Al momento que Carlos Andrés Pérez (CAP) asume como Presidente de la República por segunda vez, "la atmósfera política, económica y social se había degradado mucho. El país avanzaba sin rumbo ni timonel.”41 A los pocos días de recibir su investidura oficial, presenta ante los venezolanos el Gran Viraje y anuncia la inclemente aplicación del Paquetazo Neoliberal que encarece la vida y entrega por pedazos a la Nación. Este golpe a traición al pueblo, desata una legítima “insurrección de las víctimas seculares de la desigualdad y de la exclusión”42, que se origina en Guarenas, se extiende a más de 10 ciudades y se concentra en Caracas desde el 27 y 28 de febrero, hasta los primeros días del mes de marzo de 1989. Cuando las protestas se desbordan y las masas toman las calles, CAP elude toda mediación y contención no letal de las manifestaciones, despliega contingentes armados y en cuestión de horas se ejecutan operativos de exterminio en barrios y zonas populares de la Capital. Miles son asesinados y

40

Ídem. P. 480. Ídem. P. 488. 42 Ídem. P. 498. 41

26


otros tantos desaparecidos, en los días que “la ‘democracia’ venezolana perdió la máscara y reveló su rostro más odioso.”43 La frase de Bolívar “Maldito sea el soldado que vuelve sus armas contra su pueblo” retumba, como nunca antes, en el corazón de cada uno los miembros del MBR-200. A las innumerables víctimas, se suma el Mayor Felipe Acosta Carlez, miembro fundador del movimiento, quien muere bajo extrañas circunstancias durante los disturbios en los alrededores de la urbanización El Valle. Esta dolorosa pérdida no intimida a la juventud militar y revolucionaria, que decide cerrar filas con el porvenir. A finales de 1989 el Comandante Chávez es acusado de organizar un magnicidio contra CAP y es designado como Oficial Auxiliar de la 5ta sección de Cazadores, General en Jefe “José Antonio Páez” en Maturín, bajo estricta vigilancia. A pesar de este revés, está convencido que es el momento para preparar la insurrección porque, una vez que el pueblo de Venezuela se alza contra las potencias financieras, “nosotros en el ejército, entendimos que ya no podíamos dar marcha atrás”44 43

44

Ídem. P. 496. Ídem. 498.

27


LÍDER BOLIVARIANO 1989-1992

Entre 1989 y 1992 el mundo fue testigo de contundentes hechos geopolíticos, económicos y sociales, signados por el desmantelamiento del campo socialista en Europa del este, el repliegue del apartheid al sur de África, el intervencionismo norteamericano y la expansión del neoliberalismo en América Latina. Durante esta bisagra histórica, donde se fortalece la hegemonía global del capital y las naciones aparecen como obstáculos para la aplicación de las doctrinas del libre comercio y del libre endeudamiento, nuestro país enfrenta las imposiciones del imperialismo financiero en dos ocasiones: primero, en la insurrección popular de 1989 y luego, con la rebelión cívico-militar encabezada en 1992 por el Comandante Hugo Chávez Frías. En estos tres años, el Líder Bolivariano consolida la conducción de tres comandos estratégicos. Uno militar donde garantiza su profesionalización en las filas del Ejército y correspondiente mando de tropas; otro político que representa el Sistema EBR45 y el plan para construir un legítimo Estado Nacional. Por último, uno bolivariano que se encarga de las nuevas adhesiones al MBR 200, refuerza los contactos con organizaciones sociales y partidos políticos. Así nace un nuevo liderazgo histórico en la Venezuela contemporánea. Hugo Chávez empieza a reunir las esperanzas de un pueblo invisibilizado, al que incorpora al movimiento revolucionario que, en apenas 6 años, se convertiría en la primera fuerza político-social del país. El fundamento ideológico de la Revolución Bolivariana toma como referencias la vida y obra de

45

Ezequiel Zamora (E); Simón Bolívar (B) y Samuel Robinson/Simón Rodríguez (R).

28


Se oía venir el inevitable huracán El 27 y 28 de febrero de 1989 revelan la esencia represiva de la “democracia” representativa instalada en Venezuela 30 años atrás. Durante esos días miles de personas son asesinadas y desaparecidas por fuerzas policiales y militares, mientras participaban en las intensas protestas que sacudieron las calles de Caracas y otras 20 ciudades del país. Apenas tres semanas atrás, durante su discurso en la toma de posesión como presidente de la República, Carlos Andrés Pérez afirmaba que “Sencillamente no puede haber ajustes en lo económico cuyos efectos sólo se sientan en los grupos de menores ingresos”. Sin embargo, “El Gran Viraje”, afectó directamente a los sectores populares; los primeros protagonistas del rechazo al “Paquetazo” y también las primeras víctimas de una operación de persecución, neutralización y exterminio ejecutada por la partidocracia adeco-copeyana. Más allá de nuestras fronteras, ese mismo año, 3 episodios determinan la última fase de la llamada Guerra Fría sostenida entre la Unión Soviética y EE.UU, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial: 1) La reunificación de Alemania como República capitalista; 2) El inicio de los conflictos políticos, étnicos y religiosos que empiezan a debilitar la cohesión de la República Federativa Socialista de Yugoslavia y 3) La invasión norteamericana de Panamá. La crisis del Bloque Socialista tiene implicaciones directas en América Latina. Cuba se encuentra aislada y cercada comercialmente e inicia la fase conocida como Periodo Especial. En Nicaragua, tras el desgaste de la guerra declarada por los Contras y EE.UU, los sandinistas pierden las elecciones presidenciales ante la Unión Nacional Opositora en 1990. Para 1991 se oficializa la disolución de la URSS y con la declaración de Independencia de Croacia, inicia la guerra en los Balcanes y la división del Estado fundador del Movimiento de Países No Alineados. A pesar de la crisis 29


europea, el socialismo alcanza notables victorias. En ese mismo año, finaliza la Operación Carlota, donde miles de combatientes cubanos apoyaron a las fuerzas revolucionarias de Angola a consolidar su liberación, frenar el avance del apartheid promovido desde Sudáfrica y garantizar la Independencia de Namibia. Por su parte, las fuerzas norteamericanas avanzan y aseguran sus intereses en el Medio Oriente con la Operación Tormenta del Desierto, e intervienen en el derrocamiento del primer presidente elegido democráticamente en Haití, el sacerdote progresista Jean-Bertrand Aristide. En Venezuela, la embajada de EE.UU y la misión militar estadounidense, con oficinas en el Fuerte Tiuna46, mantiene excelentes relaciones con las élites empresariales, políticas y sindicales. Los compromisos con trasnacionales financieras, comunicacionales, turísticas y petroleras se mantienen, a la vez que se reducen los subsidios. La miseria crece exponencialmente y “se agravó el deterioro social, económico, moral…Todo eso contribuía a crear las condiciones objetivas favorables a una acción como la nuestra. Se oía venir el inevitable huracán. Nada podía detenerlo…”47

Si la patria peligra, vibrarán nuestras banderas

Lo visto y vivido durante el Caracazo determinó a los miembros del MBR 200 a tomar acciones y no dar marcha atrás en la insurrección que venía preparándose desde 1982. Como primer objetivo estratégico, el Mayor Chávez, junto a otros de sus compañeros, se traza la misión de asumir el mando de un batallón. Para lograrlo debe aprobar el curso de Comando y Estado Mayor, porque solo así, puede tener el acceso a las tropas que luego sumaría a la rebelión. 46

Este es el principal fuerte militar de Venezuela, que está ubicado al sureste de Caracas. Hugo Chávez. Mi primera Vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet. Caracas. Vadell Hermanos Editores, 2013. p. 513. 47

30


En octubre de 1989 comienza las clases en la Escuela Superior de Defensa, ubicada en Los Pinos, dentro de las instalaciones del Fuerte Tiuna, mientras trabaja en la Secretaría del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa (Seconasede), ubicada en el Palacio Blanco, frente al Palacio de Miraflores. A finales de ese año, cuando Chávez se encuentra enfocado en los estudios y la organización del MBR 200, es acusado de planificar un magnicidio para el 6 de diciembre; mismo día en que se celebran las primeras elecciones regionales de la historia política venezolana. Tras la llamada “Noche de los Mayores”, inocente de todo señalamiento, es asignado como oficial de asuntos civiles en la Brigada de Cazadores en Maturín, estado Monagas. A mediados de 1990, a pesar de las tensiones, logra inscribirse en una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar. También asciende a Teniente Coronel y “…lo único que pudieron hacer fue cambiarme de orden de mérito, impedir que fuera número uno. Fui número 12. Pero ascendí. Ahí es cuando Peñaloza decide: ‘!Hay que impedir que se gradúe!’. Eso generó una verdadera guerra…”48 En adelante, el hostigamiento y las humillaciones formaron parte del día a día, dentro y fuera de las aulas. Entre reclamos y exigencias por un trato digno, corrieron los meses hasta que, a mediados de 1991, Chávez cumple con todos los requerimientos académicos y se gradúa. Sin embargo, cuando cree que ya tiene asegurada una unidad de comando, en julio de ese año, es designado a presentarse y cumplir funciones en la proveeduría de las Fuerzas Armadas. Esta decisión desconcertante, que correspondía a presiones ejercidas desde el Alto Mando Militar, pronto quedó sin efecto. En agosto, el Líder Bolivariano recibe una llamada que le informa su próxima asignación: presentarse en el cuartel José Antonio Páez ubicado en Maracay, estado 48

Ídem. p. 500.

31


Aragua, con el nombramiento de primer comandante del Batallón de Infantería de Paracaidistas “Coronel Antonio Nicolás Briceño”. No podía haber recibido una mejor noticia, y en palabras del propio Comandante “cuando recibí el mando de aquel batallón de tropa ‘boinas rojas’, la frase que me salió de adentro, con el estandarte de ese batallón de élite en la mano, fue: ‘¡Se jodieron!’.”49 . Para él, es terreno conocido y el regreso a Maracay, la tierra del Samán de Güere, fortalece tanto la moral, como las posiciones estratégicas. Fiel a su naturaleza, Chávez tiene un trato directo con las tropas y afirma su liderazgo con el ejemplo y además “Me di a conocer, conversé con los oficiales…Pronto varios de ellos se sumaron al Movimiento (…) En cada una de mis arengas a los soldados, lo repetía de manera casi transparente, les recordaba el propio lema del batallón: ‘Si la patria peligra, vibrarán nuestras banderas y volaremos como águilas’ ”50. Un pensamiento político revolucionario y a la vez profundamente venezolano A medida que Chávez consolida su carrera profesional dentro del Ejército venezolano y asegura posiciones de mando efectivo, se encarga de organizar un Comando Político que sistematiza los basamentos ideológicos enraizados en la identidad venezolana, plantea las líneas principales del Proyecto Nacional y señala la herramienta política para construir colectivamente una alternativa a la partidocracia imperante. Igualmente, en lo personal, comienza una etapa de preparación académica con la necesidad de estudiar, desde las estructuras jurídico-políticas, la conformación del Estado moderno contemporáneo. Desde sus comienzos el MBR 200 desarrolló un modelo teóricopolítico, que parte del estudio de nuestra Historia y hace énfasis en el

49

50

Ídem. p. 512. Ídem. p. 515.

32


pensamiento autóctono y original, el liderazgo militar y geopolítico y las legítimas luchas populares. Es en Libro Azul51, compilado finalmente en 1991, donde se recogen los lineamientos centrales del Sistema EBR. En esta marco conceptual, las ideas y acciones del Maestro Simón Rodríguez, el Líder Simón Bolívar y el General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora, se presentan como una “referencia verdaderamente válida y pertinente con el carácter socio-histórico del ser venezolano, que clama nuevamente por el espacio para sembrarse en el alma nacional y conducir su marcha hacia la vigésimo primera centuria.”52 En sus páginas, que evidencian la influencia del pensamiento de Oscar Varsavsky53 también se presentan las bases del Proyecto Nacional “Simón Bolívar” que busca transformar “…la terrible realidad en la cual ha caído la Nación venezolana actual, marcada por una crisis histórica sin precedentes, generalizada en todos sus componentes estructurales: Sub-estructura económico-social; Sub-estructura político-jurídica y Sub-estructura ideológica.”54 Aunque los compromisos asumidos en el curso de Comando y Estado Mayor, además de las responsabilidades con el MBR 200, le impidieron continuar sus estudios: “…llegué a entregar unos primeros avances de mi anteproyecto sobre cómo lograr una transición hacia un nuevo Estado. Tema general de mi tesis. Aunque me topaba además con otra dificultad: ¿cómo un 51 El Libro Azul, escrito entre 1990 y 1991, reúne los fundamentos ideológicos del Movimiento Bolivariano 200. En este análisis de la situación socioeconómica de la Venezuela de finales del siglo XX, se presenta el Proyecto Nación Simón Bolívar; un plan de desarrollo que propone la construcción de una democracia participativa y protagónica a través de un proceso constituyente. Buena parte de las reflexiones plasmadas en el Libro Azul tienen su origen en lecturas y discusiones hechas por Chávez en las bibliotecas, pasillos y aulas de la Universidad “Simón Bolívar” cuando cursó la maestría en ciencias políticas. 52 Hugo Chávez. El Libro Azul. Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, 2015. p. 43. 53 1920-1976. Científico, investigador y docente argentino. Desarrolló trabajos enfocados en las mediciones de las Ciencias Sociales y redactó la influyente obra Proyectos Nacionales, Planteos y Estudios de Viabilidad en 1971. 54 Ídem. p. 55.

33


militar activo elabora una tesis sobre una transición? ¿Transición hacia dónde?”55 También en el Libro Azul, se plantea la figura de la Asamblea Nacional Constituyente, como el punto de inicio de una transición política en Venezuela. Los congresos fundacionales de nuestra nacionalidad en 1811 y 1819, eran las referencias directas. Tanto en Caracas como en Angostura, se sancionaron textos constitucionales que acompañaron el tránsito de Monarquía a República Independiente. También, entre los años 1990 y 1991, Colombia vive un intenso proceso constituyente que fue seguido de cerca por la dirigencia política del MBR 200. Finalmente, la estrategia constituyente es incorporada como una de las propuestas centrales del proyecto bolivariano. En tiempos donde el neoliberalismo se había expandido en buena parte de América Latina, comenzando por Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, hasta los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari (México), Fernando Collor de Mello (Brasil) y Carlos Menem (Argentina), y se pregonaba el fin de las ideologías, en Venezuela, aquella generación Simón Bolívar II, hija del Plan Andrés Bello, se preparaba para presentarse ante el país, no sólo como una fuerza de choque, sino además como un movimiento con un proyecto, construido a partir de “…un cuerpo de doctrina original, un pensamiento político revolucionario y a la vez profundamente venezolano.”56 Se reunieron en la Plaza El Venezolano para marchar hasta el Panteón Nacional En la madrugada del 4 de febrero de 1992, bajo el liderazgo del Comandante Chávez, comienza la rebelión cívico-militar que contempla “…crear un Consejo General Nacional, integrado por militares y civiles, que designaría al nuevo Presidente y pondría en marcha una Asamblea Constituyente para refundar Venezuela y la democracia.”57 Sin embargo, la 55

Hugo Chávez. Mi primera Vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet. Caracas. Vadell Hermanos Editores, 2013. p. 486. 56 Hugo Chávez. Ob.Cit. p. 463. 57 Ídem. p. 536.

34


traición de uno de los miembros del MBR-200, quien reveló los planes a uno de sus superiores, además de los fallos en las comunicaciones, hicieron que la sublevación no lograse sus objetivos. Seguidamente el Comandante Chávez, es detenido en el Cuartel de la Planicie (actual Cuartel 4F) y traslado al Fuerte Tiuna, donde pide a sus compañeros del MBR-200 que depongan las armas y le asegura al pueblo venezolano “que vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor.” Al llegar al Cuartel San Carlos, tras permanecer incomunicado en los sótanos de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) en Boleíta durante 17 días, Chávez nota que “la gente venía masivamente, como en peregrinación, a traer regalos, comida… Con su olfato o su instinto político tan peculiar, el pueblo percibió que lo del 4 de febrero no era un golpe militar clásico, que era algo diferente…”58. En el aislamiento de los primeros días, no conoce las dimensiones que cobra la insurrección y “…jamás de los jamases nos imaginábamos que el inmenso, el grandísimo, el estruendoso resurgir de un pueblo que asumió la revolución y que cogió el camino y que tomó las calles y que tomó las ciudades y que tomó los campos y que salió de nuevo una vez más con su bandera, con su sueño, con su heroísmo, con su coraje, con su dignidad.”59 De inmediato, se pone en marcha un Comando Bolivariano con la intención de mantener la conspiración en curso; reorganizar al MBR 200; reafirmar los contactos con el MAS, La Causa R60 y los movimientos sociales; solidarizarse y participar en la protesta social y desarrollar una estrategia jurídica para todas las jerarquías y niveles militares involucrados en la insurrección. 58

Ídem. p. 558. Hugo Chávez. Discurso Conmemorativo del Aniversario del 4F de 1992. 4 de febrero del año 2000. 60 El Movimiento al Socialismo (MAS) y La Causa R (Radical), son partidos políticos venezolanos de centroizquierda. 59

35


A los pocos días, en los alrededores del Cuartel San Carlos, símbolo del régimen colonial español y de la represión del puntofijismo, día y noche, cientos de personas se reúnen para expresar su apoyo a los jóvenes militares que habían devuelto la esperanza a millones. Tal es el movimiento en las calles y el entusiasmo colectivo, que “Empezaba a decirse que había dos centros de poder: Miraflores y San Carlos…”61 A finales de marzo los Oficiales Bolivarianos son sancionados constantemente por sus declaraciones y manifestaciones de protesta. Denuncian maltrato e incomunicación constante, así puede constatarse en una carta escrita por el Comandante Chávez y firmada por un grupo de oficiales del MBR 200, donde se sostiene que: “Si el pueblo no está con nosotros ¿por qué no nos dejan hablar? ¿Por qué tienen que sufrir insultos nuestros familiares? ¿Por qué nos tienen que violar la correspondencia? ¿Por qué golpean a los Oficiales Bolivarianos cuando queremos exigir nuestros derechos?”62 Finalmente, se fijó el 2 de abril como el día del traslado a otro recinto carcelario, ubicado en Yare, estado Miranda. Ese mismo día “Unos manifestantes liderizados por los parientes bolivarianos presos en el Cuartel San Carlos, se reunieron en la Plaza el Venezolano para marchar hasta el Panteón Nacional, con maraquitas y ramos de flores en apoyo a la solicitud de amnistía entregada al Congreso el día anterior.”63 Esta primera movilización del naciente chavismo, que ya brotaba en las calles de las ciudades y los caminos de los pueblos del país, fue ferozmente reprimida y “…la policía de Caracas arremetió con inusitada ferocidad en el centro de la ciudad contra los manifestantes, creando inmediatamente una situación que involucró a todos: civiles quienes bajaron por centenares hacia

61

Hugo Chávez. Mi primera Vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet. Caracas. Vadell Hermanos Editores, 2013. p. 552. 62 Hugo Chávez. Comandante MBR 200. Carta al Pueblo Venezolano. Cuartel San Carlos, 28 de marzo de 1992. Publicada en: Nuevo País. 1 de abril de 1992. 63 Revista Zeta. El Jueves Rojo. N°893. 8 de abril de 1992.

36


el cuartel San Carlos para defender a los presos de la supuesta amenaza contra sus vidas…”64 El comandante Chávez, legítimo Líder Bolivariano, continuaría en Yare su formación histórico-política y el despliegue territorial del MBR 200. Comenzaba a gestarse, en toda Venezuela, un despertar político profundo y movilizador que “…viene del alma popular y es una fuerza que difícilmente podrá agotarse.65

64

Idídem. José Vicente Rangel. De Yare a Miraflores, el mismo subversivo. Entrevistas al comandante Hugo Chávez Frías (1992-2012). Caracas (Venezuela) Ediciones Correo del Orinoco, 2013. p. 37. 65

37


CÁRCEL DE LA DIGNIDAD 1992- 1994

El mundo es testigo del surgimiento de nuevos liderazgos políticos, entre los años 1992 y 1994. Aunque este período está marcado por la disolución de la República Federativa de Yugoslavia, la profundización de la guerra en los Balcanes y el afianzamiento de las potencias capitalistas en Europa, en África y América Latina, se abren las posibilidades a una nueva forma de política que moviliza a las bases populares y desafía a modelos de gobierno atrapados en la lógica financiera trasnacional. En Mozambique, durante 1992, las fuerzas revolucionarias del FRELIMO66 logran la firma de un acuerdo de paz, que pone fin a la cruenta guerra civil financiada desde Norteamérica y Europa. En 1994 alcanzan una victoria electoral que reafirma la soberanía y la independencia de la Nación. Ese mismo año, en Sudáfrica, el líder anti apartheid Nelson Mandela, se convierte en el primer hombre negro en asumir la presidencia de su país y logra romper con una hegemonía política que impuso, por más de 40 años, una violenta segregación racial. América Latina recibe el año con el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación en Chiapas, el 1 de enero de 1994. Esta organización armada, contraria a las políticas neoliberales negociadas entre EE. UU, Canadá y México, se declara a favor de la lucha por el trabajo, la tierra, la educación y la conformación de un gobierno realmente democrático. Venezuela, después del 4 de febrero de 1992, es el escenario de agudas tensiones sociales y políticas. El 27 de noviembre de ese año, estalla una segunda rebelión militar, esta vez encabezada por oficiales de alto rango de la Armada y la Aviación. Si bien el Comandante Hugo Chávez, ya

66

Frente de Liberación de Mozambique fundado por Eduardo Mondlane y Samora Machel en 1962. Esta organización lideró guerra de Independencia contra Portugal hasta 1975 y luego enfrentó una guerra civil sostenida por la RENAMO (Resistencia Nacional Mozambiqueña), grupo armado apoyado por EE. UU, Inglaterra, Israel y Sudáfrica.

38


encarcelado en Yare, tiene conocimiento previo de esta acción, el MBR-200 no participa en esta nueva sublevación. La insurrección es controlada por las fuerzas leales a Carlos Andrés Pérez, sin embargo, su gobierno y el modelo político impuesto en Venezuela desde 1958, muestra los signos de una crisis estructural que determinaría su fin. En 1993, tras una investigación judicial por malversación de fondos, el presidente Pérez es separado de su cargo. Ese mismo año, Rafael Caldera gana por segunda vez las elecciones presidenciales, sin el apoyo de los partidos políticos tradicionales que, durante más de 30 años, habían sostenido el poder en el país. Al asumir la presidencia, Caldera enfrenta una grave crisis financiera que azota al país. Su administración busca controlar a las entidades bancarias inmersas en procedimientos fraudulentos y en enero de 1994 el Estado venezolano interviene a más de 18 bancos. Esta medida tardía que deja impune a los culpables y no protege los ahorros de miles de familias, agrava un panorama marcado por la profunda crisis económica, el malestar social y el desengaño político. En cuanto a la estadía del Comandante en la “«cárcel de la dignidad», dos años y un poco más, pudiéramos dividirla en varias etapas, y todas estuvieron caracterizadas, desde el comienzo hasta el fin, por un gran esfuerzo intelectual, de estudio.”67 En este tiempo, Chávez afianza el trabajo del MBR-200 en todo el país y desarrollar la propuesta política del Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, fundamentada en recuperar la institucionalidad del Estado para atender las necesidades de un pueblo que, por décadas, había permanecido excluido y empobrecido. 67

Hugo Chávez. Mi primera Vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet. Caracas. Vadell Hermanos Editores, 2013. p. 618.

39


Con una libertad sublime En Yare continuó la vida. Sobrellevando las privaciones, el Comandante Chávez mantuvo una constante comunicación con su familia y no permitió que se debilitase un hermoso vínculo que fue determinante en su vida. Incluso, durante la triste despedida que seguía a los días de visita, supo llevar un mensaje de aliento a sus hijos: “…cuando ellos se iban, recordaba Chávez, yo sacaba un trapo rojo por la ventana. Ella [María Gabriela] dice que sigue viendo ese trapo rojo. Eso es profundo, un símbolo.”68 Amistades cercanas también se incorporaron a una dinámica cargada de vivencias que nos revelan el gran sentido del humor y entusiasmo de un hombre que aprovechó buena parte del tiempo disponible para dedicarse a la creatividad artística y, sobre todo, “a estudiar, a leer sobre el desarrollo de la situación nacional.”69 Rodríguez, Bolívar y Zamora seguían estimulando su inquietud creadora y plasmó en lienzos sus imágenes como estandartes. También en esos días Chávez dedicó un sinfín de versos a la vida misma encontrando, en la palabra escrita y pronunciada, un espacio para la libertad. Sin perder la determinación sostuvo una rigurosa disciplina de lectura donde la literatura y la poesía, se alternaban con la historia, la ciencia política y la filosofía. Paulatinamente las ideas plasmadas en el proyecto de Nación que acompañaba a la insurgencia militar del 4F empezaron a formar parte de un plan de acción política enunciado en entrevistas y comunicados que fueron censurados por las autoridades de la época. Intelectuales, líderes sociales y políticos, estudiantes, oficiales de las fuerzas armadas y, en definitiva, personas de toda Venezuela, se acercaron a Yare para ver y escuchar a ese valiente que había dejado un mensaje de esperanza con aquel por ahora. Chávez guardó una estrecha relación con el sentir del pueblo a través numerosas visitas, además de las cartas y mensajes 68

Hugo Chávez Frías. Cuentos del Arañero. Compilado por: Orlando Oramas León y Jorge Legañoa Alonso. Caracas. Vadell Hermano Editores, 2012. p 24. 69 José Vicente Rangel. De Yare a Miraflores, el mismo subversivo. Entrevistas al Comandantes Chávez Frías (1992-2012). Caracas. Ediciones Correo del Orinoco, 2013. p 45.

40


que leía con atención e incorporaba siempre como punto central para el análisis de la situación-país. Fue así como logró enlazar esperanzas para seguir trazando, desde la cárcel, el camino de la Revolución. El confinamiento fue asumido como una situación circunstancial que no estancó sus ideas ni disminuyó su compromiso, al contrario, pese a los ataques y críticas a los hechos del 4F, Chávez, convencido de haber cumplido un deber histórico, gozaba de “una libertad sublime, que es la libertad absoluta de conciencia.”70 Una fuerza que viene del alma popular En la cárcel de Yare continuó la organización. Chávez logró que se regara la voz haciéndole saber a toda Venezuela que continuaba “la lucha emprendida con las banderas bolivarianas, robinsonianas y zamoranas en alto.”71 Un entusiasmo inusual se manifestaba entre la gente que, además de ir a visitarlo, comenzó a organizarse llevando en las manos fotos, retratos y pinturas de Chávez. Los encuentros se fraguaban al son del por ahora; frase que también podía leerse en pequeñas y humildes pancartas, así como muros y paredes en las calles. Conectado con esta simpatía y decidido a salir de prisión para encontrarse y trabajar con la gente en ciudades, pueblos y caseríos en todo el país, el Comandante formuló tres líneas estratégicas de trabajo: 1.- Impulsar la creación de los comités bolivarianos (futuros círculos bolivarianos), 2.- Planificar Asambleas Regionales y 3.- Seguir estudiando a profundidad el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. El plan era iniciar una Revolución, no ya con las armas, sino transformando esa simple práctica electoral en una democracia real que respondiese al pueblo. Esta propuesta de Chávez nace de tres fuentes de estudio: el pensamiento transformador de Simón Rodríguez, la capacidad estratégica del Libertador Simón Bolívar y el indiscutible liderazgo de Ezequiel 70

71

Ibídem. Hugo Chávez Frías. Ob cit. p 50.

41


Zamora. Así fue labrándose un movimiento político que, en sus palabras: “viene del alma popular y es una fuerza que difícilmente podrá agotarse.”72 Juntando soles hasta llegar Después de Yare continuó la marcha. Cuando en los noticieros y las primeras planas se anunció la salida de Chávez, ya el pueblo había preparado la celebración y no esperaba el momento para preguntar: ¿Y ahora qué vamos a hacer? Aquel 26 de marzo de 1994 ya el Comandante tenía, desde hacía tiempo, la respuesta: organizarse y exigir la Constituyente. Recientemente la maltrecha partidocracia había perdido una crucial batalla electoral ante el llamado chiripero que llevó a Rafael Caldera a la presidencia de la República. Ese día Chávez saldría al ruedo convocando asambleas en todo el país para hablar sobre la Constituyente como la herramienta que permitiría, entre todas y todos, la reconstrucción de la Patria. Todo esto sin perder de vista la eventual aprobación de una nueva Constitución que “abriría los cauces a una nueva situación de transición.”73 El día que Chávez sale en libertad, Venezuela y Nuestramérica entera, presenció el surgimiento de un liderazgo genuino que, a los pocos años, marcó el rumbo de un país y un continente. Al llegar a Los Próceres, bajo pleno sol caribeño, se desató un huracán que dejaba por su paso un alegre caos y una grata certeza colectiva al verlo, ahora en liquiliqui y con una sonrisa cómplice. Nadie mejor para narrar ese desorden hermoso que el propio Chávez quien, en medio de todo, logró grabar en su memoria un instante transcendental para él y para generaciones de venezolanas y venezolanos: “Tumbaron la mesa, el micrófono, ahí había una moto, se cayó; un soldado se atravesó diciéndoles que se pararan, lo tumbaron, el fusil rodó por allá. Yo rodé, me rompieron el liquiliqui. Ahí entendí mi destino.”74

72

José Vicente Rangel. Ob cit. p. 37.

73

Ídem. p 90 Hugo Chávez Frías. Cuentos del Arañero. Compilado por: Orlando Oramas León y Jorge Legañoa Alonso. Caracas. Vadell Hermano Editores, 2012. p 170. 74

42


Se había consumado un momento histórico entre un Líder genuino y un pueblo esperanzado. Así lo había previsto el Comandante quien, ya en 1992, afirmaba con plena confianza que: “De todos modos, sea cual sea el tiempo que aquí pasemos, y sea cual sea la forma bajo la cual salgamos de estas rejas, iremos, queridos compatriotas, al reencuentro físico con ustedes, para continuar la marcha, como lo decía el cantor del pueblo venezolano, Alí Primera: juntando flores, tocando puertas, juntando soles hasta llegar.”75 75

José Vicente Rangel. Ob cit. p 45.

43


POR AHORA Y PARA SIEMPRE

1995 – 1998 Durante los últimos años del siglo XX, el mundo es testigo de la avanzada del fundamentalismo étnico-religioso y de la imposición inclemente del neoliberalismo salvaje. Estos fenómenos, que comienzan a manifestarse con mucha fuerza tras la caída del Bloque Socialista y el surgimiento de un mundo unipolar, se expresan en los actos de terrorismo que se concentran en el territorio y los intereses de los EE. UU y la aplicación de planes de ajustes macroeconómicos en América Latina y Europa. Terrorismo Made in USA En 1995, el supremacista blanco Timothy McVeigh, hace estallar un camión-bomba que destruye buena parte del edificio federal Alfred P. Murrah, ubicado en Oklahoma City. Este episodio, que deja un saldo de 168 muertes y más de 600 personas heridas, se convierte en el mayor atentado de su tipo, perpetrado en suelo estadounidense, desde el primer ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, ocurrido dos años atrás. El extremismo no se detiene. Durante el verano de 1996, un fanático cristiano llamado Eric Rudoloh, detona un morral con explosivos en el CentennialOlympic Park de Atlanta, mientras se celebran los XXVI Juegos Olímpicos en esa ciudad. También en ese año, un dispositivo estalla en un complejo residencial de Khobar, Arabia Saudita, donde se alojan efectivos militares norteamericanos. Tres meses después, el 26 de septiembre, las fuerzas paramilitares talibanes, toman la ciudad de Kabul e instauran el gobierno del Emirato Islámico de Afganistán.

Esta escalada llega a un pico en 1998, con el ataque simultáneo a las embajadas de EE. UU en Kenya y Tanzania. Esta operación es organizada por miembros de la organización terrorista Al-Qaeda (La Base), cuyo fundador, Osama bin Laden, había sido entrenado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA),como parte del programa de apoyo a los grupos guerrilleros, que se oponían a las incursiones soviéticas en el Medio Oriente, entre 1978 y 1989. 44


Neoliberalismo Transatlántico En los noventa, también repunta con violencia la aplicación de la doctrina neoliberal en las economías latinoamericanas y europeas. En 1995 Carlos Menem y Alberto Fujimori, son reelectos como presidentes de Argentina y Perú, respectivamente. Ambos gobiernos, fieles seguidores de las recomendaciones del Consenso de Washington, continúan las políticas de desmantelamiento económico del Estado, que ya habían iniciado, cinco años atrás. Sectores estratégicos como la energía eléctrica, los hidrocarburos, las comunicaciones y la producción agrícola, son entregados a consorcios y conglomerados trasnacionales. La arremetida antiestatal también encuentra socios en el Viejo Continente. A finales de la década, la Unión Europea reporta un aumento de los ingresos por concepto de las ventas del sector público. Estos índices corresponden, con los anuncios hechos por el gobierno de Portugal en 1996, cuandopresenta un plan nacional de privatizaciones que inicia con Telecom y Cimpor (telecomunicaciones y cementos). Ese mismo año, José María Aznar, líder del Partido Popular, de línea de derecha y conservadora, gana las elecciones presidenciales de España y encabeza una administración que, en solo dos años, negocia 43 empresas públicas, en un proceso marcado por el clientelismo, la subvaloración de los bienes y la adjudicación fraudulenta de concesiones. Desnacionalización vs Constituyente En cuanto a Venezuela, durante el segundo gobierno de Rafael Caldera (1994 – 1999), se hacen los ajustes finales para la desnacionalización intensiva del país. En su primer mensaje al Congreso, el 10 de marzo de 1995, el último gobernante del puntofijismo, informa a la Nación que “La apertura de las asociaciones estratégicas en materia petrolera está ya sometida, de conformidad con la ley, a las Cámaras Legislativas.”76 En otras palabras, PDVSA ya estaba negociada. El 15 de abril de 1996, Caldera anuncia al país la Agenda Venezuela, que repite la fórmula neoliberal del

76

Ver: https://www.rafaelcaldera.com/documento/primer-mensaje-rafael-caldera-1995/

45


Gran Viraje que presenta Carlos Andrés Pérez en 1989 y allana terreno para un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que finalmente se firma el 12 de julio de ese año. En 1997, el presidente de PDVSA Luis Giusti, anunció al país la decisión de eliminar Corpoven, Lagoven y Maraven, para “racionalizar costos". Paralelamente, una asamblea de accionistas tomó la decisión de liquidar definitivamente la compañía Venezolana Internacional de Aviación, Sociedad Anónima (VIASA), privatizada desde 1991. Esta quiebra inducida, deja sin empleo a más de 100 personas. El agravio se agudiza con la aprobación de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria, N° 5.152, del 19 de junio de 1997. Su contenido estipula la eliminación del cálculo retroactivo de las prestaciones sociales de los trabajadores. Este marco jurídico, que invalida la antigüedad laboral y abre la supresión de la seguridad social pública, es producto de un acuerdo inconsulto, al que llega una cúpula integrada por la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (Cordiplan), Fedecámaras y la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV). Al llegar 1998, inversionistas estadounidenses, canadienses y japoneses ya habían participado en la subasta de campos petroleros, y realizado inspecciones en yacimientos de gas y oro, al oriente y sur del país. Las protestas de estudiantes, maestros y médicos, entre tantos otros gremios y organizaciones, empiezan a ser cada vez más frecuentes, que dan cuenta del descontento social generalizado que se vive y de la inoperancia de un sistema de gobierno agonizante. Entre los años 1995 y 1998, la clase gobernante programa la entrega de los principales recursos de la Nación, la exclusión social asciende a niveles alarmantes y la partidocracia se fragmenta continuamente tras cuatro décadas en el poder. En este período, el Comandante Hugo Chávez fortalece la estructura nacional del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), formula un programa antiliberal sintetizado en la Agenda Alternativa Bolivarianay crea el Movimiento V República, como el partido políticoque 46


impulsa electoralmente a la Revolución Bolivariana y logra canalizar “…aquella avalancha que se desató por Venezuela, y que no fue otra cosa sino el despertar del poder constituyente del pueblo.”77 Por ahora…por ninguno. ¡Constituyente ya! El Comandante Chávez sale de la cárcel de Yare y de inmediato asume la misión crucial de cohesionar el MBR-200 en todo el territorio nacional y relanzar su actividad política. Se plantea como objetivos, fomentar la voluntad de cambio en las mayorías y dar optimismo a un pueblo que “…volvía a reclamar su derecho a soñar y, más aún, su obligación a luchar por el sueño. De esa manera, en aquel momento, regresaba a la mente nacional la idea de la utopía política. O sea: comenzó a existir en la imaginación colectiva el deseo de un nuevo país con más justicia y menos corrupción.”78 Bajo la consigna La esperanza está en la calle, Chávez recorre caseríos, pueblos y ciudades, hablando en plazas de todo el país, dando discursos en actos públicos y declarando en ruedas de prensa y programas radiales. Entre marzo y junio de 1994, emprende la Gira de los cien días, el primero de los recorridos por las catacumbas del pueblo. Luego, invitado por organizaciones sociales, personalidades políticas e instituciones académicas, visita Colombia, Panamá, Argentina, Uruguay, Chile y Cuba, entre julio y diciembre de ese año. En la tierra de José Martí, se encuentra por primera vez con el Comandante Fidel Castro y entabla con él una relación de amistad y compromiso revolucionario, que definiría el tiempo histórico por venir. En ese momento, Fidel dirige una solitaria gesta contra la agresión neoliberal. El pueblo cubano representa un digno bastión del socialismo en Nuestra América y el mundo, en una época marcada por la intensificación del bloqueo económico impuesto por EEUU en 1962. En su discurso de cierre del acto de homenaje dado al líder del MBR-200, que fue organizado en el auditorio de la universidad de La Habana, el 14 de diciembre de 1994, el Comandante Fidel define, con estas palabras, el potencial político que ve en 77

Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante Asamblea Nacional en Defensa de la Educación. 11/01/2003. 78 Hugo Chávez. Mi primera Vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet. Caracas. Vadell Hermanos Editores, 2013. 625.

47


el Comandante Chávez: “Lo cierto es que se produce en Venezuela una gran conmoción de tipo popular, y creció como la espuma el prestigio y el apoyo a aquel grupo de oficiales y soldados dirigidos por Hugo Chávez.” Pronto el rostro y el mensaje de Chávez comienzan a ser reconocidos, dentro y fuera de Venezuela. En 1995 se desata en su contra, una ofensiva política y mediática que jamás llegará a cesar. Sus visitas, contactos y posturas asumidas durante su viaje por América Latina, lo convierten en objeto de ataques que llegan a señalarlo, por un lado, como un cuadro del comunismo internacional y por otro, como el cabecilla de un movimiento guerrillero grancolombiano. En este contexto, el 25 de febrero, un contingente del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), ataca un puesto fluvial de la Infantería de Marina, ubicado en Cararabo, localidad fronteriza del estado Apure, asesina a ocho soldados venezolanos y hiere a otros cinco. Las autoridades y la prensa colombiana no tardan en relacionar a Chávez con los hechos. Incluso, el Presidente de Colombia, Ernesto Samper, participa de esta emboscada y afirma públicamente que el Comandante está vinculado con las acciones del ELN y que mantiene reuniones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Al poco tiempo Chávez regresa a Bogotá, encara la situación ante los medios de comunicación colombianos, se pone a la orden de las autoridades de la Corte Marcial y del Ministerio de Defensa para que lo investiguen, e informa a la opinión pública que no existen pruebas confiables que sustenten tales acusaciones. Durante este año Chávez se posiciona como un futuro dirigente político y el MBR-200 comienza a recibir ofertas de los partidos de izquierda que buscaban entablar alianzas y definir candidaturas conjuntas, ante los comicios regionales de 1995. Sin embargo, el Comandante está que el “… pueblo venezolano despertó, ya no es fácil engañarlo; y se organizan fuerzas que van a hacer posible otro país…”79, decide no participar en unas elecciones, que considera “ilegales e ilegítimas”. A pesar que, el Comandante

79

José Vicente Rangel. De Yare a Miraflores, el mismo subversivo. Entrevistas a comandante Hugo Chávez Frías (1992 – 2012). Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, 2012. p. 126.

48


Francisco Arias Cárdenas, una de las principales figuras del MBR-200, finalmente acepta el apoyo de La Causa R (LCR) para la gobernación del estado Zulia, en su mayoría, las fuerzas bolivarianas revolucionarias se mantienen unidas y llaman a la “abstención activa”, bajo una consigna que resonará y marcará el camino en los siguientes años: “Por ahora…por ninguno. ¡Constituyente ya!”80 Una propuesta para salir del laberinto Desde enero de 1996 se arrecia el hostigamiento y encarcelamiento de militantes del MBR-200. La Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip) fue la fuerza que el gobierno de Caldera empleó, para sostener una feroz persecución contra profesores universitarios, profesionales, estudiantes, cultores y dirigentes populares, que simpatizaban con la causa bolivariana. En los meses siguientes, en el Congreso Nacional se discute el contrato de la Apertura Petrolera. Alí Rodríguez Araque, diputado por LCR, denuncia el carácter inconstitucional de la negociación, que compromete las regalías que percibe el estado por concepto de producción y plantea el escenario de la salida de Venezuela de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); ente que es visto como una piedra de tranca, para los intereses de las trasnacionales que pasarían a controlar a PDVSA. Pese al cerco policial, el Comandante Chávez no se detiene. Comienza a escribir La columna patriota, en el diario La Razón, donde esboza sus reflexiones políticas, análisis económicos y opiniones sobre el acontecer nacional e internacional. Además, se mantiene en movimiento y recorre el país, presentando en foros, talleres, seminarios y discusiones, la Agenda Alternativa Bolivariana (AAB), que “…rompe con el fundamento neoliberal, se rebela contra él; derriba los estrechos y negros muros de la visión unilateral, fragmentaria y reduccionista, para mirar en derredor y percibir la realidad en

80

Ibídem. P. 646.

49


toda su magnitud, a través de un enfoque humanístico, integral, holístico y ecológico.”81 Este programa de acciones, señala dos ejes problemáticos nacionales: La pobreza y la desnacionalización. Como objetivos generales se destacan: 1) “Elevar en el corto plazo el nivel y calidad de vida de la población venezolana, por encima del umbral básico, constituido por el conjunto de sus necesidades físicas (alimentación, salud, vivienda), necesidades sociales (seguridad integración, igualdad, libertad), necesidades culturales (educación, deporte, recreación, creatividad), necesidades políticas (participación, ”82 protagonismo) y 2) “Contribuir a la reivindicación de nuestra independencia nacional y a la reafirmación de nuestra soberanía.83 El Comandante Chávez lleva su propuesta al VI Foro de São Paulo, que reunió a las principales organizaciones de la izquierda latinoamericana, en la ciudad de San Salvador, entre el 26 y 29 de septiembre de 1996. A partir de su participación en este encuentro, que lo posiciona en el escenario político de la izquierda internacional, la prensa tendenciosa vincula a Chávez con una supuesta compra de armas en Centroamérica y la organización de otra rebelión militar. Nada más lejos de la verdad. Si bien el MBR-200 surge como una fuerza para la toma del poder por la vía armada, catorce años después de su creación, se ha convertido en una organización política, que reúne las ideas y expectativas de todo un colectivo. Los planes ya no apuntan hacia una resolución violenta de una situación de injusticia y desigualdad, sino a la construcción común de la Patria posible, a partir de la participación popular. Así lo afirma Chávez, a cuatro años del 4 de febrero de 1992, cuando afirma que “…nosotros tenemos una propuesta para salir del laberinto, así la hemos llamado, una Agenda Alternativa Bolivariana que debe comenzar por un llamado a referéndum. Hoy hay que preguntarle a los venezolanos si quieren que Caldera siga gobernando o no, un referéndum, y si quieren Constituyente o no, esa es la salida pacífica que puede evitarnos lo que tú

81

Hugo Chávez. Agenda Alternativa Bolivariana. Caracas. Ediciones del Correo del Orinoco, 2014.Pp. 22-23. Ibídem. P. 29. 83 Ibídem. P. 30. 82

50


decías, que venga una situación de incertidumbre, una explosión social otra vez, esa es nuestra propuesta.”84 La construcción de una nueva República, la «V República» Durante 1997 el gabinete ministerial de Caldera, en acuerdo con las cúpulas políticas de la Central de Trabajadores de Venezuela y los intereses económicos nacionales agrupados en Fedecámaras, cumple buena parte de los compromisos financieros adquiridos con el FMI y el Banco Mundial. La profundización de la Agenda Venezuela, se mantiene en marcha y en lo concreto se expresa en una aguda inseguridad laboral, la negativa gubernamental a considerar una justa remuneración salarial y la imposición de fuertes incrementos en las tarifas de los servicios públicos. En ese año preelectoral, los partidos políticos buscan reacomodarse, a través de pactos que resultan vacíos y efímeros. En el Congreso Nacional, AD y Convergencia unen fuerzas, para contrarrestar a la llamada Triple Alianza, formada por Copei, LCR y el Movimiento al Socialismo (MAS).También afloran las tensiones y rencillas internas que derivan en una ola divisionista. De AD, surge Apertura, liderado por Carlos Andrés Pérez y Renovación, que encabeza Claudio Fermín. Por su parte LCR, se escinde, dando origen a Patria Para Todos (PPT), dirigido por Pablo Medina y Aristóbulo Istúriz. En cuanto al movimiento popular liderado por Chávez, cabe señalar que “Cuando llegamos a 1997, no había un estado de Venezuela donde no existiera un comando del MBR-200.”85 Ante este panorama se avecina un cambio de estrategia. Aunque en la Fuerza Armada, permanecían activos cuadros bolivarianos, la vigilancia se había extremado y muchos estaban cumpliendo funciones en puestos fronterizos aislados. Después de intercambiar impresiones, evaluar la disponibilidad logística y sopesar las capacidades operativas, el Comandante llega a la conclusión “…que no era posible, en el corto plazo, lanzar con alguna posibilidad de éxito una nueva operación militar tipo 4-F, o cívico-militar como la del 27-N.”86Sumado a esto,

84

José Vicente Rangel. Op. cit. P. 148. 22/5/1997. Hugo Chávez. Mi primera vida…. P. 623. 86 Ibídem. P. 685. 85

51


el MBR-200 contrata un estudio de medición de opinión, hecho a partir de más de 100.000 consultas en toda Venezuela, cuyos resultados indican que la candidatura presidencial de Chávez cuenta con una aceptación aproximada del 55%. Tomando estos factores en consideración, el Comandante decide darle al MBR-200 un carácter electoral, sin abandonar el objetivo de revolucionar las estructuras hegemónicas del poder, a través del Poder Constituyente. Esta propuesta encuentra una fuerte oposición entre militantes y dirigentes que siguen a Chávez, sin embargo, tras intensas jornadas de debate y reflexión, el 19 de abril de 1997, en una Asamblea Nacional convocada en Valencia, nace el Movimiento V República (MVR), que escoge a Chávez como candidato a las elecciones presidenciales de 1998. Así inicia la “ofensiva táctica masiva”87 de la Revolución Bolivariana. El MVR, se erige con la misión de transferir la toma de decisiones al pueblo y de encausar la creación de una democracia participativa y protagónica. Con la inscripción de la nueva tolda política, que se formaliza ante el Consejo Supremo Electoral (CSE) el 30 de julio de ese año, “Comienza a perfilarse un liderazgo del nuevo siglo y que traerá consigo la realización de sueños y esperanzas…”88 En adelante, Chávez podrá poner en marcha el conjunto de estrategias que darán piso a la trasformación profunda de la sociedad venezolana, a través de la “…construcción de una nueva República, la «V República», es decir, un nuevo sistema político (…) a través de la Constituyente de 1999, después de tomar el poder por la vía del voto en 1998.”89 Venezuela, bien pudiéramos decirlo, ha entrado al siglo XXI

En 1998 tienen lugar las últimas elecciones de la IV República.90 El bipartidismo adeco-copeyano, que había dominado durante más de tres

87

Ver: http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/3192-declaraciones-del-comandante-presidente-hugorafael-chavez-frias-en-rueda-de-prensa-con-los-periodistas-extranjeros 88 Hugo Chávez. La columna patriótica. “Un nuevo liderazgo que gobierne para el pueblo”. La Razón. 16 de febrero de 1997. 89 En: Revista Elite. 7 de octubre, 1997. N°3626. P.p. 22-26 90 Al respecto de esta periodización ver: Hugo Chávez. Mi primera vida... P. 691.

52


décadas, se sacude por primera vez con la victoria de Caldera en 1993. En esa oportunidad, el fundador de Copei se separa de su partido y crea a Convergencia; una organización inorgánica, basada en la democracia cristiana, que le funciona como la plataforma electoral, para forjar una coalición que fue popularmente conocida como el chiripero.91 Despojados de la Presidencia, AD y Copei se refugian en el Parlamento y consiguen tomar parte en las negociaciones de la Apertura Petrolera en 1996 y aprobar la funesta legislación laboral de 1997. En el año 1998, refrenda la modificación de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, que estipula la división de las elecciones de ese año. En noviembre tendrían lugar los comicios regionales y parlamentarios. Los presidenciales, quedarían fijados para diciembre. Con esta maniobra, el bipartidismo adecocopeyano, el MAS y LCR, buscan asegurar espacios en gobernaciones, alcaldías y curules, porque aún no se han definido quienes serían sus candidatos para el primer mandato de la República. Cuando comienza la campaña, surgen tres opciones independientes: 1) Irene Sáez, quien fungía como Alcaldesa del municipio Chacao desde 1992 y representaba organización Integración, Renovación, Nueva Esperanza (Irene); 2) Henrique Salas Römer, excopeyano, gobernador de Carabobo entre 1990 -1996 y fundador de Proyecto Venezuela y 3)El Comandante Hugo Chávez, líder del MVR. Al correr de los meses, Copei y LCR le dan su apoyo a Irene. Mientras, AD lanza la candidatura de Luis Alfaro Ucero, gobernador de Monagas entre 1965 – 1968, miembro del Congreso en varias ocasiones y secretario general de su partido. Por su parte, Chávez logra organizar “...un vasto movimiento popular; un actor social con una fuerza tal que pudiese irrumpir en el escenario político con bastantes opciones de triunfo.”92 Con este respaldo, el MVR

91

En esta iniciativa coinciden una diversidad de partidos de izquierda: Movimiento al Socialismo (MAS), el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV); de centro: Unión Republicada Democrática (URD) y de derecha: Movimiento de Integridad Nacional-Unidad (MIN-Unidad). 92 José Vicente Rangel.Ob cit. P. 218.

53


aglutina a la izquierda en el Polo Patriótico93y el 8 de noviembre se convierte en la segunda fuerza política del Congreso, con 35 diputados y 8 senadores. También consigue sumar la gobernación de Barinas y contribuir a la victoria en Anzoátegui, Aragua, Guárico, Lara, Vargas y Zulia. Al llegar diciembre el Comandante se posiciona como la primera opción en la mayoría de las encuentras. Su despegue inevitable, causa estragos en la partidocracia, que busca reacomodar sus fichas. Los copeyanos y adecos, abandonan a Irene y a Alfaro Ucero, respectivamente, para unir fuerzas con Salas Römer. Este recurso de última hora, que obedece a la desesperación y no al cálculo político, pretende detener el avance arrollador del MVR. Al respecto, a dos días de la elección presidencial, Chávez afirma lo siguiente: “Yo creo que las cúpulas podridas de AD y de Copei le están haciendo un último servicio a Venezuela, le han arrancado la máscara al señor Salas, si es que la tenía, para algunos sectores venezolanos. La han tirado al piso.”94 Finalmente el 6 de diciembre se consuma la victoria popular. El Comandante Hugo Chávez es electo como el nuevo Presidente de la República de Venezuela, con un total de 3.673.685 votos, que representan a un 56.20% del electorado nacional. El fin de la IV República llega sin un solo acto de violencia y se abren las compuertas de la Utopía Concreta que el Comandante esboza en el Libro Azul. La Constituyente y el Proyecto Nacional Simón Bolívar encuentran el terreno despejado para la siembra de la Patria, que ha esperado tantos años por renacer. Sin duda alguna, otro tiempo comienza para el pueblo y se amplía la senda de la Historia, por la que ahora transitarán las mayorías. Así lo anuncia el Comandante Chávez, en el discurso que pronuncia frente al Teatro Teresa Carreño de Caracas, a pocos instantes de conocer la decisión de las venezolanas y los venezolanos: “Todos, unámonos y seremos invencibles. Yo los llamo. Vamos ahora a abrir el camino de la Venezuela

93

Participan el MAS, el PPT, el PCV y el MEP, Gente Emergente, Solidaridad Independiente (SI) e Independientes por la Comunidad Nacional (IPCN). 94 José Vicente Rangel. Ob cit. P. 224.

54


nueva. Repito, compatriotas, aquí desde lo más profundo de mi alma, mi agradecimiento. Yo estoy lleno de amor. Y de ahora en adelante, cuenten conmigo para siempre, con mayor vigor, con mayor entrega, ustedes han comenzado a escribir las páginas del nuevo siglo. Venezuela, bien pudiéramos decirlo, ha entrado al siglo XXI.”95 Investigación y autoría: Fundación Comandante Eterno Hugo Chávez

95 Ver: http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/2444-discurso-del-comandante-presidentehugo-chavez-frente-al-teatro-teresa-carreno 55


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.