Revista El Topo # 27

Page 1

BOLETĂ?N

27 mayo/2016

El topo

27

Red socialista Red Socialista de Colombia


contenido Refrendaciones

al debate

Por Jaime Rafael Nieto

América Latina, hacía la dependencia inexplicable o hacía la marcha de la revolución

Por Julian Granda

Jóvenes, lucha de clases y revolución en Colombia

El sindicalismo colombiano rumbo al naufragio

Por Arnulfo Shurtz.

Por: José Arnulfo Bayona

Fuerza de trabajo femenino doméstico, en condición de explotación e injusticia en Colombia

Por :Elizabeth Gutiérrez Competencia y Demanda en Marx o la triple dimensión del Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (TTSN)

Por Carlos Alberto Duque G.

Reseña

RÍO YURAYACO Por Camilo Ruiz

La impostura de la “resistencia civil” uribista

Por Jaime Rafael Nieto

MAESTRO DE MAESTROS Por Ricardo Sánchez Ángel

Incertidumbre y expectativas de las elecciones presidenciales en EE.UU.

poemas A QUIEN PUEDA INTERESAR LUCHA POPULAR

Por Camilo Ruiz

Por: Juan David Osorio H.


27

EL TOPO

E

Refrendaciones

A DEBATE

Por:Jaime Nieto L.

l debate plebiscito o constituyente como mecanismos opuestos refrendatarios de los acuerdos de paz que por momentos ha agitado la controversia entre el Gobierno Nacional y las guerrillas de las Farc en el transcurso del proceso de negociación de la Habana, parece finalmente superado. La fórmula que al parecer se abre paso definitivamente es la de los “acuerdos especiales” consagrados en los convenios de Ginebra relacionados con la humanización de conflictos internos en los que se enfrenta el poder del Estado con un grupo o grupos de insurgencia. Cabe anotar que la vía de los “acuerdos especiales” no está pensada como mecanismo de refrendación política, en el sentido de aprobación o legitimación ciudadana de un eventual acuerdo de paz entre las partes, sino como instrumento jurídico que le confiere carácter constitucional a dichos acuerdos. Se trata en sentido estricto de un instrumento de refrendación constitucional. Hay que recordar que una de las preocupaciones centrales de las Farc, legítimas por lo demás, consiste en blindar jurídicamente el acuerdo de paz, de modo que hoy o mañana no sea desconocido por el gobierno de turno o por coaliciones políticas en el congreso de la república. De ahí su insistencia en la convocatoria a una constituyente, en la que la refrendación jurídica se trastoca con la refrendación política o viceversa. En esta dirección, de apuntalar constitucionalmente los acuerdos de paz a través del derecho internacional, apuntan tanto las iniciativas del equipo jurídico asesor de las Farc como también la demanda presentada por el exfiscal Eduardo Montealegre ante la Corte Constitucional.

1


27

EL TOPO

M

ás allá de la controversia jurídica que se ha suscitado acerca de si tales acuerdos especiales se adecuan al protocolo tres común de los acuerdos de Ginebra (por ejemplo, si aplican para humanizar la guerra o para culminarla), o si deben hacer trámite ante el congreso antes de incorporarse al bloque de constitucionalidad, o si representan un “golpe de estado” en la versión tremendista que agita el uribismo, entre otras, lo cierto es que la fórmula gana consenso entre las partes. No se trata, como sugiere Uprimy, que por esta vía la mesa de la Habana se convierta en una especie de constituyente, puesto que el espectro y los alcances de constitucionalidad de los acuerdos de la Habana está referida a los mismos contemplados en la Agenda de Diálogo y Negociación y no a otra materia. La refrendación constitucional de los acuerdos no resuelve, sin embargo, el asunto de la refrendación política. De ahí que el debate acerca de si el plebiscito o la constituyente alternativamente es el instrumento de legitimación política más adecuado, queda abierto. Ante la opción que se abre vía acuerdos especiales de la refrendación constitucional de los acuerdos, las Farc parecen contemplar la posibilidad de abandonar la postura inicial de convocatoria constituyente. Este cambio de postura sería positivo puesto que contribuye a destrabar el proceso y agiliza la culminación del punto final de la agenda: implementación y refrendación. La pregunta que quedaría por saber es si el abandono de la constituyente por parte de las Farc es de orden táctico o estratégico, si tal desistimiento a la convocatoria de una constituyente se limita sólo a la refrendación política o es descartada completamente como estrategia política orientada a crear un nuevo escenario refundador de la nación y del Estado durante la fase del post-acuerdo.

Para quienes imaginamos un proceso de paz más allá de la negociación del conflicto armado interno, la convocatoria y realización de una asamblea nacional constituyente se convierte en una consigna de primer orden, pues representa la oportunidad histórico-política de refundar el orden constitucional y político colombiano sobre nuevas bases, fundamentalmente de carácter democrático popular y de justicia social, a partir de la convocatoria y deliberación del constituyente primario que es el pueblo. Y en este proceso constituyente post-acuerdos es importante contar con la activa participación de las Farc transformadas en movimiento político.

2


27

EL TOPO

*

dependencia

“AMErica Latina,

o revolucion socialista Por:Julián Granda

En la década de los sesenta y setenta del siglo XX, el pensamiento de América Latina se removió de una manera tan radical, mejor, tan profunda, que la transición hacía una mejor sociedad, de igualdad, justicia, respeto y dignidad era tangible; incluso, sólo bastaba tomar el poder en toda la región, en todo el sentido del bolchevismo revolucionario, y gestionarlo, con una perspectiva nacional e internacional firme y sin marcha atrás.

3


27

EL TOPO

N

o obstante, un conjunto de fenómenos, relacionados con la contrainsurgencia activada desde el imperialismo con su expresión nacional, según apuntan investigadores como Jaime Osorio o Adrián Sotelo, vinieron a desinstalar, a los empujones, las balas, los exilios las discusiones y reflexiones que por años se habían construido de manera denodada y constante. Así, intelectuales tan importantes como Ruy Mauro Marini, Theotonio dos Santos, Vania Bambirra o André Gunder Frank –incluso el mismo Raúl Prebisch-, quienes habían propuesto un conjunto de tesis que apostaban a comprender y brindar soluciones políticas, económicas y sociales a los diferentes problemas estructurales de la América Latina, fueron, paulatinamente, relegados del campo de las ideas y su influencia social y política disminuida hacía la mínima expresión; con la vocación de poder disminuida y relegada hacía la producción intelectual con un margen estrecho de difusión, tal como lo sugiere en su ensayo sobre la circulación del conocimiento en América Latina, Fernanda Beigel (2012). Con la situación política latinoamericana, devenida a partir del ascenso al poder ejecutivo de Hugo Chávez en Venezuela, y los esfuerzos por recuperar la idea de la Patria Grande de Bolívar, estimulada por Lula da Silva, Evo Morales, Rafael Correa y Néstor Kishnher emergió la expectativa de la renovación de las ideas en América Latina. No sólo por la perspectiva política que agenciaban, que podría ser destacaba mediante la noción de lationamericanista con tintes de autonomía nacionales, sino también porque en Venezuela, Brasil o Bolivia fueron vinculados una pléyade de intelectuales como García Linera, Theotonio dos Santos, Emir Sader, entre otros, que habían propuesto conceptos fundamentales para la revolución y la gestión del poder durante los años sesenta del siglo XX.

* Sin embargo, a pesar de la primera ola de expectativa y ansía, la expresión actual de la crisis económico-política en la región, permite entrever que a pesar del relacionamiento de esos intelectuales con el poder ejecutivo, su influencia no logró apalancar procesos revolucionarios en la sociedad latinoamericana, ni mucho menos disminuir las condiciones de la dependencia, que ha sido quien ha imprimido la historia de América Latina tras los procesos de independencia política de las metrópolis coloniales en el siglo XIX.

4


27

EL TOPO

E

sto se puede ver al presenciar la característica de la coyuntura regional, expresada por la inestabilidad en la gobernanza de “los gobiernos progresistas” –o reformistas- que han perdido la alianza con los sectores afiliados de derecha producto de la pérdida de ganancia en el mercado internacional, el reencuadre imperialista por parte de Estados Unidos y la recomposición de la derecha nativa, asociada inextricablemente al imperialismo. La situación, sin embargo, en lugar de provocar lecturas pesimistas sobre el futuro de América Latina, permite establecer que el conjunto de ideas, producidas por todos aquellos intelectuales durante los años sesenta y setenta no fueron dispuestas en la estructuración política de cada uno de estos gobiernos. Si bien algunos intelectuales fueron vinculados con el poder ejecutivo como asesores, sus ideas y sus conceptos producidos colectivamente durante aquel tiempo no lograron catapultarse hacía un proceso revolucionario real. Como explicación se podría indicar, recurriendo a la intuición, que la correlación de fuerzas intelectuales en América Latina, tras la aplicación cruenta y aberrante de la contrainsurgencia no ha permitido la agitación de la idea de la revolución como solución a los problemas sociales y políticos del Capitalismo Dependiente, y ello debido a la heterogeneidad intelectual de los sectores progresistas en el poder y en la oposición de izquierda, en los que es posible encontrar marxistas leninistas, con afinidad a los presupuestos de León Trotsky, Ernest Mandel y Daniel Bensaid, marxistas a la italiana, con Gramsci en la mano, maoístas pequeño burgueses aliados a los socialdemócratas y posmodernos acríticos, mezclados de reformismo en los partidos tradicionales; es decir, un abanico con diferentes perspectivas de mundo, de táctica y estrategia para la consecución del poder y gestión del poder.

*** *

*

De ahí que el escenario de recuperación conceptual, divulgación y discusión de las ideas asociados a los presupuestos de la dependencia, que debió abrirse en América Latina con los procesos constituyentes de una Patria Grande, expresados en la UNASUR, en la CELAC no se logró, ni siquiera se intentó. Por tanto, con las ideas nuevas, imbuidas de liberalismo y trasvestidas de nuevos términos, afrancesados muchos de ellos, se intentó hacer la construcción intelectual y política en la región de una forma tan heterogenea, que no podemos más que lamentar los pésimos resultados expresados en la inestabilidad y el impeachment mediático contra todos los gobiernos progresistas. Uno de los planteamientos que no han sido retomados, ni cuestionados, ni siquiera reseñados en el último tiempo por la intelectualidad latinoamericana, y a través del cual se podría brindar una solución alternativa para la comprensión y la perspectiva de lucha para la acción en América Latina, es la consideración de André Gunder Frank sobre el desarrollo, en específico, su respuesta a la pregunta de ¿cuáles han sido los periodos históricos en el donde los satélites han logrado acrecentar su tasa de producción media? Cuestionamiento que relaciona el satélite y la metrópoli mediante la cuestión ¿los satélites necesitan a las economías metropolitanas para lograr aumentar la composición orgánica de sus fuerzas productivas?

5


27

P

EL TOPO

*

*

lanteó este economista alemán como respuesta que las economías satélites podrían generar un desarrollo relativo de sus fuerzas productivas sólo cuando la relación de dependencia se liberaba de la sujeción imperial y activaban el mecanismo histórico de la sustitución de importaciones, aplicado hace más de quinientos años. En otras palabras, Brasil o Colombia podrían generar una acumulación de capital constante y creciente, sólo cuando sus relaciones comerciales, en el mercado internacional, se diversificaban de comprador, en primer lugar, y, en segundo, disminuían su anudamiento financiero con los principales compradores de su producción nacional, que por trayectoria histórica han sido las economías metropolitanas, que se resumen en los últimos ochenta años a Estados Unidos. Los contenidos de esta tesis cobran sentido en la problemática actual de la región. Primero en ella está inscrito un implícito que hace parte de la elaboración de André Gunder Frank, y por extensión, de todos los intelectuales adscritos a la denominada Teoría de la Dependencia en su versión marxista, y es que la compresión del fenómeno político y económico parte de dos principios epistemológicos que se relacionan entre sí, dialécticamente, a saber, la lucha de clases, primero, y la lucha entre naciones o Estados virtualmente independientes, segundo.

*

*

*

La expresión teórica de estos dos principios considera que la experiencia de las clases sociales en el proceso histórico se configura de una manera diferenciada, que puede expresarse de la siguiente manera, para contextos específicos como los nuestros: la lucha de clases en las periferias es definida y configurada por la lucha entre las metrópolis y los satélites, y esto, por el diferencial de poder que se ejerce en la relación social; en tanto, la lucha intermetropolitana, es activada por la lucha de clases entre los sectores sociales de cada uno de los países metropolitanos. Es así, de acuerdo a la respuesta de Frank, que los anudamientos que se vienen estableciendo por los Estados Unidos hacía América Latina en los últimos tres años, mediante la ampliación de becas estudiantiles a sectores populares, financiamiento a iniciativas religiosas, mediáticas –NT24, por ejemplo- sociales, religiosas y económicas están redefiniendo, de una manera brutal la lucha de clases a favor de las ideas de la derecha e imperialistas; razón por la cual han venido logrando, por efecto, así mismo, de la crisis ideológica de los gobiernos progresistas que las derechas, condenadas al ostracismo y la conservación del neoliberalismo renueven sus discursos y así mismos aparezcan como solución para la inmensa mayoría de los sectores trabajadores, que no recibieron formación social y cultural suficiente para entender el problema de la dependencia y la superexplotación que nos condiciona el desarrollo histórico.

6


27

L

EL TOPO

*

a tesis de André Gunder, apunta entonces, a presentar la redefinición de la lucha de clases en los satélites, en Brasil, Venezuela o Colombia, atendiendo a las relaciones entre Estados Satélites y Metropolitanos y a partir de allí destacar la autonomía o la dependencia que se pueda suscitar. Por esto, si la relación metrópoli-satélite es activaba nuevamente por parte de Estados Unidos o sus títeres como la OCDE la crisis que podría sobrevenir sería peor que la vivenciada actualmente, y esta no solamente referida a la represión sistemática contra la protesta, sino también relacionada con la pauperización de la vida de las masas creadores de riqueza en la región. En efecto, al analizar esta tesis al problema brasileño, venezolano o boliviano de los últimos meses, se encuentra que la crisis económica, producto del bajo precio de las comodities, petróleo, minería, etc, causado por los resultados económicos estadounidenses, que han aumentado la explotación de la naturaleza con la producción del Fracking, ha desestabilizado la expectativa económica de los gobiernos, y ha venido impidiendo que continúen realizando políticas reformistas de carácter asistencial a los sectores populares.

Por esto los gobiernos progresistas, en vilo, debe profundizar la desconexión, que es la consecuencia que se desprende de la tesis de Frank, en el periodo corto, a través de la gestión de acuerdos comerciales internos y externos, y adicionalmente, en cada uno de los países, deben ser nuevamente agitados los desarrollos ideológicos, conceptuales y epistemológicos que sacudieron el pensamiento en la región durante los años sesenta, de manera que se pueda volver a tener una perspectiva analítica y social con visión revolucionaria compleja y profunda. Referencias. Granda, J & Ríos, Felipe (2016) “Continuidades y Rupturas en el pensamiento crítico latinoamericano: la disputa por la revolución o la decolonialidad”. Medellín. Tesis presentada para optar por el título de sociólogos en la Universidad de Antioquia.

1Un aspecto adicional que tendría que considerarse sobre la recuperación es la continuación de la política

de la superexplotación, que es la problemática esencial para Ruy Mauro Marini de América Latina, sin embargo la misma ha sido atacada por el asistencialismo de la tarjeta de crédito popular propuesta por Lula.

7


EL TOPO

Fuerza de trabajo

Por:Elizabeth Gutiérrez

27

femenino de la revolución domestico

en condiciÓn de explotaciÓn

e injusticia en colombia

La situación Alejandro Leal castro Edwin Andrés Martínez Casas Red socialista-Ibagué.

Un problema nacional, de reciente aparición es el referente al aumento paulatino del grupo poblacional mayor de 60 años. Es más, el envejecimiento de la sociedad colombiana comienza a ser una característica, según las proyecciones del DANE, de los primeros cincuenta años del siglo XXI, lo que representa un cambio en la dinámica de la reproducción social, que disminuye la tasa de relevo generacional e incrementa la dependencia económica y las demandas sociales por parte de la población mayor. Pero, este aumento paulatino de la población adulto mayor en el país, está representando en su gran proporción por mujeres, que han aumentado la esperanza de vida merced a la diminución de la mortalidad, el control de enfermedades, el descenso de la fecundidad, los procesos migratorios, las guerras internas, como variables relacionadas. Y esta situación del envejecimiento y en especial del aumento de las mujeres sobre el total de los mayores, ha sido caracterizada a través del término “Feminización de la Vejez”, un neologismo demográfico que clasifica el fenómeno y nos permite comenzar a establecer socialmente la posición y la práctica de las mujeres en un contexto social caracterizado por el patriarcado y la hetero-norma y la microfísica del poder.

8


27

EL TOPO

Y es justamente en esta feminización de la vejez donde encontramos que el papel de cuidadora comienza a desempeñar, no sólo una actividad creciente, sino también una preocupación constante para los sectores políticos, en especial para los Socialistas, toda vez que las mujeres adultas mayores en esta condición están siendo representadas en una condición que corresponde a la estructura económica capitalista, patriarcal y narcisista de nuestra sociedad, es decir de menosprecio y exclusión. El trabajo es un concepto que se ha utilizado para describir toda actividad donde estén implicados la fuerza física y cognoscitiva del sujeto para la producción mercantil de bienes o de servicios. De igual manera al trabajo se le ha impregnado a lo largo de la historia una lógica de división sexual, que implica una distribución de ambos géneros en la ejecución de diferentes actividades; y de acuerdo con esa división se ha asociado al hombre con el trabajo remunerado y a las mujeres con el trabajo no remunerado. El primero es productivo, toda vez que genera capital, por tanto puede estar en el espacio de lo público y es reconocido social y económicamente, mientras el segundo se vincula con las labores “reproductivas”, las cuales se realizan en un ambiente privado, del hogar, pero no reciben el mismo reconocimiento, ya que su actividad no genera ganancias, ni produce bienes y servicios para el mercado, a pesar que es igual de importante.

feminizaciÓn

de la vejez

A lo largo de los últimos años la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos en el ámbito educativo, laboral, emocional, entre otros, ha permitido que ellas también hagan parte de los trabajos remunerados. Sin embargo, las batallas siguen sin estar concluidas en lo referente al trabajo doméstico que aún sigue yendo en detrimento de los derechos de igualdad de la mujer. Dicha división social en los papeles de los hombres y mujeres, está acarreando serias dificultades para hacer parte del mercado laboral, brecha que se perpetúa hasta la vejez, donde las mujeres siguen empleando su fuerza en trabajo doméstico no remunerado. El papel que han realizado las mujeres adulto mayores en la transmisión de conocimientos, experiencias, historias y valores hacia sus nietos e hijos, es una labor que tiende a menospreciarse a pesar que son estas quienes asumen el cuidado del hogar y la crianza de los nietos, toda vez que este trabajo doméstico no remunerado ha sido concebido como una contribución amorosa de su rol en la familia, mientras otros integrantes del hogar venden su fuerza de trabajo en empleos formales e informales.

9


27

EL TOPO

Pero son muchas las horas que invierte la mujer adulto mayor, en un trabajo no remunerado que se convierte en un asunto sólo de índole familiar, tareas que son vistas como una obligación personal de quien las realiza, sin reconocerse los esfuerzos y la dedicación con que se han llevado a cabo. Y cada una de ellas al utilizar un tiempo considerable para su realización, en consecuencia descuida las actividades personales y el fortalecimiento de sus redes de apoyo. Por eso mirar, bajo las circunstancias actuales del Sistema, a la mujer adulta mayor como la encargada de los cuidados y las labores domésticas constituyen un modelo de dominación, discriminación y exclusión contra ellas; en otras palabras, bajo este modelo, es la reproducción del modelo patriarcal en un sector específico ya sub-valorado.

La salarización del trabajo doméstico debería darse también en el mismo hogar y no solo cuando las mujeres amas de casa realizan estas labores en casas ajenas. Un salario destinado desde lo que se invierte en las cajas de compensación familiar o un agregado de la responsabilidad social de la empresas es lo justo para que todos aquellos que la realizan, incluyendo al hombre en algunos casos, sea dignificado. Ya que es esta fuerza de trabajo no remunerada, de dedicación completa y que presenta más efectos negativos para la mujer colombiana es la de cuidadoras y trabajadoras domésticas.

10


CONVERSATORIO SOBRE

EL PROCESO DE PAZ

una mirada independiente EXPOSITORES: ricardo sรกnchez angel - decano de la fac. ciencias humanas, unal - Bogotรก

ALIRIO URIBE - REPRESENTANTE A LA Cร MARA - vocero movimiento e - 24

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

fecha.11 /06/2016

lugar. auditorio margarita gonzรกlez

del edificio salmona - sede u.nal

bogotรก


27

EL TOPO

Se ha vuelto costumbre que a cada avance registrado en la Mesa de negociaciones de la Habana, el partido Centro Democrático en cabeza de su líder, el ex presidente Alvaro Uribe Vélez, responda con cualquier tipo de descalificaciones tremendistas, como por ejemplo, “consagración de la impunidad”, “politización del narcotráfico”, “golpe de Estado contra las instituciones”, “entrega del país a las Farc”, entre otras de igual calibre, las cuales son recepcionadas generosamente y ampliadas acríticamente por los medios, especialmente por RCN y el diario El Colombiano.

La impostura

de la “resistencia civil”

uribista. Por:Jaime Nieto L.

El último lance en esa dirección es el llamado del expresidente a la “Resistencia Civil”, que ha tenido más resonancia mediática que el propio anuncio del último y decisivo acuerdo de la Mesa de la Habana consagrado al blindaje jurídico-político de los acuerdos de paz en los marcos del derecho internacional. Sin duda, con la apelación a la “resistencia civil” el ex presidente pretende darle un nuevo barniz político de legitimación a su causa, que no es otra que la de oponerse al proceso de paz adelantado por el Gobierno Nacional y las Farc. No sé si el llamado a la resistencia civil de Uribe Vélez es un acto de desespero frente a la inminencia de la firma de un acuerdo definitivo de paz entre la insurgencia y el gobierno de Santos, tal como lo han destacado algunos analistas. Es probable que sí lo sea. Pero de lo que no cabe la menor duda es que se trata de una apuesta política por el escenario que se abre tras la firma del acuerdo, cual es el de la disputa por la refrendación ciudadana, o no, de dichos acuerdos. Después de la derrota política sufrida en la pasada contienda presidencial en la que la paz ocupó el centro gravitacional de la confrontación electoral, el único y, quizás también, el último escenario que le queda al uribismo para disputar la afirmación o el desconocimiento de los acuerdos de paz, es el de la refrendación popular de los mismos.

11


27

EL TOPO

“el tirano”, “el traidor” El llamado de Alvaro Uribe Velez a la “resistencia civil” tiene esta inevitable carga de disputa por el sentido de la acción con fines de legitimación de una estrategia política que en este caso se orienta contra el proceso de paz en curso. No importa que en este despropósito de “resemantización” de la política termine desvirtuando y vaciando de contenido sus categorías y conceptos, como cuando desbocadamente habla de “democracia”, “Estado comunitario”, y, por último, de “resistencia civil”. Lo que importa es la eficacia política de esta “audacia” discursiva: rearticular “lo popular” y constituirlo en relación de antagonismo con un “enemigo”, que a su vez es construido como “el tirano”, “el traidor”, etc. El resultado final es una impostura como eficacia política. Y el agente vivo de las mismas: el embaucador como figura profana del demagogo.

1)Producto de las impresiones de su estancia en la cárcel, Thoreau dicta su conferencia de febrero de 1848 en el Liceo de Concord su pueblo natal, bajo el título: “Los derechos y deberes del individuo en su relación con el Estado”, publicada en 1849. Curiosamente, la publicación de la obra por primera vez, en mayo de 1849, no se hizo bajo el título “Desobediencia civil”, como se cree usualmente, sino bajo el de “Resistencia al gobierno civil” en la revista Aesthetic Papers, y es sólo cuatro años después de su muerte cuando se publica bajo el título “Desobediencia Civil”, en un Volumen titulado A yankee in Canadá, with antislavery and reform papers (1866), título que conserva hasta hoy. Cfr. María José Falcón y Tella, La Desobediencia Civil. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales. Madrid-Barcelona, pp. 19 y 20.

Una revisión aunque somera de la historia del concepto y de la experiencia histórico-política podría mostrar la falacia del discurso uribista acerca de la resistencia civil. Tres figuras emblemáticas vienen a la memoria. La de Henry David Thoreau, el ciudadano estadounidense que pagó una noche de cárcel por declararse en “desobediencia civil” al negarse a pagar impuestos al gobierno de los EEUU porque mantenía la esclavitud y su guerra expansionista contra México ; la de Ghandi, el líder emblemático contra la dominación colonial británica de la India durante los años 30’s del siglo pasado, precursor del movimiento pacifista de la no violencia; Marthin Luther King, símbolo vivo del vasto movimiento afro-descendiente por los derechos civiles y contra la discriminación racial en los EEUU durante los años 60’s. A estas tres figuras centrales, podrían agregarse dos movimientos emblemáticos de resistencia civil durante los años 60’s y 70’s: el mayo francés de 1968 y el movimiento juvenil estadounidense contra la guerra de Vietnam en los años 70’s. Más remotamente en el tiempo podría rememorarse dos experiencias (una mitológica y otra histórica): podría evocarse una figura alegórica de la tragedia griega clásica, Creúsa, en la que el débil, víctima de la opresión del fuerte, debe hablar con parrhesía, el discurso mediante el cual el débil, a despecho de su debilidad, asume el riesgo de reprochar al fuerte la injusticia que éste ha cometido, y de ese discurso de la injusticia proclamada por el débil contra el poderoso, hay a la vez cierta manera de destacar su propio derecho y, también, una manera de desafiar al todopoderoso y, de algún modo, hacerlo enfrentarse con la verdad de su i njusticia ; por último, podría evocarse la resistencia indígena contra la invasión y exterminio europeo en tierra americana durante los siglos de dominación colonial.

12


27

EL TOPO ¿Tienen algo en común estas experiencias históricas? Dos rasgos fundamentales: que todas ellas son acciones o declaraciones contra el poder o contra la guerra, o contra los dos puesto que normalmente van juntos. Y es esto, justamente, lo que las caracteriza como experiencias emblemáticas de resistencia civil. Pacíficas en algunos casos particulares (con excepción de algunos pasajes de la resistencia indígena al invasor europeo), aunque, como lo he mostrado en otro lugar, no tienen que ser pacíficas para ser resistencias civiles. Teóricamente hablando, desde Salisbury en el siglo XII hasta Toni Negri o J. Scott en el siglo XXI , se trata de acciones colectivas o individuales contra el poder, en los casos evocados se trata de acciones de resistencia civil no armada contra el poder político, aunque, de nuevo, no tienen que estar dirigidas sólo contra el poder político estatal (o contra los gobiernos), ni tienen que ser teatralizadas y abiertas para caracterizarse como resistencias civiles, puesto que en sentido amplio, la resistencia tiene como blanco todo tipo de poder: político, económico, social, cultural o simbólico, y muchas veces se despliega de manera discreta, cotidiana o simulada.

no me ensucie las palabras

no les quite su sabor

y límpiese bien la boca

si dice revolución

(Mario Benedeti).

2)Michel Foucault. El gobierno de sí y de los otros.FCE. Buenos Aires, 2009. 3)Según María José Falcón y Tella, pese a que en la antigüedad se dieron algunos ejemplos de

tiranicidio de hecho, como el de Clearco tirano de Eraclea Pontica en 353 a. de c., considerado el primero por motivos políticos, ni en Grecia ni en Roma antiguos hay un derecho o elaboración teórica de la resistencia al tirano. El derecho de resistencia al tirano como tal no surge hasta la edad media, con Manegold von Lautenbach en el siglo XI, y ya como teoría del tiranicidio propiamente hablando en el siglo XII, en el Policratus de Juan de Salisbury, para quien es lícito matar al tirano siempre que el tiranicida no esté ligado a la víctima por juramento alguno de fidelidad ni pierda la justicia o la honradez. María José Falcón y Tella. La Desobediencia Civil. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales. Madrid-Barcelona. 2000, pp. 107 y 108

¿Tienen algo en común con la “resistencia civil” del doctor Uribe Vélez? En absoluto. A no ser que estemos confundiendo halcones con palomas. No hay ninguna experiencia histórica conocida de resistencia civil para justificar o apuntalar la guerra (ni siquiera de aquellas que han tenido que recurrir a las armas podría decirse que su cometido haya sido la guerra), ni menos aún para oponerse a un acuerdo de paz, que es el propósito estratégico del llamado del ex presidente a la “resistencia civil”. Ni mucho menos todavía para legitimar poderes o para poderes que reclaman retornar a la Colombia de los años 90’s del siglo pasado, y dar continuidad a la estructura de poderes autoritarios y excluyentes constituidos. Poder y resistencia son antinómicos, por más que un esfuerzo de prestidigitación intente amalgamarlos. Es esto lo que está en la base del llamado a la “resistencia civil” uribista: no conjurar la guerra, sino conjugarla en función de la continuidad del poder. En la Colombia contemporánea, la resistencia civil es la que ensayan y ensayaron las comunidades barriales de las ciudades, los campesinos de pueblos y veredas de Colombia proverbialmente olvidados por los gobiernos bipartidistas, las comunidades afro-descendientes del Pacífico y los pueblos indígenas del Cauca, contra la guerra y los efectos perversos de exclusión y de pobreza propios del modelo neoliberal extractivista y reprimizador. Frente a esta resistencia civil el doctor Uribe no sólo estuvo de espaldas durante sus ocho años de guerra y autoritarismo mesiánicos, sino que las macartizó vehementemente cada vez que pudo y quiso. Probablemente ya se escapa el tiempo del embaucador, y el poeta podrá decir sin ambages: no me ensucie las palabras/no les quite su sabor/y límpiese bien la boca/si dice revolución (Mario Benedeti).

13


EL TOPO

MAESTRO de maestros Por: Ricardo Sánchez Ángel Decano - FCH - NAL

Gerardo Molina nació en Claritas, vereda del municipio de Gómez Plata en Antioquia, el 6 de agosto de 1906. Allí se enfrentó al cura párroco por propiciar la lectura de El Espectador y otros escritos renovadores. Era hijo de campesinos acomodados, lo que le marcó su carácter de serenidad y paciencia. Se matriculó en el Liceo y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, de donde fue expulsado por organizar la rebelión a favor de la reforma académica inspirada en el movimiento de Córdoba. Prosiguió en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional donde se graduó de abogado. Llegó a ser su profesor y miembro de los consejos directivos de la Universidad hasta ser rector entre 1944-1948.

Por:Elizabeth Gutiérrez

27

14


27

EL TOPO

colombia

libre

Su rectorado fue de reconocidas ejecutorias al estimular la extensión cultural, la revista y la editorial, la conformación de laboratorios, el profesorado de tiempo completo y la apertura de nuevos programas. Asimismo, la creación del instituto de filosofía y letras y el Instituto de Ciencias Económicas adscritos a la Facultad de Derecho; el Instituto de psicología y el laboratorio de Psicotecnia de la Facultad de Medicina y de manera sustantiva la Facultad de Ciencias, además de ampliar el carácter nacional de la Universidad al comenzar las sedes en Palmira y Manizales. Como escribe Jaime Eduardo Jaramillo en su análisis sobre la rectoría de Molina, Universidad, Política y Cultura. La rectoría de Gerardo Molina 1944- 1948, reinventó la tradición y superó conservando, siendo un hito fundamental en la historia de la universidad y de la cultura nacional. Su estilo fue el diálogo con estudiantes y profesores, en sintonía con las instituciones y la sociedad. La capacidad renovadora, de trabajo en equipo dejó huella en la vida académica, con su horizonte laico, moderno, nacional e internacional.

El rectorado de Molina tuvo la oposición cerrada de la jerarquía católica, todos a una, con la inventiva de ser comunista. Al igual lo vetaron Juan Lozano y Lozano y Calibán, connotados columnistas. Germán Arciniegas ha recordado que Pio XII le preguntó en su momento: “¿Cómo le va con Gerardo Molina?” Esto, porque Molina era la bete noir de la iglesia. En 1954, las sotanas y los báculos se aterraron de nuevo cuando fue nombrado rector de la Universidad Libre, cargo al que renunció, pero lo fue entre 1960-64, con unas ejecutorias notables para la consolidación de esta institución. Y pensar que Molina ejerció como nadie las virtudes de la tolerancia, la ecuanimidad, la serenidad y la razón ilustrada. Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia así como de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma. El 9 de abril de 1948, cuando se asesinó a Gaitán, Molina participó en la Junta Revolucionaria al lado de Jorge Zalamea, Diego Montaña, Carlos Restrepo y otros, inmerso en el torbellino del estallido social. Vino luego el exilio en París donde continuó sus estudios y publicó un periódico de oposición a la dictadura de Rojas Pinilla, Colombia Libre, en edición bilingüe. Allí amplio sus horizontes intelectuales y políticos.

15


27

EL TOPO

Breviario de ideas políticas (1981), Las Ideas Socialistas en Colombia (1987),

Gerardo Molina se destacó como maestro universitario, estudiante Breviario de ideas políticas (1981), Las Ideas Socialistas en Colombia (1987)de la libertad y dirigente político en la orilla de izquierda. En compañía de Luis Eduardo Nieto Arteta, Antonio García y otros, fundó el Grupo Marxista en la década de 1930 y la Liga de Acción Política en 1943. Bebió en las canteras del socialismo y siguió en forma heterodoxa al marxismo como método de las ciencias sociales. Tuvo la obsesión de la investigación, escribiendo Proceso y Destino de la Libertad (1955, actualizado en 1989), Las Ideas Liberales en Colombia en tres tomos (1970, 1974, 1977), Breviario de ideas políticas (1981), Las Ideas Socialistas en Colombia (1987), La formación del Estado en Colombia y otros textos compilado por Gonzalo Cataño (1994) que alcanzó varias ediciones. Se han editado por parte de Darío Acevedo las compilaciones Testimonio de un Demócrata (1991) y El Magisterio de la Política (1992), al igual que la edición de Mario Aguilera, Gerardo Molina y la Universidad Nacional de Colombia (2001). El mismo Acevedo publicó su biografía: Gerardo Molina: El intelectual y el Político (1986), y Ricardo Sánchez Gerardo Molina el Educador (1997). Con las obras de Gerardo Molina, las ideas políticas alcanzaron la mejor exposición combinando documentación, claridad y rigor.

Fue representante a la Cámara entre 1933-35 en fórmula con Baldomero Sanín Cano y senador entre 1935-39 siendo ponente de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional de Colombia. Molina fue profesor de derecho laboral, ideas políticas y constitucionales. Participó de la fundación de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y fue su asesor con Diego Luis Córdoba y otros. Entre 1939-41 volvió a la Cámara en representación del sindicalismo. Personero de Bogotá en 1942 y designado en 1946 como asesor en la Comisión de Asuntos Sociales y económicos de las ONU. En 1962 vuelve a la Cámara como disidente del M.R.L. Fue candidato presidencial en 1982 emulando con Luis Carlos Galán, Belisario Betancur y López Michelsen. Sus cuatro discursos televisivos son obras maestras de la pedagogía política. Retornó al Senado en 1982-86 con el movimiento Firmes de orientación democrática y socialista, buscando aglutinar a las izquierdas colombianas. Fue fundador del Comité Permanente de Derechos Humanos con el ex canciller Alfredo Vásquez Carrizosa, Hernando Hurtado, Héctor Abad Gómez, entre otros, para enfrentar el Estatuto de Seguridad durante el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982).

16


27

EL TOPO

MAESTRO de maestros MAESTRO de maestros Son memorables los debates que adelantó en el Congreso durante la Reforma Constitucional de 1936. En esa oportunidad planteó la necesidad de una nueva constitución. Son distintos los momentos en que el parlamentario Gerardo Molina defendió la universidad pública y en especial la Nacional. Murió en su ley en 1991 a la edad de 84 años, rodeado del aprecio de sus familiares y compatriotas. El Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, honrando su memoria, aprobó los Acuerdos 089 de 1991 y 023 de 1998 creando la Orden Gerardo Molina.

17


27

EL TOPO

III JOVENES, ´

LUCHA DE CLASES

´ EN COLOMBIA Y REVOLUCION

Nos dijeron desde la infancia que el futuro del país, del continente y del mundo podría estar en nuestras manos; nos dijeron, al mismo tiempo, que para lograrlo, tan sólo era necesario asumir un comportamiento adecuado con tamaña expectativa: seguir los consejos del papá, cuando llegara cansado del trabajo o borracho, después de matar las penas del tedio; hacerle caso a la mamá, en las noches de enfermedad, de ansiedad, y claro, de alegría; y más que todo, educarse, educarse bien, porque en la inteligencia de cada uno estaría la posibilidad de ese nuevo mundo; y para hacerlo, era necesario ir al Colegio público todos los días, para encontrarse con los 45 compañeros, en los 20 metros cuadrados, con los puestos en fila y rayados con la frase de infancia “Katherine te amo forever” y los siete profesores, animados, cansados o hastiados del curso de las materias, en una estructura hecha para que nadie pierda nunca un grado.

Por: Arnulfo Shurtz.

18


27

EL TOPO

Pensar que es posible lograr ser esa generación del futuro, esa generación que decía en conversaciones cotidianas: “quiero ser grande para ir al espacio” “para curar a los abuelos” “para gobernar el país” “para llevar a que mi mamá, mi reina, conozca Coveñas” es una expectativa ponzoñosa, cruel y desleal con la situación en la que vivimos.

Tras largos años de haber vivenciado tales palabras, es inevitable en este momento hacer una retrospectiva de la eficacia de ese principio en nuestra vida. Hasta qué punto hemos sido esa generación del futuro que tanto nos barbullaban los profesores, ...quiero los curas, los alcaldes, los familiares y tantos otros personajes.

"

ser grande para ir al espacio

Este cuestionamiento ha sido fruto de muchos en la reflexión del silencio de la habitación en la noche, en las imágenes de la sala de cine o en el bullicio del Facebook. Y bueno, realmente, ahora al verlo en perspectiva, es posible afirmar que esa posibilidad de construir ese país y ese mundo no es posible bajo las condiciones sociales de vida actuales, por tanto nuestra generación en este preciso momento no es la del futuro y por tanto nos mintieron.

"

Primero, los colombianos no iremos al espacio; lo más lejos hasta donde hemos llegado es a tener una contratación por prestación de servicios en la NASA, que aunque es un privilegio, es un sinsentido para ese campo de experimentación tan basto; segundo, no ayudamos a los abuelos, en el modelo de sociedad que hemos recibido ellos son una fuerza de trabajo desgastada, testaruda y marginada; y, llevar a la mamá a Coveñas, seguro estará muy cercano, aunque no comerá ni tendrá las comodidades tal como fueron soñadas en la infancia. Y esto porque el país y el continente atraviesan una crisis terrible desde hace largos años. El dinero disponible para cumplir todos esos sueños que nos han creado los gobernantes y los patrones, en sus representantes de turno, es invertido en vías, policía y Parques Lleras o Parques de la 93, para engominados o extranjeros sedientos de un país periférico.

19


27

EL TOPO

I

"

...para llevar a que mi mAMA, mi reina, conozca COVENAs”

"

III

Incluso, las perspectivas son tan malas que aquellos pocos que nos hemos educado con el sentido de la responsabilidad de la expectativa, al graduarnos en las bolsas de empleo del Sena o de esas otras administradas por la sociedad civil encontramos un guiño tan brutal como cínico, a través de dos preguntas: ¿cuántos años de experiencia tiene? y ¿cuál es su expectativa de salario?

Si al responder la primera, la respuesta es un mes o un año, la solución será que no es posible ser contratado; si en la segunda, se concluye, de acuerdo al 04% de inflación, que son mínimamente siete los salarios mínimos para distribuir por toda la red social primaria, se reirán, toda vez que en nuestras manos no está ese país, ese mundo que nos han estimulado a crear. No obstante creo, a pesar de la situación tan adversa, que es posible ser esa generación del futuro: construir un nuevo país, un nuevo continente y un nuevo mundo, sólo sí entendemos el principio de otra manera. Debemos entender que el principio al ser formulado tal como fue quedó dando tumbos y produciendo en nosotros saltos al vacío innecesarios, toda vez que no se completó la información necesaria para aplicarlo. Quienes nos lo inocularon nos negaron, en su buena intensión, de insuflar los sueños y luego no trabajar para que fueran construidos, que los gobernantes y las burocracias que los sustentan no realizarían ese sueño porque sí; y dos, que a pesar de seguirle los consejos a los papás y educarse, educarse bien, pertenecemos a un sector social, en un país periférico, dominado por Estados Unidos, México, Chile y Brasil que nos hace, por esa sencilla razón de comprarnos barato y vendernos caro, que todo esa expectativa sea realizable, pero eso sí, para la ínfima población, aproximadamente de 100 uno.

20


27

EL TOPO

Es decir, todas esas personas no nos dijeron que los gobiernos liberales y conservadores, con sus diferentes tendencias políticas no trabajan por un país para las generaciones del futuro como las nuestras, sino para que su poder siga intacto, los Vargas Lleras, los Santos o los Uribe con más y más poder; y adicionalmente, la historia de toda formación social, ha sido la lucha de clases, es decir, la identidad y el posicionamiento de los individuos en un tipo particular de sector social. Habernos enterado desde la infancia de estos dos condicionantes que afectan esa construcción del nuevo país, nos hubiera ahorrado mucho trabajo, sin embargo estoy seguro que si partimos ahora podemos reinvertir todo ese tiempo que hemos desgastado pergeñando en un arado inconmensurable y suficientemente árido en esa generación del futuro que podemos ser. Saber este principio, con estas variantes, nos puede permitir en el Colegio, en el Barrio, en el Municipio, en la ciudad, en el país, en el continente construir alternativas y estrategias para luchar contra un mundo hostil, que todos los días entre dormidos, con las lagañas en los ojos, llegar por nuestros padres o madres a los cinco de la mañana y verlos regresar con ganas de contarle todo cuanto vivimos, a las ocho de la noche, pero ellos cansados, sin tiempo y sin dinero para sostener todo ese sueño que en el colegio nos hacían tragar Esta premisa, que hace más de 150 años Carlos Marx introdujo en su librito El Manifiesto Comunista según el cual “la historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clases” nos hubiera ahorrado desde el principio toda esta pesadumbre que muchos de nosotros, aguerridos luchadores en la resistencia económica, política y social sentimos ahora.

Pero bueno, resolvamos ahora que estamos a tiempo esa idea de la organización y la solidaridad. Pongámonos en sintonía definitivamente con la democracia, participemos desde nuestra condición y posición de clase por un territorio, un departamento, un mundo mejor. La premisa de la lucha de clases es ante todo democrática; de hecho, de hecho no hay formulación que profundice este concepto, toda vez que implica: participación y construcción con las manos, con los saberes de ese mundo soñado. La noción de lucha de clases, y la consciencia del saber que generamos valor, por tanto riqueza, pero que no disfrutamos absolutamente nada, relacionado con la explicación del problema, que sitúa a los culpables en la real perspectiva, ya que somos culpables porque no nos organizamos; son los grandes patrones culpables también, porque profundizan la pobreza; es también el gobierno, porque ha estado aliado con ellos e invierte para garantizarles una mayor explotación; y finalmente, es el imperialismo, que condiciona desde fuera todo cuanto hacemos, nos permitirá, no sólo a nosotros, sino a todos, definir la estrategia de la organización social, la gestión del poder y la economía en cada uno de los territorios, la autodefensa contra los ataques de los antidemocráticos del país y finalmente el inicio de las soluciones a las preguntas de cómo construir un continente y un mundo mejor; sin guerras, torturas, explotación, hambre, desigualdad, etc, es el gran reto.

21


27

EL TOPO

...

Es indudable que el sindicalismo tiene su razón de ser, como herramienta de organización para luchar por el empleo formal, estable y con salario digno; además de mejorar las condiciones de vida, de trabajo y de seguridad social en salud de los/as trabajadores/as y sus respectivas familias, a lo largo de su vida laboral. Estas reivindicaciones básicas justifican la organización sindical para luchar colectivamente por conquistarlas. A ningún trabajador o trabajadora le debería estar vedado su derecho a afiliarse a una organización, según la rama de producción o de servicios en la que haya sido vinculado/a al mundo del trabajo. Tampoco sería admisible que para afiliarse a un sindicato se les exigiera pertenecer a determinada organización religiosa, política o cultural. Ser miembro de la clase trabajadora y tener un contrato de trabajo, deberían ser los únicos requisitos para afiliarse al sindicato.

El sindicalismo colombiano

rumbo al naufragio Por: José Arnulfo Bayona

En esto radica la esencia pluralista y democrática del sindicalismo, lo cual no quiere decir que su carácter sea neutral y apolítico, pues su lucha no solo está enfocada a enfrentar a los gremios económicos y de la industria, sino también a gobiernos neoliberales, como el nuestro, que son esencialmente funcionarios dedicados a imponer políticas en favor de los intereses de los capitalistas. Nunca las leyes que han producido dichos gobiernos a lo largo de los últimos setenta años, han sido para reconocer a la clase trabajadora como la verdadera creadora de la riqueza, motor de la producción nacional y el desarrollo del país.

22


27

EL TOPO

Las conquistas alcanzadas han sido fruto de sus arduas luchas. La historia de estas luchas registra innumerables huelgas, movilizaciones, paros cívicos y está plagada de asesinatos, desapariciones, prisión de dirigentes y lideresas sindicales, estigmatización, despidos masivos y selectivos; como testimonio de la cuota de sacrificio pagada por quienes se arriesgaron a impulsar la organización de la clase trabajadora para la defensa de sus intereses y reivindicaciones, que indudablemente revisten carácter político, en cuanto que enfrentan políticas definidas por el gobierno para proteger intereses de los empresarios. Las estadísticas oficiales registran que en los últimos 20 años han sido asesinados y desaparecidos más de cinco mil dirigentes y lideresas sindicales, de los cuales cerca de dos mil asesinados eran líderes de FECODE y su sindicatos; víctimas en su inmensa mayoría del paramilitarismo y el terrorismo de estado. Un verdadero genocidio sindical, aún no reconocido por el Estado, ni por los organismos internacionales de Derechos Humanos. Solo recientemente el Gobierno ha creado la “Mesa Permanente de Concertación con las Centrales Sindicales para la Reparación al Movimiento Sindical” por este genocidio de treinta años. Es de esperar que esta deuda pendiente de verdad, justicia y reparación, sea saldada en el marco del post-conflicto, si los procesos de paz en curso llegan a feliz término. De tal manera que dedicarse a la organización y al activismo sindical siempre ha sido unejercicio democrático, pero de alto riesgo en nuestro país. Este es uno de los factores que determinan la extrema debilidad del sindicalismo en Colombia.

...

No suman más

de 800.000 afiliados

Porque la realidad de la organización sindical es dramática y alarmante. Según el registro sindical oficial, el conjunto de las centrales sindicales y de organizaciones independientes que tienen personería jurídica no suman más de 800.000 afiliados/as, que tan solo representa cerca del 4% de la clase trabajadora activa que supera los 25 millones de personas. Entonces, debemos preguntarnos, ¿por qué, si el derecho a la organización sindical está consagrado en nuestro ordenamiento constitucional y en los acuerdos y pactos internacionales firmados por el Estado, el sindicalismo es tan débil en Colombia?

23


27

EL TOPO

¿El sindicalismo es tan debil en Colombia?

Este es uno de los propósitos de las contrarreformas laborales que impusieron la llamada flexibilización laboral, además de eliminar derechos y garantías laborales para proteger la tasa de ganancia, convirtieron el contrato de trabajo a término indefinido en un contrato regulado por el derecho civil, no amparado por la legislación laboral, acabaron la estabilidad laboral y facultaron a la empresa privada para contratar temporalmente fuerza de trabajo, sin correr el riesgo de que los trabajadores se organicen y exijan mejores salarios y condiciones dignas para realizarlo.

Las causas de esta precariedad organizativa son muchas. Para estimular el debate y la reflexión sobre esta preocupante realidad, solo enumeraremos algunas de las que a nuestro juicio son las más importantes. La primera y la más importante, es el temor de los capitalistas a que la clase trabajadora se organice así sea sindicalmente. Ellos saben que si los 25 millones de trabajadores decidieran y pudieran organizarse, entrarían en pánico, pues sería una fuerza social descomunal determinante, como factor de poder, que los pondría de inmediato en un estado de debilidad política y amenazaría su hegemonía. La segunda, consecuencia de la primera, es que las clases dominantes saben que deben impedir a toda costa que la clase trabajadora se organice. Para ello, hacen uso de su hegemonía económica y política en el gobierno y el congreso, para expedir normas que, sin negar el derecho a la organización sindical, impidan a los trabajadores ejercer en la práctica este derecho.

...

Sin contrato de trabajo a término indefinido los trabajadores no podrán organizarse para enfrentarse al patrón colectivamente y obligarlo a negociar salarios justos y condiciones de laborales dignas. Los patronos que financian campañas electorales a presidentes y parlamentarios, por el contrario, gozan de la seguridad jurídica que les otorga la legislación expedida por gobernantes y congresistas, para imponer bajos salarios y precarias condiciones laborales a sus trabajadores/as; además de someterlos al chantaje del despido o la amenaza de no renovarles el contrato si se atreven a organizar un sindicato o a afiliarse a alguno existente.

24


27

EL TOPO

...

Contratos basura

víctimas de la explotación

inmisericorde por parte

de sus “empleadores”.

Ante esta perspectiva, los/as trabajadores/as aterrorizados, ante la posibilidad de perder su empleo, solo se dedican a trabajar largas jornadas y ni siquiera tienen tiempo de pensar en su desgracia de trabajar mucho y ganar salarios de miseria. Es así como, hay en Colombia 4.500.000 trabajadores/as que tienen contratos temporales y ganan el salario mínimo, que apenas les alcanza para sobrevivir en precarias condiciones y medio recuperar sus fuerzas para seguir trabajando a expensas de la voracidad de sus explotadores, quienes se quedan con buena parte de la remuneración que en justicia debiera pagarle a sus trabajadores. Ni que decir de los 6.600.000 trabajadores/as que ganan menos del salario mínimo, no cuentan con contrato de trabajo, ni seguridad social en salud, ni ley o autoridad que obligue a los empleadores a cumplir, por lo menos con el pago del salario mínimo.

Esta es la situación de once millones de trabajadores/as sometidos a la imposición de “contratos basura”, víctimas de la explotación inmisericorde por parte de sus “empleadores”. Sus desgracias, precariedades y miserias, son las principales fuentes de la acumulación de la riqueza de los capitalistas, amparados en el sagrado-maldito derecho, de la gran propiedad privada y la libertad de empresa, preceptuado en la Constitución Política y en las leyes expedidas por gobiernos y parlamentarios, obligados a retribuir con creses a las multinacionales, los banqueros, los industriales, los grandes comerciantes, ganaderos y terratenientes, que previamente han financiado con jugosas sumas sus campañas electorales. Así, gobierno y congreso, protegen los intereses de los poderosos,garantizan sus ganancias y favorecen la acumulación de sus incalculables riquezas. El reciente decreto de tercerización laboral, expedido por el Gobierno Nacional, a instancias del ex ministro de trabajo Luis Eduardo Garzón, que facilitará a los empresarios contratar trabajadores a través de terceros, para liberarse de cargas laborales y parafiscales, es la última demostración de cómo el gobierno rodea de garantías a los patronos y despoja de sus derechos a la clase trabajadora. Y para ello, que mejor que utilizar los servicios de un traidor de la clase trabajadora.

25


27

EL TOPO

Con este primer aporte pretendo llamar la atención sobre la dramática situación de trabajadores y trabajadoras de Colombia, que a pesar de contar con la garantía de los derechos sindicales consagrados en la Constitución Política y en las Leyes; así como con los Convenios de la OIT que amparan los derechos sindicales, el libre ejercicio de la libertad sindical y de negociación colectiva, ratificados por la Ley Colombiana, la realidad fáctica indica que el 96% de la clase trabajadora no está organizada sindicalmente, no pertenece a ninguna de las tres Centrales Sindicales existentes, que sobreviven jurídicamente en estado de extrema debilidad, en lento proceso de extinción, en estado permanente de cuidados intensivos, divididos y sin posibilidades de fortalecimiento en el inmediato futuro. Tan solo representan el 4% de la clase agrupada en sus respectivas organizaciones filiales. a Convención Colectiva se ha vuelto privilegio de pocos, en el último lustro, cada año tan solo 40.000 trabajadores se vieron beneficiados con la firma de una convención por parte de su sindicato. Este mecanismo de negociación hace tránsito a convertirse en pieza de museo de nuestra historia laboral.

...

Una tercera causa, también estrechamente ligada a las anteriores, es que los dueños del país también son dueños de los medios masivos de Comunicación. Su monopolio les permite desarrollar campañas sistemáticas anti sindicales y llegan hasta el colmo de responsabilizar al sindicalismo de ser responsables de las crisis económicas y de proponer drásticos recortes en los salarios y las prestaciones, porque según ellos, los trabajadores sindicalizados gozan de excesivas prebendas y elevados salarios Cierro esta entrega formulando la siguiente pregunta: ¿podrá el sindicalismo, dividido como está y en el estado de agonía que padece, encontrar herramientas y diseñar estrategias que motiven a trabajadores y trabajadoras a afiliarse a las organizaciones sindicales y/o a crear nuevos sindicatos, en el contexto de hegemonía del neoliberalismo, que vino al mundo acompañado de la declaratoria de guerra a los sindicatos? .

26


27

EL TOPO

Competencia y Demanda en Marx

o la triple dimensión

del Tiempo de Trabajo

{ {

Socialmente Necesario (TTSN) Por: Carlos Alberto Duque García

El Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (TTSN), que Marx presenta a partir del capítulo 1 del El Capital, es uno de los conceptos más básicos y, al mismo tiempo, más importantes de lo que podría denominarse la “teoría cuantitativa del valor-trabajo” de Marx (Sweezy, 1979) Tradicionalmente se define el TTSN como la magnitud del valor de las mercancías, sin embargo esta noción de magnitud de valor en realidad expresa tres dimensiones diferentes y estrechamente relacionadas que no siempre se tienen en cuenta: 1) como productividad media al interior de cada rama, sirviendo como regulador de la competencia intra-rama. 2) como proporción de intercambio entre mercancías producidas en diferentes ramas y, por ende, como regulador de la competencia intra-rama. 3) como regulador del tiempo de trabajo total asignado a cada rama en función de la demanda efectiva de cada una de ellas. A continuación presentaremos cada una de estas dimensiones, daremos unos ejemplos y esbozaremos algunas de sus implicaciones para otras problemáticas más concretas.

27


27

EL TOPO

A modo de introducción Con el fin de presentar la discusión en el mismo nivel de abstracción empleado por Marx (la sección 1 del tomo 1 de El Capital) vamos a centrar nuestro estudio en una sociedad mercantil simple, aunque el análisis también es válido para una sociedad capitalista donde todas las ramas tengan la misma proporción entre capital constante y capital variable (composición orgánica de capital) . En esta sociedad mercantil cada productor intercambia sus propias mercancías por otras en las proporciones más diversas. Marx plantea que la base de estas proporciones de intercambio o valor de cambio es la existencia de algo común en cualquier par de mercancías: su valor. Este valor no es una propiedad física de la mercancía (algo asociado a su valor de uso) sino una propiedad social específica de ellas: la de ser producto del trabajo humano: “Cuando se deja a un lado el valor de uso de las mercancías, sólo les queda una cualidad: la de ser productos del trabajo […] como cristalizaciones de esa sustancia social común, se los considera valores” (Marx, 1973) Esto le permite a Marx plantear que la substancia de valor es el trabajo. Sin embargo ¿Qué es trabajo para Marx? Aquí es necesario precisar que Marx propone varias categorías asociadas al trabajo, todas ellas distintas y relacionadas entre sí: trabajo concreto, trabajo abstracto, trabajo simple, trabajo complejo, trabajo socialmente necesario, etc.

1)

Es el mismo supuesto simplificador empleado por Marx para el tomo I y II del Capital. Relajar este supuesto y considerar el rol del TTSN en una economía capitalista con distintas composiciones orgánicas de capital por rama nos lleva al campo del famoso “problema de la transformación”, a la teoría de los precios de producción y mayores complejidades que no serán aquí tenidas en cuenta por motivos de sencillez y espacio.

{{

De todas estas categorías relacionadas con el trabajo Marx puntualiza el trabajo abstracto como la sustancia del valor. El trabajo abstracto se define, por oposición al trabajo útil o concreto, como aquél que es:

Inversión de fuerza humana de trabajo, sin referencia a la forma particular en que se la invirtió […] todas las actividades productivas, con abstracción de su carácter útil, son una inversión de fuerza humana. La confección de vestimentas y el tejido, a despecho de su diferencia, son ambos, una Inversión de fuerza humana de trabajo, sin referencia a la forma particular en que se la invirtió […] todas las actividades productivas, con abstracción de su carácter útil, son una inversión de fuerza humana. La confección de vestimentas y el tejido, a despecho de su diferencia, son ambos, una inversión productiva del cerebro, los músculos, los nervios, la mano del hombre, y, en ese sentido, trabajo humano […] todo trabajo es por un lado inversión, en el sentido fisiológico, de fuerza de trabajo, y con ese aspecto de trabajo humano igual constituye el valor de las mercancías (Marx, 1973)

28


27

EL TOPO

El TTSN o la Magnitud del Valor Por su parte la magnitud (o cantidad) de valor se define como la cantidad de ´sustancia creadora de valor´, es decir la cantidad de tiempo de trabajo abstracto empleado en la producción de las mercancías. Sin embargo -como veremos inmediatamente- la magnitud de valor o el TTSN presenta tres dimensiones claramente diferenciadas e íntimamente relacionadas. Antes de presentarlas conviene recordar que, en una sociedad de productores que toman sus decisiones sobre producción de manera independiente unos de otros, debe existir un mecanismo de regulación económica que garantice un mínimo de coherencia entre los esfuerzos productivos y las necesidades de la colectividad para garantizar su reproducción y, eventual, crecimiento. La teoría del valor-trabajo de Marx apunta a que precisamente el TTSN es aquel mecanismo de regulación de toda economía mercantil y, también, de la economía mercantil capitalista.

1.TTSN al interior de cada Rama La primera dimensión del TTSN –y quizás la más conocida- es la cantidad de valor (trabajo abstracto) que una mercancía individual posee. En ese sentido el TTSN es la cantidad de horas socialmente necesarias para producir una mercancía: “el tiempo socialmente necesario para la producción de mercancías es el que exige todo trabajo, ejecutado con el grado medio de habilidad e intensidad, y en condiciones normales respecto del medio social dado” (Marx, 1973).

{

{

Esta primera dimensión del TTSN –aparentemente sencilla- presenta varias discusiones y complejidades. Para comenzar a abordarlas es necesario tener presente que esta primera dimensión del TTSN nos ubica específicamente en el análisis intra-rama, es decir, en el estudio de las condiciones de producción y competencia al interior de una sola rama productiva (por ejemplo los productores de zapatos). Si en una región determinada todos los zapateros se demoraran, cada uno, 10 horas para producir un par de zapatos ésta sería la magnitud del TTSN y de valor: 1 par de zapatos = 10 horas de trabajo abstracto. Sin embargo, ¿Qué pasa si no todos los zapateros tardan 10 horas en producir un par de zapatos, sino unos tardan más y otros menos? Supongamos que unos se demoran 15 horas y otros solamente 5 ¿Acaso los primeros producirían “más valor” que los segundos? Frente a esta última pregunta Marx responde de manera negativa. El TTSN se establece por el “el grado medio de habilidad e intensidad y en condiciones normales respecto del medio social”, si en nuestro ejemplo tal valor es 10 horas entonces los zapateros que tardan 15 horas de trabajo individual en producir un par de zapatos sólo producen 10 horas de trabajo social o valor pues éste es el TTSN para producir un par de zapatos. Por el contrario si algunos productores tardan solamente 5 horas en producir un par de zapatos, sus 5 horas de trabajo individual equivaldrían a 10 horas de trabajo social.

29


27

EL TOPO

De tal manera la TTSN intra-rama establece la diferencia entre trabajo individual y trabajo social. El trabajo individual corresponde al tiempo de trabajo que cada productor individual tarda en producir una mercancía (por ejemplo un par de zapatos), por el contrario el trabajo social corresponde al TTSN. En términos generales se puede plantear que, al interior de una rama productiva, hay tres tipos de productores: los que tienen un tiempo de trabajo individual cercano o igual al promedio de la rama (productividad media), los que tienen un tiempo de trabajo individual menor al promedio (productividad alta) y los que tienen un tiempo de trabajo individual mayor al promedio (Productividad baja). La magnitud específica del TTSN puede corresponder a cualquiera de las 3 productividades (alta, media o baja) dependiendo de las condiciones específicas de la rama, respecto a otras (Astarita, 2015). Si suponemos una economía capitalista donde, en una rama determinada, el TTSN (el precio de venta) se corresponde con la productividad media entonces las empresas con dicha productividad obtendrán la ganancia “normal” determinada por la igualdad entre el valor individual (trabajo individual) y el valor de mercado (trabajo social); por su parte la empresas con productividades superiores obtendrán una plusvalía y ganancias extraordinarias pues su valor individual (trabajo individual) es menor que el valor de mercado (trabajo social) y, en contraste, las empresas con productividades inferiores obtendrán ganancias reducidas, nulas o, incluso, pérdidas.

2)

Por razones de extensión y sencillez no se tendrán en cuenta las diferenciaciones entre trabajo simple y trabajo complejo (potenciado), así como entre trabajo vivo y trabajo pretérito (muerto).

El carácter regulador del TTSN intra-rama tiene un gran valor analítico para entender algunas tendencias estructurales de la economía capitalista como lo son el progreso técnico y la concentración y centralización de capital:

{

Esta diferencia entre el valor comercial y el valor individual, que origina diversas ventajas en la producción para las empresas con diferentes niveles de productividad del trabajo, es el principal motor del progreso técnico en la sociedad capitalista. Toda empresa trata de introducir las últimas mejoras técnicas, de disminuir el valor individual de la producción en comparación con el valor medio o comercial, y de lograr la posibilidad de extraer un beneficio excedente […] La victoria de la producción en gran escala sobre la producción en escala pequeña, el aumento del progreso técnico y la concentración de la producción en empresas mayores y técnicamente más perfectas, son la consecuencia de la venta de mercancías en el mercado de acuerdo con el valor medio de mercado, independiente del valor individual (Rubin, 1980)

{

30


27

EL TOPO

2. TTSN como proporción de intercambio. La segunda dimensión del TTSN es la de regular las proporciones de intercambio de mercancías disímiles producidas en diferentes ramas (por ejemplo zapatos y camisas). Las proporciones en que se pueden intercambiar cualquier par de mercancías estarán dadas por el TTSN involucrado en cada una de ellas: “las mercancías que contienen iguales cantidades de trabajo, o que se puede producir en el mismo tiempo, tienen, por consiguiente, el mismo valor. El valor de una mercancía se encuentra, respecto del de cualquier otra, en la misma relación que el tiempo de trabajo necesario para la producción de la una tiene con el que hace falta para la producción de la otra” (Marx, 1973).

Por tal razón, si el valor de un par de zapatos es 10 horas de TTSN y el valor de una camisa es de 5 horas de TTSN se pueden intercambiar 1 a 2: 1 par zapatos por 2 camisas lográndose así un intercambio de equivalentes 10 hrs = 2 (5 hrs) =10 hrs. Siguiendo a (Gouverneur, 2005), quien define los precios simples como aquellos precios que guardan la misma relación con los valores, podemos expresar este intercambio equivalente en términos de cualquier par de precios que guarden la relación 1 a 2, por ejemplo: 1 par de zapatos valen $100.000 y 1 camisa vale $50.000, de tal manera 1 par de zapatos valdrá lo mismo que 2 camisas ($100.000), que es la forma en que percibimos la acción del TTSN en la vida cotidiana. Si los precios vigentes en el mercado (precios de mercado) no se corresponden con los precios simples entonces se presentará un intercambio desigual donde las empresas de una rama (por ejemplo las productoras de zapatos) obtendrán beneficios adicionales que se corresponden con los beneficios que dejan de percibir empresas ubicadas en otros sectores. Si existe libre movilidad de capitales y no hay barreras de entrada o salida en cada rama, es de esperar que las empresas ubicadas en ramas de baja rentabilidad (con precios de mercado por debajo de los precios simples) se trasladen a las de alta rentabilidad (donde los precios de mercado están por encima de los precios simples) exacerbando allí la competencia y haciendo descender los precios de mercado que, de esa manera, terminan gravitando entorno a los precios simples 3.

3)

En una economía con ramas productivas con distintas composiciones orgánicas de capital los precios de mercado gravitarían en torno a los precios de producción que son diferentes a los precios de mercado y que Marx presenta en el Tomo III de El Capital.

31


27

EL TOPO

3. TTSN como tiempo de trabajo total asignado a cada rama Hasta ahora hemos analizado el TTSN de una mercancía individual (un par de zapatos, una camisa, etc.) sin embargo Marx sugiere una dimensión adicional del TTSN: como el tiempo de trabajo socialmente necesario (total) que debe asignarse a cada rama productiva para que satisfaga la necesidad efectiva social (demanda). Marx presenta esta tercera dimensión del TTSN en el capítulo 3 del Tomo 1 de El Capital (sección II) cuando analiza el “salto mortal” de la mercancía en su proceso de venta, es decir, su intercambio por dinero. Marx evalúa las posibles dificultades que puede encontrar un productor al vender sus productos -empleando el ejemplo de un tejedor- y al término de analizar varias de dichas dificultades plantea: Supongamos, por último, que cada trozo de tela que se encuentra en el mercado haya costado nada más que el tiempo socialmente necesario. Ello no obstante, la suma de dichos trozos puede representar trabajo invertido a pura pérdida. Si el estómago del mercado no puede absorber toda la tela al precio normal de 2 chelines el metro, ello demuestra que se ha invertido en forma de tejido una parte demasiado grande del trabajo social. El efecto es el mismo que si el tejedor en particular hubiese empleado para su producto una porción mayor del trabajo socialmente necesario (Marx, 1973)

Aquí Marx plantea que una mercancía, aun cuando su valor individual se corresponde con el TTSN individual de su rama (1 par de zapatos = 10 horas, en nuestro ejemplo), puede no venderse debido a una saturación del mercado, lo que implica que el trabajo individual invertido en su fabricación no se convierte en trabajo social y, de esa manera, no es valor. Supongamos que en una región determinada la demanda agregada de zapatos es de 10.000 unidades al mes. Si cada productor produce 10 pares de zapatos al mes y hay 1.500 productores de zapatos la producción mensual será de 15.000 unidades lo cual supera en 5.000 a la demanda. Este excedente serán zapatos que no se venderán y, si se supone que cada par de zapatos tardó 10 horas en producirse, se tendrá un tiempo de trabajo no necesario socialmente de 50.000 horas “invertidas a pura pérdida”. Tales son las tres dimensiones del TTSN presentadas por Marx que vinculan demanda, competencia y regulación de la producción.

TRABAJOS CITADOS Astarita, R. (13 de 06 de 2015). TTSN y Empresas de Productividades Diferentes. Recuperado el 2 de Mayo de 2016, de Marxismo & Economía: https://rolandoastarita.wordpress.com/2015/06/13/ttsn-y-empresas-de-productividades-diferentes/ Gouverneur, J. (2005). Los Fundamentos de la Economía Capitalista. Lovaina: Lovain-la-Neuve, Diffusion Universitaire. Marx, C. (1973). El Capital, tomo I. Buenos Aires: Editorial Cartago. Rubin, I. I. (1980). Ensayo sobre la Teoría Marxista del Valor. México D.F.: Cuadernos de Pasado y Presente. Sweezy, P. (1979). Teoría del Desarrollo Capitalista. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

32


27

EL TOPO

incertidumbre y expectativas

de las elecciones

presidenciales

en ee.uu Por Camilo Ruiz

r

ealizadas las elecciones primarias el pasado martes 26 abril en los estados de Pensilvania, Maryland, Delaware, Connecticut y Rhode Island, las diferencias a favor de Trump y Hillary con relación a sus más inmediatos contendores en los respectivos partidos Republicano y Demócrata, cristalizan la tendencia de ser las candidaturas oficiales para las presidenciales del 6 de noviembre del presente año. Trump ganó -por mucho- en los cinco estados de la costa este donde se celebraron elecciones: Connecticut (58%), Delaware (61%), Maryland (54%), Pensilvania (57%) y Rhode Island (64%). La elección, apodada "primaria Acela", en referencia al tren de alta velocidad que atraviesa las principales ciudades de uno de los corredores más poblados del país, de Washington a Boston, amplió su cantidad de triunfos a 26 estados, incluidos siete de los diez más poblados.

Hillary, por su parte tuvo una noche casi igual de contundente: se quedó con cuatro estados, y en todos obtuvo más del 50% de los votos. Su rival, el senador socialista Bernie Sanders, ganó en Rhode Island, donde la interna fue abierta, algo que le permitió capitalizar el respaldo que tiene entre los independientes. Trump está a unos 200 delegados para conseguir la nominación si alcanza los 1.237 necesario para definir la candidatura del partido Republicano, y Hillary está a unos 300 delegados, para definir su candidatura por el Partido Demócrata, si alcanza los 2.383 requeridos.

33


27

EL TOPO

p

ero aún faltan las primarias del 6 de junio, en estados en donde se concentran las más grandes circunscripciones electorales para definir las cifras electorales requeridas para llegar a las presidenciales de noviembre: Indiana, Nebraska, Virginia Occidental, Oregon, Washington, California, Montana, Nueva Jersey, Nuevo México, Dakota del Norte y Dakota del Sur. En todo caso, hay incertidumbres en las campañas electorales de los respectivos partidos porque de no llegarse a los guarismos para alcanzar la nominación dentro de las primarias, se realizarían las Convenciones partidarias abiertas en donde todo se entraría a barajar de nuevo. Ahí, deberán jugárselas los candidatos que no llegaron a ser favorecidos en las consultas primarias a través de alianzas y estrategias hacia los delegados. Este es el escenario de las reglas electorales en los EEUU y en este sentido las cartas debajo de la manga se las jugarían todos los candidatos en cada partido. Lo anterior es un escenario hipotético pero hasta la fecha los más opcionados de ser los candidatos de cada partido son Trump y Hillary por los resultados de las primarias hasta la fecha. Ahora, lo que está en el fondo de esta campaña electoral presidencial que definirá la sucesión del Obama es, ¿cuáles son los programas económico, social y político que están enarbolando cada uno de los actuales candidatos más opcionados?

¿cuÁles son los programas econÓmico, social y polÍtico

que estan enarbolando

x

cada uno de los actuales

candidatos mÁs opcionados?

¿cuÁles son los programas econÓmico, social y polÍtico

que estan enarbolando cada uno de los actuales

candidatos mÁs opcionados?

34


27

EL TOPO

l

a opción por Trump, no solo es asunto de su estilo burdo, parecido a Hitler y antipático, por decir lo menos, sino el significado en política doméstica y en la geopolítica: por ejemplo, en cuanto a política exterior, sus ejes programáticos son: EEUU sufre cinco debilidades por las siguientes razones:

- “sobreextensión de recursos”, en una alusión a que la pérdida de ingresos por los efectos de la deslocalización comercial impide invertir más en las Fuerzas Armadas, y que los aliados “no están pagando su participación justa” en defensa. Los otros fallos son que los socios “están empezando a pensar que no pueden depender” de EE UU, los rivales “ya no respetan” a la primera potencia y que Washington ha dejado de entender con claridad cuáles son sus objetivos en política exterior. - Además, amenaza a los aliados europeos y asiáticos con dejar de

acudir a su auxilio (de ofrecer el llamado paraguas de seguridad) en caso de una crisis militar si no pagan más por “el coste de esta defensa”. Pero al mismo tiempo, les promete que EE UU será de nuevo un aliado fiable”.

-promete ayudar a los aliados árabes en la lucha contra el yihadismo siempre que sea una estrategia recíproca. - la prioridad en Oriente Próximo debe ser la promoción de estabilidad pero sin buscar un “cambio radical”, y -aboga por una relación de amistad y paz con China y Rusia.

x

Estos ejes en política exterior por parte del candidato Trump se pueden interpretar como unas jugadas de ajedrez para reposicionar al imperio norteamericano en los escenarios políticos, económicos y militares a nivel mundial después de los reveses en Irak, Afganistán, la crisis económica, y la disputa con la BRIC. De la política hacía Cuba, no dice nada e igualmente ante Suramérica. Y, en relación a la política exterior de Hillary, ha dejado entrever una oposición a los Acuerdos del Pacifico pero es oscilante. En 2012, cuando era secretaria de Estado, dijo que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP, según sus siglas en inglés) que EEUU negociaba con 11 países y que incluía una fuerte liberalización comercial y de las inversiones, "fija la regla de oro de este tipo de acuerdos". Ahora, sin embargo, se opone al TTP, que fue rubricado hace justo 20 días, y afirma que lo que en realidad quiso decir era que "esperaba que fijara la regla de oro". Lo que, aparentemente, no ha sido el caso.

35


27

EL TOPO

e

ste Acuerdo es de orden estratégico por cuanto busca abrir mercados y alianzas con países que le sean afines a su política de recuperación económica. Además en Suramérica, hacer contrapeso a la UNASUR, en donde los EEUU perdieron posicionamiento geopolítico hace casi dos décadas. El fin de las dos candidaturas más opcionadas (Trump-Hillar) no significaran un giro de 180 grados en política exterior en relación con los dos periodos de gobierno de Obama. Unos de los ejes de la estrategia imperial han sido y es la intervención en el Oriente medio, Afganistán, etc. Desde que los gobernantes de EE.UU. y la UE decidieron llevar adelante la guerra contra el nacionalismo laico árabe y de Asia Occidental en Oriente Próximo, Afganistán, Irán y norte de África mediante campañas de "cambio de régimen" han utilizado a mercenarios y voluntarios salafistas para causar la mayoría de las muertes sobre el terreno, mientras Occidente actuaba desde el aire. Washington y sus aliados de la OTAN actuaban con la convicción de que dichos reclutas (en su mayoría jóvenes marginados urbanos y delincuentes) eran descartables tras su uso, una vez que habían servido a los propósitos militares imperialistas. Algunos de los que poseían el talento y la crueldad necesarios podían convertirse en "líderes" marioneta contra los rusos y otros "obstáculos" si se les necesitaba en el futuro.”(Petras, 2016). Esta estrategia imperial norteamericana no ha sido cambiada hasta el momento porque le ha significado posicionarse en las grandes reservas de petróleo de la región de África del norte, Afganistán y Oriente próximo.

x El panorama presidencial se despejará en las primarias pendientes del 6 de Junio, y el humo saldrá para definir el futuro inmediato del imperio, pero este será entre dos figuras que representan el bipartidismo y las políticas capitalistas e imperialistas. No hay una expectativa socialista de gobernabilidad en las fauces del león.

36


27

EL TOPO

A quien pueda

interesar Hojas de vida buscando empleo Que al basurero van a parar Un NN para el mundo Caminando hacia ningún lugar Desesperado sin comida Con muchas bocas para alimentar Sin un peso en el bolsillo Y muchas cuentas para pagar Regreso al rancho con desespero Mi boca seca pues nada llevo Miradas tristes y angustiadas Miran mis manos Ni agua hay Otra noche que pesadilla Un mañana que yo no quiero Un futuro y nada espero

Lucha popular Paranoia, esquizofrenia Enfermedad total Muertos de hambre en silencio Esto ya es normal Torturados, masacrados Ya es muerte natural Violencia heredada Historia general Traición y corrupción Historia mundial Eliminar la enfermedad con fuerza y sin piedad No más hambre, ni pobreza en ningún lugar Combatir la impunidad hasta con esta terminar Resistencia popular realidad total Luchar por la libertad deber general Acabar la indiferencia Continuar la resistencia Alcanzar nuestras metas Terminar con la miseria

JUAN DAVID OSORIO HOYOS (HDT)

37


27

EL TOPO

Una nueva publicación de Guillo ha salido el pasado mes de Abril del presente año para dejarnos leer su otra vida en los rincones de la geografía nacional . Es un tiraje casi de lujo, en pasta dura y las ilustraciones han sido de su cosecha pictórica, en un papel de alta calidad como lo exigen las fotos que están a lo largo de la obra.

Reseña

RÍO

YURAYACO Por Camilo Ruiz

En su forma y estilo narrativo es un cuento novelado o una novela contada, que nos adentran con soltura literaria en las selvas del Caquetá. Cada cuento es parte de ese recorrido desde la periferia urbana hacia el interior de las profundidades de la selva con sus personajes y paisajes que recrean el mundo de la otra Colombia. El nos dice “Y no pretendo alumbrar al sol con una vela…..pero si mostrar algunas verdades crudas que ocurren en Colombia, en este libro.” Hoy, cuando en el país se habla de paz desde la institucionalidad y en diversos sectores sociales políticos y sociales, en la vida cotidianidad es necesario respirar profundamente para vernos en el espejo las discriminaciones y exclusiones de conciudadanos, en ese país periférico y no urbano. Con esta obra de Guillo volvemos a mirar un mundo lejos de las vidas cargadas de las tecnologías y la modernidad capitalista. Y de alguna manera, es una autobiografía de sus pasos de quijotadas y utopías en el andar por los caminos más inhóspitos del país, en su juventud rebelde contra las injusticias. Este segundo libro es otro esfuerzo por mantenerse vivo en medio de las afujías de la vida y con el mecenazgo de un familiar que le aporto los pesos para el tiraje. Y al final nos anuncia otros escrito en fila. Esperaremos…………

38


PUBLICACIÒN - EL TOPO EDITOR - CAMILO RUIZ DIAGRAMACIÒN- SANDRA NIETO

CIRCULOSSOCIALISTASPDA@HOTMAIL.COM ELTOPODECOLOMBIA.BLOGSPOT.COM

http://socialistascolombia.wix.com/eltopo#!boletines/uqn0j.

www.facebook.com/circuloSocialistassegundo Las opiniones expresadas en los artìculos corresponden a sus autores y no comprometen el ideario o los puntos de vista del colectivo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.