Revista El Topo # 26

Page 1

BOLETÍN

26 ABRIL/2016

EL TOPO Red Socialista


CONTENIDO

EDITORIAL DECLARACIÓN CÍRCULOS SOCIALISTAS: Negociaciones de Paz con el ELN -Proceso de paz,entre el plebiscito y la constituyente Por: Eduardo Nieto -CAMILO TORRES RESTREPO Y LA SOCIOLOGÍA. A PROPÓSITO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE SU MUERTE Ricardo Sánchez Ángel -LOS GOBIERNOS POSNEOLIBERALES EN AMERICA LATINA ¿Fin de un ciclo? Por Camilo Ruiz -UNIDAD PROGRAMÁTICA EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Y DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA Por:Ivan Gabriel Corredor Castillo -Comunicado Mesa multiestamentaria de la UdeA -LA EDUCACIÓN ANTICAPITALISTA Por: Luis Ángel Alvares Salas y Gilberto Ospina Marroquín. -HOMENAJE - Hombre íntegro. Por Ana Fernanda Urrea

-Actualidad revolucionaria de Rosa Luxemburgo A 97 años de su asesinato. Por:Michael Löwy -CINE - APROXIMACIONES A LA PELICULA “LA TIERRA Y LA SOMBRA”. Por Marino Canizales - RESEÑA: A 100 años de “Imperialismo, fase superior del capitalismo” de VLADIMIR I. LENIN Por: Andrés Felipe Ríos POEMARIO.Por:Juan David Osorio Hoyos (HDT) -Desplazados -GRITO DE EXPRESIÒN


26

EL TOPO

R

EDITORIAL

einiciamos la publicación este año con el presente número que responde a los asuntos centrales de la coyuntura nacional y de Latinoamérica. Son temas que desde la RED consideramos pueden permitirnos presentar propuestas a los movimientos sociales, a los estamentos universitarios de la Universidad del Tolima y de la Universidad de Antioquia, conceptualizar acerca de la educación en la sociedad capitalista y debatir con otros agrupamientos del espectro político nacional y del continente. Este número es además, un homenaje a Camilo Torres Restrepo, en los 50 años de su fallecimiento, y a Julio Garavito, el escritor e intelectual librepensador como “homenaje para conmemorar cinco años de su muerte, pero sobre todo para dar luz a su notable inacabado libro de poemas titulado De la luna y el sol, dedicado a su amada esposa, la bailarina, maestra de ballet y coreógrafa Priscilla Welton”.

Y en lo cultural este número tiene dos artículos: Un aproximación a la película La Tierra y la sombra, con una mirada crítica. “Esta realidad histórica concreta, que la economía capitalista contemporánea nos presenta en sus rasgos inhumanos más acusados, es la que interpela como artista el cineasta caleño César Augusto Acevedo con su película y ópera prima, “La Tierra y la Sombra”, la cual contó con la asesoría del director de cine Oscar Campo”. Y el otro artículo, que registra un acontecimiento político como es los “100 años de la publicación del texto de Lenin El imperialismo fase superior del capitalismo.” Y en el cierre de la presente edición estamos publicando dos poemas de un colaborador del magisterio antioqueño. Finalmente, desde la RED queremos saludar y hacer público el convenio con un medio alternativo de comunicación, Colombia Informa que abre espacios de colaboración y solidarios en esta tarea de contracultura a los medios masivos del poder hegemónico.

E


26

EL TOPO

Las�negociaciones

�de�paz� con�el�ELN Los socialistas revolucionarios saludamos la decisión tomada por el presidente Juan Manuel Santos y la dirección del Ejército de Liberación Nacional de instalar una mesa pública de conversaciones, con el fin de negociar y suscribir un acuerdo que le ponga fin al conflicto armado interno que vive el país desde hace más de cincuenta años. Esta decisión se toma luego de que las partes lograran un acuerdo sobre una agenda de negociaciones de seis puntos: 1. Participación de la sociedad, 2. Democracia para la paz, 3. Víctimas, 4. Transformaciones para la paz, 5. Seguridad para la paz y dejación de las armas, y 6. Garantías para el ejercicio de la acción política. Con la instalación de la mesa de conversaciones, el proceso con el ELN transitaría a la fase pública, tras dos años de negociaciones secretas tendientes a establecer las reglas del proceso que se inicia. Como hecho plausible, las partes han aceptado la idea de que este proceso será diferente al que actualmente se adelanta con las Farc en La Habana, aunque uno y otro compartan el mismo objetivo final, la superación del conflicto armado interno, pero no tienen inconveniente en admitir que muchos de los acuerdos logrados en Cuba pueden ser incorporados y asumidos por el nuevo proceso.

Declaración de los Círculos Socialistas

Nos complace igualmente que el proceso de paz que se inicia con el ELN cuente también con un amplio respaldo internacional. Guerrilla y Gobierno han convenido que la sede central de las negociaciones será Ecuador, pero igualmente podrían adelantarse conversaciones en Venezuela, Brasil, Chile, Noruega y Cuba, cuyos gobiernos respaldan y apoyan el proceso y aceptan oficiar como garantes del mismo. La decisión del presidente Santos está precedida del necesario reconocimiento de que en Colombia se vive un conflicto armado que es preciso superar y del consecuente reconocimiento como insurgencia armada a la guerrilla del ELN, tal como en su momento lo hizo con las Farc. El ELN por su parte, al sentarse a negociar reconoce al gobierno del presidente Santos como interlocutor válido en las negociaciones. Esto y aquello significa que entre Gobierno y guerrilla existe un reconocimiento recíproco de que en esta guerra ninguna de las partes concurre al proceso en calidad de derrotado. De ello se derivan consecuencias políticas. El Gobierno está obligado a tener en cuenta que negociará con una organización armada no sometida militarmente. De igual manera, el ELN no podrá omitir la realidad de que tampoco ganó la guerra, y que la correlación de fuerzas política y militar hoy es altamente favorable al sistema. Lo uno y lo otro habrá de imponerle límites a las partes en la negociación. Es decir, los obliga a asumir ésta con mucho realismo y seriedad, en la que debe primar la convicción de ponerle fin a la confrontación armada.

D


26

EL TOPO Consideramos que el inicio de este proceso requiere de gestos humanitarios de lado y lado, que le brinden confianza no sólo a las partes involucradas en el mismo, sino también a la sociedad civil en su conjunto. Ello contribuiría a acreditarlo y legitimarlo ante la ciudadanía, los partidos políticos y los medios de comunicación. Por tal razón es preciso que tanto el ELN como el Gobierno adopten compromisos dirigidos a bajarle intensidad a la confrontación armada, liberar a los +secuestrados y dejar a los menores al margen del conflicto, entre otras medidas. Para los socialistas revolucionarios, la apertura de las negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla del ELN constituye un hecho supremamente positivo tendiente a lograr una solución definitiva del conflicto armado interno y la superación de una ya larga tradición de barbarie en el ejercicio del poder por las clases dominantes y la presencia negativa de la lucha armada en los conflictos sociales y políticos de los de abajo. El avanzado proceso de negociaciones con las Farc, así como el que se inicia ahora con el ELN, confirma que sí es posible ensayar la búsqueda de la paz por la vía de la solución política negociada, y a la vez significa una derrota para aquellos sectores de la extrema derecha militarista que azuzan la guerra y se oponen a las negociaciones con los alzados en armas. Desde esta perspectiva apoyamos y respaldamos el proceso que se inicia, y llamamos a que se respete y se cumpla lo que las partes de común acuerdo negocien y pacten en la mesa de conversaciones. Los colombianos tenemos derecho a la paz. Por tal razón convocamos a los trabajadores del campo y la ciudad, a los jóvenes y las mujeres, así como a la izquierda y a la opinión pública democrática a rodear y acompañar el proceso de negociaciones de paz con la guerrilla del ELN.

+

Círculos Socialistas de Antioquia 1º de abril de 2016.

D


26

EL TOPO

Panorama Nacional

Proceso de paz, entre el plebiscito y la constituyente D D

espués períodode decrisis crisisy yestancamiento, estancamiento, el proceso de espués de de un un largo largo período el proceso de paz registra un un avance sustancial luego representantes del del paz registra avance sustancial luegodedeque que los los representantes Gobierno lograran concertar acuerdos sobresobre dos temas que sonque de Gobiernoyyde delas lasFarc Farc lograran concertar acuerdos dos temas capital para el proceso. fue el Primero acuerdo en de justicia son deimportancia capital importancia para Primero el proceso. fuemateria el acuerdo en ymateria reparación de víctimas, por medio del cual se crea el Sistema Integral de justicia y reparación de víctimas, por medio del cual se crea de el Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), del que harían parte la Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad, la Unidad (SIVJRNR), del que harían parte la Jurisdicción Especial para la Paz Especial para la búsqueda de personas desaparecidas, las medidas de (JEP), la Comisión de la Verdad, la Unidad Especial para la búsqueda de reparación integral y las garantías de no repetición. Luego vendría la decisión personas de reparación y las tomada pordesaparecidas, los negociadoreslas de medidas ambas partes de solicitarle integral al Consejo de garantías de no repetición. Luego vendría la decisión tomada por los Seguridad de la ONU el nombramiento de una comisión que se encargue de la negociadores ambas partes solicitarlebilateral, al Consejo Seguridad de la verificación del de cese al fuego y dede hostilidades así de como de la dejación ONU el nombramiento una Tales comisión que se encargue de la verificación de armas por parte de lasde Farc. acuerdos, aunado a la reciente resolución de Unidasy aceptando la solicitud que se hiciera, dado una del Naciones cese al fuego de hostilidades bilateral, asílecomo delelahan dejación de dinámica prácticamente irreversible proceso de paz, lo que ha agenerado una armas por parte de las Farc. al Tales acuerdos, aunado la reciente percepción del mismo en aceptando la opinión pública, los círculos y los resolución positiva de Naciones Unidas la solicitud que sepolíticos le hiciera, le medios de comunicación, para quienes la firma de un acuerdo de paz entre la han dado una dinámica prácticamente irreversible al proceso de paz, lo guerrilla de las Farc y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos aparece que ha generado una percepción positiva del mismo en la opinión pública, cada vez más como una posibilidad cierta. los círculos políticos y los medios de comunicación, para quienes la firma de un acuerdo de paz entre la guerrilla de las Farc y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos aparece cada vez más como una posibilidad cierta.

paz Por: Eduardo Nieto Por: Eduardo Nieto

1


paz paz z

26

L

EL TOPO

a firma de un acuerdo definitivo entre el Gobierno y las Farc, que le ponga fin al conflicto armado, se constituiría sin duda en el hecho político más importante en Colombia después de la Constitución Política del 91, con lo cual podrían crearse posibilidades de cambios significativos en la situación política del país, especialmente en lo atinente a propiciar procesos de reconfiguración de las izquierdas y la emergencia de nuevos actores sociales y políticos. Sin embargo, para que ello ocurra, guerrilla y Gobierno tendrán que resolver en la mesa de negociaciones las profundas diferencias que aún persisten entre los negociadores en temas relacionados con el fin del conflicto y la adopción de los mecanismos de refrendación e implementación de los acuerdos definitivos a que se lleguen en La Habana, asuntos de enorme complejidad y de mucha importancia para las partes y la sociedad en su conjunto, toda vez que de una acertada solución de los mismos dependería el desenlace definitivo de las negociaciones de paz.

En cuanto al fin del conflicto, se conocen avances parciales relacionados con el plan piloto de desminado humanitario acordado por las partes, así como la decisión tomada por las Farc de suspender definitivamente el reclutamiento de menores para sus filas. De igual manera se ha venido avanzando en la precisión de las condiciones necesarias para que se haga efectivo el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de los a lzados en armas a la vida social y política. El punto de mayor controversia aquí podría ser quizás el relativo al desarme y concentración de los insurgentes en determinadas zonas del país. Aparte de algunos sectores sociales y políticos empotrados en la institucionalidad estatal y con presencia en ciertos medios de comunicación, para quienes la finalización del conflicto armado tiene como condición la entrega física y material de las armas por parte de la guerrilla al Gobierno, cada vez es más mayor el consenso de que este punto no podría llegar a convertirse en obstáculo para la firma de un acuerdo de paz. Procesos de paz exitosos como el de Irlanda del Norte, El Salvador y Guatemala, por ejemplo, se sellaron sin ese requisito formal. Bastó para ello la decisión y el compromiso político de los insurgentes de abandonar las armas, mismas que fueron entregadas en depósito a otro gobierno o a entidades no gubernamentales. Las Farc han declarado en repetidas ocasiones que estarían dispuestas a hacer dejación de las armas y optar por la entrega de las mismas a un tercero independiente, posición ésta que al parecer no tendría mayor resistencia entre los negociadores del Gobierno. El hecho mismo de que las partes hayan acordado de que la ONU se encargue de la verificación del cese al fuego y de hostilidades bilateral, así como de la dejación de armas por parte de las Farc, parece allanar una solución en esa dirección.

2


26

EL TOPO

Panorama Nacional

Proceso de paz, C

osa diferente ocurre con el tema relacionado con la refrendación e implementación de los acuerdos, aún pendiente de abordarse de manera formal en la mesa de negociaciones. Y así las partes no lo hayan abordado directamente en la mesa de conversaciones, desde el inicio mismo de las negociaciones tanto la guerrilla como el Gobierno dieron a conocer sus puntos de vista al respecto, lo que ha dado lugar durante todo este tiempo a que el tema haya sido ampliamente debatido en los medios y sectores académicos. Desde un comienzo las Farc han venido insistiendo en que el mecanismo institucional más democrático para refrendar e implementar los acuerdos espués largo Asamblea período deNacional crisis y estancamiento, debe de serun una Constituyente el deproceso ampliade paz registra un avance que los parte. representantes representación políticasustancial y social, deluego la cualde ellas harían El Gobiernodel por su parte ha descartado públicamente y desde siempre que la Gobierno y de las Farc lograran concertar acuerdos sobre dos temas que Asamblea sea un idóneo para refrendar losen son de capital Constituyente importancia para el mecanismo proceso. Primero fue el acuerdo acuerdos con la guerrilla. Y con la pretensión de cerrarle el paso a tal el materia de justicia y reparación de víctimas, por medio del cual se crea idea se apresuró cuenta propia a hacer aprobar dely Congreso de la Sistema Integral depor Verdad, Justicia, Reparación No Repetición República laconvocatoria de un referéndum que se llevaría a cabo (SIVJRNR), del que harían parte la Jurisdicción Especial para la el Paz pasado 25 de octubre junto con las elecciones regionales y locales, (JEP), la Comisión de la Verdad, la Unidad Especial para la búsqueda de previendo que para esa fecha las negociaciones de La Habana hubiesen personas desaparecidas, las medidas de reparación integral y las llegado a su fin. Fracasada esa tentativa, el Presidente de la República garantías de nojugársela repetición. laEn decisión tomada porlalos ha querido por laLuego vía delvendría plebiscito. tal sentido promovió negociadores de la ambas partes de solicitarle al Consejo de Seguridad reforma de Ley Estatutaria que lo regula, al tiempo ha puestode a la ONU el nombramiento de una comisión que se encargue de la verificación consideración del Congreso un Proyecto de Acto Legislativo para la Paz del cese al fuego dese hostilidades como de la dejación por medio del y cual crearía una bilateral, Comisión así Legislativa Especial que sede de implementar y darle desarrollo legal aaunado los acuerdos se armasencargaría por parte de las Farc. Tales acuerdos, a la que reciente pactendecon la guerrilla. El plebiscito pasa actualmente control le resolución Naciones Unidas aceptando la solicitud que por se leelhiciera, previo de constitucionalidad de la Corte Constitucional, en tanto el Acto lo han dado una dinámica prácticamente irreversible al proceso de paz, Legislativo para la paz cursa su trámite correspondiente en el Congreso que ha generado una percepción positiva del mismo en la opinión pública, de la República. los círculos políticos y los medios de comunicación, para quienes la firma

El argumento central del Gobierno para oponerse a la convocatoria de Asamblea Nacional Constituyente propuesta por las Farc es que la Constituyente, antes que un mecanismo de refrendación, es un escenario de deliberación, con lo cual se pondría en riesgo todo lo acordado en La Habana, sobre todo si se tiene en cuenta que la misma podría ser elegida en un contexto político en el que la correlación de fuerzas sea favorable a los sectores que se han opuesto al proceso de paz. Argumento con el que coinciden los representantes de casi toda la izquierda legal y buena parte de la opinión democrática, para quienes la Asamblea Constituyente tendría sentido si fuera convocada en la etapa del postconflicto, como mecanismo de implementación de los acuerdos. En boca de la izquierda, el argumento del Gobierno no es más que el recurrente y nefasto realismo político que ha marcado buena parte de su trasegar.

entre el plebiscito y la constituyente D

de un acuerdo de paz entre la guerrilla de las Farc y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos aparece cada vez más como una posibilidad cierta.

paz * a paz

1 3


26

EL TOPO

* Proceso de paz, Panorama Nacional

PP

ero argumento Gobierno realidad falacia jurídica y polítiLa falacia del Gobierno y los partidos que lo apoyan de querer refrenero el el argumento deldel Gobierno es es en en realidad una una falacia jurídica y ca. La paz es un derecho fundamental y un deber de obligatorio cumplimiento dar los acuerdos de La Habana, primero a través de un referéndum y política. La paz es un derecho fundamental y un deber de obligatorio cuya eficacia no depende de una consulta plebiscitaria, toda vez que la figura ahora por la vía plebiscitaria, en realidad lo que encubre son temores cumplimiento cuya eficacia no depende de una consulta plebiscitaria, toda a la democracia y una identidad plena consean la tradición bonapartista del está instituida mecanismo de consulta ciudadana para vezdel queplebiscito la figura del plebiscito estácomo instituida como mecanismo de consulta Es probable que las Farc conscientes de los régimen Presidencial. Si los acuerdos pactados con las Farc fueron temas que del resorte poder Presidente de la ciudadana paradependen temas que directamente dependen directamente delde resorte dedel poder del riesgos políticos que se corren con la convocatoria de concebidos por el Gobierno desde la perspectiva de evitarle riesgos y Presidente de laYRepública. Y losfundamentales, derechos fundamentales, entre ellos de no hacen República. los derechos entre ellos el de laelpaz, una Asamblea Constituyente en los términos en que la costos a la estabilidad del sistema, de igual manera pretende hacer el la paz, hacen parte precisamente estos temas. nosotros,los los derechos parteno precisamente de estosdetemas. EntreEntre nosotros, Peroy escenarios es igualmente Presidentehan ahoraplanteado. con los medios en los probable que habránque de derechos fundamentales sólo pueden ser regulados medio leyesestatutarias fundamentales sólo pueden ser regulados por por medio dede leyes tengan la confianza suficiente en que su convocatoria decidirse los alcances jurídicos e institucionales de los mismos. En estatutarias discutidas y aprobadas por el Congreso de la República y en discutidas y aprobadas por el Congreso de la República y en observancia de pueda generar un Santos procesofuepolítico de desatar una reciente aparición pública, tajante capaz en advertirle a Iván observancia de las normas dispuestas constitucionalmente para ello. De las normas dispuestas constitucionalmente para ello. De manera que sería potencialidades en el constituyente primerio, Márquez que: Lo que se firme en La Habana se someterá a manera que sería una franca violación de la Constitución y un golpe de una franca violación de la Constitución yestancamiento, un golpe de estado a la de misma espués de un largo período de crisis y el proceso potencialidades que logren traducirse en una plebiscito, les guste o no a las Farc !! Este es el talante autoritario estado a la misma pretender que la eficacia y cumplimiento de los derechos pretender la eficacia y cumplimiento de loslos derechos paz registra que un avance sustancial luego de de que representantes del que está en la base del gubernamental. Suficientemente afirmación deplebiscito la voluntad política de quienes le fundamentales dependan de que el Presidente la República u fundamentales otra dependan de que el Presidente de la República u otra autoridad tengan que documentado en los medios aparece el mensaje tranquilizador que el Gobierno y de las Farc lograran concertar acuerdos sobre dos temas que apuestan al logro de la paz con reformas autoridad tengan que consultarle previamente a los ciudadanos si están o consultarle previamente a los ciudadanos si están o no de acuerdo con los Jefe del Estado ha querido enviarle a todos los sectores del son de capital importancia para el proceso. Primero fue el acuerdo en no de acuerdo con los mismos. La mejor manera de garantizar la paz como democráticas. Al apostarle a la Constituyente, las Farc establecimiento, tanto a los que han apoyado el proceso como a los mismos. mejory manera garantizar como materia de La justicia reparación de víctimas, por medio del cual fundamental seecrea el y derecho fundamental lograr sude eficacia jurídicalaypaz política es derecho cumpliendo asumen el reto de que su convocatoria pueda generar que no habrá aventuras constituyentes, ni grandes ni lograr su eficacia y política es Reparación implementando los no, delasque implementando los acuerdos celebrados con lacumpliendo guerrilla, y yepara el Sistema Integral dejurídica Verdad, Justicia, Noello Repetición condiciones de posibilidad para convertirla en un pequeñas, en la refrendación e implementación de lo pactado con las mecanismo en términos de democracia no eslaidóneo acuerdosidóneo celebrados con lajurídicos guerrilla, y para elloEspecial el política mecanismo (SIVJRNR), del que harían parte la yJurisdicción para Paz en escenario político favorable al propósito de blindar Farc. Para el Presidente, el escenario preferido de estas decisiones precisamente el plebiscito, lapolítica Constitución otros términos jurídicos y de democracia no esPolítica precisamente el plebiscito, (JEP), la Comisión de lainstituido Verdad, en la Unidad Especial para para la búsqueda de constitucionalmente los acuerdos celebrados en Lay de la República, una institución ilegítima fines. La tentación gobernante de someter refrendación de tentación los y las será instituido en la del Constitución Política para otros fines.integral La del el Congreso personas desaparecidas, las medidas de areparación Habana, enpartido buena de desprestigiada, en la que que el delparte ordenconstituye cuenta con el lasfondo mayorías ciudadanos los derechos fundamentales no sólo de representaría un peligro ypor gobernante de repetición. someter a Luego refrendación ciudadanos los derechos garantías de no vendría la los decisión tomada los políticas. sus preocupaciones. los riesgos de la La decisión de Santos Son de convocar un plebiscito unafundamentales amenaza parano éstos, dado el vicio de constitucionalidad que talpara éstos, sólopartes representaría un peligro y unadeamenaza negociadores de ambas de solicitarle al Consejo Seguridad de la bonapartista democracia, y desde su lógica política parecen estar para refrendar los acuerdos de La Habana y luego refrendación entraña, sino que además significaría en términos políticos un dado el vicio de constitucionalidad que tal refrendación entraña, sino constituir que ONU el nombramiento de una comisión que se encargue de la verificación dispuestos asumirlos. Lo que de sería plausible bajo la una Comisióna Especial Legislativa origen parlamentario perjuicio para las libertades y los derechos consagrados además significaría en términos políticos un perjuicio para las libertades y los del cese al fuego y de hostilidades bilateral, así como de la dejación de para decidir todo lo relacionado con la implementación de los mismos, condición de que un eventual revés político no constitucionalmente y un reforzamiento del poder bonapartista del derechos consagrados constitucionalmente y un reforzamiento del poder en vez de una Asamblea Nacional Constituyente como lo piden las armas por parte de las Farc. Tales acuerdos, aunado a la reciente implique su regreso a las armas. Presidente de la República. En consecuencia, los requerimientos jurídicos bonapartista Presidente de la entre República. En consecuencia, los hacen parte de la misma lógica política, cuyo propósito es de Naciones Unidascelebrados aceptando la solicitud queyse hiciera, le Farc, eresolución institucionales dedel los acuerdos el Gobierno lasleFarc, los anhelos de paz en un acuerdo exclusivo de cúpulas y requerimientos jurídicos e institucionales delas lospaz acuerdos el han una dinámica prácticamente al de paz,entre lo convertir que ledado dan contenido al derecho fundamentalirreversible de enproceso estecelebrados periodo, evitar que la ciudadanía en general y los trabajadores del campo y la Gobierno y las Farc, que le dan por contenido derecho deben decididos adoptados un cuerpo colegiado amplia pública, y de las paz que haser generado unay percepción positiva delalmismo enfundamental la opinión democráticamente constituido y que cuente con amplia legitimidad política. este periodo, deben decididos y adoptados por un cuerpo losencírculos políticos y los ser medios de comunicación, para quienes la colegiado firma ciudad en particular, participe ampliamente del debate de las diferentes propuestas y proyectos relacionados con la terminación del y democráticamente quelas cuente legitimidad deamplia un acuerdo de paz entre constituido la guerrillayde Farc con y elamplia gobierno del conflicto armado y las reformas necesarias para hacer de la paz una presidente Juan Manuel Santos aparece cada vez más como una decisión política realmente democrática.

entre el plebiscito y la constituyente D

posibilidad cierta.

paz

entre el plebiscito y la constituyente

1 4


26

EL TOPO

Panorama Nacional

Proceso de paz, E

s probable que las Farc sean conscientes de los riesgos políticos que se corren con la convocatoria de una Asamblea Constituyente en los términos enero que la han planteado. Pero es quejurídica tengan ylapolítiel argumento del Gobierno es igualmente en realidadprobable una falacia confianza suficiente en que su convocatoria pueda generar un cumplimiento proceso ca. La paz es un derecho fundamental y un deber de obligatorio político capaz de desatar potencialidades en el constituyente primerio, cuya eficacia no depende de una consulta plebiscitaria, toda vez que la figura potencialidades que logren traducirse en una afirmación de la voluntad del plebiscito está instituida como mecanismo de consulta ciudadana para política de quienes le apuestan al logro de la paz con reformas democráticas. temas que dependen directamentelas del Farc resorte de poder del Presidente Al apostarle a la Constituyente, asumen el reto de que su de la República. Y los derechos fundamentales, entre ellos el de la paz, no hacen convocatoria pueda generar las condiciones de posibilidad para convertirla parte precisamente estosal propósito temas. Entre nosotros, los derechos en un escenario políticode favorable de blindar constitucionalmente fundamentales sólo pueden ser regulados por medio de leyes estatutarias los acuerdos celebrados en La Habana, que en buena parte constituye el discutidas y aprobadas por el Son Congreso de lade República y en observancia fondo de sus preocupaciones. los riesgos la democracia, y desde su de lógica política parecen estar dispuestos a asumirlos. Lo que plausible las normas dispuestas constitucionalmente para ello. De sería manera que sería bajo la condición de que un eventual revés político no una franca violación de la Constitución y un golpe de estado a la de misma espués de un largo período de crisis y estancamiento, el proceso implique su regreso a las armas. pretender la eficacia y cumplimiento fundamentales paz registra que un avance sustancial luego de de queloslosderechos representantes del

P

Es probable que las Farc sean conscientes de los riesgos políticos que se corren con la convocatoria de una Asamblea Constituyente en los términos en que la han planteado. Pero es igualmente probable que tengan la confianza suficiente en que su convocatoria pueda generar un proceso político capaz de desatar potencialidades en el constituyente primerio, potencialidades que logren traducirse en una afirmación de la voluntad política de quienes le apuestan al logro de la paz con reformas democráticas. Al apostarle a la Constituyente, las Farc asumen el reto de que su convocatoria pueda generar El tema de la refrendación e implementación de los acuerdos lashacondiciones de posibilidad para de convertirla en un no se abordado formalmente en la mesa negociaciones, político favorable al propósito peroescenario el debate público que se ha venido adelantandode porblindar fuera constitucionalmente los acuerdos celebrados en La de la misma deja ver la complejidad del mismo y la dificultad Habana, que en buena parte la constituye fondo de de enorme que representaría superar diferenciaelradical posiciones enfrentadas. Plebiscito y Comisión Especial sus preocupaciones. Son los riesgos de la Legislativa ó Asamblea Nacional Constituyente, son puesestar los democracia, y desde su lógica política parecen términos de la disyuntiva política que marca la fase final dispuestos a asumirlos. Lo que sería plausible bajodela estacondición negociación. lo pronto y conscientes de que el tema dePor que un eventual revés político no no está aún lo suficientemente maduro para ser abordado implique su regreso a las armas.

entre el plebiscito y la constituyente D

paz

dependan delas queFarc el Presidente de la República u otra autoridad tengan Gobierno y de lograran concertar acuerdos sobre dos temas que que Según ha trascendido a los medios por estos días, la propuesta de las Farc consultarle previamente los ciudadanos están o fue no de son de capital importanciaa para el proceso.si Primero el acuerdo acuerdo con en los ha venido sufriendo variaciones en sus alcances y cometidos. Para los mismos. mejory manera de garantizar la paz como derecho fundamental materia de La justicia reparación de víctimas, poruna medio cual el seacuerdo crea el y asesores jurídicos de la organización guerrillera, vez del se firme lograr su eficacia jurídica y política es cumpliendo e implementando Sistema de Verdad, Justicia,éste Reparación y de Norefrendación Repetición los global Integral de lo pactado en La Habana, no requeriría acuerdos celebrados con laparte guerrilla, y para el estaría mecanismo (SIVJRNR), del elque harían la Jurisdicción Especial para laidóneo alguna desde punto de vista jurídico. La razón ello de ello en que, aPaz la en términos jurídicos y de democracia política no es precisamente el plebiscito, (JEP), la Verdad, Humanitario, la Unidad Especial para la búsqueda luz la delComisión Derecho de Internacional dichos acuerdos tendrían de el instituido en la de Constitución Política para otros fines. La tentación mismo alcance los tratados internacionales, lo cual significa que personas desaparecidas, las medidas de reparación integral y no las del gobernante de someter refrendación losporderechos necesitarían derepetición. trámites a adicionales para de que los ciudadanos mismos adquieran el garantías de no Luego vendría la los decisión tomada los carácter de obligatoriedad para las partes. Con ello, los acuerdos de La fundamentales no sólo representaría un peligro y una amenaza para negociadores de ambas partes de solicitarle al Consejo de Seguridad de éstos, la Habana obtendrían ladeseguridad jurídica que le preocupa a las Farc; dado vicio de constitucionalidad que tal refrendación sino que ONU el el nombramiento una comisión que setanto encargue de entraña, la verificación así, Asamblea como de significaría enhostilidades términos inicialmente políticos unpensada perjuicio para lasdejación libertades delademás cesela al fuego yConstituyente, de bilateral, así como de mecanismo la dey los refrendación, se convertiría principalmente en escenario de decisión de todo derechos consagrados y unaunado reforzamiento del poder armas por parte de las constitucionalmente Farc. Tales acuerdos, a la reciente cuanto toque con la implementación de los acuerdos. Ahora bien, hay que bonapartista del Presidente de la República. consecuencia, resolución de Naciones Unidas aceptando la solicitud En que se le hiciera, le los tener en cuenta que las Farc tendrían una razón adicional para sostener el requerimientos jurídicos e institucionales de los acuerdos celebrados hanpulso dado con una el dinámica prácticamente al proceso paz,entre lo el Gobierno en torno a irreversible la convocatoria de la de Asamblea Gobierno y las Farc, que le danlacontenido derecho de su las paz que ha generado una positiva delalmismo enfundamental la opinióncomo pública, Constituyente. Parapercepción las Farc, Constituyente estaría pensada en este periodo, deben ser decididos y adoptados por un cuerpo colegiado los plataforma círculos políticos y los medios deencomunicación, parainstitucional, quienes la firma inicial de lanzamiento la acción política una y democráticamente constituido y que cuente con amplia legitimidad deamplia un acuerdo de paz entre la guerrilla de las Farc y el gobierno oportunidad inmejorable para presentar ante el país su base programáticadel y su ideología política, a la manera lo hicieron y las otras presidente Juan Manuel Santoscomo aparece cadael M-19 vez más como una guerrillascierta. en la Asamblea Constituyente del 91. posibilidad

directamente en la mesa de negociaciones, Gobierno y guerrilla sondean la opinión de expertos, acuden a la experiencia de otros procesos y sobre todo se disputan el respaldo de la opinión pública.

entre el plebiscito 4 1 5


26

EL TOPO

Panorama Nacional

Proceso de paz, * En razón a la disparidad de las posiciones enfrentadas, se ha venido insinuando la posibilidad de que el estudio del tema en la mesa de negociaciones esté precedido o acompañado de un acuerdo político nacional sobre la paz, que comprometa a todos los partidos políticos, a los de la Unidad nacional, al Partido Conservador, al Centro Democrático, al Partido Verde, al Polo Democrático, así como a los voceros del Gobierno y la guerrilla. Sería un pacto político que cumpliría una doble función: por un lado, la de consensuar una fórmula que permita destrabar las negociaciones en el punto referido a la espués de un largo período de crisis y estancamiento, el proceso de refrendación e implementación de los acuerdos, y por otro, abrir la paz registra un avance sustancial luego de que revolucionaria los representantes del e cualquier manera, la izquierda socialista puerta de entrada al proceso de aquellos sectores críticos como el acompañará esteFarc proceso cualquiera que sea el mecanismo que temas que Gobierno y de las lograran concertar acuerdos sobre dos uribismo y una fracción del Partido Conservador que se han acuerden en la mesa y siempre sonlasdepartes capital importancia parade el negociaciones proceso. Primero fue que el acuerdo en mantenido al margen de las negociaciones de paz con las Farc. No el mismo no signifique un menoscabo de laspor libertades materia de justicia y reparación de víctimas, medio políticas del cual se creade el otra manera podrían entenderse los repetidos encuentros que por para que los jóvenes, las mujeres y trabajadores en general Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición estos días han sostenido algunos representantes del uribismo y del puedan participar en harían el debate público sobre el derecho a la paz, (SIVJRNR), del que parte la Jurisdicción Especial para la Paz conservatismo con voceros del Gobierno, las Farc y el Polo así como en todas aquellas decisiones que tengan que ver con el (JEP), la Comisión de la Verdad, la Unidad Especial para la búsqueda de Democrático. Actuando como representante del establecimiento en curso de la situación política nacional, dejando claro que la su conjunto, Santos se muestra dispuesto a hacer los esfuerzos que personas desaparecidas, las medidas de reparación integral y las convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, en tanto sean necesarios para que la paz negociada con las guerrillas, antes garantías no repetición. Luego vendría la decisión tomada por los máxima de expresión de la democracia parlamentaria, será un negociadores de ambas partes decualquier solicitarle al Consejo de Seguridad deque la producir y ahondar fisuras internas, se convierta en una decisión escenario más democrático que plebiscito bonapartista histórica acordada y legitimada por todos los sectores sociales y ONU el nombramiento de especial una comisión queoriginada se encargue la verificación o que cualquier comisión legislativa en el de actual políticos dominantes, vinculando a la misma a los representantes de delCongreso cese al fuego y de hostilidades bilateral, así como de la dejación de de la República. la izquierda social y política. Así las cosas, todo apuntaría a que la armas por parte de las Farc. Tales acuerdos, aunado a la reciente paz negociada se convierta en un gran acuerdo nacional.

entre el plebiscito y la constituyente D

D

resolución de Naciones Unidas aceptando la solicitud que se le hiciera, le han dado una dinámica prácticamente irreversible al proceso de paz, lo que ha generado una percepción positiva del mismo en la opinión pública, los círculos políticos y los medios de comunicación, para quienes la firma de un acuerdo de paz entre la guerrilla de las Farc y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos aparece cada vez más como una posibilidad cierta.

paz

1 6


26

EL TOPO

CAMILO TORRES RESTREPO Y LA SOCIOLOGÍA. A PROPÓSITO DE LA CONMEMORACIÓN

DE LOS 50 AÑOS DE SU MUERTE

Por: Ricardo Sánchez Ángel

E

n la formación temprana de Camilo está el haber ingresado a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional (1947). Entonces se relacionó con los dominicos Blanchet y Nielly, quienes pregonaban un cristianismo social. Se ordenó sacerdote en 1954 y se matriculó en la Universidad Católica de Lovaina en la Escuela de Ciencias Sociales y Políticas donde obtuvo su licenciatura en sociología (1958). Se vinculó a las experiencias proletarias de los mineros belgas y a las corrientes renovadoras católicas, pero también al fuerte ambiente tercer mundista, especialmente el de la liberación de Argelia y de Cuba, de la mano de su amiga Guitemie Oliviéri. Se especializó en la Facultad de Sociología de la Universidad de Minnesota en Sociología Urbana y del Trabajo en calidad de Honorary Fellow. Su tesis de grado en Lovaina sobre “La Proletarización de Bogotá” (1961) introduce la combinación de análisis cuantitativos y cualitativos con un sorprendente acervo documental. Constituye el primer estudio moderno de sociología urbana.

La proletarización

de Bogotá” 7


26

EL TOPO

Panorama Nacional

En 1960, se fundó la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional

bajo el liderato académico de Orlando Fals Borda. Camilo Torres se vinculó como cofundador docente y formó parte del consejo directivo de la Facultad. En su escrito de 1961, “La sociología en Colombia”, Camilo la define como una “ciencia objetiva y positiva, sometida a la constatación empírica y susceptible de formular leyes respecto de la sociedad. Concebida así la sociología puede ser una ciencia que establezca un piso en común, entre gentes de diversa ideología” buscando colaboración entre las ciencias sociales positivas. En su programa de sociología de 1960, establece como libro de texto Economía y Sociedad de Max Weber y como libro de consulta Economy and Society de T. Parsons.

“+ la define...

como una ciencia objetiva y positiva

+

Camilo explicita su concepción de la Facultad frente a distintos ataques su queconcepción distorsionaban su Facultad papel. Explica Camilo explicita de la frente laa oposición en razón la situaciónsude subdesarrollo distintos ataques que de distorsionaban papel. Explica la cultural como quesubdesarrollo induce a la oposición en producto razón dedellacolonialismo situación de sumisión y al anacronismo las mentalidades. Por ello cultural como producto del de colonialismo que induce a la se repasan propósitos misionales: 1. La búsqueda deello lo sumisión y al anacronismo de las mentalidades. Por empírico-positivo para misionales: la objetividad. 2. búsqueda El trabajodeen se repasan propósitos 1. La lo equipo para garantizar aportes 2. tanto hechos, empírico-positivo paramayores la objetividad. El en trabajo en datos cifrasgarantizar como en mayores lo cualitativo, entanto la construcción equipoy para aportes en hechos, conceptual y encomo la formulación de su tesis. Jerarquizar datos y cifras en lo cualitativo, en la3.construcción los problemas endelos sin conceptual y enenfatizando la formulación su más tesis. urgentes, 3. Jerarquizar desconocer que: enfatizando “Los estudiosen siempre serán un aportesin a los problemas los más urgentes, la ciencia, si son seriamente”. 4. La importancia desconocer que:hechos “Los estudios siempre serán un aportedea la extensión resultados la ciencia, si soncomo hechosdivulgación seriamente”.de 4. Lalos importancia de investigativos, y conferencias “en una la extensión libros, comorevistas divulgación de lospara: resultados palabra, crear una mentalidad el público en general”. Y investigativos, libros, revistas yen conferencias para: “en una agrega “Una institución dependeY palabra,sabiamente: crear una mentalidad en el universitaria público en general”. de toda sabiamente: la sociedad que la institución rodea, tanto para su existencia, agrega “Una universitaria depende como su actividad y paratanto la absorción de sus de todapara la sociedad que la rodea, para su existencia, egresados”. al defender la como para Camilo, su actividad y paralalatrascendencia absorción dedesus sociología noCamilo, soslaya al la defender importancia marxismo en egresados”. la del trascendencia delas la ciencias sociales y humanas. Denomina con gracia a sociología no soslaya la importancia del marxismo en las “Marx, genio aficionado a la sociología”. El autor ciencias sociales y humanas. Denomina con concluye gracia a con esta valoración “Dado El el autor retardo que “Marx, genio aficionadopositiva: a la sociología”. concluye Colombia manifestado, de que la con esta siempre valoraciónhapositiva: “Dado respecto el retardo evolución admirable quedehoy tenga Colombia mundial, siempre es ha realmente manifestado, respecto la evolula primera facultad de sociología de América Latina. Esto ción mundial, es realmente admirable que hoy tenga la muestra un progreso real no solamente el campo primera facultad de sociología de AméricaenLatina. Esto universitario en la real mentalidad en general país”. muestra un sino progreso no solamente en del el campo universitario sino en la mentalidad en general del país”.

7 8


26

EL TOPO

E

n su escrito “El problema de la estructuración de una auténtica sociología latinoamericana (1961)”, Camilo situó la encrucijada de la sociología latinoamericana en la combinación de anacronismo y colonialismo. El lento proceso de emancipación se dio situando a la sociología en nuestras realidades, profesionalizándola con una camada de sociólogos provenientes de Europa y Estados Unidos que investigaron en forma empírico-positiva y crítica al continente. Nuevos acentos de método reclama Camilo a la enseñanza de la sociología: 1. Insistir en “las prácticas sobre el terreno”, en las salidas de campo. 2. Combatir “el memorismo irracional en los alumnos”. 3. Superar el nominalismo que “hace más énfasis en la terminología que en la observación de la realidad”. 4. No confundir la objetividad con la cobardía. 5. Definir un marco científico de validez general internacional y la participación en las realidades de cada país y continente. Camilo distingue lo empírico-objetivo de los juicios de valor, esta perspectiva le permite proponer que no se pueden rehuir temas como cambio y revolución, reforma agraria, la comunidad y el imperialismo. La sociología, como todas las ciencias sociales y humanas, no tiene temas prohibidos.

*

En su artículo “Un nuevo paso en la sociología latinoamericana” (1961), muestra con optimismo la llegada a la mayoría de edad de la disciplina. Allí formula la tesis de que el desarrollo social es imposible en Colombia sin un cambio en las estructuras socioeconómicas. El 10 de junio de 1962, los estudiantes conmemoraron sus aniversarios emblemáticos, los cuales terminaron en desórdenes y con la cancelación de la matrícula a 10 estudiantes. El Consejo de la Facultad aprobó una declaración redactada por Camilo solicitando el debido proceso. El Cardenal le ordenó su retiro de la Universidad y de la Capellanía. Otro estudio relevante es de la “Violencia y los cambios socioculturales en las áreas rurales colombianas” (1963). Camilo despliega su formación teórica (Redfield y otros) y su capacidad de síntesis, en tanto su reflexión gira en torno al aporte de Germán Guzmán en “La Violencia en Colombia”. Desde allí plantea la necesidad de reconocer lo que la violencia determina como cambio. En este estudio formula una circularidad entre los métodos, inductivos y deductivos: de lo general a lo particular y de lo particular a lo general, como complementarios.

El otro escrito importante va a ser “La revolución Imperativo Cristiano” (1964), en la que precisa su postura teológica de amor al prójimo, la fe en Dios, la caridad y las obras como opción por los pobres: “El problema no es de exclusión sino de prioridades, de política en la acción apostólica; en una palabra, de pastoral”. Además se vinculó a la fundación de la Acción Comunal del Incora y de la Esap. Camilo fue cristiano, sociólogo, universitario y revolucionario.

9


26

EL TOPO

....

LOS GOBIERNOS POSNEOLIBERALES

EN AMERICA LATINA

....

IIIIIII¿Fin de un ciclo? Por: Camilo Ruiz

John Florián-Red Socialista Bogotá

E

l ascenso de partidos de las nuevas izquierdas a los gobiernos centrales a finales de la década de los ochenta en América Latina, correspondió con las resistencias sociales a las políticas neoliberales implementadas por los gobernantes de turnos de las elites políticas y sociales tradicionales. El mapa geopolítico de America Latina se redefinió y con el liderazgo del presidente Chávez posibilitó el surgimiento de unas instituciones regionales (UNASUR, TELESUR, BANCO DEL SUR) que harían el contrapeso al dominio histórico de los EEUU en este continente. Además, en cada país bajo las nuevas fuerzas políticas como el Movimiento V Republica en Venezuela, el Partido de los Trabajadores en Brasil, el Movimiento al socialismo en Bolivia, Alianza País en Ecuador, el Frente Amplio en Uruguay y el Justicialismo en Argentina ejecutaron políticas públicas que redujeron significativamente los llamados indicadores de pobreza:soluciones de educación básica y universitaria, derecho a la vivienda, atención en salud básica, nacionalización de recursos naturales, derechos de las minorías nacionales, etc. Esta tendencia geopolítica se consideró como un giro a la izquierda en América Latina después del predominio de las dictaduras y el neoliberalismo predominantes durante varias décadas.

10


26

EL TOPO

A

....

si,la utopia del socialismo, después de la revolución cubana, se reinstaló en el imaginario popular como alternativa socio-económica y cultural, cuando ya el “fin de las ideologías” era el común denominador en los diferentes espectros de las izquierdas. Socialismo del siglo XXI, se puso en boca de los nuevos protagonistas del cambio y en ese ambiente, pareciera que el mundo de lo posible se convirtiría en una realidad. Y en este contexto, se dió el impulso a una articulación mundial de las resistencias, con la iniciativa del Foro Social Mundial, promovida por el Partido de los Trabajadores de Brasil, que en el año 2003 en Portoalegre, congregó a mas de cien mil personas representando a diversos movimientos sociales y redes de acción política provenientes de casi todos los continentes. Este nuevo ciclo en Nuestra-america cogió fuera de foco al imperio del norte, preocupado en otros escenarios de la geopolítica mundial.

La era de los gobiernos alternativos en América Latina, entró en una etapa que alimentaron los sueños de los excluidos, oprimidos y el rescate de la soberanía nacional. Es el periodo de dos décadas recuperados (1989-2015) después de la noche oscura de la represión dictatorial y el neoliberalismo que asesinó liderazgos y destruyo tejidos sociales. La muerte temprana del presidente Chávez, es el principio de la nueva fase de la contraofensiva de las elites contra los gobiernos alternativos. A ello se suma el “golpe blando” al presidente Lugo de Paraguay, al presidente Zelaya en Honduras, y las subsiguientes intentonas de separatismo en Bolivia. Y es la configuración de un nuevo momento de la redefinición de las correlaciones de fuerzas en Latinoamérica que siempre contó con el apoyo de los gobiernos de los EEUU desde Busch hasta Obama.

11


26

EL TOPO

Panorama Nacional

E

l actual escenario de reflujo no solo se puede explicar por la ofensiva externa imperial en rescatar los dominios geopolíticos, sino por las indefinición estratégica de los partidos hegemónicos en los gobiernos alternativos, cuya característica central es no avanzar más allá del asistencialismo, aprovechando la bonanza petrolera y de los commodities que garantizaron un flujo de divisas.

A

Los pasos de elefante de la ofensiva actual de las elites tradicionales se deja ver en conquista mayoritariaalternativos por la MesaendeAmérica Unidad Latina, de las Lalaera de los gobiernos si,la utopia del socialismo, después de la revolución derechas en la Asamblea Nacional de Venezuela, en las elecciones entró en una etapa que alimentaron los sueños de del los cubana, se reinstaló en el imaginario popular como pasado 6 de excluidos, Diciembre, oprimidos en la asunción el pasado mes de Enero de y el rescate de la soberanía alternativa socio-económica y cultural, cuando ya el “fin de Macri a la presidencia en el Argentina, en la del recuperados referéndum nacional. Es periodo de dosderrota décadas las ideologías” era el común denominador en los diferentes 1 de y layanoche dos oscura años atrás en las reeleccionista(1989-2015) de Evo Morales después de la represión espectros de las izquierdas. Socialismo del siglo XXI, se movilizaciones de sectores de la clase que media, y lasliderazgos recientesy dictatorial y el neoliberalismo asesinó puso en boca de los nuevos protagonistas del cambio y en denuncias pordestruyo corrupción del gobierno del Partido de los Trabajadores tejidos sociales. ese ambiente, pareciera que el mundo de lo posible se en Brasil. convirtiría en una realidad. Y en este contexto, se dió el La muerte temprana del presidente Chávez, es el impulso a una articulación mundial de las resistencias, con Todo los acontecimientos de nueva avancefase político las agrupaciones principio de la de ladecontraofensiva de de las la iniciativa del Foro Social Mundial, promovida por el las derechas,elites es para decirlos lo gobiernos menos que ya estamosAen estado de la contra alternativos. ello se suma el Partido de los Trabajadores de Brasil, que en el año 2003 alerta roja en“golpe que seblando” encuentran los partidos que hasta la fecha han al presidente Lugo de Paraguay, al en Portoalegre, congregó a mas de cien mil personas sido hegemónicos en Venezuela, Brasil, Ecuador,y Bolivia, Uruguay y presidente Zelaya en Honduras, las subsiguientes representando a diversos movimientos sociales y redes de Argentina. El intentonas alcance de la ofensiva de las derechas es a de separatismo en Bolivia. Ymediano es la acción política provenientes de casi todos los continentes. plazo porque configuración en cada uno de los países la dinámica está dependiendo de un nuevo momento de la redefinición de de la reorganización, unidad y estrategias mediáticas, sociales y aun las correlaciones de fuerzas en Latinoamérica que Este nuevo ciclo en Nuestra-america cogió fuera de foco al militares parasiempre la reconquista de la gobernabilidad. Lo cierto es que está contó con el apoyo de los gobiernos de los EEUU imperio del norte, preocupado en otros escenarios de la coordinada y desde direccionada por losObama. apoyos internacionacionales del eje Busch hasta geopolítica mundial. neoliberal como los Felipe Gonzales, Andres Pastrana, Rajoy y Vargas Llosa.

....

1) A la fecha de ese articulo los resultados daban una victoria del No con unos guarismo minimos de diferencia con relación al Si.

11 12


26

EL TOPO

A

ún es prematuro caracterizar como fin del ciclo de los gobiernos de izquierdas en Suramérica sin tener en cuenta su capacidad de respuesta y el contenido de ellas. La tendencia se podria caracterizar mas bien como de un agotamiento del proyecto posneoliberal en tanto no han tocado las estructuras del poder económico, el rentismo, solución de la soberanía alimentaria, nacionalización del comercio exterior, en últimas, de la dependencia y el capitalismo. No es lo mismo la gobernabilidad que el poder desde el ejercicio de la democracia de los de abajo, de los pueblos originarios, y de una contracultura a la ideología individualista, depredadora del medio ambiente, y por la construcción de otro mundo posible más allá del sistema capitalista. El dilema de socialismo o barbarie sigue vigente hoy ante la crisis humanitaria con epicentros en Haiti, Medio Oriente, Grecia, Yemen entre otros La respuesta de los movimientos sociales y politicos ante la ofensiva neoliberal en Nuestra america debe ser la elaboración de un Plan estratégico que defina las líneas de intervención en la superación de la dependencia y de la actualidad de la revolución socialista. Aquí la consigna del Che Guevara cobra actualidad “Revolucion socialista o caricatura de revolución”. Es decir, que es necesario diseñar una estrategia que aglutine a todas las clases populares, explotadas y excluidas del poder politco en torno a una perspectiva de revolución socialista y de un proceso de construcción de un nuevo estado comunal que reemplace la maquinaria estatal al servicio de la burguesía nacional y el imperio del norte, con formas de autoorganización y contrapoder desde lo económico, social, cultural,militar y politico.

....

Revolución socialista o caricatura de revolución”

13


26

EL TOPO

Educación

1. Introducción

UNIDAD PROGRAMÁTICA

EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Y DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR PÚBLICA Por: Ivan Gabriel Corredor Castillo Estudiante décimo semestre de economía Miembro del FRENDE-UT Ibagué, 28 de enero de 2016

A

nte la profundidad de la crisis financiera e institucional por fin reconocida por parte de todos los estamentos y actores que confluyen en la universidad, se levanta una verdad casi palpable, a saber, la universidad, una vez culmine este proceso, no va a ser la misma y no puede serlo. Por tanto, el futuro de la universidad está íntimamente ligado a lo que hagamos en esta coyuntura. En este sentido, cuando al día 28 de enero de 2016 se conocen tres propuestas de solución a la crisis, cuyo diagnóstico sobre sus causas es completamente distinto, hay que hacer ciertas claridades respecto de lo que significa defender la universidad pública. La primera de ellas está relacionada con su misión, es decir, cuales son los fines para los cuales fue creada. Pues bien, ésta hace referencia a la formación integral de la comunidad universitaria, la creación de conocimiento y la proyección social, fines que en conjunto buscan un progreso humano no lineal, aquel progreso concebido por el gran economista de mitad del siglo XX Ernest Mandel. La segunda de ellas se refiere a los principios universitarios y su implementación práctica, éstos se resumen en: la eticidad, universalidad, autonomía, democracia deliberativa, eficiencia en el manejo de los recursos públicos; la defensa del interés público, del interés general por encima del particular; la búsqueda de la cultura, entre otros.

14


26

EL TOPO

Educación

1. Introducción 2. Consideraciones sobre la propuesta

UNIDAD PROGRAMÁTICA

EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD Entonces, proteger la universidad pública implica defender su misión yTOLIMA sus principios, Y tanto de forma como práctica. DEL DE LAteórica EDUCACIÓN Según lo anterior, se manifiesta públicamente el desacuerdo

del Sr. Rector Herman Muñoz 1

A

nte la la profundidad de lacentral crisis una financiera e institucional porenfin Para administración causa de la crisis radica reconocida por parte de todos los estamentos y actores que la ley 30 de 1992, ley que por supuesto es lesiva para la confluyen en la superior universidad, se levanta una preguntarse verdad casi palpable, educación pública, pero cabe ¿Por qué a saber, universidad, una vez públicas culmine este proceso, va a ser la laslademás universidades del país no seno encuentran misma y no puede serlo. Por tanto, el futuro de la universidad está con la propuesta de solución a la crisis presentada por el Sr. en una crisis tan profunda, si a todas las rige la ley 30? íntimamente ligado a lo se quelehagamos enno esta coyuntura. Herman Muñoz, como tampoco se acepta la propuesta del Otra de las causas atribuye al pago de la deuda por “grupo de los siete” decanos, puesto que ambas atentan contra parte de la gobernación del Tolima, deuda que para el 2015 En este sentido, 28 de de 2016 se conocen la misión y los principios universitarios, pretendiendo dejar era de 6.320 cuando millonesaldedía pesos, deenero los cuales la gobernación Por: Ivan Gabriel Corredor Castillo tres solo propuestas de solución a la crisis,Sicuyo diagnóstico intacta la alta burocracia que ha carcomido la universidad. reconoce 3.370 millones. bien es cierto sobre que sus la Estudiante décimo semestre de economía causas es completamente distinto, hay que hacer ciertas AMiembro continuación se esbozará brevemente los puntos que se gobernación debe aportar año a año el 5% de su del FRENDE-UT claridades respecto lo que significa la universidad considera son lesivos para la institución, en primer lugar, los presupuesto a ladeuniversidad, segúndefender la ordenanza 018 de Ibagué, 28 de enero de 2016 pública. La primera de ellas está relacionada con su misión, que atañen a la propuesta del rector y en segundo lugar, los 1962, es también cierto que la gobernación ha interpuestoes decir,recursos cuales son los fines los cuales Pues bien, que conciernen a la propuesta del “grupo de los siete”. jurídicos parapara cambiar la basefue decreada. la liquidación de éstasus hace referencia a la formación integral de económico la comunidad Posteriormente, se resume la tercera propuesta que surge de aportes, cuyo objetivo es reducirle el apoyo a universitaria, la creación de conocimiento y la proyección social, la asamblea de profesores y que viene construyéndose con los la Alma Mater. Batalla jurídica que perdió la universidad finesporque que en la conjunto uncapaz progreso no lineal, aportes de estudiantes y trabajadores (es importante diferenrectoríabuscan no fue de humano hacer cumplir conaquel lo progreso concebido por el gran economista de mitad del siglo XX ciar entre clase trabajadora y burocracia). Finalmente, se habla dispuesto en la ley, aun cuando tiene a su cargo 4 asesores, Ernest de la importancia de la unión programática entre los de Mandel. los cuales 3 son grado 11 y ganan $6.200.856 mensuales. profesores, los estudiantes y la clase trabajadora de la Cabe decir que el salario total mensual del rector es La segunda de ellas se refiere a los principios y su universidad. $13.108.455 ¡salarios exorbitantes que no universitarios se justifican con implementación práctica, éstos se resumen en: la eticidad, sus logros administrativos! universalidad, autonomía, democracia deliberativa, eficiencia en el manejo de los recursos públicos; la defensa del interés público, del interés general por encima del particular; la búsqueda de la cultura, 1) Las cifras de este capítulo fueron tomadas de los documentos (1) y entre otros. (3) que aparecen referenciados al final del documento.

SUPERIOR PÚBLICA

+

14 15


26

EL TOPO

En relación a las causas internas para la administración central

éstas radican en el modelo académico, el fortalecimiento académico, la acreditación institucional, la ausencia de una política de recursos propios, es decir de la venta de bienes y servicios por parte de la institución, los altos gastos de funcionamiento sin discriminar entre los gastos de la alta burocracia y los correspondientes a los trabajadores, y finalmente, al contexto financiero, en otras palabras, a la deuda consolidada a diciembre de 2015 de $18.870.558.048, que se compone en: cuentas por pagar $6.865.287.332, nomina diciembre $3.310.581.624, prima de navidad $3.359.587.930, liquidación mes noviembre y pago diciembre a los profesores de cátedra en presencial $1.028.525.336, liquidación mes noviembre y pago diciembre a los profesores cátedra en distancia $624.353.384; proveedores y otros gastos $3.526.972.084, entre otros aspectos.

De allí que sus propuestas de solución para el año 2016 sea un recorte de $4.882.991.216 dividido en recorte de: personal transitorio, honorarios profesionales, profesores de catedra, viáticos y gastos de viaje. A nivel estructural (mediano plazo) una reestructuración administrativa que se supone ahorrará 500 millones mes, una política de fortalecimiento de ingresos que en la práctica es la privatización de la universidad mediante la venta de bienes como la granja marañones de espinal, la sede de los Ocobos de la cll. 10 con cra. 5 y la venta de servicios como alquiler de coliseos, auditorios, etc.; una esperanza vaga en que las cuentas por cobrar -$1.640.000.000- a la universidad San Martin, Uniminuto y otras, sean canceladas. Además de una racionalización del gasto que implica el aumento de los derechos de grado, la disminución de los arriendos (las sedes alquiladas por el IDEAD por ejemplo), entre otros. Al respecto cabe decir que por ningún lado se ve un recorte a la alta burocracia causante principal de la crisis, pues hay que decir a viva voz que de los 639 cargos existentes en la universidad cuya remuneración -sin prestaciones sociales ni parafiscales- asciende a $1.388.796.169 mes y $16.665.554.030 año, el 24,73% de éstos (158 puestos directivos) obtienen una remuneración equivalente a $670.314.481 mes y $8.043.773.774 año, es decir, la alta burocracia se reparte el 48,27% del botín.

16


26

EL TOPO

3. Consideraciones sobre la propuesta del “grupo de los siete” 2

Hay aquí que hacer una precisión, hace aproximadamente

tres meses 3 meses los decanos y la administración central eran muy amigos, tanto así que el representante de las directivas académicas al consejo superior, que además es decano de la facultad de humanidades y uno de los líderes del “grupo de los siete”, voto a favor de la reelección del Sr. Herman Muñoz, por tanto, es altamente probable que si el movimiento estudiantil, profesoral y de trabajadores crece y acoge la consigna de que la causa principal de la crisis es la alta burocracia y por consiguiente exige la renuncia del rector, decanos, vicerrectores y alta burocracia, sus aparentes contradicciones desaparecerán como por arte de magia, pues ellos, por defender sus intereses personales y por mantener su cuota burocrática al interior de la institución, no tienen escrúpulos para unirse de nuevo, aún en contravía del interés general. Esta probabilidad aumenta con las conclusiones del Foro oficial “lectura de la crisis y alternativas de solución” realizado los días 25 y 26 de enero de 2016 en las sede centro de la universidad. Foro amañado, ya que en la comisión académica se presentó la propuesta que vienen elaborando los profesores, los estudiantes y los trabajadores, enfocándose en la raíz del problema, es decir, la alta burocracia que se ha comido los recursos públicos. Como era de esperarse tal propuesta no aparece en las conclusiones.

Hechas estas claridades, la propuesta de los decanos merece algunas consideraciones. Para el “grupo de los siete” las causas de la crisis interna radican, en primer lugar, en el bienestar universitario: restaurante, residencias, becas, prácticas, el bajo valor de la matrícula, etc.; en segundo lugar, en la docencia: el acuerdo 092, becarios, ponencias sin publicaciones, nuevos docentes de planta, comisiones de estudio, entre otras; en tercer lugar, en la administración central: contratos de prestación de servicios (CPS), fondos comunes, transitorios, nuevas dependencias, ineficiencia administrativa, política laboral, entre otros aspectos; finalmente, en los bienes públicos de la universidad, a saber, granjas, consultorio jurídico, hospital veterinario, sede los Ocobos o sede Centro, pues para ellos estos bienes deben generar lucro, es decir, deben ser vendidos.

2) La propuesta de los decanos está referenciada al final del documento con el numeral (2).

17


26

EL TOPO

Educación

4. Consideraciones sobre la construcción de la 1. Introducción

UNIDAD PROGRAMÁTICA

propuesta del profesorado 3

es claro el panorama a las causas de la crisis, AnteAhora la profundidad de la crisisfrente financiera e institucional por fin EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD reconocida si bien por la nación y latodos gobernación son responsables, la alta parte de los estamentos y actores que burocracia de la universidad también lo es, pues han a confluyen en la universidad, se levanta una verdad casi palpable, DEL TOLIMA Y DE LA EDUCACIÓN utilizado la universidad para el reparto clientelar y el pago Ahora bien, por ningún lado aparece su responsabilidad en la saber, la universidad, una vez culmine este proceso, no va a ser la

SUPERIOR PÚBLICA

crisis, pues los decanos, al ser ordenadores del gasto, tienen la capacidad de ejecutar recursos, nombrar y posesionar funcionarios, directores de programa y departamento. Asimismo, según el MEN, el 65% de las órdenes de prestación de servicios Por: Ivan Gabriel Corredor Castillo sonsolicitadas y aprobadas por los decanos vía convenios Estudiante décimo semestre de economía realizados con entidades públicas y privadas, de nivel local, Miembro del FRENDE-UT regional y nacional. Por consiguiente, los decanos han tenido una Ibagué, 28 de enero de 2016 responsabilidad enorme en la crisis, pues no es un secreto que las facultades se han vuelto feudos independientes al interior de la universidad, disputados en cada campaña electoral como un fortín clientelar y politiquero. Por ello, es necesario eliminar la figura de su reelección (como también la del rector), además de retirar la ordenación del gasto, mediante la centralización de éste, pues por estos caminos se han despilfarrado los recursos públicos.

de yfavores politiqueros. cúspide la pirámide misma no puede serlo. Por Así, tanto,enel la futuro de lade universidad está están, según nacional, cuotas de la unidad íntimamente ligadolaacoyuntura lo que hagamos enlas esta coyuntura. nacional y el uribato; en el medio, según la coyuntura regional, las cuotas de turno; finalmente, en En este sentido, cuandodel al gobernador día 28 de enero de 2016 se conocen la base se ubican las cuotas de los partidos de “izquierda”, tres propuestas de solución a la crisis, cuyo diagnóstico sobre sus que es hancompletamente logrado tales distinto, puestos hay bajo que la presión de causas hacer ciertas organizaciones solapadas. claridades respecto estudiantiles de lo que significa defender la universidad pública. La primera de ellas está relacionada con su misión, es nolos esfines extraño del valor de Pues los 639 decir,Entonces, cuales son paraque los cuales fue total creada. bien, puestos de nómina administrativa -incluyendo prestaciones ésta hace referencia a la formación integral de la comunidad sociales ylaparafiscales-, saber, $28.022.256.317 año, 152 universitaria, creación de aconocimiento y la proyección social, es decir, el 24,73% de lashumano personas en esos finespuestos, que en conjunto buscan un progreso no lineal, aquel cargos obtengapor el el48, 27% de estedemonto, en siglo otrasXX progreso concebido gran economista mitad del palabras, Ernest Mandel.la alta burocracia obtiene al año $13.526.343.124. De lo anterior se deduce que para salvar la universidad y salir de de la ellas crisissefinanciera, el principios grueso de los recortes La segunda refiere a los universitarios y su económicos debe recaer en la se alta resumen burocraciaen: y nolasobre la implementación práctica, éstos eticidad, academia,autonomía, los profesores, losdeliberativa, estudiantes y/o los universalidad, democracia eficiencia en el trabajadores (el otropúblicos; 75,27% la dedefensa la nómina ha estado endel manejo de los recursos delque interés público, paro defendiendo sus derechos laborales). interés general por encima del particular; la búsqueda de la cultura, entre otros.

14 18


26

EL TOPO

***

En este sentido, la propuesta que se ha venido construyendo UNIDAD PROGRAMÁTICA desde los profesores, se divide por un lado, en medidas de

Educación

1. Introducción 2. Consideraciones sobre la propuesta

Con las medidas en las unidades administratidel Sr.relación Rector a Herman Muñoz vas se plantea: pasar de 23 a 10 funcionarios en la oficina de gestión tecnológica según ejemplo de otras nte la la profundidad de 15 lacentral crisis financiera e institucional porenfin universidades, de a 3 una en causa la oficina desarrollo Para administración de lade crisis radica reconocida por parte de todos los estamentos y actores que de 0 aley 5 funcionarios en la oficina de gestión lainstitucional, ley 30 de 1992, que por supuesto es lesiva para la confluyen en la universidad, se levanta una verdad casi palpable, ambiental funcionándose con planeación, de 3 a 0 en qué la a educación superior pública, pero cabe preguntarse ¿Por saber, lademás universidad, una vez públicas culmine este proceso, no va a ser la oficina de graduados fusionándose con acreditación, las universidades del país no se encuentran misma y no puede serlo. Por tanto, el futuro de la universidad está eliminación de las plazas de la oficina de proyección en una crisis tan profunda, si a todas las rige la ley 30? íntimamente ligado a lo se quesus enno esta social, anexando funciones a coyuntura. lade oficina Otra de las causas lehagamos atribuye al pago la deudade por investigaciones. parte de la gobernación del Tolima, deuda que para el 2015 En este sentido, cuando 28 de de 2016 se Con dedía corto plazo reducirá el conocen gasto era de estas 6.320 medidas millonesalde pesos, deenero los se cuales la gobernación tres solo propuestas de solución a lamillones crisis,Sicuyo diagnóstico administrativo en $8.384 anuales. reconoce 3.370 millones. bien es cierto sobre que sus la causas es completamente distinto, hay que hacer ciertas gobernación debe aportar año a año el 5% de su claridades respecto lomedidas que significa defender la las universidad En relación las de largo plazo, másde presupuesto a alade universidad, según la ordenanza 018 pública. La primera de ellas está relacionada con su misión, importantes son:cierto implementación del estudio de la es 1962, es también que la gobernación ha interpuesto decir,recursos cuales son los fines los cuales Pues bien, estructura organizacional administrativa; jurídicos parapara cambiar la basefue decreada. la saneamiento liquidación de éstasus hace referencia a estudio la formación integral de económico la comunidad financiero según el cuentas, libros, contratos ya aportes, cuyo objetivo es de reducirle el apoyo universitaria, la creación de jurídica conocimiento y la proyección social, deBatalla los últimos 6 años; de laejecuciones Alma Mater. que fusión perdió la facultades, universidad finesporque que en la conjunto buscan uncapaz progreso no lineal, aquel reforma de estatutos; transformación de la con vice rectoría no fue de humano hacer cumplir lo progreso concebido por el gran economista de mitad del siglo administrativa en una técnica; la viceXX dispuesto en la ley, aun dirección cuando tiene a su fusión cargo 4deasesores, Ernest Mandel. con bienestar sin perder sus dehumana los cuales 3 son grado 11 universitario y ganan $6.200.856 mensuales. funciones exigencia mínima del Cabe decir misionales; que el salario total mensual del 10% rectordees La segunda de ellas se refiere a los principios universitarios y su utilidades sobre los convenios o consultorías $13.108.455 ¡salarios exorbitantes que no se justificanque con implementación práctica, éstos se con resumen la eticidad, establezca la universidad otrasen: entidades; sus logros administrativos! universalidad, autonomía, democracia deliberativa, eficiencia concentración de los servicios educativos del IDEAD en en el el manejo de lossin recursos públicos; defensaydel interés público, del Tolima descuidar el Eje la Cafetero Bogotá; concurso interésde general por para encima del particular; la búsqueda de lade cultura, méritos cualquier nueva ampliación la entre otros. nómina, entre algunas medidas más.

Erecorte ntonces, proteger defender a corto plazola(0universidad a 3 años) la altaimplica burocracia y en las A EN DEFENSA DE LAenpública UNIVERSIDAD suunidades misión yadministrativas, sus principios,por tanto de forma teórica como otro, en medidas de mediano práctica. Según lo anterior, se manifiesta públicamente el plazo (3 a 6 años). DEL TOLIMA Y DE LA EDUCACIÓN desacuerdo con la propuesta de solución a la crisis

SUPERIOR PÚBLICA

Con respecto a las de corto plazo, las principales medidas son: presentada Sr. Herman Muñoz, como tampoco se en pasar de 4por a 1elasesor de rectoría, reduciendo su salario acepta la propuesta delcargos “grupoprofesional de los siete” decanos, puestodel 50%; supresión de 30 nivel 18; supresión que ambas atentan contra la misión y los principios contrato de 39 directores de programa sin incluir a los del universitarios, pretendiendo dejar intactaestudiantes, la alta burocracia IDEAD por tener programas de 5.000 funciones Por: Ivan Gabriel Corredor Castillo que ha carcomido la universidad. que asumirá un profesor de planta de forma rotativa y no Estudiante décimo semestre de economía permanente como se hace en varias universidades del país; Miembro del FRENDE-UT A congelación continuacióndeseprimas esbozará brevemente se técnicas; reducciónlos delpuntos 10% enque el salario Ibagué, 28 de enero de 2016

considera sonvicerrectores lesivos para la primer lugar, losdel del rector, y institución, decanos; en desmonte parcial que atañensalarial a la propuesta del rector y en segundo lugar, losdel estímulo de los jefes de departamento; diminución que a ladepropuesta del “grupo de losorientación siete”. 20%conciernen de los gastos los secretarios académicos; Posteriormente, se resume la tercera propuesta que surge mínima de 10 horas de clase a la semana por parte de losde laprofesores asamblea de de planta profesores y que viene construyéndose con que no tengan funciones administrativas. los aportes de estudiantes y trabajadores (es importante diferenciar entre clase trabajadora y burocracia). Finalmente, se habla de la importancia de la unión programática entre los profesores, los estudiantes y la clase trabajadora de la universidad.

+

3)Las cifras presentadas en este apartado fueron tomadas del documento N. (3) referenciado al final del texto. En relación a la propuesta profesoral, ésta se referencia con el N. (4) al final del Doc.

14 15 19


26

EL TOPO

Educación

Es pues, está propuesta, en resumidas cuentas, la que los

1. Introducción estudiantes, trabajadores y profesores debemos seguir 2. Consideraciones sobre la propuesta nutriendo, mediante la discusión, el debate argumentado, la del Sr. Rector Herman Muñoz movilización y la organización.

UNIDAD PROGRAMÁTICA

embargo, esde sabido lo que ocurrió con Grecia y con AnteParaSin la la profundidad crisis financiera e institucional porel E5. ntonces, proteger la universidad pública implica defender Unión programática entre los tres estamentos de la administraciónlacentral una causa de la crisis radica enfin EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD exministro. No queremos que la historia se repita a menor reconocida por parte de todos los estamentos y actores que su misión y sus principios, tanto de forma teórica como universidad contra la burocracia la ley 30 de 1992, ley que por supuesto es lesiva para la escala la universidad del Tolima, por ello que no se confluyen en laen universidad, se levanta una preguntarse verdad casi palpable, práctica. Según lo anterior, se manifiesta públicamente el educación superior pública, pero cabe ¿Por qué a DEL TOLIMA Y DE LA EDUCACIÓN venda el falso una dilema que eleste menos malo es el universidad, vezde culmine proceso, vaactual a ser la desacuerdo con del la rector, propuesta de solución la crisisy el saber, 5.1. La renuncia los decanos, la alta aburocracia laslademás universidades públicas del país no seno encuentran

SUPERIOR PÚBLICA

presentada por elKonstantinos Sr. Herman Muñoz, como tampoco se dilema del papa acepta la propuesta del “grupo de los siete” decanos, puesto que ambas por atentan principios Es conocido varioscontra el temalademisión la crisisydelos la deuda griega, universitarios, dejar intacta burocracia cuando hasta pretendiendo hace poco más de un año la su alta monto ascendía a Por: Ivan Gabriel Corredor que ha carcomido la universidad. 300.000 mil millones deCastillo euros. Entonces, las alternativas Estudiante décimo semestre de economía oficiales de solución fueron dos, la primera, el pago de la deuda Miembro del FRENDE-UT Aa continuación se que esbozará los puntos que se la los acreedores habíanbrevemente sido los causantes de la crisis, Ibagué, 28 de enero de 2016 considera son lesivos para la institución, en primer lugar, los segunda, la implementación del plan de salvamento propuesto que a la propuesta del rector y enlasegundo lugar, por atañen la troika (FMI, CE, BCE), a saber, reducción del los gasto que conciernen a ladepropuesta del “grupo siete”. la social y la venta activos públicos, en de unalospalabra, Posteriormente, se resumeestas la tercera propuestalas quemencionadas surge de privatización. Cumplidas condiciones laentidades asambleadesembolsarían de profesores un y que viene construyéndose nuevo préstamo para que con el país los aportes de estudiantes y trabajadores (es importante pagara su deuda. diferenciar entre clase trabajadora y burocracia). Finalmente, se de lahay importancia de la unión programática entre los de Al habla respecto que recordar la respuesta del exministro profesores, los Yanis estudiantes y la frente clasea trabajadora de la finanzas griego Varoufakis, estas dos alternativas universidad. oficiales de solución: no se puede caer en el dilema del menos malo, es decir, en el dilema del papa konstantinos, porque ambas soluciones son igualmente perversas para el pueblo griego. Elegir entre el diablo y Mefistófeles es un sofisma. Entonces prefirió elegir una verdadera alternativa, una tercera propuesta cuyo principal objetivo era la condonación de una deuda injusta y provocada.

+

rector y el serlo. más Por malo es elunfuturo posiblelarector interino misma no puede tanto, universidad está en yuna crisis tan profunda, si a todasde las rige la ley 30? propuesto por el “grupo de los siete” a fin al gobernador, íntimamente ligado a lo se quelehagamos enno esta coyuntura. Otra de las causas atribuye al pago de la deuda por pues ninguno de los dos representa una solución de parte de la gobernación del Tolima, deuda que para el 2015 fondo a la crisis. al día 28 de enero de 2016 se conocen En este sentido, era de 6.320 cuando millones de pesos, de los cuales la gobernación tres solo propuestas de solución a la crisis,Sicuyo diagnóstico reconoce 3.370 millones. bien es cierto sobre que sus la Laes alternativa real es la construcción desde ciertas los causas completamente distinto, hay que hacer gobernación debe aportar año a año el 5% de su trabajadores –nolo que desde la alta burocracia-, los claridades respecto significa la universidad presupuesto a ladeuniversidad, segúndefender la ordenanza 018 de estudiantes y de los ellas profesores, de un programa de solución pública. Laesprimera estálarelacionada con misión, es 1962, también cierto que gobernación hasu interpuesto a la crisis (como se viene haciendo) y alrededor de bien, él, decir,recursos cuales son los fines los cuales Pues jurídicos parapara cambiar la basefue decreada. la liquidación de construir la unidad que sederequiere para éstasus hace referencia a la organizativa formación integral la comunidad aportes, cuyo objetivo es reducirle el apoyo económico a lograr, la quien fuera de el rector de turno,yque se implemente. universitaria, creación conocimiento la proyección social, la Alma Mater. Batalla jurídica que perdió la universidad Loen anterior, mediante launmovilización, la organización y el finesporque que conjunto progreso no lineal, la rectoríabuscan no fue capaz de humano hacer cumplir conaquel lo acompañamiento degran la ciudadanía tolimense, es siglo decir,XX progreso concebido por el economista de mitad del dispuesto en la ley, aun cuando tiene a su cargo 4 asesores, los padres de familia de los estudiantes universitarios, los Ernest de Mandel. los cuales 3 son grado 11 y ganan $6.200.856 mensuales. alumnos de los colegios junto a sus familias y todo aquel Cabe decir que el salario total mensual del rector es que quiera sumarse a la a defensa del interés público. y su La segunda de ellas se refiere los principios $13.108.455 ¡salarios exorbitantes que no universitarios se justifican con implementación práctica, éstos se resumen en: la eticidad, sus logros administrativos! universalidad, autonomía, democracia deliberativa, eficiencia en el manejo de los recursos públicos; la defensa del interés público, del interés general por encima del particular; la búsqueda de la cultura, entre otros.

14 15 20


26

EL TOPO

5.2. Rechazo a la intervención del ministerio de educación nacional fundamentada en la ley 1740 de 2014

UNIDAD PROGRAMÁTICA

Entonces, proteger la universidad pública implica defender EN DEFENSA DE LAdel UNIVERSIDAD Creemos pues, que la continuación rector H. Muñoz se su misión y sus principios, tanto de forma teórica como convierte en un obstáculo para que la comunidad práctica. Según lo anterior, se manifiesta públicamente el DEL TOLIMA LA EDUCACIÓN universitaria, en ejercicioYdeDE su autonomía, resuelva la crisis desacuerdo con la propuesta de solución a la crisis

SUPERIOR PÚBLICA y evite una intervención del MEN, crisis que, aunque sus presentada por el Sr. Herman Muñoz, como tampoco se orígenes datan de administraciones pasadas, recordamos acepta la propuesta del “grupo de los siete” decanos, puesto fue profundizada por su dirección. que ambas atentan contra la misión y los principios universitarios, pretendiendo dejar intacta la alta burocracia Así cosas, no Corredor es descabellado Por:las Ivan Gabriel Castillo pensar que el caballo de que ha carcomido la universidad. batalla deldécimo MEN semestre para intervenir la universidad sea este Estudiante de economía Miembro del han FRENDE-UT rector, pues pronunciado públicamente que si el rector A continuación se esbozará brevemente los puntos que se Ibagué, 28 delaenero de 2016 no realiza reestructuración -sin afectar las cuotas considera son lesivos para la institución, en primer lugar, los burocráticas- ellos la realizan. No obstante, es probable que que atañen a la propuesta del rector y en segundo lugar, los en el marco de la pelea entre el uribismo y el santismo, el que conciernen a la propuesta del “grupo de los siete”. gobernador, una vez le sea asegurada su participación en el Posteriormente, se resume la tercera propuesta que surge de total de los 639 cargos administrativos de la UT, no le ponga la asamblea de profesores y que viene construyéndose con trabas a la propuesta del rector presentada ante el CSU. los aportes de estudiantes y trabajadores (es importante diferenciar entre clase trabajadora y burocracia). Finalmente, Por ello, no se puede esperar qué de la alta burocracia surja se habla de la importancia de la unión programática entre los una solución real a la crisis. Por todo lo anterior, se exige la profesores, los estudiantes y la clase trabajadora de la renuncia del rector H. Muñoz, los decanos y toda la alta universidad. burocracia de la universidad.

+

Educación

1. Introducción 2. Consideraciones sobre la propuesta

del Sr. Rector Herman Muñoz Creemos pues, que la continuación del rector H. Muñoz se convierte en un obstáculo para que la comunidad universitaria, en nte ejercicio de su autonomía, la de crisis y evite una la la profundidad de lacentral crisisresuelva financiera e institucional porenfin Para administración una causa la crisis radica intervención del MEN, crisis que, aunque sus orígenes datan dela reconocida por parte de todos los estamentos y actores que la ley 30 de 1992, ley que por supuesto es lesiva para administraciones pasadas, recordamos fuepreguntarse profundizada por su confluyen en la superior universidad, se levanta una verdad casi palpable, educación pública, pero cabe ¿Por qué a dirección. saber, universidad, una vezpúblicas culmine del estepaís proceso, va a ser la laslademás universidades no seno encuentran misma y no puede serlo. Por tanto, el futuro de la universidad está en una crisis tan profunda, si a todas las rige la ley 30? Así las cosas, no es descabellado pensar que el caballo de íntimamente ligado a lo se quelehagamos enno esta coyuntura. Otra de las causas atribuye al pago de la deuda por batalla del MEN para intervenir la universidad sea parte de la gobernación del Tolima, deuda que este para rector, el 2015 pues han pronunciado públicamente que si el rector no realiza En este sentido, cuando al día 28 de enero de 2016 se conocen era de 6.320 millones de pesos, de los cuales la gobernación la reestructuración -sin afectar las cuotas burocráticasellos tres solo propuestas de solución a la crisis,Sicuyo reconoce 3.370 millones. biendiagnóstico es cierto sobre quelasus la realizan. No obstante, es probable que en el marco de la pelea causas es completamente distinto, hay que hacer ciertas gobernación debe aportar año a año el 5% de su entre el uribismo eldesantismo, el gobernador, unalavez le seade claridades respecto lo que significa universidad presupuesto ay la universidad, segúndefender la ordenanza 018 asegurada sutambién participación en la elrelacionada total de los 639 cargos es pública. decierto ellas que está con su misión, 1962,Laesprimera gobernación ha interpuesto administrativos delos la fines UT, no le ponga a la decir, cuales son para los cuales creada. Puesdel bien, recursos jurídicos para cambiar latrabas basefue de lapropuesta liquidación de rector presentada ante el CSU. éstasus hace referencia a la formación integral de económico la comunidad aportes, cuyo objetivo es reducirle el apoyo a universitaria, la creación de conocimiento y la proyección social, la Alma Mater. Batalla jurídica que perdió la universidad Por porque ello, no la serectoría puedebuscan esperar de de la humano alta burocracia surja fines que en conjunto progreso no lineal, aquel no fueunqué capaz hacer cumplir con lo unadispuesto solución real a la crisis. Por todo lo anterior, se exige la progreso concebido por el gran economista de mitad del siglo XX en la ley, aun cuando tiene a su cargo 4 asesores, renuncia rector Muñoz, los decanos y toda la alta Ernest de Mandel. los del cuales 3 sonH.grado 11 y ganan $6.200.856 mensuales. burocracia de la universidad. Cabe decir que el salario total mensual del rector es La segunda de ellas se refiere a los principios y su $13.108.455 ¡salarios exorbitantes que no universitarios se justifican con implementación práctica, éstos se resumen en: la eticidad, sus logros administrativos! universalidad, autonomía, democracia deliberativa, eficiencia en el manejo de los recursos públicos; la defensa del interés público, del interés general por encima del particular; la búsqueda de la cultura, entre otros.

A

14 20 15 21


26

EL TOPO

+ UNIDAD PROGRAMÁTICA

Educación

1. Introducción 2. Consideraciones sobre la propuesta del Sr. Rector Herman Muñoz

6. Propuestas adicionales a la elaboración presentada por los la la profundidad de lacentral crisis una financiera e institucional porenfin E ntonces, proteger la universidad pública implica defender Para administración causa de la crisis radica profesores EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD Ante su misión y sus principios, tanto de forma teórica como práctica. Según lo anterior, se manifiesta La principal causa de la crisis financiera públicamente e institucionaleles el desacuerdo la propuesta de lossolución a la nocrisis exceso de con la burocracia, no son estudiantes, son los presentada por el Sr. Herman Muñoz, como tampoco se la profesores, no es la clase trabajadora. Por ello se exige acepta la propuesta del el “grupo de los siete” decanos, renuncia de todo cuerpo directivo: rector, puesto decanos y que ambas atentan contra la misión y los principios vicerrectores. universitarios, pretendiendo dejar intacta la alta burocracia Por:ha Ivan Gabriel Corredor Castillo que Ni concarcomido el rector, laniuniversidad. con los decanos, por la defensa del interés

DEL TOLIMA Y DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR PÚBLICA

Estudiante décimo semestre de economía público,del FRENDE-UT del interés general sobre el particular. Miembro A Se continuación esbozaráventa brevemente que se rechaza la se pretendida de la sedelos depuntos los Ocobos y de la Ibagué, 28 de enero de 2016

considera lesivos parapor la institución, en primer público lugar, los granja deson la universidad ser éstos patrimonio de los que atañen a la propuesta delAdemás, rector y en segundo lugar, los es Tolimenses e Ibaguereños. porque en la práctica que conciernen a la propuesta del “grupo de los siete”. privatizar la universidad. Posteriormente, se resume la tercera propuesta que surge de la Por asamblea de profesores y que viene construyéndose con la supresión de la reelección del rector y de los decanos. losSeaportes de estudiantes y trabajadores (es importante exige la centralización fiscal, es decir, la eliminación de la caja diferenciar clase trabajadora burocracia). Finalmente, menor deentre las facultades que ha yfavorecido la maniobra de los sedecanos habla de para la importancia de la unión programática entre los la consecución de objetivos reeleccionistas, profesores, los estudiantes clientelistas y burocráticos. y la clase trabajadora de la universidad.

+

reconocida porde parte de todos lospor estamentos actores la ley 30 1992, ley que supuestoy es lesivaque para la confluyen en la universidad, se levanta una verdad casi palpable, educación superior pública, pero cabe preguntarse ¿Por qué a saber, universidad, una vez públicas culmine este proceso, va a ser la laslademás universidades del país no seno encuentran misma y no puede serlo. Por tanto, el futuro de la universidad está en una crisis tan profunda, si a todas las rige la ley 30? íntimamente ligado a lo se quelehagamos enno esta coyuntura. Otra de las causas atribuye al pago de la deuda por parte de la gobernación del Tolima, deuda que para el 2015 En este sentido, 28 de de 2016 se conocen era de 6.320 cuando millonesaldedía pesos, deenero los cuales la gobernación tres solo propuestas de solución a la crisis,Sicuyo diagnóstico reconoce 3.370 millones. bien es cierto sobre que sus la causas es completamente distinto, hay que hacer ciertas gobernación debe aportar año a año el 5% de su claridades respecto lo que significa la universidad presupuesto a ladeuniversidad, segúndefender la ordenanza 018 de pública. La primera de ellas está relacionada con su misión, 1962, es también cierto que la gobernación ha interpuestoes decir,recursos cuales son los fines los cuales Pues bien, jurídicos parapara cambiar la basefue decreada. la liquidación de éstasus hace referencia a la formación integral de económico la comunidad aportes, cuyo objetivo es reducirle el apoyo a universitaria, la creación de conocimiento y la proyección social, la Alma Mater. Batalla jurídica que perdió la universidad finesporque que en la conjunto uncapaz progreso no lineal, rectoríabuscan no fue de humano hacer cumplir conaquel lo progreso concebido por el gran economista de mitad del siglo XX dispuesto en la ley, aun cuando tiene a su cargo 4 asesores, Ernest de Mandel. los cuales 3 son grado 11 y ganan $6.200.856 mensuales. Cabe decir que el salario total mensual del rector es La segunda de ellas se refiere a los principios y su $13.108.455 ¡salarios exorbitantes que no universitarios se justifican con implementación práctica, éstos se resumen en: la eticidad, sus logros administrativos! universalidad, autonomía, democracia deliberativa, eficiencia en el manejo de los recursos públicos; la defensa del interés público, del interés general por encima del particular; la búsqueda de la cultura, entre otros.

14 15 22


26

EL TOPO

Mesa multiestamentaria

de la Universidad de Antioquia

L

o ocurrido con el examen de admisión se evidencia con los resultados del mismo, estudios realizados tanto por la comisión de expertos nombrada por el rector como por la comisión técnica de profesores ratificaron que, la razón y argumentos sobre la aplicación del controvertido acuerdo la tienen los estamentos universitarios y no el rector. Basta comparar las conclusiones y resultados del examen de admisión con los objetivos que el rector aseguraba se alcanzarían con dicha reforma. En cuanto a la deserción, el A.A 480 se tiró en la batica de cuadros, las cifras de deserción precoz se dispararon en diferentes programas con porcentajes entre el 40% y el 60%, casos más críticos en Instrumentación Quirúrgica y Nutrición, este indicador de deserción asegura un panorama preocupante para la deserción temprana en la Universidad. El argumento de seleccionar los mejores puntajes para aumentar la mal denominada “calidad” aplicando una tercera prueba específica es tan falaz como su sustento, inicialmente el objetivo del rector de asegurar el ingreso de los mal llamados “pilos” se fue a pique, paradójicamente ingresaron más pilos con el modelo de admisión anterior que con el regulado por el A.A 480, lo que muestra que dicho argumento del Alviar era solo una especulación y nunca tuvo el sustento académico que lo respaldara, resaltando que en la declaraciones públicas de Alviar, asegurar el ingreso de más pilos fue una de sus principales banderas, de igual forma los estudios demostraron que con o sin la tercera prueba los puntajes brutos no varían significativamente y en muchos casos

disminuyeron, por ende la tercera prueba estadísticamente es una variable redundante. En ese mismo sentido, la orientación vocacional que aseguraba el rector se daría al aplicar la prueba específica quedó totalmente por el suelo, la aplicación de las especificas aumentó el número de admitidos en muchos programas por doble opción desplazando a aspirantes que pudieron ingresar por primera opción, o sea con mayor vocación por el respectivo programa, como consecuencia los problemas en el aumento de la deserción a los que hoy se enfrenta la Universidad. Referente a que se daría mayor oportunidad de ingresar a los estratos menos favorecidos, los resultados no le permiten al rector decir que acertó, en el estudio realizado por la comisión de expertos se puede evidenciar que con la aplicación del AA 480 los admitidos de estratos 1,2 y 3 disminuyeron, pero los admitidos de estratos 4, 5 y 6 aumentaron, si bien las tasas porcentuales no son representativasestadísticamente, el impacto social es irremediable, en especial para lo jóvenes estrato 1 que dejaron de ser admitidos al aplicar este nuevo modelo. Así, está totalmente demostrado que los estamentos no se equivocaron, la aplicación del AA 480 fue improvisada, impositiva y no contó con el sustento académico y teórico que una reforma de este tipo amerita.

23


26

EL TOPO

A

nte semejantes resultados seguir discutiendo y debatiendo sobre el Acuerdo Académico 480 es redundante, demagógico, terco, soberbio, irresponsable y raya con la estupidez, los resultados son contundentes, pero paradójicamente quien más sigue perdiendo es la Universidad, el Consejo Académico en un acto de irresponsabilidad académica no se atreve a derogar el AA 480 y como estrategia optan por la modificación, delegando la responsabilidad y alcance del acuerdo en cada consejo de facultad y los respectivos programas, la pregunta que se genera es ¿están dispuestos los decanos y jefes de departamentos a cargar en su conciencia semejante error?, con toda seguridad que la decisión que asuman les hará un lugar en la historia de la Universidad.

Lo vivido hasta ahora con el cambio de examen de admisión dejó ver el talante autoritario del rector, en declaraciones públicas dadas por Alviar ante medios de comunicación fueron frecuentes las mentiras, señalamientos y difamaciones contra el movimiento estudiantil y al estamento profesoral, sus constantes contradicciones y su nivel de improvisación; producto de dichas acciones, hoy la Universidad está totalmente dividida, de un lado una administración sola, ensimismada en la arrogancia, que utiliza como estrategia la violencia académica contra el estudiantado y la desinformación ante organismos como el CSU, en la otra orilla, los estamentos universitarios, profesores y estudiantes a la espera de ser escuchados, reclamando democracia universitaria, con la mayor voluntad política para encontrar salidas concertadas que aporten a solucionar la crisis actual. Lastimosamente la desconfianza en Aliviar y su equipo rectoral alcanzó proporciones inimaginables, al rector no se le cree, en tan solo nueve meses la figura rectoral de Alviar y su equipo rectoral se desgastaron ante la comunidad universitaria. El escenario es complejo, la administración solo ve una salida y ruta de acción, arremeter con mayor vehemencia tratando de hacerse ver como una rectoría sólida y fuerte a la par que, mediante comunicados escuetos y ruedas de prensa insiste en sus falsos llamados al dialogo, por ende es necesario persistir en la unidad, y como estamentos universitarios avanzar en la misma dirección, la democracia universitaria, sin perder el rumbo, donde la movilización sea el mayor instrumento de la protesta. Febrero 18 de 2016

24


26

EL TOPO

P

LA EDUCACIÓN

ANTICAPITALISTA Por: Luis Angel Alvares Salas Gilberto Ospina Marroquín

“La educación no puede concebirse como una r eforma de la conciencia independientemente de lo material. Debe estar vinculada a la transformación de las condiciones reales de vida que constituye la base de cambio de la conciencia” Suchodolski1

ara abordar el tema de la educación en una sociedad capitalista es necesario tener como premisa que siempre esta ha estado en crisis, desde 1848. Para Marx, esta crisis produjo una respuesta revolucionaria que no dio el resultado que esperaba; con las posteriores crisis hasta el día de hoy se demuestra que el capitalismo tiene una naturaleza anárquica. Marx no solo inició la elaboración del pensamiento político, económico, filosófico sino que abordó lo educativo en relación y articulación con la revolución industrial donde quedó rubricado la expansión del capitalismo a nivel mundial. En esta sociedad capitalista, cada vez más desigual, la educación debería tener como fin un proceso de humanización, que parta del reconocimiento de todo ser humano, su libertad, igualdad y dignidad, y las posibilidades reales para su desarrollo. Los avances científico-tecnológicos de la humanidad que en el capitalismo sólo disfrutan un pequeño grupo de seres humanos deshumanizados, han sacrificado las mayorías sociales, a la que desconocen sus derechos, por lo que el proceso formativo debe llevar a la plena humanización. Para adentrarnos en el pensamiento educativo de Karl Marx se hará una pequeña reseña de la historia de la educación en la sociedad.

25


26

EL TOPO

Origen de la educación

L

a educación, como actividad específica del hombre, como una tarea diferenciada a través de la cual se establece la transmisión de conocimiento de generación en generación, es un aspecto del desarrollo de las fuerzas productivas y de la división del trabajo social. En las fases muy primitivas como tal formaba parte de la vida misma, tenía un carácter espontaneo, directamente asociado a la lucha cotidiana por la subsistencia y la auto preservación, una empresa colectiva y absorbente para el conjunto de la comunidad. Cuando los progresos en el dominio de la naturaleza permitieron el surgimiento de un excedente económico y la progresiva acumulación de riquezas que quedaban al margen del consumo inmediato de la sociedad, el trabajo directo ya no fue una necesidad para todos, por lo que el alejamiento de la producción inmediata fue posible para algunos y el tiempo libre, la condición para el desarrollo intelectual de unos pocos. Entonces el fenómeno educativo fue adoptando lentamente características propias y el educador y el educando tomaron forma en el curso del desenvolvimiento histórico en tomo a la labor distintiva del enseñar y aprender.

El aprendizaje es incompatible

......................

con la vida del obrero y del artesano”

Así es como desde un principio de la división social del trabajo, los productos crecientes del trabajo humano se concentraron en forma desigual, tornándose en propiedad privada de los sectores sociales dominantes, así también, a partir de la aparición de los rudimentos de la instrucción formal, ésta fue concebida como privilegio natural de los hijos de las clases propietarias. El trabajo de la mayoría constituía no sólo la base para el no trabajo de una minoría gobernante, y se consideraba en la antigüedad incompatible con las virtudes propias del hombre cultivado. “El aprendizaje es incompatible con la vida del obrero y del artesano” (Aristóteles). De este modo, la educación se estructuró naturalmente, desde sus orígenes, como un fenómeno clasista colocado al servido de los dueños de la riqueza y del poder, recurso para afirmar la cultura y los valores de la clase explotadora gobernante y también para preparar a sus funcionarios y cortesanos. Un propósito que por otra parte fue explícito durante muchos siglos.

26


26

EL TOPO

La educación en la sociedad capitalista

L

a revolución burguesa intento imponer la educación igualitaria como transformación política para acabar con las relaciones de servidumbre propias del régimen medieval. El capitalismo significó el triunfo de la ciudad sobre el campo y planteó la emancipación en la educación del carácter clasista y la liberó de la prisión de la religión y la teología para abordar el conocimiento científico- pregonando los derechos ciudadanos frente a la nobleza y el clero-, y reclamando la libertad de comercio y producción y al mismo tiempo exigió la libertad de pensamiento. La propuesta marxista en educación es antagónica con la tradición capitalista, sin embargo ante la incapacidad de llevar a cabo los principios burgueses por parte de la clase dominante, toma estos principios de universalidad, laicismo, estatismo y gratuidad como parte fundamental de su proyecto de emancipación del proletariado. El marxismo asume el análisis de la educación en el marco de su crítica a la sociedad capitalista y como uno de los medios para su aniquilación. Marx instó la necesidad de transformar las condiciones sociales para que las instituciones educativas y sus prácticas educativas pierdan su carácter opresivo, además sostuvo, que era necesario que cambiara la educación para que se modifiquen las condiciones sociales.

La educación desde un enfoque marxista es opresiva y reproductora del capitalismo ya que es el espacio de dominación en tanto se encuentre bajo la dominación del Estado burgués o del clero. Además plantea, que puede convertirse en herramienta de lucha y asumir la tarea transformadora en tanto pierda la injerencia del Estado y de la religión, como parte de la dialéctica marxista. La propuesta educativa marxista significa la destrucción del Estado burgués, y propone transformar la educación en un espacio de formación de la conciencia del sujeto revolucionario como elemento para la transformación de la sociedad capitalista por una sociedad Socialista. En la sociedad capitalista, tanto el Estado como la educación, es un espacio de dominación pero a la vez es de lucha. En el ámbito del estado burgués, la educación estatal es una reivindicación transitoria como parte de un programa democrático que busca convertirse en un camino al Socialismo, y en esta lucha la educación debe ser el espacio para permitir y potenciar la emancipación, develando la opresión deshumanizante de la educación en el capitalismo, propiciando la toma de conciencia y el compromiso en las luchas que permitan la transformación de las circunstancias opresivas, que tiene como criterio iniciar con los otros un proceso de reflexión y transformación de las prácticas y las realidades.

27


26

EL TOPO

E

l marxismo defiende la educación estatal fuera del control del gobierno, de modo que este no tenga posibilidades de inmiscuirse en la enseñanza propiamente dicha, y en este sentido Marx y Engels en el Manifiesto Comunista escribieron: “Los comunistas no han inventado la injerencia de la sociedaden la educación, no hacen más que cambiar su caráctery arrancar la educación a la influencia de la clase dominante” . La educación en la sociedad capitalista para que cumpla su papel transformador debe darse desde la producción y transmisión de los conocimientos en los contextos y por los sujetos de manera dialógica, en la búsqueda de la transformación de las condiciones de opresión y la creación e innovación, que son opuestos a los intentos de la educación capitalista de un control del pensamiento y la acción de los hombres para su adaptación, pasividad y conformismos social, es decir, no la transformación de la realidad que vive el sujeto sino la reproducción y perpetuación del orden social injusto imperante.

28


26

EL TOPO

Hombre íntegro. Homenaje

( El siguiente texto de Ana Fernanda se leyó en el homenaje a Fernando Garavito en los 5 años de su fallecimiento, el pasado mes de Octubre en la ciudad de Bogotá).

Q

uiero agradecer de todo corazón a Melibea, Fernando y Manuela, los entrañables hijos de Fernando Garavito, haberme invitado, ciudadana del común, que de escritora no tengo ni una gota, a que hablara sobre mi amigo del alma, Fernando Garavito Pardo. Para mí es un honor. Hoy le rendimos homenaje para conmemorar cinco años de su muerte, pero sobre todo para dar luz a su notable inacabado libro de poemas titulado De la luna y el sol, dedicado a su amada esposa, la bailarina, maestra de ballet y coreógrafa Priscilla Welton. Garavito vivió 66 años. Nació el 10 de septiembre de 1944 y murió el 27 de octubre de 2010.

No perdió un minuto de su vida. La vivió de una manera absolutamente intensa. Siempre con la más suicida honestidad, con el más audaz y riguroso profesionalismo, con la más ardua meticulosidad y perfeccionamiento de la palabra, con el convencimiento de que la palabra es la humanidad, con la sindéresis exacta y con un detectable fino humor para atenuar la vida de tristezas, soledades y sacrificios. Y también la vivió amorosamente. No conocí a Fernando cuando estuvo casado con María Mercedes Carranza, pero soy testigo del amor, del afecto, del cariño que desplegó, tuvo y mantuvo con Melibea, hija de María Mercedes, con Fernando y Manuela, hijos de Priscilla y por supuesto con Priscilla, su inseparable compañera, su segunda y última mujer. Y con sus padres y hermanos. Recuerdo la desolación de Garavito con la enfermedad por la que atravesó Édgar, su hermano filósofo, y del brillante texto que escribió in memoriam. Sus principios éticos, inculcados desde que nació, fueron inquebrantables. Los fue analizando, madurando, solidificando durante toda su vida. Fue un hombre de infinita cultura, inteligente, importante y de estruendosa calidad. Honesto hasta la médula, cualidad que admiraron muchísimas personas, que le otorgó amistades sinceras, expresadas durante sus tenaces años de trabajo, como en el momento de su muerte, y característica que repudiaron otros, pues sus valientes escritos despertaron profundos y duraderos odios.

29


26

EL TOPO

...¡Y LO QUE FALTA

B

POR PUBLICAR! ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

ogotano a la antigua. Cachaco. De vestimenta tradicional. Espeso bigote, ojos negros, calvo, ni gordo ni flaco, dientes prominentes, feo. Pero hermoso de espíritu. En el trasegar de la vida se graduó de abogado, fue periodista desde 1968 hasta su muerte, cumpliendo con creces como director, editor, jefe de redacción, cronista, entrevistador, columnista de opinión. Además fue excelente administrador cultural, crítico literario, diplomático, catedrático, ponente en diversos foros, expositor sobre variados temas, escritor, poeta, candidato a la Cámara de Representantes y obtuvo, premios y reconocimientos en Colombia y en el exterior. Escribió muchos libros. Yo he contado dieciocho. Pero como el asunto no es la cantidad sino la calidad, el talento, el compromiso sin equívocos y la disciplina brillan en su obra. ¡Y lo que falta por publicar! pues no paraba de escribir.

Me he sentido halagada porque Garavito me dedica un poema en Son Neto, que es el título de una compilación de poemas publicados en la revista Golpe de Dados de marzo-abril 2000 y me cita en Banquete de Cronos, año 2007. Leí este libro con cuidado y decidí garabatearle una carta en la que expresaba mis impresiones. A mí me encantó y se lo dije. Mi sorpresa fue mayúscula: me envió una nota de una ternura infinita en la que expresa: “Gracias mi Ana. Ahora que vivo con la sensibilidad a flor de piel lo único que pude hacer fue llorar, esta vez de emoción y gratitud. De emoción porque leíste el libro con amor y profundidad. De gratitud porque ninguna persona ha hecho por mí lo que tú has hecho. Como siempre…siempre, Fernando”. Garavito se manifestaba afectuoso con sus amigos y en este libro lo hace con varios, entre otros: con Gonzalo Guillén, su compañero de escalofriantes batallas, con María Elena Triana, amiga en las buenas y en las malas, con Enrique Uribe Botero, de larga amistad. En sus escritos existen incontables referencias a sus amistades y a su familia.

30


26

EL TOPO

Y

“¿Cuál es la idea de la

de la felicidad terrenal?”

o conocí a Fernando en 1988 en la Prensa, diario dirigido por Juan Carlos Pastrana e ilustrado por Gustavo Zalamea. Garavito trabajaba sin tegua. Y producía periódicos estelares. Era el editor. Se leía todo lo que iba a salir cada día. Corregía todo. Y, por supuesto, escribía muchas líneas de este diario. El contenido y la profundidad de sus páginas marcaron un punto alto en el periodismo colombiano. Creó una sección en la página editorial que se llamaba Tópicos de la Prensa, que eran tres conceptos profundos sobre tres acontecimientos nacionales, los cuales redactaba diariamente, y casi todos los días hablábamos sobre ellos; aunque no son poemas, podrían encajar perfectamente en esta denominación por su cercanía a la perfección. Estaba de editor en este periódico en 1989 cuando Luis Carlos Galán fue asesinado. Con Galán estableció una amistad fraternal y compartió años de estudio de derecho, de periodismo y de compatibilidad política. La indignación que sintió ante este crimen fue de raíz porque ya para 1989 había adelantado varias investigaciones sobre los nexos del narcotráfico y del paramilitarismo, conociendo con datos y no con especulaciones, las andanzas y los vínculos de éstos con sectores de la clase dirigente, de políticos y de funcionarios estatales. No era fiestero. Tomaba limonada natural y decía que de ese sabor deberían ser los ríos del mundo. Aquí quisiera reseñar la entrevista que le hace Armando Orozco en abril de 2010, que se titula “Entrevista Proust a Fernando Garavito”, en la que a la pregunta: “¿Cuál es la idea de la felicidad terrenal?”, contesta: “La respuesta la dio Marilyn Monroe, un martini seco antes y un cigarrillo después. Pero aclaro, yo sólo tomo limonada natural y no fumo”.

31


26

E

EL TOPO

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

stuvo varias veces en el apartamento de Ricardo, y mío, comiendo y almorzando. Me decía: Ana: que la comida no vaya a tener ni cebolla, ni ajo, ni champiñones. Un día decidí darle a mis comensales, entre los que se encontraban Margarita Marino y Álvaro Botero, un Ángel Blanco: el trago que tomaba Truman Capote para desenguayabar. Consiste en mezclar un trago de vodka, un trago de ginebra y hielo. Se tomó dos. Se encerró en un baño. Salió a las tres horas y me dijo que lo estaba tratando de envenenar. En 1998 Ricardo, y yo viajamos a Lisboa y tuvimos la buena fortuna de que Garavito trabajaba como ministro consejero en la embajada de Colombia. De su mano y de la de Priscilla conocimos el Lisboa y el Pessoa de Fernando. Inolvidable. Lisboa lo marcó. Las calles, los museos, las plazas, los cafés. Pero el halo por el que se dejaba envolver era el de Pessoa. Fue admirador de su obra y radicado en Lisboa, el maestro y su vida lo extasiaron. En sus escritos lo citaba permanentemente. El desayuno era su comida preferida del día. En múltiples textos hace alusión a éste, su manjar preferido. En uno, por ejemplo dice que los ingleses son los que mejor comen porque se desayunan tres veces al día.

Dormía poco. Quería a sus gatos y a Pip, su labrador negro, quien también estuvo y murió en el exilio. Tenía su flamante Volkswagen azul claro, en el que hacía todas las diligencias imaginables, con o sin conductor. A pesar de saber muy bien que día tras día el país se deterioraba, no se amargaba, se reía de él mismo e ironizaba sobre lo ironizable, lo cual le producía cierta alegría. Gozaba de un especial humor y en él es cuando uno se da cuenta que no sólo la inteligencia es fascinante, sino el sentido del humor. En Réquiem por Fernando Garavito, en El vuelo de las moscas dice de él mismo “tenía actitudes risueñas”, “defendió con vigor la expresión de su particular sentido del humor.” Y dentro de este peculiar humor creó un poeta llamado Orlando Iregui Rumazo, Pasto, que ridiculizaba situaciones de la vida diaria. Pienso que Garavito y yo nos quisimos muchísimo porque siempre pasábamos un buen rato. Yo me divertía permanentemente con él. Decía las cosas más serias de una manera absolutamente chistosa. Era chispudo. Nos teníamos confianza y una amistad cómplice. Hablábamos de política, de literatura, de periodismo. A pesar de sus ocupaciones, siempre tenía el detalle de preguntarme cómo iba mi trabajo y mi vida.

32


26

EL TOPO

D

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

ormía poco. Quería a sus gatos y a Pip, su labrador negro, quien también estuvo y murió en el exilio. Tenía su flamante Volkswagen azul claro, en el que hacía todas las diligencias imaginables, con o sin conductor. A pesar de saber muy bien que día tras día el país se deterioraba, no se amargaba, se reía de él mismo e ironizaba sobre lo ironizable, lo cual le producía cierta alegría. Gozaba de un especial humor y en él es cuando uno se da cuenta que no sólo la inteligencia es fascinante, sino el sentido del humor. En Réquiem por Fernando Garavito, en El vuelo de las moscas dice de él mismo “tenía actitudes risueñas”, “defendió con vigor la expresión de su particular sentido del humor.” Y dentro de este peculiar humor creó un poeta llamado Orlando Iregui Rumazo, Pasto, que ridiculizaba situaciones de la vida diaria. Pienso que Garavito y yo nos quisimos muchísimo porque siempre pasábamos un buen rato. Yo me divertía permanentemente con él. Decía las cosas más serias de una manera absolutamente chistosa. Era chispudo. Nos teníamos confianza y una amistad cómplice. Hablábamos de política, de literatura, de periodismo. A pesar de sus ocupaciones, siempre tenía el detalle de preguntarme cómo iba mi trabajo y mi vida.

Como todos sabemos firmaba sus columnas como Juan Mosca y como el Señor de las moscas. Y le hizo un homenaje a la mosca. Precisamente Fernando sostenía que ese seudónimo era en alusión a los muiscas porque los españoles entendieron que la nube de indígenas que se les había aparecido y que estaba en todas partes, se llamaba los moscas y no los muiscas. Aterrizando hoy, esas moscas de entonces, decía: no son esos horribles insectos que se posan donde todo el mundo cree que se posan sino en los banquetes donde los grandes politiqueros se reparten el presupuesto y en los bordes de las copas del brindis entre políticos y empresarios. Y por eso hay que ser mosca: para entrar y pararse sobre estas viandas. Por su valiente periodismo recibió las amenazas que lo obligaron a abandonar el país. La última columna que escribió en El Espectador ha debido ser publicada el 22 de diciembre de 2002 y fue censurada. Él ya se encontraba en el exilio en EE.UU.

33


26

EL TOPO

E

xpone en uno de sus textos, escrito en diciembre de 2003, lo siguiente: “Yo salí a raíz de mi tarea de denuncia sobre las dolencias que

vivimos en este preciso momento, y que amenazan con agravarse a medida que avanza la gestión de Álvaro Uribe, el actual presidente. El grupo político que él encabeza y que hoy gobierna a Colombia, tiene un oscuro pasado. Fui el primero en denunciarlo en una columna de prensa que se publicó en El Espectador, de Bogotá, en noviembre del año 2000. Allí enumeré las relaciones entre Uribe, un candidato que en ese entonces era insignificante, con el narcotráfico. Y luego, en una serie de artículos posteriores, que aumentaban en desolación y aislamiento a medida que ese individuo subía en las encuestas hasta ser elegido presidente de la República, dije sin temor cómo en su tarea administrativa se había apoyado sobre grupos terroristas que atropellaron durante años –y aún atropellan– los derechos humanos y sociales de personas y comunidades marginadas. Fueron muchos los artículos que escribí en ese sentido. El 17 de febrero del año 2002, cuando la elección del candidato parecía inminente, volví a denunciar las relaciones que él mantuvo con el narcoterrorismo, y puse de presente que en un discurso en el Senado de la República defendió la posición del cartel de Medellín, de infausta memoria. Fue entonces cuando Carlos Castaño, el jefe paramilitar (“comandante” lo llaman en Colombia) me advirtió en su página de internet que tuviera cuidado. Detrás de ese delincuente común, al que ahora quieren darle status de político extraviado, hay un ejército de 20 mil sicarios que obran a su acomodo. No encontré protección. Desde hace varios años en Colombia no se hacen advertencias: simplemente se mata. Cuando comprobé que en la esquina de mi casa se apostaban extraños individuos que controlaban todos mis movimientos, y supe que un grupo de choque preguntó en la universidad por mi salón de clases y mis horarios, resolví salir del país. Viajé a los Estados Unidos porque era el único sitio del que tenía una visa vigente, pero mi propósito era el de seguir mi viaje hacia el Canadá, o Suecia. En ese sentido, adelanté gestiones ante los consulados en Bogotá, pero la distancia complicó mucho las cosas. De ahí que en septiembre del año 2002 decidí presentar en Maine, donde me acogieron algunos parientes de mi mujer, una solicitud de asilo político para mí y mi familia.”

34


26

EL TOPO

Y

así como le cayó la muerte en el exilio, antes y durante la diáspora era cabalmente solidario con los periodistas y personas intimidadas. En julio de 2010, a raíz de una nueva conminación a Gonzalo Guillén, escribió: “Hay otras amenazas, también muy graves. A Gonzalo Guillén, el gran periodista colombiano que mantuvo en vilo la información "oficial" del régimen durante los años del terror, hasta que Sanyos (precisamente Santos) logró que lo despidieran del Miami Herald, lo persiguen con saña porque, según dicen los agentes del DAS, es él quien informó sobre las chuzadas a Chávez y Correa. Esa muerte anunciada, como cualquiera, sería una mancha imborrable sobre la conciencia del país. Tenemos que impedir que se produzca.”

Y continúa:

“Siempre recordaré la última conversación que tuve con Luis Carlos Galán, que era mi amigo personal, con quien había compartido mis años de Universidad y mis primeros trabajos. Tal vez fue el 16 o 17 de agosto de 1989, uno o dos días antes de su asesinato. Cuando le pregunté cómo estaba, me contestó: "Solo". ¿Por qué?, le pregunté. "Porque me van a matar y nadie, absolutamente nadie, ha dicho una sola palabra sobre el peligro que corro". De ahí que la explosión de dolor colectivo que siguió a su muerte siempre me ha parecido una insignificancia mediocre.”

Su constancia en el trabajo era incontrovertible: desde que fue desterrado del país en marzo de 2002 escribió sin pausa, fue perseverante en la red y desarrolló múltiples actividades. Sus hijos van creciendo y estudiando, él y Priscilla consiguen trabajo. Y ocurre la muerte de Priscilla que también fue la muerte de Fernando papá, de Fernando hijo, de Manuela y de muchos. Garavito lucha cotidianamente contra la adversidad. En su desgarramiento trata de levantarse y se levanta. La pasión de Fernando por seguir luchando y hacer algo por el país se concreta en su candidatura a la Cámara por la Circunscripción Internacional, para las elecciones del 14 de marzo de 2010. Esta candidatura fue una propuesta de Jairo González, del PDA de Alemania, líder del colectivo Polo Mosca, del cual hubo inspiración y participación de Garavito en su creación. Esta corriente se definió como un espacio digital de trabajo y pensamiento constituido por un número extenso de compatriotas viviendo y sobreviviendo en el exterior a favor de la construcción de una nueva Colombia. Su candidatura es respaldada por múltiples personas por fuera y dentro del país. La plataforma que Garavito concibe para esta candidatura en enero de 2010 se llama “Un camino por la dignidad de Colombia”. Plantea la representación de los colombianos en el exterior, y como columna central, de los que se han visto sometidos al desplazamiento forzoso; aboga por los derechos de los colombianos en el exterior desde el exterior y desde Colombia. No sale elegido.

35


26

EL TOPO

S

e asoma, sin embargo, un Garavito íntegro que si se inició como liberal fue dando un giro hacia la izquierda pues en su candidatura a la Cámara hacía alusión en su plataforma a la necesidad de una integración de estirpe popular y en sus últimos escritos publicados, manifiesta que el capitalismo debe ser desechado por ir en contra de las urgencias del hombre, habla de la necesidad de un socialismo contemporáneo, critica el sometimiento de América Latina a los Estados Unidos, se declara contra el bloqueo a Cuba, defiende los derechos humanos de todas las comunidades, reprueba la sociedad de consumo, la privatización desenfrenada, la injusticia, la convivencia con el crimen, la corrupción, la falta de independencia de los medios y periodistas. Podría decir que fue un demócrata radical y que con esta convicción murió. Desde su expatriación tuvimos contacto permanente y fue en esos momentos de gran cariño y amistad en los que me confiesa su intención de publicar el libro que hoy se presenta. En efecto, en un primer correo en abril de 2009 me dictamina que lo que me va a contar debe ser un secreto entre él y yo. Y sí, lo guardé. Sólo hasta saber la decisión de los hijos de publicar este magnífico libro, me atrevo a develar la custodia del tesoro que me encomendó. Me dice:

“Escribo y escribo, un poco a ciegas. Perdí el norte, y mi escritura es tan distinta que yo mismo me desconcierto. Resulta que he querido desde hace tiempos hacer una exégesis de Priscilla, pero no esas cosas llorosas que hacen los viudos, sino algo con el estilo característico que ella tuvo, inteligente, sensible y de muy pocas palabras. Después de mucho pensar, resolví centrarme sobre una de mis obras musicales preferidas, las "Romanzas sin Palabras", de Mendelssohn. Hablo de ella en los dos prólogos del Banquete de Cronos, el de Mosca y el mío. Son 48. Identifiqué entonces 48 momentos en la vida de Priscilla y traté de relacionarlos con alguna de las Romanzas, buscando no hacer de la música algo descriptivo, sino algo tan profundo como debió pensarlo Mendelssohn. Esto fue bastante difícil. De pronto una frase musical que me llevaba a algún momento, me permitía ubicar ese recuerdo. Creo que oí las Romanzas no menos de quinientas veces. Además, quise quitarle a la poesía las palabras. Fue también muy difícil. En este punto tengo una gran deuda con María Mercedes y su "Canto de las Moscas". En mi prólogo a sus "Obras Completas" sostengo eso: que en "El canto de las moscas" ella hace poesía sin palabras. Yo trato de llegar a un resultado semejante, pero debo reconocer que fue ella quien abrió el camino.

36


26

EL TOPO

E

n este momento he escrito 16 textos. Los he agrupado bajo un título general: "Palabras para las Romanzas sin Palabras de Félix Mendelssohn". Trabajando intensamente, escribo uno o dos cada semana. Me ciño a los Opus musicales (son 8), cada uno de los cuales tiene seis romanzas. El orden perfecto, como me gusta. Con algo de temor, te voy a dar un ejemplo. (Tendrías que oír la música, para entender mejor lo que estoy diciendo). Se trata del número 4 del Opus 19, que Mendelssohn no bautizó de ninguna manera, pero que en mi referencia personal llamo "Crepúsculo". Yo cuento ese momento en "Banquete de Cronos", en la dedicatoria a María Elena Triana (página 145). Para Priscilla y para mí fue siempre un recuerdo imborrable. Dice así: Opus 19 - Número 4 Crepúsculo) (Schilthorn, 1978)

Sólo una, la tarde la luz que cae sobre el trigo, y el cencerro en el silencio de la montaña.

Eso es todo. En ninguno de los textos hablo de Priscilla. Se trata de hacer un libro para todos. En ninguno uso pronombres ni adjetivos. (Hasta el momento llevo un solo pronombre y un solo adjetivo). Lucho tremendamente contra lo adjetivo. Y trabajo con desvelo en algo que, tal vez, sólo tú entenderás o que, por lo menos, sólo a ti te contaré. Dime, por favor, qué te parece. Con el corazón en la mano. Si tu opinión es negativa, de cualquier manera seguiré adelante (porque yo soy testarudo). Si es positiva, me ayudarás a no desmayar en este camino tan extraño. Pero, en cualquier caso, tendré la visión que quiero, la de una lectora inteligente (que no es crítica), pero que, eso espero, tiene un cariño exigente por el autor. Así ha sido siempre, y espero que nunca cambie. Si me dices que esto no vale la pena, tal vez te querré más que antes, Fernando.” Por supuesto no me iba a querer más que antes porque yo quedé asombrada, deslumbrada, impactada por la belleza de poema que me acababa de mandar. Se lo dije y nos escribimos varios correos en relación con este tema. Después de persistente búsqueda conseguí las Romanzas sin palabras de Mendelssohn, las oí innumerables veces para captar los Opus y dentro de éstos, las Romanzas. Proseguimos con nuestros mensajes.

37


26

EL TOPO

Q

uiero anotar que este poema, Crepúsculo, que acabo de leer, Garavito lo reformó, puesto que en el libro aparece ya con su adaptación definitiva. En un correo de julio de 2010, me indica: “He trabajado mucho sobre las Romanzas sin Palabras de Mendelssohn. Son 48 romanzas, 49 si añadimos una que figura en la interpretación de Lívia Rév, aunque de la última no he podido saber cuál es el opus. Bueno, pues, dividí el trabajo en cuatro partes. La primera sobre las primeras 24 romanzas, la segunda sobre las que van de la 24 a la 48, la tercera sobre la romanza de Lívia Rév, y la cuarta sobre Priscilla. Desde hace años tengo lista la cuarta, y hace tres semanas terminé la primera, después de grandes esfuerzos contra los adjetivos, contra la descripción, contra la frondosidad de las palabras, contra los pronombres... Una verdadera batalla. Bueno, dejé pasar unos días para leer el resultado, y claro, yo soy yo, al leerlo deseché siete. Me angustié. De modo que, por último, perdoné dos que no estaban definitivamente mal, con gran esfuerzo (trabajando 20 horas al día) rehíce otras dos, y definitivamente deseché tres. Quién sabe si logre terminar este asunto algún día. Mi cabeza ya no funciona ni bien ni mal ni de ninguna manera. Te envío como muestra (sólo para ti) la primera de todas para que sepas qué es lo que estoy haciendo: Opus 19 − Número 1 Más allá Bogotá, 1997

Más allá del ocaso el infinito cual lleva su horizonte en la mirada. ¿Ves? El título y el "Bogotá, 1997" refieren a un hecho concreto que vivimos ella y yo. Priscilla no aparece para nada. Sólo una vez se le menciona en la 4a. parte. Y todos los textos son parecidos. Creo que las 24 romanzas (ahora 21) ya terminadas, no tienen más de 500 palabras. No hay ninguna descripción. La más ardua de las luchas fue la de acabar con la descripción de la música. Sólo una nota, para mi yo íntimo, lleva al momento intenso que vivimos Priscilla y yo, y que sólo ella y yo vivimos. Todo esto lo conversaba con Priscilla. Pero ahora ella no está. Fernando”. Este poema es el primero del libro De la luna y el sol y no sufrió modificación. El 23 de octubre de 2010, 4 días antes de accidentarse, me anota:

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 38


26

EL TOPO

“Y

o estoy ahora mismo en Marfa, un pueblo perdido en el sur de Estados Unidos (no es ni medio oeste ni medio este, de modo que no sé dónde estoy). Sé que es en Texas, que tiene 500 habitantes, que está cerca de la frontera con México, y que estoy acá porque la Fundación Lannan me dio una "Residencia" de creación literaria, para ver si acabo el librito con los textos herméticos sobre Priscilla. Trabajo intensamente. La Residencia se acaba el 17 de diciembre, y ese día es el último que tengo para presentar lo que haya hecho. Después trataremos de traducirlo al inglés y de publicarlo, en edición bilingüe, en este país. Cada día creo menos en Colombia, lo digo con tristeza, pero así es. Fernando.”

Oyendo las Romanzas de Mendelssohn, me puedo imaginar a Fernando sonriendo mientras Priscilla baila alguna de ellas. De no ser por su ética política y periodística, no habría tenido que salir exiliado no habría tenido que padecer un destierro tan doloroso, traumático y dramático, como lo fue ese camino a la muerte que significó el éxodo de él y de su familia. A mí no me cabe un solo adjetivo más para exaltar la vida y obra de Garavito, mi adorado amigo. Ay de mí si me oyera. Él que siempre ahorró adjetivos y pronombres.

Como se desprende de los mensajes leídos, parecería que hubiera querido escribir 50 poemas y tenía tiempo hasta el 17 de diciembre de 2010 para presentarlos a la Fundación Lannan. Su cometido fue formidable: De la luna y el sol tiene 44 poemas bellamente terminados y 6 por terminar. Como ustedes lo leerán, esos 44 momentos que espero, graviten en la inmortalidad, son los del más profundo realismo entre dos personas que se amaron con toda el alma, y que fueron elaborados letra por letra para que nosotros los podamos tomar como nuestros y entregar a quienes amamos con todo el alma.

Ana Fernanda Urrea. 27 octubre 2015.

Muchas gracias.

39


26

EL TOPO

Actualidad revolucionaria

de Rosa Luxemburgo A 97 años de su asesinato

S

Por:Michel Lowy

i hubiera que destacar el rasgo distintivo de la vida y del pensamiento de Rosa Luxemburgo, tal vez sería el humanismo revolucionario. Tanto en su crítica del capitalismo como sistema inhumano, en su combate contra el militarismo, el colonialismo, el imperialismo, o en su visión de una sociedad emancipada, su utopía de un mundo sin explotación, sin alienación y sin fronteras, este humanismo atraviesa como un hilo rojo el conjunto de sus escritos políticos y también su correspondencia, sus emocionantes cartas desde la prisión, que han sido leídas y releídas por generaciones sucesivas de jóvenes militantes del movimiento obrero.

40


26

EL TOPO

¿Por qué esta figura de mujer –judía y polaca, marxista y revolucionaria, tierna e intransigente, militante e intelectual– nos sigue fascinando? ¿Cómo permanece tan cercana 90 años después de su muerte? ¿En qué consiste la asombrosa actualidad de su pensamiento, precisamente ahora, en este comienzo de siglo XXI? Veo al menos tres razones para ello: En primer lugar, en una época de globalización capitalista, de mundialización neoliberal, de dominación planetaria del gran capital financiero, de internacionalización de la economía al servicio del beneficio, la especulación y la acumulación, la necesidad de una respuesta internacional, de una mundialización de la resistencia, en resumen, de un nuevo internacionalismo está más que nunca a la orden del día. Ahora bien, pocas figuras del movimiento obrero han encarnado, de manera tan radical como Rosa Luxemburgo, la idea internacionalista, el imperativo categórico de la unidad, de la asociación, de la cooperación, de la fraternidad de los explotados y oprimidos de todos los países y continentes. Como es sabido, ella fue, junto a Karl Liebknecht, uno de los pocos dirigentes del socialismo alemán, en oponerse a la Unión Sagrada y al voto de los créditos de guerra en 1914. Las autoridades imperiales alemanas –con el apoyo de la derecha socialdemócrata– le hicieron pagar caro su oposición internacionalista consecuente a la guerra, encerrándola tras los barrotes durante la mayor parte del conflicto. Confrontada al fracaso dramático de la II Internacional, soñó con la creación de una nueva asociación mundial de trabajadores y sólo la muerte, esto es, su asesinato en enero de 1919 por los “Cuerpos Francos” llamados a Berlín por el ministro social-demócrata

Noske para aplastar la revuelta de la Liga Spartakus– le impidió participar, junto a Lenin y a Trotsky, en la fundación de la Internacional Comunista en 1919.

¿

Por qué esta figura de mujer judía y polaca, marxista y revolucionaria, tierna e intransigente, militante e intelectual– nos sigue fascinando?

41


26

P

EL TOPO

ocos como ella comprendieron el peligro mortal que representa para los trabajadores el nacionalismo, el chovinismo, el racismo, la xenofobia, el militarismo y el expansionismo colonial o imperial. Se puede criticar tal o cual aspecto de su reflexión sobre la cuestión nacional, pero no se puede dudar de la fuerza profética de sus advertencias. Utilizo el término “profeta” en el sentido bíblico original (bien definido por Daniel Bensaïd en sus recientes escritos), no el de quien pretende “prever el futuro”, sino el de quien enuncia una anticipación condicional, quien advierte al pueblo de las catástrofes que ocurrirán si no toma otro camino.

En segundo lugar, en este siglo XX que fue no sólo el de los “extremos” (según la expresión de Eric Hobsbawn) sino el de las manifestaciones más brutales de la barbarie en la historia de la humanidad, no se puede dejar de admirar un pensamiento revolucionario como el de Rosa Luxemburgo, que supo rechazar la ideología cómoda y conformista del progreso lineal, el fatalismo optimista y el evolucionismo pasivo de la social-democracia, la peligrosa ilusión -a la que se refirió Walter Benjamin en sus “Tesis” de 1940- de que bastaba con “nadar con la corriente” y dejar hacer a las “condiciones objetivas”. Al escribir en 1915, en su folleto “La crisis de la social-democracia” (firmado con el seudónimo Junius), la consigna “socialismo o barbarie”, Rosa Luxemburgo rompía con la concepción –de origen burgués, aunque adoptada por la II Internacional- de la historia como progreso irresistible, inevitable, “garantizado” por las leyes “objetivas” del desarrollo económico o de la evolución social. Una concepción maravillosamente resumida por Gyorgy Valentinovitch Plekhanov, cuando escribía: “La victoria de nuestro programa es tan inevitable como que mañana salga el sol“. La conclusión política de esta ideología “progresista” sólo podía ser la pasividad: nadie habría tenido la descabellada idea de lucha, arriesgar su vida, combatir para asegurar la aparición matinal del sol…

42


26

EL TOPO

V

olvamos por un momento al alcance político y “filosófico” del lema “socialismo o barbarie”. Se encontraba sugerido en algunos textos de Marx o de Engels, pero fue Rosa Luxemburgo quien le dio esta formulación explícita y tajante. Implica una percepción de la historia como proceso abierto, como serie de “bifurcaciones”, donde el “factor subjetivo” de los oprimidos –consciencia, organización, iniciativa– se vuelve decisivo. No se trata de esperar a que el fruto “madure”, según las “leyes naturales” de la economía o de la historia, sino de actuar antes de que sea demasiado tarde. Porque la otra parte de la alternativa es un siniestro peligro: la barbarie. Con este término, Rosa Luxemburgo no designó una imposible “regresión” a un pasado tribal, primitivo o “salvaje”: se trataba, en su forma de ver, de una barbarie eminentemente moderna, de la cual sería un ejemplo contundente la 1ª Guerra Mundial, mucho peor en su inhumanidad criminal que las prácticas guerreras de los conquistadores “bárbaros” del final del Imperio Romano. Nunca antes en el pasado, semejantes tecnologías –los tanques, el gas, la aviación militar– se habían sido puestos al servicio de una política imperialista de masacre y de agresión a tan inmensa escala.

Desde el punto de vista de la historia del siglo XX, la consigna de Rosa Luxemburgo ha sido profética: la derrota del socialismo en Alemania abrió la vía a la victoria del fascismo hitleriano y, en consecuencia, a la 2ª Guerra mundial y a las formas más monstruosas de barbarie moderna que la humanidad nunca haya conocido, simbolizadas y resumidas con el nombre de “Auschwitz”. No por casualidad la expresión “socialismo o barbarie” sirvió de bandera y signo de reconocimiento a uno de los grupos más creativos de la izquierda marxista de postguerra en Francia: reunido en torno a la revista del mismo nombre, animada durante los años 50 y 60 por Cornelius Castoriadis y Claude Lefort. El dilema y la advertencia indicada en la consigna de Rosa Luxemburgo siguen estando a la orden del día en nuestra época. El largo período de repliegue de las fuerzas revolucionarias –del que poco a poco se empieza a salir– ha venido acompañado de la multiplicación de guerras y de masacres de “purificación étnica”, desde los Balcanes hasta África, el ascenso de racismos, chovinismos, integrismos de todo tipo, incluso en el corazón de la Europa “civilizada”.

43


26

EL TOPO

P

ero se presenta un nuevo peligro, no previsto por Rosa Luxemburgo. Ernest Mandel había subrayado en sus últimos escritos que el dilema del siglo XXI para la humanidad ya no sería, como en 1915, “socialismo o barbarie”, sino “socialismo o muerte”. Designaba con ello el riesgo de catástrofe ecológica resultante de la expansión capitalista mundial, con su lógica destructiva del entorno. Si el socialismo no viene a interrumpir esta carrera vertiginosa hacia el abismo –el ascenso de la temperatura del planeta y la destrucción de la capa de ozono son sus signos más visibles–, la supervivencia misma de la especie humana estará amenazada. En tercer lugar, ante el fracaso histórico de las corrientes dominantes del movimiento obrero, por un lado el poco glorioso derrumbamiento del pretendido “socialismo real” –heredero de los sesenta años de estalinismo–, y por otro lado la sumisión pasiva (¿o se trata de una adhesión activa?) de la social-democracia a las reglas -neoliberalesdel juego capitalista mundial, la alternativa que representaba Rosa Luxemburgo, un socialismo a la vez auténticamente revolucionario y radicalmente democrático, aparece más pertinente que nunca.

Como militante del movimiento obrero del Imperio zarista –había fundado el Partido Socialdemócrata de Polonia y Lituania, afiliado al Partido Obrero Socialdemócrata ruso– había criticado las tendencias, en su opinión demasiado autoritarias y centralistas, de las tesis defendidas por Lenin antes de 1905. Su crítica coincidía, en este punto, con la del joven Trotsky en “Nuestras Tareas Políticas” (1904). Al mismo tiempo, como dirigente del ala izquierda de la socialdemocracia alemana, peleó contra la tendencia de la burocracia sindical y política, o de las representaciones parlamentarias, a monopolizar las decisiones políticas. La huelga general rusa de 1905 le pareció un ejemplo a seguir también en Alemania: tenía más confianza en la iniciativa de las bases obreras que en las “sabias decisiones” de los órganos dirigentes del movimiento obrero alemán. Al tener noticias en prisión de los acontecimientos de Octubre de 1917, se solidarizó inmediatamente con los revolucionarios rusos. En un folleto sobre la Revolución Rusa, redactado en 1918 en prisión, que no fue publicado hasta 1921, después de su muerte, saludó con entusiasmo este gran acto histórico emancipador y rindió un caluroso homenaje a los dirigentes revolucionarios de Octubre:

44


26

EL TOPO

Todo el valor, la energía, la perspicacia revolucionaria, la lógica de que puede dar prueba un partido revolucionario en un momento histórico, han sido mostrados por Lenin, Trotsky y sus amigos. Todo el honor y toda la facultad de acción revolucionaria que han faltado a la socialdemocracia occidental, se vuelven a encontrar entre los bolcheviques. La insurrección de octubre no sólo habrá servido para salvar a la revolución rusa, sino también el honor del socialismo

Esta solidaridad no le impidió criticar lo que le parecía erróneo o peligroso en su política. Si algunas de sus críticas –sobre la autodeterminación nacional o la distribución de tierras- son muy discutibles, y bastante poco realistas, otras en cambio, sobre la cuestión de la democracia, son completamente pertinentes y de una notable actualidad. Aún reconociendo la imposibilidad, para los bolcheviques, en las dramáticas circunstancias de la guerra civil y de la intervención extranjera, de crear “como por arte de magia, la más bella de las democracias”, en o por ello Rosa Luxemburgo dejó de llamar la atención sobre el peligro de un deslizamiento autoritario, y reafirmó algunos principios fundamentales de la democracia revolucionaria: La libertad sólo para los partidarios del gobierno, sólo para los miembros de un partido –por numerosos que sean- no es la libertad. La libertad es siempre la libertad del que piensa de otra manera (…). Sin elecciones generales, sin una ilimitada libertad de prensa y de reunión, sin una libre lucha de opiniones, la vida se debilita en todas las instituciones públicas, vegeta, y queda la burocracia como único elemento activo.

Es difícil dejar de reconocer el alcance profético de esta advertencia. Algunos años más tarde, la burocracia se apoderaba de la totalidad del poder, eliminando progresivamente a los revolucionarios de Octubre de 1917, a la espera de poder exterminarlos despiadadamente en los años 30. Una verdadera refundación del comunismo en el siglo XXI no puede ahorrarse el mensaje revolucionario, marxista, democrático, socialista y libertario de Rosa Luxemburgo. Michael Lowy es investigador en el CNRS (Centre national dela recherches cientifique) y profesor de la EHESS (École des Hautes Études en Sciences Sociales). Es militante del NPA y de la IV Internacional.

45


EL TOPO

26

*

APROXIMACIONES A LA PELICULA

“LA TIERRA Y

YLA LASOMBRA”. SOMBRA” Por Marino Canizales P.

S

e suele olvidar con frecuencia que el artista muestra, no demuestra. Al hacerlo, interpela la realidad que lo rodea dando cuenta de algunos de los signos de su tiempo, o de ciertos rasgos que definen el carácter de una época y el lugar en ella de la multiforme condición humana con sus tensiones y conflictos. Debe investigar, sí, pero no tiene por qué ser especialista en temas específicos; si lo es, tanto mejor.

Su mirada y su fuerza crítica actúan y se expresan de otra manera cuando se aproxima a procesos económicos, históricos o sociales que están insertos en la gramática del pasado, o que le son contemporáneos, como es el caso de los efectos perversos de la explotación agroindustrial del monocultivo y las distintas violencias que la sustentan. A partir de una poética, de unos recursos formales y de sus propios medios de expresión, como también de una valoración específica de sus imaginarios y de los imaginarios colectivos, libremente se aproxima a un punto de vista que le permite construir una realidad ficcional, articulada las más de las veces a una realidad histórica.

46


26

EL TOPO

L

a parcela y la economía campesina de subsistencia en la cual tiene su asiento, tienen una significación específica para el sociólogo, el economista o el historiador, que las abordan como objeto de estudio. Tanto o más, si una entidad internacional como la Organización de las Naciones Unidas promueve el respeto y garantía de los Derechos Humanos de los campesinos, considerados como “un grupo social específico”1 y vulnerable. Su destrucción por el avance de la agricultura industrial basada en el monocultivo, adelantada por las burguesías regionales y las transnacionales, es un proceso difícil de soslayar por los efectos desastrosos, ambientales y humanitarios, de proporciones gigantescas que está generando. Esta realidad histórica concreta, que la economía capitalista contemporánea nos presenta en sus rasgos inhumanos más acusados, es la que interpela como artista el cineasta caleño César Augusto Acevedo con su película y ópera prima, “La Tierra y la Sombra”, la cual contó con la asesoría del director de cine Oscar Campo.

De dicha producción cinematográfica puede decirse, sin ambigüedad, que es cine con “C” mayúscula. El haber logrado el premio “Cámara de Oro” en el último festival de cine en Cannes es prueba de ello. Y no se crea que en tal decisión incidió un aparente exotismo sobre los jurados. Aceptar este infundio sería caer en la descalificación y el ninguneo. No. Es esta una película bien lograda, la cual se inscribe con voz propia dentro de la corriente cinematográfica conocida como “Cine Social”. El episodio de humillación y despojo, de dolor e impotencia que narra, real o no, poco importa, discurre en un recóndito lugar del Valle del Cauca, que puede ser también un lugar del Paraguay o Argentina, donde domina el monocultivo de la soja, o del Brasil, con inmensos territorios dedicados a la agroindustria de la caña, o en muchos otros países de América Latina, de Asia y áfrica, donde el imperio de la caña de azúcar y de la palma africana son una pesadilla para la economía campesina. Es este, uno de los rasgos de la época del despotismo neoliberal y de los dictados del capital financiero y las multinacionales, que tiene como efecto perverso, entre otros, la destrucción de la economía campesina en mención.

***

47


26

EL TOPO

D

e dicha producción cinematográfica puede decirse, sin ambigüedad, que es cine con “C” mayúscula. El haber logrado el premio “Cámara de Oro” en el último festival de cine en Cannes es prueba de ello. Y no se crea que en tal decisión incidió un aparente exotismo sobre los jurados. Aceptar este infundio sería caer en la descalificación y el ninguneo. No. Es esta una película bien lograda, la cual se inscribe con voz propia dentro de la corriente cinematográfica conocida como “Cine Social”. El episodio de humillación y despojo, de dolor e impotencia que narra, real o no, poco importa, discurre en un recóndito lugar del Valle del Cauca, que puede ser también un lugar del Paraguay o Argentina, donde domina el monocultivo de la soja, o del Brasil, con inmensos territorios dedicados a la agroindustria de la caña, o en muchos otros países de América Latina, de Asia y áfrica, donde el imperio de la caña de azúcar y de la palma africana son una pesadilla para la economía campesina. Es este, uno de los rasgos de la época del despotismo neoliberal y de los dictados del capital financiero y las multinacionales, que tiene como efecto perverso, entre otros, la destrucción de la economía campesina en mención.

1Alfredo Molano Bravo, “Dignidad Campesina. Entre la realidad y la esperanza.” Ver Anexo : La Declaración de los Derechos de los Campesinos. Icono editorial Ltda, Bogotá, D.C., 2013, pp. 93 – 104.

(*) Ahora bien, los premios y la buena crítica no son suficientes para hacernos a una comprensión y valoración positiva de “La tierra y la sombra.” Al respecto, cabe preguntarse qué metáfora la sustenta, pues no queda duda alguna de su calidad poética. Tal película no nos deja indiferentes, y no somos los mismos cuando nos levantamos de la silla. La rabia nos invade y un sabor de la derrota domina el ambiente. Al referirse a ella, algunos hablan de una presencia lacerante de la culpa; incluso el Director, en no pocas de sus declaraciones, ha dado lugar esta percepción. Equívoco difícil de evitar en una sociedad de mentalidad clerical como la colombiana donde la culpa, en su acepción religiosa, vista como caída, es un recurso que lo explica todo y no explica nada. Por ello creo que la riqueza de esta producción cinematográfica está en otra parte

48


26

EL TOPO

La importancia moral y material del lugar. El comienzo de “La tierra y la sombra” nos muestra a un hombre que camina por una pedregosa carretera, flanqueado a ambos lados por monótonos y gigantescos cultivos de caña de azúcar. Camina seguro y sin prisa. De su brazo derecho cuelga una maleta que, por la forma en que la lleva, parece una prolongación de su cuerpo. Un viejo sombrero de paja lo protege a poco del sol de la hora. El ruido de sus pisadas sobre el cascajo es lo único que nos llega, mientras una tormenta de polvo provocada por un gran camión que avanza detrás suyo amenaza con alcanzarlo. Ante su sórdido paso, se esconde inútilmente entre la hojas de la caña tratando de amainar los efectos de la polvareda que lo envuelve. Después, el ruido de su andar vuele a dominar la escena. Las facciones duras de su rostro traslucen, sin ambigüedad, la decisión de continuar su marcha. ¿Hacia dónde? Nada delata su decisión. No sabemos si va o viene. Una segunda secuencia nos lo muestra frente a una puerta que da entrada a una habitación invadida por la oscuridad, cuya nave es sostenida por el brazo de un niño que lo enfrenta como forastero. Por su postura ante el menor, descubrimos que ese caminante es alguien que regresa a un lugar familiar. La su llegada no es alegre, tampoco lo es la actitud del chico que lo recibe. Una vez en el interior, sus moradores lo acogen con secos y breves saludos. Todo es lento y la palabra casi inexistente, y así será hasta el final.

(*) En relación con lo anterior, y tratando de desentrañar el valor y significado de “La tierra y la sombra”, se preguntarán algunos, ¿Qué tiene de poético un cañal? Como cañal, nada. Es una singular yerba que, como monocultivo – negación de diversidad ambiental y ecológica --- domina gran parte del paisaje y territorio del Valle del Cauca y de la altillanura, cuya extensión opresiva está ligada a importantes desastres ambientales, sociales y culturales, fuente de conflictos y de toda clase de interrogantes. Su avance como monocultivo y su explotación agroindustrial representan riqueza y poder para unos pocos empresarios y terratenientes, y miseria y pobreza para una gran población de campesinos pobres. Es el caso de Alfonso, el hombre de la valija que regresa ante el llamado de su hijo moribundo, a ese lugar que ya no es y del cual huyó como de la peste.

49


26

EL TOPO

T

anto su “huida” como su regreso no están lacerados por la culpa. Es la rabia causada por el despojo del lugar y su entorno, a los cuales se debe, la que lo aleja de los suyos y lo suyo. Su postura es la de un derrotado que se siente vencido. Su regreso acentúa esa doble dimensión moral, enfatizada por una memoria de lo perdido, de lo arrebatado por los dueños del imperio de esa yerba gigante a gentes como él y su familia. De nada sirve evocar pájaros y sonidos que ya no están y que tampoco volverán, árboles y cultivos de los que no queda rastro alguno. Sus gestos y maneras evocatorias son inútiles ante ese niño, su nieto Manuel, que pregunta como era aquel lugar. Esa parcela en la cual Alfonso realizó su educación sentimental y construyó unos imaginarios de pertenencia y reconocimiento que ha sido reemplazada por una caricatura de casa. Intenta que ese niño sienta lo que el sintió, que vea lo que el vió, que escuche lo que el escuchó. Pero nada de ello es posible. Son gestos patéticos. Y no se trata de una nostalgia obscena. Es la pérdida moral y material del lugar, de la parcela como lugar de una economía y de una forma de vida que implican afirmación y reconocimiento, de unas labores que hacen posible la construcción de una identidad, de un lenguaje que nombra y significa las relaciones de quienes la habitan, con sus claroscuros, sus alegrías y sus miserias.

* 50


26

Y

EL TOPO

el paisaje. ¿Cuál paisaje?, se preguntará el espectador. Los cuatro costados de esa que fue su “casa” están engullidos por las verdosas y afiladas hojas de la “peste verde”, como la llaman los campesinos .Esa “casa” es una prisión y, como toda prisión, está habitada por el dolor. Sus habitantes están deshumanizados; no les queda ni siquiera el derecho a gozar de la vista de un paisaje, tan caro al sentido de humanidad. Las ventanas y las puertas al ser abiertas, el sitio de las cosas olvidadas, el escaso patio, el entorno del decrépito samán, la banca donde a veces discurren, todo está dominado por la presencia opresiva de la caña de azúcar. Están allí atrapados por el dolor de una memoria que los desgarra. Por eso los largos silencios. En esta película, la lentitud de los gestos no es un defecto, como piensan algunos. Al contrario, es un gran recurso narrativo y visual, que expresa una gran sensibilidad en el tratamiento de la imagen. Los personajes hablan poco, ya que sus gestos ocupan el lugar de la palabra. Es la lentitud como forma de relación en la expresión, en lo dicho y en lo callado. Es un esculpir en el tiempo, según la concepción de Tarkovski, tan admirado por Oscar Acevedo. Por lo demás, ¿de qué hablar cuando todo está perdido? Alfonso regresa a presenciar como se apaga la vida de su hijo en medio de paroxismos de tos y hondos quejidos, siendo esta la mayor de sus pérdidas, pues al morir él, de alguna manera también mueren los otros.

La parcela como metáfora. Los personajes de “La tierra y la sombra” saben a su manera que es imposible tener una identidad sin un lugar para construirla y luego afirmarla. Saben igualmente, y también a su manera, que reconocemos y somos reconocidos en un tiempo y en un espacio, sólo que ese tiempo y espacio no son abstracciones, son concretos, o, mejor, históricos como se dice desde afuera. Pertenecemos a un lugar y, de mucha formas nos debemos a él como seres sociales. En el nos nombran y nombramos por medio de un lenguaje y un habla, que no buscamos, que nos son impuestos al nacer. En ese lugar transitamos y discurrimos. Descubrimos a la vez que edificamos una sexualidad y un erotismo, y unas formas de desear. Allí, el deseo como hambre del espíritu en términos de Marx, se manifiesta y satisface de determinadas maneras y con arreglo a precisos juegos simbólicos e imaginarios colectivos. Igualmente se construyen vínculos con la naturaleza, sustentados en unas relaciones sociales de producción y de apropiación que entrañan, ya sea en forma abierta o velada, precisas forma de poder y dominación. En ese espacio también se edifica de manera multiforme una cocina y una sensibilidad de los alimentos, que hacen posible que seamos reconocidos por lo que comemos y por la forma en que comemos. Se vive la fiesta y se sufre la muerte con arreglo a ciertas costumbres y códigos. Se ejerce y practica el olvido de lo que se pierde o perece, o nos es arrebatado, en una relación inextricable con la memoria como una forma de mantenerse en el presente y no perder la perspectiva que nos sugiere un futuro, ello por cuanto el dolor igualmente tiene formas históricas. Basta recordar la Antígona de Sófocles.

51


26

EL TOPO

E

***

n Alicia, Identidad y dignidad son dos dimensiones esenciales de su condición de mujer. Su yo interior está sustentado en ellas, y no cualquier manera, sino a través de la vergüenza como sentimiento moral. No es asunto de poca monta el cómo se ve a si misma y cómo es vista, actitud que nada tiene que ver con el qué dirán. Por eso encaja la derrota, pero en su yo interior existe la certeza de no ceder; entiende que no hay dignidad sin identidad, ni identidad sin dignidad. Edipo no se saca los ojos porque esté atenazado por la culpa. Es la vergüenza que provoca su falta, el no querer ver lo que hacausado, y el no querer ver cómo lo miran, lo que lo lleva privarse de la vista. Es un ser escindido por esa doble mirada que lo avergüenza. No se suicida, pero con su decisión cree librarse de la mirada de los otros y de sí mismo. En la invención de esta dimensión moral de lo humano, radica una de las grandezas de la tragedia griega, y no en la culpa como se suele afirmar. Esta llegó después. Es la falta y no la culpa la que vertebra dicha tragedia. Será con la invención del derecho que la culpa ganará el lugar que se le conoce. Y si la culpa llegó para quedarse, de la mano del derecho, primero lo fueron la falta y la vergüenza. Es por medio por de esta última que el proceso de reconocimiento ejerce sus reales. La firmeza en cómo me veo y cómo soy visto remite a su vez al asunto de la identidad y la dignidad, como ya lo expresé antes. Esto, además, explica, en mi opinión, la fortuna del título “La tierra y la sombra”, título denso, rico en sugerencias, y lo es por estar sustentado en una metáfora afortunada, la parcela como lugar de subsistencia y afirmación, y su destrucción por la violencia de una acumulación capitalista originaria, que sigue vigente.

52


26

EL TOPO

E

n medio del derrumbe y del cruce rabioso de miradas, hace su irrupción la ceniza, no la ceniza que cubre el rescoldo, residuo placentero de los alimentos cocidos en la hornilla de barro y ladrillo, sino como ominosa lluvia negra, de producción artificial y que responde a fines económicos. En su pertinaz caída envuelve y penetra todo, nada escapa a supresencia viscosa., y mientras cae la vida colapsa, los colores de las cosas y las plantas bajo su dominio, desaparecen, y la luz deja de narrar la realidad circundante. La piel de hombres y mujeres se torna cobriza y grasosa y el oxígeno escasea, convirtiendo las labores y el trabajo en una verdadera pesadilla. Es la muerte que se desparrama sobre todos, solo que su presencia no es natural, como cuando la tierra ruge a través de un volcán. Esta no es violenta, pues la naturaleza no tiene fines; aquella, sí. Aquí, es la ambición del terrateniente o empresario cañero que ordena quemar el cultivo de caña para abaratar costos, reducir el pesaje y aumentar el volumen de su corte manual. Poco le importa si el cortero y su familia, atrapados en lo que queda de su parcela, declinan en su salud, y que su salario se haga exiguo en virtud de la intensificación de la jornada de trabajo. Cali, noviembre 12 de 2015. Celular: 3108231590 Correo: marinoc6007@gmail.com

El drama de la parcela destruida atrapa también a los obreros que cortan la caña quemada. Con una lograda economía de recursos visuales, “La tierra y sombra” nos muestra los efectos devastadores de la tercerización de la relación laboral, donde es la humillación la que sustenta ese precario vínculo laboral. Por eso Esperanza, la mujer de Gerardo, obrera como Alicia, también decide marcharse. La muerte de éste precipita la huida de los que le sobreviven, pues está fatalmente ligada a la muerte de la parcela. La caña arde y la ceniza lo domina todo mientras él fallece. Después sigue la fuga, y, sin embargo, Alicia se queda. Nada en ese cúmulo de despojos invita a quedarse, pero ella resiste. No está vencida. Es la mujer como negación de la queja y la derrota. Ella integra, acompaña y es fuente de vida y esperanza allí donde el hombre sucumbe. Por eso los poderes y las violencias que los sustentan son implacables con ella, como implacable es ella con la actitud de derrota de su marido, Alfonso. Él evoca negativamente lo perdido : los samanes, los árboles frutales, los pájaros, sueña con un potro en su habitación; quiere sentir la brisa que ya no existe. Ella lucha, da afecto y consuelo a los suyos; y, con su actitud, intenta dignificar lo que queda de su parcela. La muerte llega, pero ella se dispone a empezar de nuevo, permanece, y eso es lo que cuenta, así, al final, lo que quede de esa tierra sean sombras, sombras en la memoria y en el presente.

53


26

EL TOPO

Por Andrés Felipe Ríos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A�100�años�de�“Imperialismo,� . . . . . . . . . . . . . . .

fase�superior�del�capitalismo”�

V

ladímir Ilich Ulianov (Lenin), el líder comunista que dirigió la Revolución de octubre, creador del partido bolchevique en Rusia, sigue siendo hoy un pensador imprescindible para afrontar la tarea revolucionaria. Sus escritos renovadores y profundizadores del legado de Marx y Engels, se escriben al calor de las luchas políticas, se cuestionan por las nuevas condiciones del capitalismo y por la manera de derrocar este orden a través de la práctica revolucionaria. El crecimiento de los partidos obreros en Rusia y en toda Europa fue el marco donde aparecieron sus escritos iniciales, por esto su preocupación central fue la construcción sistemática de una teoría política marxista de la lucha de clases, en el aspecto organizativo y táctico que Marx y Engels no habían desarrollado. Hoy, 100 años después de haberse publicado “Imperialismo, fase superior del capitalismo” uno de sus textos clave para entender el nuevo carácter que adquiría el capitalismo a comienzos del siglo XX, encontramos que los fenómenos que allí analizaba, no solo siguen vigentes, sino que se han profundizado. La dominación de los bancos y el capital financiero ha aumentado a niveles escandalosos. Las crisis periódicas del sistema han revelado el carácter explotador y parasitario de los bancos, y las grandes corporaciones controlan cada vez con mayor descaro recursos clave para las economías y la supervivencia misma de las poblaciones. De allí proviene la actualidad que un siglo después encontramos en este texto y la importancia de volver sobre sus análisis y perspectivas.

//////////de�VLADIMIR�I.�LENIN

54


26

EL TOPO

E

ste texto es producto de las indagaciones del autor sobre la cuestión del imperialismo en diferentes países. Su objetivo central es indagar por la esencia económica del imperialismo y en este sentido se avoca a realizar un cuadro de conjunto de la economía mundial capitalista y de las relaciones internacionales antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. Sus principales antecedentes de estudio son: “El Imperialismo” de J. A. Hobson y “El capital financiero. Fase moderna del desarrollo del capitalismo” de Rudolf Hilferding. El texto se organiza en siete capítulos que van desde la particularidad del capitalismo actual monopolista, pasando por la creación del capital financiero, hasta llegar alimperialismo como la fase de reparto efectivo del mundo entre las grandes potencias económicas y políticas. La guerra de 1914-1918 expresa para Lenin las disputas por “el reparto de las colonias y las esferas de influencia del capital financiero”. Esto se demuestra por la situación objetiva de las clases dirigentes de las potencias beligerantes y sus intereses económicos. Así apunta Lenin: «El capitalismo se ha transformado en un sistema universal de opresión colonial y de estrangulación financiera de la inmensa mayoría de la población del planeta por un puñado de países “avanzados”» (Lenin, 1975, pág. 6). Sobre la base de la ruina mundial causada por la guerra es imprescindible, para él, que surja la revolución proletaria.

No obstante a pesar de diferentes acuerdos como el Manifiesto de Basilea derivado de la II internacional y la pertinencia de lanzar la lucha revolucionaria; esta ha sido rehuida y rechazada por quienes inicialmente la suscribieron. Karl Kautsky, así como otros ideólogos marxistas, se aliaron con las burguesías de los países y se asentaron en el reformismo, disimulando la profundidad de las contradicciones del imperialismo. Con esto se produjo la escisión internacional del movimiento obrero. Es frente a esta descomposición, que Lenin se pregunta por la base económica de este fenómeno histórico-mundial, por la táctica y la estrategia política más segura para salir de esta situación. El paso siguiente de Lenin es por tanto caracterizar la nueva situación del capitalismo en su fase superior. Lenin muestra como en Alemania y los Estados Unidos hay un enorme incremento de la industria y concentración de la producción en empresas cada vez más grandes. Las grandes industrias que representan el 0,9 % del total tienen acceso a las mejores tecnologías y medios de producción lo que las hace tener unas ganancias onerosas, mientras que las pequeñas que constituyen el 91% del total se van hundiendo cada vez más en el atraso y la escases de producción. El capital monetario y de los bancos hace mayor el predominio de este puñado de empresas. Esta tendencia a la concentración de la producción en pocas fábricas conduce inevitablemente al monopolio. Las pocas grandes empresas se ponen de acuerdo entre sí y la competencia se hace más difícil. El paso de la competencia al monopolio es una de las tendencias más importantes de la economía del capitalismo moderno.

55


26

EL TOPO

M

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los monopolios no solo tienen el control de sus mercados, sino que por sus grandes capitales pueden desarrollar nuevas tecnologías, tienen acceso a patentes y perfeccionamientos técnicos, con ello logran reducir los costos de producción o aumentar su productividad. Ya no se produce bajo la concurrencia de patronos dispersos, ni de un mercado ignorado, más bien los monopolios están en la capacidad de apoderarse de gigantescas fuentes de materia prima y repartirse el marcado según previo acuerdo; de obtener la mano de obra más calificada y los mejores medios de comunicación. Como consecuencia de esto plantea Lenin, la apropiación así como la propiedad de los medios de producción continúa siendo privada.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

arx ya había demostrado como la libre competencia genera a la larga concentración de la producción y conduce al monopolio. Pero es a comienzos del siglo XX que definitivamente se da la sustitución del viejo capitalismo por el nuevo. Lenin identifica tres momentos en su formación. El primero va de 1860 a 1880, aquí termina el desarrollo de la libre competencia, el monopolio apenas es un germen; segundo desde 1873 desarrollo de los cartels (conjunción de varias empresas de un rama paraestablecer precios favorables, producción y mercados de venta); comienzo del siglo XX los cartels se convierten en la base de la vida económica y con ello aparece el capitalismo transformado en imperialismo (Lenin, 1975, pág. 21)

De este panorama descrito por Lenin se desprende una tesis central: en esta etapa del capitalismo si bien la mercancía continúa siendo base de la economía capitalista, esta se halla supeditada a las maquinaciones financieras y especulativas de los monopolios. Por lo que el aumento gigantesco del capital ha provocado que se asuma el riesgo de asentarlo en el extranjero. En este nuevo sistema los bancos tienen una función primordial. Su importancia dentro de la moderna economía capitalista-imperialista radica en que además de servir de intermediarios para los pagos, los bancos convierten el capital monetarioinactivo en activo, es decir, que rinde beneficios; con esto reúnen gran cantidad de ingresos que son puestos a disposición de la clase capitalista. Los bancos más pequeños van siendo absorbidos o se convierten en agencias de los grandes acentuando la concentración de capitales. De suerte tal que al cabo de un tiempo hay una espesa red de bancos que centralizan todos los capitales e ingresos monetarios, generando una única explotación primero nacional y luego mundial. El Estado por su parte solo aparece como un medio para asegurar los ingresos de los grandes capitales.

56


26

EL TOPO

P

ara Lenin estos son rasgos característicos del nuevo capitalismo que lo han llevado a una etapa de transición entre la libre concurrencia y el monopolio. Esta etapa de transición del capitalismo imperialista, tiende claramente para Lenin hacia la dominación del capital financiero. Evidencia las crecientes relaciones entre los bancos y las grandes compañías industriales, al igual que de estos con el gobierno. Señala como se crean sociedades de investigación patrocinadas por unos y otros, de cuyos resultados se aprovechan para generar mayor acumulación.

Siguiendo a Rudolf Hilferding en su obra “El capital financiero” y su explicación de cómo los bancos colocan cada vez más su capital en la industria; Lenin nos ofrece una definición y caracterización de este proceso: “Concentración de la producción; monopolios que se derivan de la misma; fusión o ensambladura de los bancos con la industria: he aquí la historia de la aparición del capital financiero y el contenido de dicho concepto.” (Lenin, 1975, págs. 56-57). El monopolio se convierte así, en las condiciones generales de la producción de mercancías y de la propiedad privada. Las asociaciones de capitalistas de carácter monopólico, tiene tanto el control del mercado interno como de las conexiones con el mercado mundial. Para Lenin a medida que estas relaciones se van ensanchando se produce también la creación de cartels internacionales (asociación de capitalistas a nivel mundial). Con ello “se produce la extensión y el ahondamiento del desarrollo del capitalismo en todo el mundo.” (Lenin, 1975, pág. 80).

Con el capitalismo financiero se observa pues una acentuación del reparto colonial de las potencias económicas. Esta expansión colonial se observa más claramente en los últimos 20 años del siglo XIX y los comienzos del XX. Las potencias imperialistas (Francia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Rusia y Japón) se reparten extensos territorios de Asia, África y América. Incluso aquellos países que gozan de una ndependencia política completa caen en lo económico bajo el dominio del capital. Es importante así mismo para Lenin caracterizar este nuevo colonialismo (que ha existido mucho antes de la fase actual del capitalismo) haciendo una precisión y diferenciación respecto de las formaciones económico-sociales de las que surge. Es distinta la expansión colonialista de la Roma Antigua, a la actual signada por el capital financiero. En esta última la adquisición de materias primas para la industria es central, la expansión del capital en el territorio es indispensable para hallar nuevas fuentes de explotación, y la exportación del capital se realiza de manera ventajosa. En la estructura de división y repartición del mundo que nos ofrece Lenin podemos observar tres actores centrales: por un lado los países del capitalismo central monopólico: imperialistas; en segundo lugar las colonias efectivas que dependen tanto económica como políticamente del imperio; y en tercer lugar las semicolonias países que a pesar de su independencia política, dependen financiera y diplomáticamente de los países imperialistas. Estas últimas solo son posibles en el marco de la unión entre las burguesías imperialistas y las burguesías nacionales de los países.

57


EL TOPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Son estas cinco claves interpretativas y de definición de la nueva forma del capitalismo, las que le darán el fundamento de su perspectiva política. Su preocupación por el problema de la descomposición del movimiento obrero y la pérdida de su unidad, el cual es en ultimas el interés central del texto, se resuelve desentrañando las condiciones materiales que provocan este fenómeno. El imperialismo y la manera como el saqueo de las naciones periféricas a logrado acumular capital de manera exponencial para capturar a los dirigentes revolucionarios en un ambiente de prosperidad y posibilidades de ascenso social que terminan por diezmar los ánimos revolucionarios. Su análisis económico a partir del marxismo y su actualización de las categorías de análisis político, tienen un fin práctico: la mejor organización del movimiento comunista.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

n síntesis para Lenin el imperialismo es: “la fase monopolista del capitalismo”. El monopolio extendido del capital que engendra el imperialismo. (Lenin, 1975, pág. 112) Son cinco los rasgos que lo caracterizan. 1) Concentración de la producción y del capital al punto que el monopolio aparece como rasgo distintivo de la economía; 2) Vínculo entre el capital bancario y el capital industrial (capital financiero); 3) preponderancia de la exportación de capitales sobre la de mercancías; 4) formación de asociaciones internacionales de capitalistas que se reparten el mundo; 5) reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

E

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

En este sentido es característica su polémica con los partidos socialdemócratas y reformistas en especial con la figura de Karl Kautsky para quien el imperialismo solo es una política y no una nueva fase del capitalismo. Lo que este autor pretende –afirma Lenin–, es regresar a la fase anterior de “libre competencia”, dejando intactas las bases de la economía capitalista, un simple reformismo burgués. Así lo que Lenin le objeta es que separa la política del imperialismo, de su economía y con esto no hace sino apología del capitalismo financiero, abandona el potencial crítico del marxismo y su lucha por la liberación del hombre. El legado que Lenin nos ofrece no solo en este libro sino en su obra completa es la esperanza, el sentido de lucha y de resistencia permanente. Para Lenin en el imperialismo es inevitable la exacerbación de todas las contradicciones inherentes a la sociedad capitalista. Pero su derrota solo se logrará con la adecuada organización, movilización y liderazgo del movimiento obrero, de los excluidos y ninguneados, por la acción de las masas revolucionarias y la sustitución por la formación socialista.

58


26

E

EL TOPO

ste texto tendrá un fuerte impacto en toda Europa, el análisis que contiene generará una nueva interpretación y por tanto una nueva estrategia en miras a alcanzar la transformación revolucionaria. Igualmente tendrá sus repercusiones para América Latina, si bien Lenin no se pregunta por los condicionantes históricos que permitieron que unos países se desarrollaran y acumularan mayores capitales que otros – problema que está en el fondo de su fórmula del capitalismo en su fase superior imperialista–, si señala siguiendo a Hilferding que la exportación de capitales desarrolla las economías periféricas y revoluciona las viejas relaciones sociales de producción, pero a su vez esto provoca la resistencia creciente de los pueblos, quienes encuentran en la creación de un Estado autónomo el instrumento para la libertad económica y cultural. (Lenin, 1975, págs. 156-157). No obstante su preocupación no es por los países dependientes, sino por la expansión del capital financiero desde los países centrales y con esta del imperialismo. Este es uno de los puntos centrales que aborda y resuelve la Teoría de la Dependencia en los años 60’ y 70’ desde América Latina: cuál es el papel de los países dependientes en este sistema mundial. Más recientemente nos encontramos con la crítica que el pensamiento decolonial y específicamente Ramón Grosfoguel le realiza por considerarlo un escrito marcado por una postura eurocéntrica. Cuestiona el hecho de que el imperialismo y su carácter

monopólico arranquen en el siglo XX, por el contrario señala que para los países periféricos esta es una situación que aparece desde el siglo XVI. Por tanto considera el análisis de Lenin atrapado por una visión etapista y lineal de la historia, que no reconoce la simultaneidad y la coexistencia de diferentes formas deproducción se produjeron en los países periféricos. Esta crítica si bien aporta elementos y cuestionamientos valiosos para el debate, no es del todo justa con los autores, primero con Marx con su corrección de su visión de la historia , y segundo con Lenin respecto a las consecuencias políticas que este plantea. Pero este es un tema que merece un nuevo artículo.

Referencia Lenin, V. I. (1975). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Pekín: Ediciones en Lenguas extranjeras.

59


26

EL TOPO

Desplazados ........................... Juan David Osorio Hoyos (HDT)

Las puertas destruidas. Nuestro turno ha comenzado A puños, patadas, insultos se llevaron a mi padre Dientes por los aires, la cara destrozada El acero dentro del vientre de mi madre. El resto de la familia. Pintando las paredes Pedazos de miembros por todo el lugar Cabezas, troncos, brazos y piernas Adornando lo que era mi hogar. Muerte, sangre y mucha demencia Cada vez nos rodea más Las tropas guiadas por la esquizofrenia Siguen su camino, huella criminal.

Camuflados en la oscuridad de la noche Cientos de ellos llegaron, la historia se repite Nadie lo esperaba y la tiranía encima Sin sentimientos, ni remordimientos solo hay que matar. Explosiones en la noche de repente se escucharon Ráfagas de fusil por todos lados, sin parar Gritos, llanto, pedir perdón ¿sin saber porque? Un auxilio confundido entre el terror, el miedo y el dolor. Cuerpos mutilados, familias masacradas, destrucción total La noche no termina y la carnicería continúa La muerte se aproxima, la impotencia me carcome La crueldad está cerca El olor a sangre, los ojos bien abiertos, la garganta seca.

Corre sin mirar atrás Escapa. Pueden regresar Huye. Tú vida está en peligro El miedo paraliza tus sentidos No entiendes lo que está pasando La violencia por poder asesinando. Desplazados a la fuerza Desplazados con violencia.

........................... Vamos hermanos, hay que luchar Pelear por la libertad Une tus manos, y enfréntate Hasta el triunfo alcanzar.

60


26

EL TOPO

grito

de expesion ........................... Juan David Osorio Hoyos (HDT)

Un grito de inconformismo Un grito de odio Un grito por los caídos Un grito por los desaparecidos Un grito contra la miseria Un grito de dolor Un grito contra la explotación Un grito contra la represión Un grito contra la invasión Un grito contra la globalización Un grito contra el poder Un grito de rebelión Un grito por poder pensar Un grito por poder actuar Un grito por diversión Un grito por la libertad Un grito por la locura Un grito sin control Un grito por la expresión.

........................... 61


PUBLICACIテ誰 - EL TOPO EDITOR - CAMILO RUIZ DIAGRAMACIテ誰- SANDRA NIETO

CIRCULOSSOCIALISTASPDA@HOTMAIL.COM ELTOPODECOLOMBIA.BLOGSPOT.COM

Las opiniones expresadas en los artテャculos corresponden a sus autores y no comprometen el ideario o los puntos de vista del colectivo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.