El concubinato de la iglesia catolica

Page 1

“DAR SOLUCIONES LTDA”

EDWIN ARLEY ALZATE VALENCIA CODIGO:60263 JAMES ANDRES SANCHEZ HERNANDEZ CODIGO:55214 JOHN ALEXANDER USMA GRANADOS CODIGO: 60559

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a Través de la historia Trabajo final EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

TUTOR: ELKIN GERARDO MONTOYA CAMPILLO

CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA CENSA 2009


Contenido

Pág.

- CAPÍTULO I. Semblanza de la personalidad del Cura Fernando Gómez Mejía ............................................7 - CAPÍTULO II. Condiciones sociales reinantes en el Imperio absoluto de la iglesia ............................14 - CAPÍTULO III. La realidad en nuestro país ...............................20 - CAPÍTULO IV. Las reformas del 36.............................................30 - CAPÍTULO V. ¿De qué se arrepiente la iglesia? .......................40 - CAPÍTULO VI. ¿España nos trajo el falso cristianismo?.........54 - CAPÍTULO VII. ¿Es la iglesia católica una institución En decadencia?..................................................62

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 2 Través de la historia


INTRODUCCIÓN No he encontrado, leído, oído; ni me hago la menor esperanza de hallar, una institución que más haya penetrado el tejido social del país como lo fue la Iglesia Católica. Su presencia fue atrapante, inmediata, circundante, absorbente, todopoderosa, omnipresente y totalizante; no existía actividad donde, de una u otra forma, no se sintiera su acción, condicionando todo lo que le rodeaba a su ideología. Pasarán los años, pasarán los siglos, plumas de diferentes pensamientos y con diferentes aciertos abordarán este tema, agotarán mucha tinta, pero nunca abarcarán el tema hasta agotarlo. Perdida la plaza de Europa con la caída de la monarquía a la cual sirvió hasta el último momento con su famosa teoría del estado teocrático: la religión católica es la verdadera, toda autoridad viene de Dios, el rey puede gobernar en forma absoluta, sin controles, de sus actos únicamente dará cuenta al Papa y a Dios cuando muera. Con esta visión del mundo inician un concubinato que durará siglos hasta que el pueblo y la ilustración echan a tierra este engendro, e inician, con no pocas dificultades, la teoría del estado, del gobierno de mayorías, del presidente que responde por sus actos, de elecciones para elegir los gobernantes, de gobiernos participantes. Todo esto fue la estocada final a la monarquía, la autoridad vertical, el patriarcado, el dogmatismo religioso, la ignorancia, el conocimiento sin experimentación. El concubinato nobleza - clero comienza a desmoronarse para dar lugar a la era de las luces.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 3 Través de la historia


Pero en una jugada diabólica y perversa, la Iglesia católica y los conquistadores traen a la América Latina todos los rasgos de la era del oscurantismo ya superada en Europa. Con la experiencia adquirida, aquí implantan un método que, según ellos, permanecería a través de los tiempos. Éste método tiene dos componentes bien sólidos y estructurados para que vieran los resultados esperados. 1. Dejar a toda la población en completa ignorancia, a si aceptan la esclavitud sin poder argumentar nada en contrario. La Iglesia entra a remachar este trabajo con su prédica diaria de la sumisión, la resignación y el conformismo... la suerte corrida es una consecuencia inevitable de su pertenencia a las culturas inferiores. La idea cuajada en las altas esferas oficiales de que ni el negro ni el indio tienen alma, fue una carta en blanco dada a los conquistadores para que llevaran a cabo su tarea a sangre y fuego, como en efecto se hizo. 2. En todo momento se crea un ambiente, todo se rodea de una atmósfera donde la autoestima, el autoconcepto, la autoimagen, la autovaloración, el ego personal, estén en el nivel más bajo respeto al amo y sus ideas... epítetos despectivos como: bárbaros, herejes, idólatras, gentiles, paganos, salvajes, copan toda el área mental del esclavo para que no aspire a otro destino. En las páginas siguientes se leerán algunos aspectos bien definidos del paso de la Iglesia por nuestro país, en su época de esplendor, y sus secuelas en el ámbito nacional. Después de ella, salta a nuestra mente la pregunta de remate, ¿tiene futuro la Iglesia?, ¿Qué alternativas tiene?, ¿Qué cartas tiene aún por jugar?.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 4 Través de la historia


Si decide volver al campo de la aristocracia, los privilegios, el gran dinero, la oligarquía, los excluyentes donde construyó su doctrina; esto no tiene futuro ya que, como todo indica, marchamos a la construcción de un ambiente donde se respiren las oportunidades, la educación se expande, y la gente comienza a cuestionarse lo que cree y las costumbres heredadas, la justicia, la equidad, la distribución de la riqueza, la hermandad, la superación de las fronteras. Claro que todo esto no está a la vuelta de la esquina, porque venimos de eras y siglos de injusticias, explotación, esclavitud, el hombre como lobo para el hombre, la ley de la selva, el sálvese el que pueda; lo cual es imposible superar de la noche a la mañana. Pero ya se han dado golpes contundentes a este tipo de relaciones en todos los campos: económico, político, antropológico, ideológico, militar y las demás. Nada presagia una marcha atrás, pero si su fin a corto, mediano o largo plazo. Si opta por encontrarse con sus fuentes originales del cristianismo primitivo, de la cual se retiró para tomar su doctrina e ideología en los palacios imperiales, la nobleza, el fascismo, la derecha y gobiernos de fuerza que azotaron a las gentes humildes con fiereza impensables; considero que ya otros movimientos lo vienen haciendo con buen acierto... los matriculados en el cristianismo esotérico. Su presencia es poco importante a lo que ya se viene trabajando. Como si lo anterior fuera poco, los últimos descubrimientos la dejan muy mal parada si llegan a una conclusión definitiva, ya que golpean la raíz de su doctrina: sus dogmas (revelaciones hechas por Dios al Papa, que éste las presenta a sus fieles como verdades definitivas, sin discusiones, aunque carezcan de lógica, porque en el campo de la fe y la moral del Papa es infalible, porque es revelación divina). Veamos algunos: ¿la madre de Jesucristo continuó siendo virgen después de tenerlo?, ¿Tuvo Jesucristo hermanos carnales?, ¿Se casó Jesucristo?, ¿Tuvo hijos?, ¿Es Jesucristo un ser equivalente a Dios?, ¿Qué nos revelará el Evangelio de Judas?, ¿ hubo otros personajes de su misma época, con iguales méritos?, todo esto hasta ahora pone en contradicción la versión que teníamos de Él.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 5 Través de la historia


Claro que no todo lo hecho por la Iglesia Católica es negativo,... cualquier institución tiene su lado positivo y negativo, sus luces y sombras, según la visión que se tenga, pero por sus hechos los conoceréis, y el grueso de su acción y doctrina está en lo que se describe. NORBERTO BETANCOURT OSORIO

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 6 Través de la historia


CAPÍTULO l 1. Semblanza de la personalidad del Cura Fernando Gómez Mejía Se iniciaba la década del 50, en Colombia tomaba las riendas del Estado el jefe de la extrema derecha conservadora, Doctor Laureano Gómez, en cuya administración se continúa de manera más sistemática y pertinaz la directriz trazada por el gobierno anterior de exterminar de la faz de la patria al Partido Liberal, o al menos, sus mayorías, y, en general, todo aquello que se interpusiera al establecimiento de un régimen falangista estilo Franco de España1 Los desplazamientos tan frecuentes que hoy observamos con estupor, son una muestra en miniatura de las masivas marchas que tenían que hacer ejércitos de campesinos desocupando casi en su totalidad municipios enteros, huyendo de la persecución de las autoridades oficiales, los paramilitares, por aquella época llamados “pájaros”. En estas condiciones, mi familia de clase pobre en límites con la miseria, no tenía otra opción sino la de ubicarnos en las laderas escarpadas de la ciudad, único sitio destinado para las familias de mi condición económica. Como es obvio, Allí se carece de los más elementales servicios. Mi madre, ________________________________  1 Esta constitución fue abortada por el Golpe Militar del General Gustavo Rojas Pinilla, en 1953.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 7 Través de la historia


busca en uno y otro lugar, una habitación que se condicione a nuestro precario presupuesto familiar y por fin lo encuentra en el barrio Manrique Oriental, donde debíamos subsistir mi progenitora, mi hermano y yo, con el miserable salario de mi padre como celador.

Al poco tiempo de vivir allí me impactó, como a los demás feligreses, la personalidad absorbente, todopoderosa y omnipresente del párroco Fernando Gómez Mejía. Allí tanto la vida privada como pública, tenían que marchar bajo su conocimiento y consentimiento, todo giraba bajo su control y su opinión todo tenía que ser la que se imponía y practicaba. Maniqueo, en su estructura académica, era un verdadero Savaranola en sus sermones terroríficos, lo cual comprobaba con sus reiteradas declaraciones de admiración a la figura de Monseñor Miguel Ángel builes , lo cual lo convierte en una nueva edición de este personaje. Todo esto explica su estilo autoritario y el pretender manejar sus fieles bajo la férula escolástica.

1.1 ACTUCIONES MÁS SOBRESALIENTES De un comportamiento así, son incontables las actuaciones que mi memoria de preadolescente podría atestiguar para confirmar su estilo dogmático e intolerante, pero de todas ellas, hay unas que dejaron en mi mente una huella que permanecerá para siempre y que las narro tal como se dieron.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 8 Través de la historia


Como ya lo anoté y todo el mundo sabe, el Partido Liberal había sido sacado de la participación en la vida civil en forma violenta, y la directriz de la dirección en estas circunstancias era de la abstención absoluta en el manejo del estado, incluyendo las elecciones. Era, en mi entender una posición de dignidad, decoro, fe y carácter ya que el gobierno no garantizaba las condiciones mínimas de imparcialidad, y, por el contrario, la persecución arreciaba con toda su furia, y no pocos liberales optaron por la vía armada por simple instinto de conservación. Por tanto las votaciones de esa época se hacían con un solo partido, el conservador, y su objetivo: la implantación de un régimen falangista en el país. Bien disciplinado madruga para ser el primero en hacerlo y con su dedo de tinta endeleble recorre toda la parroquia para, apoyado en su alta autoridad en todos los campos, inducir a sus fieles a seguir el mismo camino. Como es conocido desde hace más de 45 años dirige un programa de la arquidiócesis de Medellín llamado “la hora católica”, pues en su parroquia todos teníamos que escucharlo ya que instalaba en la iglesia unos parlantes tan potentes que copaban todo el territorio y la capacidad auditiva, imposibilitando escuchar otra voz diferente a la de él. Los temas allí tratados eran una invitación a la intransigencia, el sectarismo, la parcialización, y sus mensajes recordaban a Moisés bajando el monte Sinaí anunciando las tablas de la ley en medio de truenos y relámpagos. ¡Cuánta violencia generan predicas de esta naturaleza!, Pero aún, si ellas caen en mentes analfabetas, sin ninguna defensa mental, que desconocen la relatividad de los conocimientos, como lo comprueba la historia a cada paso; y que su autor -que se supone un hombre de serias disciplinas académicas-, lo hacía con conocimiento de causa. El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 9 Través de la historia


A pesar de la mano de hierro con que manejaba a sus “ovejas” para evitar la contaminación de las ideas no ortodoxas, extrañas a nuestro medio, no faltaron las “ovejas negras o descarriadas” que escapaban a su férreo control.

Así fue como inició una “guerra santa” contra una ínfima minoría -creo que no iba más allá de una familia con sus parientes y allegados-, contra la cual arrecia todas sus baterías aprovechando las amplias ventajas que tenía sobre sus adversarios en todos los campos. En este ambiente, a sabiendas de una victoria anticipada, enfila todos los cañones contra esta familia: el púlpito es una cátedra de escolástica, lo mismo la plaza pública, las procesiones eran un pretexto para realizar su parte central, el sermón, al frente de la casa de los disidentes, lo cual se convertía en un verdadero amedrentamiento y el retaliación... viendo las cosas en perspectiva, no me explico cómo estas personas no fueron linchadas, ya que se las mantuvo en un verdadero cerco de fanatismo, y por aquella época, lo mismo se perseguía al liberalismo que a cualquier otro grupo que no estuviera adherido al binomio iglesia-partido conservador. No seguí el rastro del fin que tuvo este grupo y si la intransigencia cumplió su cometido.

Desde tiempo atrás, las mayorías liberales habían levantado una estatua al caudillo Jorge Eliécer Gaitán, en el parque el mismo barrio. El pueblo agradecido por la lucha sin tregua que dio durante toda su existencia por la reivindicación de los marginados, colocaba flores y plantas a su alrededor, cuidaba el monumento por turnos tanto en el día como en la noche. Esta El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 10 Través de la historia


situación y comportamiento no era del agrado del sacerdote y en comentarios particulares notaba su profundo disgusto por estas actitudes calificándolas con términos despectivos o de burla, como: “están dolatrando a ese demagogo”²

Ya he sido reiterativo sobre la situación creada al liberalismo y el ambiente de violencia que rodeaba a todo aquello que se interponía a la perpetuación del régimen en el poder. Tanto las autoridades, como los “pájaros”³, se organizaban o eran enviados al barrio de mayoría liberal con un propósito intimidatorio y provocativo, y el sitio que buscaban para su labor era el parque Gaitán; allí realizarán tiros al aire, al busto, lanzaban frases insultantes, de grueso calibre, era todo un ambiente de incitación a la violencia y sí un liberal era señalado como tal, le aplicaban “la plancha”4 o lo mataban. En algunas situaciones se exacerbaban tanto los desafíos, que algunos liberales salían a responderles, aunque en condiciones de inmensa desigualdad, ya que los primeros llegaban bien armados y con la anuencia de las autoridades. Al día siguiente la explicación dada desde el púlpito -el referente oficial del pueblo- era que los culpables habían sido provocados y los que habían salido responder las injurias... me imagino el descanso que sintió cuando el busto por fin fue volado, después de tantos intentos al respecto.

______________________ 2 este comentario lo escuché de labios del profesor Octavio Calderón Mejía, en la escuela Alfonso López, quien frecuentemente lo traía a colación al iniciar sus clases, en defensa del Partido Conservador. 3 civiles armados por el gobierno para sembrar el terror a los lugares donde llegaban e intimidar a la población a cambiar de partido. Eran los paramilitares de esa época. 4 término utilizado para indicar una paliza.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 11 Través de la historia


En este ambiente monástico, una mujer, la señora lely de Yankovich, de origen checo o yugoeslavo, se atrevió a fundar una academia de ballet para niñas y jóvenes. Pronto su programa radial se va lanza en ristre contra semejante acto de “perversión moral”, de “desacato” a la ley divina, de “pervertir” el pudor femenino. No fueron pocos los programas dedicados con un ataque feroz y despiadado contra semejante atrevimiento salido de la creatividad individual y que atentaba contra “la moral pública...”, semejante osadía no podía perdonarse. Desconozco el fin que tuvo esta academia, pero fácilmente se puede deducir que debió cerrar sus puertas ante los ataques continuos del citado programa, el círculo de intolerancia que se creó a su alrededor, la señora debió abandonar el país buscando aires más oxigenados de comprensión y apertura al cambio.

El columnista Antonio Panesso Robledo no escapó a sus dardos envenenados por mantener una posición firme de libre pensador, de libertad frente a las ideologías de todo tipo, de escepticismo y duda frente a todo lo que nos rodea, de desafiarnos a pensar por sí mismos.

No escapó, como los demás de su época, a ser un cura de misa y olla, y aunque no lo hizo en forma tan abierta y sin escrúpulos como la mayoría de sus antecesores y contemporáneos, si le sirvió para vivir en forma cómoda como lo comprueban su buen caballo y carro, adquiridos con una comunidad de feligreses que vivían casi en su totalidad, entre la pobreza y la miseria.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 12 Través de la historia


Este sacerdote pertenece a aquella franja de religiosos dedicados más a enganchar la Iglesia católica al carruaje de la extrema derecha política, a las cosas del César, los vaivenes temporales de la política, que al verdadero mensaje de Cristo. Pero esto no es gratuito, al convertir la Iglesia en un aparato ideológico de un partido, con la protección estatal, padece todas las consecuencias del partido que protege, de suerte que, al finiquitar esa concepción del mundo y del estado, arrastra su destino con ella.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 13 Través de la historia


Capítulo II 2. CONDICIONES SOCIALES REINANTES EN EL MEDIO ABSOLUTO DE LA IGLESIA La Iglesia a que me refiero se organizó y tuvo su mayor esplendor en la edad media, en una organización feudal, por consiguiente, es esencial conocer toda la cultura, su articulación interna, para tener una idea lo más exacta posible de lo que ocurre en esta institución. Una vez pasada la gran persecución al cristianismo, el emperador Constantino abandonara esta política por carecer de futuro, hacer las paces con esa organización, se adhiere a ella y, lo más significativo, la incorpora como la religión oficial. Desde este momento se inicia un concubinato a lo largo plazo entre la autoridad y la Iglesia, lo cual se defiende por todos los medios por esta última en todos los países de mayoría católica. De brazo de la monarquía crean una organización social donde ellos son el centro de todo en la tierra, es profundamente vertical, con una autoridad bien jerarquizada y rígida, siendo sus únicos autores: Dios – Papa - Rey; Dios concebido según la escolástica, los padres de la Iglesia y la interpretación dada por la Iglesia a la Biblia. El Papa, es el representante de Dios en la tierra, dueño de todo, su voz es la última palabra, su autoridad no tiene límites, nadie en la tierra compite con él en la

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 14 Través de la historia


esfera que sea; le antecede el Rey, es el encargado de los asuntos estrictamente temporales, la única autoridad a la cual está supeditada es la del Papa, el cual lo nombra y destituye a voluntad sino se somete a sus designios; no da cuenta de sus actuaciones a ningún súbdito, ya que su autoridad viene de Dios; es lo que se ha designado con el nombre de estado teocrático. En la base y sosteniendo lo arriba mencionado, están las grandes mayorías: el pueblo, la masa, el vulgo, la canalla; siempre despreciados por los de arriba, son considerados como menores de edad, niños, desvalidos, minusválidos, imposible de pensar por su propia cuenta, atrasados mentales; lo único que merecían era una autoridad rígida y los trabajos de fuerza. El pueblo es socializado en el conformismo con la suerte, no piensa por su propia cuenta, no se interesa en formar su carácter y personalidad, no piensa dirigir sino en ser dirigido, no es autónomo, carece de autoestima, no se cree capaz de realizar algo importante y creativo. Son verdaderas ovejas, que siguen a sus “pastores” ciegamente, todos lo han puesto en manos del cura, el obispo, el Pontífice, a los cuales obedecen ciegamente hasta morir, si así se lo demandan, aunque no sepan lo que hacen. Todo se vive dentro de un espíritu rebañesco y de seguidismo, no hay proyectos de vida.

Es una religión centrada en el creer, obedecer, donde se peca y reza para empatar, todos los pecados son perdonados y no se justifica cambiar, evolucionar. El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 15 Través de la historia


El ambiente es de total ignorancia, ¿qué personaje se forma en el ambiente ya citado?. Uno de los perfiles más funestos, en contravía de lo buscado por los creadores de esta situación, es la presencia bien manifiesta del hipócrita, precisamente lo que más combatió Jesucristo, y la antítesis de su doctrina. La explicación a ello estriba en que un medio así formado no permite expresar públicamente los instintos, los afectos, las simpatías y antipatías; y debe recurrir al disimulo, la clandestinidad, mostrar en público para obtener buena imagen, lo que no se cree ni practica en privado.

Creada esta situación, la gente se adhería a la religión por tradición, hábitos, autoridad de padres a hijos, sentimientos de culpa, presión del medio, no presentarse otras opciones, sentimentalismos, la omnipresencia de la Iglesia en todos los campos. Vistas así las cosas, se explica claramente el orgullo y prepotencia con que presentaba la Iglesia Católica estadísticas de más del 90% de sus seguidores en países como Colombia.

Otro hecho bien significativo de esta época fue su alto grado de ignorancia, no tanto porque la ciencia estuviera en pañales, lo que en realidad era cierto, si no por los grandes obstáculos y trabas que desde las altas esferas religiosas se colocaban, y que hizo pasar a este periodo con el calificativo nada envidiable de “Época del oscurantismo”, lo cual no fue exagerado. El poco conocimiento existente estaba concentrado en unas pocas manos: la nobleza y el clero, la instrucción pública brillaba por su ausencia, la investigación estaba reducida al esfuerzo personal de unas pocas personas que dedicaban su tiempo libre a estas actividades. Pero esto no es lo más grave. Como El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 16 Través de la historia


ya dije, toda actividad tenía que estar sujeta al visto bueno eclesiástico y la interpretación propia que el Papa diera la Biblia.

Con el paso del tiempo se multiplican las contradicciones entre la autoridad papal, los descubrimientos de la ciencia y las conclusiones que unas pocas personas sacan sobre la Biblia, el fenómeno religioso, en algunos casos en contravía de lo afirmado por la Iglesia. Para conservar la pureza y la ortodoxia del mensaje eclesiástico, el Papa crea tribunal con carácter punitivo llamado “la Santa inquisición”, el cual tenía instrumentos de tortura para sacarle a la persona alguna información u obligarle a retractarse de lo dicho, y en último caso, la muerte. Por allí desfilaron científicos de la talla de Giorgano Bruno, Linneo, Galileo Galilei y aún personas acusadas por simple chisme, o con trastornos mentales acusadas de posesión diabólica, las cuales eran quemadas.

Pero eso no es todo. Con el paso del tiempo se da en todos los planos de la jerarquía eclesiástica una descomposición total: se practicaba la simonía, los cargos eclesiásticos se compran, personas que matan o están acusadas de graves delitos compran un cargo religioso para librarse de la ley, todo el Vaticano se construye con indulgencias, dentro del mismo se vive en medio del derroche y la pompa más extravagante, en un acto de soberbia un Papa llegó a exclamar: “si la antigua Roma tuvo emperadores, la de ahora tiene papas”.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 17 Través de la historia


En la noche los monjes y monjas intercambiaban pasiones, los padres obligaban a sus hijos a seguir la vida religiosa para levantar el prestigio social y con la creencia que así se le perdonaban los pecados; pocos eran los religiosos que llevaban una vida acorde con su estado... esto es apenas una pequeña muestra, pero tanta degradación no podía permanecer indefinidamente, dentro del mismo seno de la Iglesia se levanta una voz de protesta que se hace oir por toda Europa: es Martín Lutero, quien crea un nuevo cisma dentro del cristianismo, sus puntos centrales o de apoyo básicos son: el libre examen de la Biblia de acuerdo a cada conciencia, no a la autoridad del Papa, no al celibato el cual es opcional, no a la creencia en una sola religión para salvarse. Claro que desde ese tronco se desprendieron muchas ramas más, cada una con su doctrina propia, las cuales forman la mayoría de los creyentes cristianos en Europa. La inquisición amplia su persecución esperanzada en detener el cisma, los conocedores del verdadero cristianismo se unen en sociedades “secretas”, evitando ser víctimas del tribunal o de la ignorancia del pueblo fanatizado por la religión. El objetivo de estas sociedades es guardar y estudiar el verdadero mensaje religioso tergiversado por la Iglesia al unirse a los poderes temporales, igual a lo que hacían los primeros cristianos en las catacumbas para protegerse de la persecución de los emperadores.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 18 Través de la historia


Con el paso del tiempo, los países anglosajones y germanos aceptan el protestantismo en sus diferentes ramas, Europa Oriental el cisma de oriente y los países latinos la Iglesia Católica, que fue la que nos impusieron los españoles.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 19 Través de la historia


CAPÍTULO III 3. LA REALIDAD EN NUESTRO PAÍS

Quedando Colombia en la zona tropical, no estimuló la llegada de la nobleza, ya que por aquella época este lugar era llamado “infierno verde”, “zona de no humanidad”, lo cual se explica porque el exceso de calor ocasiona la aparición de una gran cantidad de enfermedades no conocidas en Europa; agréguese a esto la distancia, los peligros del viaje, la fiereza de los nativos; la nobleza vivía muy cómoda en España, y no vió motivos para asumir riesgos. Ante esta realidad, la monarquía no podía dejar este inmenso territorio lleno de riquezas y potencialidades y agrega un eslabón más a su gran imperio; vacía las cárceles, recoge los vagos y pordioseros... no pocos prófugos de la justicia se les ve por estas tierras en plan de conquistadores. Una vez llegan, su objetivo central es imitar en estos países el estilo de vida de la nobleza y para ello crean instituciones como la Mita, el régimen tributario, el resguardo y la encomienda. Con la Iglesia y las autoridades españolas, crean un estado teocrático, de corte feudo- esclavista. A sangre y fuego imponen la aculturación5, ___________________________________ 5 una de las formas que utilizaron para acostumbrarlos a ir a la iglesia, fue obligarlos a entrar tres veces al día, con la amenaza de ser azotados.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 20 Través de la historia


El desarrollo del país se paraliza en todos los campos, los dirigentes son una clase parasitaria y nada aportan en el campo de la ciencia y el conocimiento, ya que su mismo origen lo impedía, no en vano se afirmaba que al comenzar la conquista, los españoles llegan con las biblias, los aborígenes tienen el oro; al terminar la misma, las posesiones están invertidas. Por esta época estaba al orden del día entre los imperios que se disputaban el mundo, la concepción de que “los indios y los negros no tienen alma”. Esta idea da vía libre para que los amos aprieten la esclavitud a límites inimaginables. El silencio cómplice guardado por las altas jerarquías católicas ante tanta infamia, indica que en la práctica la aceptaban aunque en teoría la podían negar. Los pocos que se lanzaron con valentía ante tantos vejámenes, se podría decir que es como comparar una gota de agua con el Amazonas. Jorge Icaza, en su libro “Huasipungo”, nos cuenta que el confesionario fue utilizado como instrumento intimidatorio para que el aborigen informara dónde estaba el oro bajo amenaza del infierno y no perdonar los pecados..., por la noche daban cuenta de esta riqueza. Otro hecho que aquí se narra es que los cementerios se dividían en tres partes: los mejores sitios donde se entierran los que se salvan; los medianos, aquí están los que van al purgatorio; los peores, aquí se entierran los que se condenan... claro que todo esto depende de lo que paguen los deudos... la Iglesia siempre ha concebido y tratado a los indígenas como a menores de edad en el aspecto mental. El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 21 Través de la historia


Consolidada la conquista, los españoles establecen las clases sociales de acuerdo a sus criterios y cuidando en quedar en primer plano. La posición en la economía y el color de la piel son elementos claves; es una pirámide que va de la minoría y en su base están las mayorías (los esclavos), soportando todo el peso. Las clases están rigurosamente estratificadas sin movilidad social. Éstas son: Los españoles: son una ínfima minoría, son los gobernantes, ocupan los cargos más importantes, tienen derecho a la educación y al sacerdocio; establecen un divorcio total entre el trabajo intelectual y el manual; el primero se lleva todos los privilegios. Los criollos: (españoles nacidos en América). Tienen los mismos derechos del anterior, excepto los altos cargos. Son los líderes de la independencia. Mestizos: (mezcla de español y nativo). Tienen derecho a la educación básica, los cargos bajos de la burocracia, el sacerdocio, todos los trabajos manuales como: la agricultura, ganadería, carpintería, albañilería, minería, construcción de caminos, etc. Mulatos: (mezcla de blanco y negro). Al comienzo hacían parte del esclavismo, al finalizar la colonia podían aspirar al sacerdocio; todas las actividades manuales. El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 22 Través de la historia


Nativos, negros, zambos: (mezcla de ambos). Es la clase esclava, las inmensas mayorías sobre las cuales cae todo el peso del sistema imperante, a ella se debe el progreso material ocurrido durante todo el tiempo de dominio español, carecen de derechos y todas son obligaciones. Pasado algún tiempo las contradicciones entre españoles y criollos se acrecientan cada vez más, su raíz se ubica en que los criollos no podían entender la discriminación que se hacía con ellos en los altos cargos del gobierno, el monopolio comercial que ejercían los españoles, lo cual impedía obtener buenas ganancias con el comercio europeo, la parálisis total que tenía el país en todos los frentes con el sistema imperante, cuando Norteamérica marchaba con un desarrollo imparable. No se puede perder de vista que para aquella época los criollos eran la clase más dinámica. Camilo Torres en su “memorial de agravios” hace el último esfuerzo para evitar un rompimiento con la corona, llamando la atención sobre los puntos ya enumerados y recordando que por las venas de españoles y criollos corre la misma sangre. No se necesita gran esfuerzo para deducir que si la monarquía hubiera puesto interés en esas quejas, y hubiera manejado la situación, la independencia de estos países sehubiera pospuesto en el tiempo. No escuchados en sus justas reclamaciones, los criollos piensan en un enfrentamiento abierto. Bolívar, Santander y demás héroes de la independencia, se colocan a la cabeza de la rebelión. De ninguna manera fue un trabajo fácil,

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 23 Través de la historia


estos líderes debían enfrentar el hecho de que muchos estaban habituados al poder español, no pocos gozaban de ciertas ventajas y estaban conformes con ella. La iglesia tenía presencia total en todas las actividades y allí fomentaba el conformismo como un mandato divino. Los privilegios concedidos a la Iglesia no podían ser mejores: era la única oficialmente aceptada, la autoridad obligaba a que se le pagaran los diezmos. De lo trabajado por el agricultor la tercera parte era para la Iglesia, tenían el monopolio de la educación y podían ocupar cargos públicos; traen de España la inquisición como instrumento de amedrentamiento. Al terminar la colonia era la más grande terrateniente, de ahí que para esta institución una ruptura del país con la monarquía por ninguna parte le favorecía ya que sus enormes ventajas quedaban en el aire y no estaba asegurado que un nuevo régimen las prolongara. Por lo tanto es completamente falso que esta religión estuvo de acuerdo con la independencia y si algunos lo hicieron fue a título personal y en un número insignificante.

Todos los que por una u otra causa favorecían la continuidad de los españoles en el poder, se agrupan en el partido monárquico. En cuanto a las clases hacia abajo, vegetaban en el pecado, la miseria, la ignorancia, la superstición, el conformismo, la tradición, y apoyaban la monarquía6 ___________________________________ 6

la ignorancia y la ingenuidad, eran exaltadas al plano de virtudes. Aprovechando esta situación reinante los religiosos, pero sobre todo los sacerdotes, con sus vestimentas e indumentarios, se revestían de una aureola de semidioses, por lo cual no pocas personas creían que sus cuerpos no cumplían funciones fisiológicas.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 24 Través de la historia


Con esta carga a las espaldas: los intereses creados, el peso de la tradición, la consecución de armas, el adiestramiento de personal, sacudir la modorría, entre otras; se enfrentan los líderes criollos. Van a Europa para conseguir armas, dinero, voluntarios. Es sabido que muchos países apoyaban esta causa unos como seguidores de las ideas liberales, otros -las mayorías- para ensanchar el comercio, ya que el monopolio español restringía demasiado esta actividad y existían muchos excedentes industriales almacenados. En el campo interno, motivan a las clases bajas para que luchen por la independencia en cargos secundarios o como soldados rasos; si la guerra se gana, adquirirán la libertad y se devolverán a sus dueños las tierras usurpados.

Se inicia la guerra, las batallas se dan unas veces victoriosas y otras negativas, pero al final los “soldados sin coraza”, los descamisados, luchando en condiciones de notoria desigualdad contra un ejército bien armado, entrenado, con notoria salud, siempre en posiciones ventajosas; ganan la guerra. Si expulsar los españoles fue tarea heroica, ahora los criollos se enfrentan al desafío de cómo gobernar el país. Pronto aparecen dos tendencias bien marcadas: unos que están de acuerdo con las ideas liberales de Europa, la burguesía, el desarrollo agroindustrial; los otros, los que tenían intereses en la colonia, quieren la continuación del sistema español pero con criollos, es decir, que nada cambie, es el partido monárquico. De las promesas hechas a las clases bajas, ninguna se cumplió. El país marcha con gran inestabilidad política debido a la pugna de intereses de estas dos corrientes. A mediados de siglo XIX aparecen los principios de estas dos corrientes, ya con el nombre de liberales y El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 25 Través de la historia


conservadores, que copian las ideologías de los partidos del mismo nombre existente en Inglaterra.

Como era de esperarse, la Iglesia se agrupa bajo las banderas del partido conservador luchando por continuar sus privilegios, fracción que en sus comienzos defendía principios monárquico-feudales. Como es de conocimiento público, el periodo que sigue es una serie ininterrumpida de guerras civiles que desangran y atrasan el desarrollo del país a cifras desconcertantes7.

En 1863 los liberales imponen su constitución, cuyos rasgos más sobresalientes fueron: exceso de libertades, amplia autonomía de los departamentos, a tal punto que podían decretar la guerra entre ellos; el gobierno central carecía de autoridad para manejar los departamentos estados, un eje que coordinará las actividades del país era inexistente, los levantamientos contra la autoridad en los departamentos o la nación, se mantenían al orden del día. Contra este estado de cosas, el Partido Conservador en unión con una fracción significativa del Partido Liberal, se levanta en armas, con la consigna: “regeneración o catástrofe”.

Se impone una constitución de carácter feudal, de férreo centralismo, supremacía de la autoridad y el ejecutivo sobre el legislativo, muda ante la gran miseria en que se debatía casi todo el pueblo. Para curarse en salud, la Iglesia salta al primer plano para recuperar las grandes ventajas que tenía En la colonia. ____________________________ 7

la Iglesia no fue ajena a estas carnicerías: como aparato ideológico se parcializa favor del sector de sus afectos; en hechos concretos, no pocos conventos e iglesias se utilizan para guardar armas planear actividades bélicas y al recibir la respuesta del adversario la utilizan como medio propagandístico presentándola como una persecución. En la violencia de los 50´s hay mas de un testigo dispuesto a responder ante cualquier juez,

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 26 Través de la historia


Con todo el viento su favor, impone el concordato y para cerrar con “broche de oro” el dominio sobre todas las instituciones absorbe la educación con el artículo 43 que reza así: “la Iglesia Católica orienta y dirige la educación colombiana”.

“La educación primaria sostenida con fondos públicos, es gratuita pero no obligatoria”. Así se inicia una etapa de total estancamiento y parálisis, la ciencia y la tecnología son plantas exóticas y lo escaso que se da son pequeñas excepciones, fruto de esfuerzos individuales, algo así como comparar el océano con un vaso de agua.

La educación se saturaba a de filosofía escolástica, metafísica, catecismo, sagrada Biblia, derecho canónico; a tal punto que para ser presidente, eran requisitos indispensables: tener el visto bueno de la Iglesia, ser poeta, escritor o militar. Lo que no fuera el pensamiento de la Iglesia, que era el mismo del estado, era pecado y por lo tanto, estaba fuera de toda consideración.

Disciplinas como la psicología, la economía, el materialismo histórico y dialéctico, el psicoanálisis de Freud, la evolución en todos los campos, la duda metódica de Descartes, etc.; eran completamente desconocidas en nuestro medio y la única alternativa era ir a estudiar a Norteamérica o Europa, posibilidad impensable en aquella época8. _____________________________ una de las explicaciones bien aterrizadas a la violencia que nos ha acompañado, radica en la construcción maniquea e intolerante de nuestras instituciones-sobre todo en la educación-llevada a cabo por la clase dirigente. El ex presidente Miguel Antonio Caro afirmaba que los dos partidos políticos son simples agrupaciones de odios heredados. La instrucción sobre la reproducción en cualquier campo era completamente prohibida y cuando era enfrentado se debía eludir apelando los mitos y tabúes 8

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 27 Través de la historia


Este ambiente asfixiante y de adormecimiento de las conciencias, era insoportable para no pocas personas, sobre todo, para los de pensamiento liberal, a los cuales ni siquiera se les permitía el derecho a la oposición. Todo esto fue el caldo de cultivo para que se fuera incubando la guerra de final de siglo, llamada “de los 1000 días”, cruel, sangrienta, fue toda una carnicería, que terminó con la victoria del gobierno, dejando pérdidas incalculables en todos los campos, siendo la más significativa el zarpazo que dio Estados Unidos a mansalva y sobreseguro que viéndonos sangrar, aprovecho para robarnos el canal de Panamá. No es menos preocupante que las cosas contra las que se luchó continúen intactas, no se vislumbre, aún en nuestros días, la formación de un partido que represente los intereses de las clases populares, y el país continúe a la deriva9. Creo estar de acuerdo con todo el mundo, al afirmar que cualquier sistema de administración de la cosa pública es más democrático en la medida que facilite y estimule la participación ciudadana. Al fin y al cabo, los desaciertos y errores cometidos en el manejo de la misma, son más explicables, justificables y presentables, si se dieran a la luz pública y con el consenso de las mayorías, a otros llevados a cabo en recintos cerrados y la ejecución de una minoría. Ahora veamos el siguiente panorama para concluir sobre cuál democracia hablamos: _________________________________________________ 9

el siguiente ejemplo es típico, ejemplarizante y aún folklórico de la forma como éramos gobernados: una vez dado el atraco del canal de Panamá, el ministro general Pedro Nel Ospina avisa al presidente José María Marroquín lo ocurrido, el cual se encontró concentrado leyendo los cuentos de Charles Dickens. Fue el mismo el que una vez terminado su periodo declarará en forma cínica, descarada, falta de responsabilidad y carácter: “me entregaron una República y devuelvo dos”

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 28 Través de la historia


Más del 85% era analfabeta, saber leer y escribir era un logro muy significativo, terminar la primaria un esfuerzo extraordinario; la secundaria una hazaña y culminar una profesión universitaria, un acto heroico.

Hoy con un 87% de población alfabetizada, donde ver un bachiller es normal, un profesional universitario no es una planta exótica, nos quejamos de la participación de las mayorías en el manejo de la cosa pública, su indiferencia, inmadurez y falta de consecuencia, aún con organismos de participación ciudadana, donde se invita de alguna forma a involucrarnos en el ejercicio del derecho ciudadano; qué diremos de aquella época con una realidad como la arriba anotada, además que desde las altas esferas oficiales se bloqueaba y desestimulaba la participación por simple egoísmo y considerar al pueblo como un menor de edad en el aspecto mental y espiritual10.

Por el lado de la Iglesia, temía que una alfabetización masiva creará un cisma con la lectura de la Biblia, que al tener un lenguaje figurado, no directo, centrado en parábolas, necesariamente conlleva a una infinidad de interpretaciones y, desde luego, la unidad monolítica y todo lo que se movía a su alrededor, saltaran en mil pedazos. Los grandes intereses materiales que manejaba esta institución, su articulación con los otros factores de poder que manejaba el estado en forma absoluta y total: el Partido conservador, las fuerzas armadas y el pequeño grupo dueño del país, necesitaban de una Iglesia unida, como aparato ideológico de estado. _____________________________ 10

para votar debía presentar la cédula con 21 años cumplidos, ser alfabeto y el certificado de poseer una

renta considerable.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 29 Través de la historia


Capítulo IV 4. Las Reformas del 36

Los constituyentes de 1936 tenían como objetivo darle la oportunidad a otras religiones y sectas de legalizarse, realizar sus ritos a puertas abiertas, hacer proselitismo, disputar en igualdad de condiciones y en abierta lid la credibilidad religiosa del país, tal como hoy se da.

Religiones libres en un estado libre, es una de las grandes conquistas de la humanidad, incorporado al paquete de derechos humanos, reafirmado por la mayoría de los países integrantes de las Naciones Unidas, en su declaración de fundación en 1948.

Cualquier lector desprevenido deduce fácilmente que esta meta hizo su trance en la forma más tranquila, apacible y desprevenida. Pues nó. La Iglesia católica apoyándose en sus grandes mayorías numéricas, inicia una “guerra santa” contra esta iniciativa, argumentando que tal idea va contra el sentimiento religioso de las mayorías nacionales y la Iglesia lo toma y equipara a una persecución11. Pero su oposición no se queda en las palabras y escritos, sino que nos puso al borde de una guerra civil. ___________________________ 11

¿de cuál persecución nos preguntamos ahora que no tenemos concordato? ¿A quien se le persigue por sus

creencias religiosas? Los hechos dicen más que las palabras.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 30 Través de la historia


Veamos

desde

el

mes

de

noviembre

de

1935,

el

Arzobis-

po primado de Bogotá, monseñor Ismael Perdomo, había dirigido dos comunicaciones al Congreso de la República, para hacer algunas objeciones a aspectos de la reforma que se tramitaba.

El 8 noviembre 1935, dirigió la primera con el objeto de hacer algunos reparos al artículo 30 del proyecto, que suprimía la declaración expresa de que la religión católica era la de la mayoría de los colombianos y sobre la libertad de cultos. Dividía el prelado su misiva en tres puntos: cuestión de hecho, cuestión de derecho y consecuencias fatales que tal artículo produciría.

Sobre el primero decía que en el censo de 1928 mostraba como en Cundinamarca hubo 99% de censados eran católicos y que igual proporción y aún mayor, existía en el resto del país. Por lo tanto los voceros del pueblo tenían “la obligación moral y a un política y patriótica de legislar de acuerdo con las creencias y con los derechos de sus electores”.

Respecto a las cuestiones de derecho, expresaba que “el estado tiene el doble deber, negativo el uno, de abstenerse de poner cualquier impedimento que cause daño a la Iglesia directa o indirectamente, y positivo el otro, de ayudarle eficaz y realmente”. Que según San Pablo, toda potestad viene de Dios, por lo cual el gobernante debe dirigir a sus súbditos según la voluntad de aquel; “y como los súbditos del estado son los mismos hijos de la Iglesia y esta sociedad es superior a aquella por su fin, el estado está obligado, no solamente a El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 31 Través de la historia


guardar las leyes de la justicia y de la caridad para con ella, sino que debe proteger la positivamente”.

Por todo ello, era inadmisible la modificación del texto consagrado en la constitución, que hablaba de la católica como de la “religión de la República de Colombia” y la sustitución por otro que hablaba de tolerancia y libertad de cultos. Esta última pondría en pie de igualdad la verdad y la fe del 99% de los católicos, con el error y la herejía del 1% de los que profesan otras religiones o sectas.

Que la tolerancia de cultos la podía admitir la Iglesia en otras partes y en ciertas ocasiones para evitar algún daño grave al bien público, “para conservar algún bien notable”, en países donde la opinión religiosa estaba dividida, pero que éste no era el caso colombiano, por lo tanto, “si en ella existe la tolerancia de hecho, reconocida por la constitución, aún que no hay suficiente razón para que exista, muchísimo menos puede haberla para establecer la libertad de cultos”.

En cuanto a las consecuencias fatales que produciría la libertad de cultos, señalaba el arzobispo, que con ella vendrían daños incalculables para el mismo gobierno, por qué “la religión católica prescribe a sus hijos obedecer leyes aún legítimamente constituidas, que vayan contra sus creencias”, y con ello “renunciaría a un medio eficacísimo para conciliar la obediencia y veneración de los ciudadanos al gobierno, por atender a una ley más suprema, conmovería las bases del sentimiento religioso en que encuentran los pueblos, fuente El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 32 Través de la historia


inexhausta de fuerza, resignación y de vigor para soportar Cristianísimamente las angustias y miserias de la vida”. En cuanto a las consecuencias de la libertad de cultos para el pueblo, serían también fatales: en la actual situación económica tan azarosa y deprimente, en medio de tanta corrupción alarmante y del sinnúmero de amarguras para soportar la vida que amilanan y acobardan, especialmente a las clases trabajadoras, si por parte del estado se debilita para ese pueblo, el sostén y el vigor colmado de esperanzas que le da la religión, ¿quién será capaz de medir los desafueros a que ese pueblo llegue?12

El 13 noviembre 1935, el arzobispo dirigió un segundo comunicado al Congreso, en que agradecía la acogida a la anterior, y proponía sus puntos de vista sobre otros aspectos de la reforma. Sobre el preámbulo de la constitución, en el que decía: “en nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad”, expresaba que debía mantenerse, porque “sentar como tesis que el poder público emana del pueblo, es formar en éste la ideología de que sí puede hacer, puede deshacer; si puede poner, puede quitar; es decir, dejar a merced del pueblo la paz y el orden públicos”.

El artículo 31 del proyecto de reforma, que decía que los ministros de cualquier culto no pueden intervenir en política partidista, le daba la ocasión para expandirse en consideraciones sobre la intervención de la Iglesia en política. Sobre él decía que era vago y podía prestarse a interpretaciones erróneas, dado el campo de acción que tenía la Iglesia, puesto que, según su concepción, política es todo ____________________________ 12

Comunicación del excelentísimo señor arzobispo primado, noviembre 08 de 1935, en Anales del Senado,

sesiones extraordinarias. Noviembre 12 de 1935, serie 3a. Nos. 126 y 127, p. 1052 y ss.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 33 Través de la historia


cuanto constituye la vida pública de una nación, y teniendo en cuenta que la Iglesia es una “sociedad perfecta”, a más de ser un conjunto de verdades dogmáticas y un código moral, “tiene la Iglesia que encontrarse en contacto directo con la política...”

El gobierno o la política tienen, pues, muchos asuntos que organizar, comunes con los intereses morales de la Iglesia, como los relativos al matrimonio, a la familia, a la educación, a las costumbres públicas, al culto, a la prensa, a los derechos de propiedad, de asociación, etc., en los cuales no se puede legislar para el cuerpo con prescindencia del alma”.

La Iglesia, según el arzobispo, tenía el deber de cumplir sus obligaciones y defender sus fueros. Por eso, cuando se invaden sus límites o se teme seriamente que va a ser inválidos, debe tomar las medidas necesarias de defensa.

La Iglesia no interviene en política cuando ésta no interviene en la religión, a riesgo de faltar a su deber, debe intervenir en las políticas éticas: “la Iglesia no interviene directamente porque sea política, si no indirectamente porque la política sale de sus límites e invade los ajenos”. El arzobispo impugnaba el artículo 32 del proyecto, en cuanto decía que la educación pública es función del estado, porque después de los padres de familia, es la Iglesia católica la que por su misión divina tiene el derecho de enseñar, y “si no bastan las obras de iniciativa privada, debe ser el estado, cuando lo permitan sus recursos, fundar los El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 34 Través de la historia


los establecimientos necesarios para dar la más imprescindible educación a los ciudadanos que pueda, aún a los más desheredados de la fortuna”.

El artículo 92, para Graf o 14, también era impugnado. Decía éste que “corresponde al Presidente de la República... reglamentar, dirigir e inspeccionar la educación pública nacional y seccional, e inspeccionar la privada”. Sobre ello decía que era buena la vigilancia oficial de los establecimientos de educación para que se observaran los preceptos de higiene, pero que “una vigilancia estatal que pretendiese controlar la ordenación administrativa, disciplina y didácticas de la enseñanza, los libros de texto, el aprovechamiento de los alumnos a corto plazo, el contenido, el espíritu y los resultados de la enseñanza privada, sería una injerencia indebida, y aún restricción injusta de la libertad de enseñanza. El estado es un mal administrador per-se, y entregarle el manejo de la educación es marchar a un fracaso seguro, a sabiendas del mal que está haciendo”13.

Una vez conocido el texto de la reforma constitucional, el día 18 marzo 1936, aparecieron en la prensa sendos documentos del D.N.C y de los obispos de Colombia, nacionales y extranjeros, contra la reforma constitucional, invitando a la desobediencia civil y a la rebelión en caso de ser aprobada.

En términos beligerantes, decía el documento de los obispos en qué puntos atentaba la reforma contra “los derechos e intereses de la Iglesia”: _______________ 13

observaciones del excelentísimo señor arzobispo primado, sobre algunos puntos de la reforma constitucional. Noviembre 13 de 1935. En anales del Senado, secciones ordinarias, noviembre 15 de 1935. Serie 3a. Nos 131 y 132. P. 1107 y ss.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 35 Través de la historia


1. Suprimía, en su encabezamiento, el nombre de Dios. 2. Suprimía el texto que en la constitución de 1886 expresaba que “la religión católica, apostólica y Romana es de la nación. 3. Suprimía el artículo 53, que envolvía “el reconocimiento de todos los derechos de la Iglesia”. 4. Suprimía el artículo 55, que impedía que los seminarios, las casas episcopales y las casas curales, fueran grabadas con contribuciones. 5. Suprimía el artículo 41, que especificaba que la educación pública sería organizada y dirigida en concordancia con la religión católica. Criticaban los obispos que se establecía “la libertad de cultos, en vez de una razonable tolerancia”.

Se pronunciaban en contra de las reformas, por las cuales se admitiría el divorcio. Criticaban el artículo 11, que atribuía “la fiscalización del manejo e inversión de las donaciones para fines de interés social”. Se pronunciaban contra “otras leyes que entrañaban disposiciones odiosas y sanciones exorbitantes, como la que obliga a recibir en los colegios privados a los hijos naturales y sin distinción de raza mi religión”. Luego pasan los pastores a pronunciar las amenazas y a llamar al desconocimiento de la ley y de las autoridades legítimamente constituidas:

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 36 Través de la historia


sí, lo que Dios no permita, llegaré al fin aprobarse la reforma proyectada, ver a nuestros legisladores que no impunemente se violentan las conciencias en lo que tienen de más caro, que es la fe de sus antepasados... hacemos constar que nosotros y nuestro clero no hemos provocado la lucha religiosa, si no como hemos procurado mantener la paz de las conciencias aún a costa de grandes sacrificios; pero sin el Congreso insiste en plantearnos el problema religioso, lo afrontamos decididamente y defenderemos nuestra fe y la fe de nuestro pueblo a costa de toda clase de sacrificios, con la gracia de Dios14.

“... Esta declaración es una prevención terminante al Congreso de lo que todo el pueblo colombiano, sin distinción de partidos, está con nosotros cuando se trata de la defensa de su religión, la guardia de sus derechos, y que, llegado el momento de hacer prevalecer la justicia, ni nosotros, ni el clero, ni nuestros fieles, permaneceremos inertes y pasivos”.

El mismo 18 se conoció la carta que con carácter confidencial y urgente, había enviado el D.N.C al Presidente de la República, sobre el mismo asunto. En ella, la amenaza de que se acabaría todo entendimiento y conciliación en caso de aprobarse la reforma, quedaba expresaba así: “consumada la reforma, para lo cual sería decisivo el voto de la presente legislatura, toda esperanza de conciliación, de cordial inteligencia entre gobierno y partido conservador, desaparecería por completo y nosotros seríamos los primeros en deplorarlo por los males que podrá ocasionarle al país un estado de cosas que nosotros no hemos querido ni provocado”15 ______________ 14

tomado de la versión del periódico “El Tiempo”, del 18 marzo 1936. La edición del periódico “El Siglo” de la misma fecha, trae la misma versión, aunque suprime una parte de las amenazas. 15

véase “El Tiempo”, marzo 18 de 1934 y “El Siglo”, marzo 19 de 1935.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 37 Través de la historia


Augusto Ramírez moreno, miembro del D.N.C , ocupó los micrófonos de la voz de Colombia para referirse al tema de la reforma, el 19 marzo dijo el orador que no hablaba como hombre político, si no “criatura de Dios”, que estaba dispuesto a seguir las órdenes de los prelados. La criatura de Dios expresaba que se había pensado que la guerra civil era asunto del museo, tema de especulación histórica y episodio de un pasado sepultado, pero que “el régimen ha declarado la guerra civil a los colombianos. Por el momento la desobediencia civil ordenada por los excelentísimos prelados es la regla fija. Hay que desobedecer; los ciudadanos quedan relevados de total obligación de obediencia a las leyes inicuas de las autoridades, ilegítimas en su ejercicio... vosotros decidiréis si mi palabra es una gemido o un toque de corneta”16.

Se quería hacer una mezcla de política y religión en un toque subversivo empleado por prelados y dirigentes conservadores, por otro lado se pretendía una celada contra el partido de gobierno, destinada a provocar una división entre el ejecutivo y el legislativo, razón por la cual el presidente la hizo pública, para no dejar la impresión de que el Presidente estaba en tratos secretos con ellos. El efecto fue contraproducente, ya que el partido se compactó, y las discusiones continuaron su curso con más entusiasmo de sacarlas adelante.

Ante las provocaciones continuas el partido de gobierno mostró que estaba dispuesto a llevar las reformas hasta las últimas consecuencias, el pueblo fue sacado a las calles a defender la obra del gobierno, el Presidente cita a sesiones extraordinarias y no levantarlas hasta haber un pronunciamiento definitivo... la costra feudal del estado colombiano fue cediendo ante las nuevas realidades. __________________ 16

“El Siglo”, marzo 20 de 1936.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 38 Través de la historia


El binomio partido conservador-Iglesia católica, tuvo que percatarse ante las concentraciones multitudinarias que los tiempos habían cambiado y que ante la eventualidad de una guerra civil, los vientos no se movían a su favor... sin esperanzas por un golpe de estado, una división del partido de gobierno o una guerra donde las posibilidades eran bien dudosas, la reacción tuvo que conformarse con las reformas17.

_______________________ 17

para mantener el espíritu de adormecimiento de las conciencias y el hábito rebañesco, la clase dominante, de corte feudal, utilizaba frecuentemente el concepto de “ideas sanas”, que por aquella época hizo carrera. Esto significaba que no se podía pensar sino dentro del marco de lo establecido, creando un dique de contención a las ideas provenientes de Europa y Norteamérica en lo referente a la ilustración, el renacimiento, los derechos del hombre, la ciencia y tecnología. Esto explica el largo aislamiento y atraso que tuvo el país en su desarrollo y que aún padecemos.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 39 Través de la historia


CAPITULO V ¿De qué se arrepiente la iglesia?

Entre 1980 hasta el 2000, Juan Pablo II “ha venido reconociendo las faltas históricas de la Iglesia a través de su recorrido en la tierra y pidió perdón en muchísimas oportunidades”, informa Luigi Accattoli, comentarista sobre asuntos del Vaticano, en su libro “Quando il Papa chiede perdono” (cuando el papa pide perdón). Accattoli dice que “en la Iglesia católica, sólo al Papa le compete entonar el mea culpa”. Y en efecto, lo ha hecho con relación a las páginas más polémicas de la Iglesia Católica: las cruzadas, las guerras, las inquisiciones, la evangelización en América latina, la división en las iglesia, el antisemitismo, el racismo, la mafia, el apoyo a las dictaduras. En un memorando enviado en 1994 a los Cardenales (para algunas personas el documento más importante del pontificado), Juan Pablo II propugno “una confesión general y milenaria de los pecados de la Iglesia Católica”.

Varios prelados han seguido el ejemplo del Papa. En diciembre de 1994, el periódico italiano Giornale manifestó: “muchos obispos católicos estadounidenses aparecieron en televisión y se disculparon públicamente”. ¿Por qué? Por haber subestimado sus gravísimos errores, como si se tratara de una institución incólume a las debilidades y flaquezas de sus integrantes, en perjuicio de El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 40 Través de la historia


la enorme cantidad de personas de culturas opuestas a su visión del mundo, víctimas de su dogmatismo. En enero de 1995, el periódico la República informó sobre “un gesto sin precedentes en la historia del catolicismo contemporáneo”. Se abordó la cuestión del silencio del Papa Pío XII, respecto al holocausto.

En el mismo mes, dicho periódico dio a conocer que el Episcopado alemán había pedido perdón por las “muchas faltas de los Católicos Romanos que apoyaron los crímenes de los nazis”. Varias iglesias protestantes también se han sometido a la autocrítica. ¿Qué ha motivado a la Iglesia a tomar tan trascendental medida, a costa de sus principios “(que la consideraban una sociedad perfecta, fuera de la cual no hay salvación)” y el dolor producido por sus integrantes?. La ejemplar vida practicada por los primeros cristianos y la integridad de la Iglesia cautivó y fue la admiración de la gente durante varios siglos, a nadie se le ocurrió un cambio en sus estructuras, aunque para mediados de la edad media, su necesidad era inevitable. La Iglesia no fue ajena al destino inexorable de toda institución humana: su fundador y los primeros adherentes practican la doctrina en forma ejemplar, causando la admiración del resto del mundo, a tal punto que se cree que esta ideología es la salvación y lo máximo producido por la humanidad que basta con su práctica para que desaparezcan los males, ya que allí se encuentra la respuesta todos los interrogantes..., las adhesiones son incontables, pero para el tiempo, los oportunistas sin poder desconocer tamaña realidad se El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 41 Través de la historia


inscriben en ella para conseguir fines personales, tergiversar el mensaje, vivir a costa de su popularidad, no aceptan cambios, la vuelven dogmática, la prostituyen a nivel interno, sacan enormes ventajas a nivel personal o de grupo; el mensaje inicial

se pierde,

su

doctrina es castrada, traicionando los principios de su fundador.

En 1523, después de que Martín Lutero rompió con Roma, el papa Adriano VI intentó acabar con el cisma enviando el siguiente mensaje a la Dieta de Nüremberg: “somos plenamente conscientes de que, durante muchos años, la Santa Sede se ha visto rodeada de abominaciones [...]. Nos empeñaremos con la mayor diligencia en reformar, sobre todo, la Curia Romana, en la cual posiblemente hayan tenido su origen todos los males”. Sin embargo, después de tal reconocimiento, no logró poner fin a la escisión ni mucho menos contrarrestar la corrupción dentro de la Curia Romana.

En tiempos más recientes se ha criticado a la Iglesia por su silencio ante el holocausto. Así mismo, se le ha acusado de no actuar para disuadir a sus feligreses de participar en guerras. En 1941, mientras se peleaba encarnizadamente la segunda guerra mundial, un sacerdote, Primo Mazzolari, preguntó: “¿por qué no ha reaccionado Roma de forma tan enérgica ante el deterioro del catolicismo como lo hacía, y aún lo hace, en el caso de doctrinas menos peligrosas?”. ¿Menos peligrosas en comparación con qué?. El sacerdoEl concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 42 Través de la historia


en no pocas personas de la alta jerarquía eclesiástica, y aún en los sacerdotes de base, pero que desgarraba la civilización.

Ante esta amarga realidad, la verdad es que hasta hace muy poco era la excepción, más que la regla, el que la Iglesia reconociera su culpa... la posición del avestruz era más cómoda. En 1832, en respuesta a algunas voces que valientemente se lanzaban sobre el conformismo generalizado, instando a la Iglesia a renegarse, Gregorio XVI, dijo: “es completamente absurdo e injurioso en alto grado al decir que sea necesaria cierta reestructuración y regeneración para volverla a su incolumidad primitiva, dándole nuevo vigor, como si pudiera [...] pensarse [...] que la Iglesia está sujeta a defecto”.

Pero lo cierto es que los defectos y errores son demasiado evidentes, imposibles de negarlos. Se adoptaron diversas estrategias para explicarlos, y dejar a la Iglesia libre de culpa. Uno de ellos, sostenido por los teólogos, es que la Iglesia, como institución es Santa salvaguardada por Dios del error, mientras que las personas que la integran están sujetas a todo tipo de debilidades. Así, pues, cuando se cometen atrocidades por los miembros de la Iglesia, la responsabilidad es de sus componentes humanos, no de la institución misma. ¿Parece lógico tal argumento?. El teólogo Católico Hans Küng no lo considera así: “no hay una iglesia ideal desligada de los Hombres, suspendida de lo alto [...]. No hay Iglesia que no tenga que rezar el confiteor”. El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 43 Través de la historia


Otra estrategia es emplear su doble posición de Santa Sede y Estado Vaticano. Cuando se trata de asuntos espirituales y aciertos en su trajinar terrenal, emplea el primer término; pero cuando se trata de escándalos financieros, mentiras, crímenes dentro de su territorio, espionaje e intervención en los asuntos internos de otros países, toma el segundo nombre.

¿Qué nuevas circunstancias han llevado a la Iglesia a disculparse públicamente, ahora?. En la Conferencia Ecuménica “ Fe y Orden”, celebrada en lausanne (Suiza), en 1927, los protestantes y ortodoxos reconocieron su responsabilidad por las “divisiones del pasado” entre las diversas confesiones. Mucho después, ante las evidencias irrefutables, el papa obró de manera similar. Desde el concilio Vaticano II, los altos prelados, incluyendo los papas se han disculpado con cada vez mayor vehemencia y frecuencia por las divisiones existentes en la cristiandad17. ¿Con qué propósito?. Por lo que se ve, desean fomentar mayor unidad dentro de ésta. El historiador católico Nicolino Sarale manifestó que en la serie de “Mea Culpas” (de Juan Pablo II) hay una estrategia: El Ecumenismo.

¿Nada más?. Hay algo más implicado que el simple ecumenismo. Hoy en día se conoce ampliamente la infame historia de la Cristianidad. “El católico [...] no puede desprenderse de esa historia-dice el teólogo Hans Urs Von Baltasar-[...]. La misma Iglesia a la que él se somete ha realizado o permitido cosas que hoy es imposible aceptar”. ________________________________ 17

el vigésimo Primer Concilio Ecuménico que se celebró en cuatro secciones de 1962 a 1965.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 44 Través de la historia


Por consiguiente, el Papa ha nombrado una comisión para “arrojar luz sobre las páginas oscuras de la Iglesia a fin de que [...] se pida perdón”. Otras razones, pues, por las que la Iglesia está dispuesta a someterse a la autocrítica parece ser el deseo de recuperar su posición moral y salvarse en parte del veredicto severo de la historia.

En esta misma línea, el historiador Alberto Melloni, escribe: “en realidad, lo que algunas veces se pide es una conmutación de las acusaciones de responsabilidad”. En efecto, parece que la Iglesia Católica procura quitarse de encima la carga de los pecados del pasado con el fin de recuperar la credibilidad en ella, a los ojos de la opinión pública, y no por los pecados en sí. Con toda sinceridad debe decirse que da la impresión de estar más preocupada por hacer las paces con el mundo que con Dios.

A pesar de que se trata de una verdad imposible de ocultar, no todos los católicos están de acuerdo en que la Iglesia debe disculparse públicamente. A más de uno le incomoda esta posición. Los cardenales asistentes a un Consistorio en junio de 1994, criticaron el documento que se les había enviado, en el cual se proponía un “examen de conciencia” respecto a la historia del catolicismo en el pasado milenio. Ante la insistencia del Papa para incluirla en una Encíclica, el cardenal italiano Giacomo Biffi emitió una nota pastoral en la cual insistió: “la Iglesia no tiene pecado”. No obstante reconoció: “pedir perdón por los errores eclesiásticos de épocas pasadas [...] quizá sirva para mejorar nuestra imagen”. El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 45 Través de la historia


“La confesión del pecado es uno de los temas más polémicos en la Iglesiadice Luigi Accattoli, comentarista sobre asuntos del Vaticano-. Si el Papa reconoce los errores, hay otros, incluyendo jerarcas de prestigio que sinceramente se resienten de ello”.

Un periodista Católico Romano, escribió: “si el Papa en realidad considera tan aborrecible la historia de la Iglesia, es difícil entender cómo puede presentar a ésta como el paladín de los derechos humanos, la única “madre y maestra” que puede guiar a la humanidad hacia un tercer milenio verdaderamente brillante”.

La misma previene contra una apariencia de arrepentimiento cuya única motivación sea la vergüenza del mal. Ese tipo de arrepentimiento excepcionalmente lleva a la persona comprometida a una transformación y cambio que es lo esperado. El arrepentimiento que tiene valor a los ojos de Dios va acompañado de “frutos propios del arrepentimiento”, es decir, prueba de sinceridad (Lucas 3:8). No basta pues, arrepentirse y confesar las faltas, sino, fundamentalmente, abandonar las obras impropias, dejar de practicarlas; “por sus frutos se reconocerán”, sentenció Jesucristo. ¿Están los católicos sinceramente arrepentidos, dispuestos a un cambio radical en el comportamiento, siguiendo el ejemplo de su fundador y los primeros practicantes, o es un cambio de fachada para impresionar a la gente y evitar una desbandada que ya está en camino?. El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 46 Través de la historia


Sea lo uno o lo otro, lo cierto es que la Iglesia tiene sobre sus espaldas un costalado bien grande de errores, crímenes, arbitrariedades, abusos; que se pueden sintetizar en ocho puntos, así:

1. Haber desconocido los valores culturales de los indígenas durante el proceso de evangelización en la conquista y colonia a través de la espada y la Cruz en América Latina y otros lugares, afirma el teólogo e historiador de la Iglesia Fernán González:

“Se consideraba que las sociedades indígenas tenían un pacto con el demonio”, explica González. Uno de tantos ejemplos, fue el siguiente: en 1575, el Arzobispo de Bogotá propuso una campaña sistemática de erradicación de santuarios indígenas en Fontibón y Bogotá. Esta acción desembocó en abusos y torturas contra los indígenas que llevó, entre otras cosas, al suicidio de muchos de ellos.

“Muchas veces, los cristianos han desmentido el Evangelio y, cediendo a la lógica de la fuerza, han violado los derechos de etnias y pueblos, despreciando sus culturas, hábitos, costumbres y tradiciones propias”.

2. En el apartado correspondiente a las relaciones con Israel, esperado a propósito de su visita a Tierra Santa, el holocausto de la segunda Guerra Mundial, donde el Papa, la jerarquía eclesiástica, sacerdotes, religiosos y fieles, guardaron un silencio cómplice, dijo: “nos duele profundamente el El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 47 Través de la historia


comportamiento de cuantos, en el curso de la historia, han hecho sufrir a tus hijos (judíos) y, a la vez, que te pedimos perdón, queremos comprometernos en una auténtica fraternidad con el pueblo de la Alianza”.

3. La hostilidad, discriminación y segregación hacia otras razas, consideradas por ella como inferiores, entre otros los inmigrantes y gitanos: “oremos para que, contemplando a Jesús, Nuestro Señor y Nuestra Paz, los cristianos se arrepientan de las palabras y conductas a veces suscitadas por el orgullo, la vanidad, la prepotencia, el odio, la voluntad de dominio sobre los demás, la hostilidad hacia los grupos sociales más débiles, como son los inmigrantes y los gitanos”.

4. Haber discriminado a las mujeres:

“La Iglesia ha pecado apoyando las estructuras sociales de opresión a las mujeres”, afirma Julieta Lemaitre, experta en temas de religión y mujeres.

La Iglesia ha jugado un papel dinámico y central en la penalización del aborto en Colombia, donde una cuarta parte de las mujeres han abortado alguna vez-según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Alan Guttmacher en 1994-y donde el aborto es la segunda causa de mortalidad femenina. El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 48 Través de la historia


La ausencia de métodos anticonceptivos-también proscrita por la Iglesia-explica el 78.4 % de los abortos.

La confesión rara vez sirve de consuelo, pues según una encuesta reciente, el 56% de los sacerdotes considera que quien confiesa un aborto, inevitablemente ha cometido pecado mortal y el 20% cree que ha incurrido en excomunión.

El anti feminismo de la Iglesia también se aplica en el status de las religiosas frente a los sacerdotes: “durante muchos años se dejó de lado la formación de las religiosas), afirma Torres “y sólo hasta hace poco se les permite participar activamente en las ceremonias religiosas”. Aunque no de forma equitativa, en comparación con los hombres.

El machismo ancestral de los pueblos latinos, encontró en la Iglesia una institución de apoyo, soporte y oxigenación ideológica. En el matrimonio católico, la mujer entraba en condiciones de desigualdad frente al hombre... la Iglesia siempre trató a los indígenas, negros y mujeres como menores de edad, discapacitados mentales18.

5. Haber guardado silencio frente a la esclavitud:

“la Iglesia no excomulgó ni se pronunció enérgicamente contra esta práctica que avergüenza a la humanidad. Aunque tampoco la aprobó públicamente, en la ____________________ 18

a la mujer no se le permitió participar en política manejar bienes, heredar, divorciarse, planear el número de hijos; al casarse entraba depender totalmente del hombre en todos los campos.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 49 Través de la historia


realidad con su silencio total y el comercio llevado a cabo por innumerables cristianos sin encontrar reproche por la autoridad eclesiástica, la hace cómplice de estos actos.

Ya hemos señalado que hubo excepciones en sacerdotes como San Pedro Claver, Fray Bartolomé de las casas, Alonso de Sandoval y seguramente muchos otros, que abiertamente se pusieron de lado de los esclavos; pero éstos, ni por su número, ni por su autoridad dentro de la Iglesia, representaron el pensamiento de esta institución. En cambio, hubo otros, no pocos, como Fray Juan Givés de Sepúlveda, el cual declaraba abiertamente que “la colonización y la explotación llevadas a cabo eran algo natural, porque los nativos pertenecían a una cultura inferior”. O sea que los 180,000 esclavos introducidos por Cartagena desde su iniciación hasta que se decretó la libertad del comercio de esclavos en 1789 -y aún trabajando con cifras bien conservadoras-contó con él beneplácito de la Iglesia.

6. Haber defendido durante muchos años posturas opuestas a las reformas sociales:

“En muchas ocasiones, un sector notable de la Iglesia -entendida como la comunidad de creyentes en Cristo-ha sido insensible al dolor de los pobres de este país”, dice el sacerdote Carlos Novoa, Decano de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana. El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 50 Través de la historia


Afirma que si viviéramos la verdadera solidaridad cristiana en el ámbito económico, el 20% de los colombianos no recibirían el 50% del ingreso nacional y la mitad de la población el 16%.

7. Haber callado ante la violencia y sólo ahora constituirse en defensores activos de los derechos humanos:

“Se convirtió en una Iglesia que legitimó un sistema que ha causado infinita cantidad de muertes, a cambio de mantener privilegios en el manejo del Estado”, afirma el historiador de la Iglesia Ricardo Arias. “La Iglesia defendió a los bandoleros Conservadores, no dijo nada respecto a la matanza en las bananeras, fue cómplice directa en la traición ocurrida a los jefes comuneros”.

El sacerdote González afirma que al clima de polarización creado durante la época de la violencia, en la cual la iglesia tomó partido por uno de los bandos en contienda de extrema derecha, le siguió en los 60’s, la descalificación a la izquierda. Dice que esta ideología fue vista por la Iglesia como una verdadera amenaza, como lo fue el liberalismo en las décadas anteriores. La presencia del Marxismo, fue la justificación para descalificar toda idea de avanzada y de justicia social que se opusiera a su visión del mundo. Por esto los sindicalistas, huelguistas y demás opositores de avanzada del sistema, recibieron sus anatemas. Esto mismo radicalizó a curas como Camilo Torres y el Grupo Golconda. El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 51 Través de la historia


En la década de los 80’s, la Conferencia Episcopal guardó silencio frente a las violaciones de derechos humanos, que en esa época se disparó en proporciones impensables, dice Torres.

“Tenemos que pedir perdón por qué en lo referente a la violencia nos callamos en vez de hablar con vigor”, dice Monseñor Leonardo Gómez, Obispo de Socorro y San Gil.

8. No haber educado para la tolerancia, a pesar de haber tenido el monopolio de la educación en Colombia durante la Conquista, la Colonia, el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, afirma el profesor Arias.

la intolerancia y el maniqueísmo de nuestra cultura encontraron en la Iglesia una defensora a ultranza y una constructora incansable.

“La Iglesia debe pedir perdón por no tener la menor idea que había algo positivo en otras posiciones, por encerrarse en sí misma y no captar los valores del mundo moderno”, opina Fernán González.

El sacerdote invita a los colombianos - 90% de los cuales son católicos - a preguntarse: “¿por qué hemos construido un país tan violento a pesar de que los mandamientos ordenan no matar?. No entendimos que la posición del otro tenía algún valor”, dice. El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 52 Través de la historia


Nota: se debe aclarar que en ninguno de los perdones el Papa fue explícito, excepto el relacionado con los judíos, el cual fue repetido, uno a nivel general, el otro estando en Israel.

No podría terminar este capítulo sin hacer alusión a dos palabras que la Iglesia explotó hasta la saciedad y hasta el último día en sus sermones terroríficos, preñados de miedo y sentimientos de culpa. Me refiero a la existencia del “cielo” y el “infierno”. ¡Cuánto mal se hizo a personas con pocas defensas mentales que recibían este mensaje en su forma textual como aparece en la Biblia!: “La Gehenna”, “el fuego que nunca se apaga”, reservada para los que rehúsan creer y convertirse hasta el fin de sus vidas, que “arrojará al horno ardiendo a los autores de la iniquidad”: ¡alejaos de mi, malditos al fuego eterno! (N° 1034). No pocas personas que estuvieron o están en casas de reposo, que sufren trastornos o desajustes psíquicos, tiene su raíz en prédicas con este contenido.

Desde luego que esta enseñanza se practicaba con el fin de mantener al pueblo ignorante férreamente unido en torno a su doctrina con base en el miedo. Ahora el papa Juan Pablo II dijo en una audiencia general, que el Cielo y el infierno no existen como lugares físicos, sino como estados del alma o del espíritu, es lo que son realmente desde los ojos de Dios y de su palabra. Esto ya era conocido por espíritus reflexivos en todas las religiones, pero al pueblo era indispensable ocultarlo hasta el último día. ¡Muy tarde dicen los judíos! ¡Muy tarde dicen las madres de la plaza de Mayo en Argentina! ¡ Muy tarde dice la mayoría de la gente!. El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 53 Través de la historia


CAPITULO VI

¿España nos trajo el falso cristianismo?

El cristianismo primitivo se dividió en dos grandes ramas, una conformó de los Evangelios un cuerpo de doctrina de carácter organizativo, administrativo, exotérico, político, lleno de formulismos , ceremonias, dogmativo, formalista, lo cual se encuentra los Evangelios canónicos. La otra rama es de carácter espiritual, esotérica, su fundamento y raíz es el cambio, la transformación, la evolución espiritual, nuestra esencia es el mismo Dios y a Él algún día retornaremos para fusionarnos. los rituales ocupan un puesto secundario. Gran parte de este mensaje se encuentra en los Evangelios Apócrifos 19. Por su parte el profesor Luis López de Mesa explica así estas dos corrientes: “hay un cristianismo ético-social, importa especialmente la buena conducta, creer amando al prójimo, estimula conducirse bien, aunque no practique el culto. El nuestro es Teológico Litúrgico: el culto externo, es decir que se cree aunque sea un Herodes y crucifique diariamente a Cristo; maneja una doble moral: una en las palabras, otra en los hechos” _______________________ 19

leer entre otros libros: “las enseñanzas perdidas de Jesús”, por Mark l. Y Elizabeth Clare Prophet.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 54 Través de la historia


Constantino materializó su deseo de tener una religión lo suficientemente poderosa, no tanto por su doctrina sino por su número, esplendor que le sirviera de apoyo a su vasto imperio, y vio en la Religión Cristiana la institución base para sus intereses soberbios.

La Iglesia Católica trabaja con el argumento que siempre lo trae a primer plano según el cual Jesucristo-el mismo Dios-, depositó en ella la verdad, además que es la primogénita de todas las sectas cristianas. Pero es Pepe Sánchez en su bien documentado y completo libro: “las grandes mentiras de la Iglesia Católica”, cita la Biblia en muchos pasajes, tanto del Antiguo como del nuevo Testamento. Allí demuestra de principio a fin como esta lectura es susceptible de varias interpretaciones, todas ellas merecedoras de gran respeto, siendo la escogida por la Iglesia la más forzada. Agréguese a lo anterior que en los últimos años se ha conformado dentro del seno Vaticano un grupo de religiosos dispuestos a denunciar los crímenes y mentiras que ocurren dentro de sus muros, y que hasta ahora por lo general se quedan en la impunidad y el silencio; dicho grupo ha tomado en nombre de: “discípulos de la verdad”. Hasta el presente han escrito dos libros.

La explicación a esta polémica radica en que la Biblia está escrita en un lenguaje indirecto, figurado; parábolas, metáforas, lo que impide totalmente una interpretación única. Si utilizando términos directos, unívocos, claros, evidentes, se presenta más de una interpretación, ¿qué diríamos de escritos que utilizan un lenguaje de símbolos ? . Conociendo un poco de epistemología, no dudamos que El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 55 Través de la historia


que es así. Lo anterior explica por qué la Iglesia veía con recelo una alfabetización masiva y es ahora cuando permite la lectura de la Biblia. Esto ocasionaría que su rebaño saltara en pedazos, como ahora lo presenciamos.

Respecto a su insistencia de que es la directa heredera del mensaje de Cristo y por lo tanto en ella está la verdad, nos preguntamos lo siguiente: la historia nos prueba hasta el cansancio que una vez muerto un gran líder, sus discípulos inmediatos son un ejemplo viviente de esta doctrina, la proximidad cronológica con el Maestro permite una perfecta identidad de su ideología y los actos practicados. Pero el tiempo no se detiene, aparecen otras realidades no presentes en tiempos del apóstol, a las cuales hay que darles respuestas; los seguidores no son los mismos de los primeros tiempos, unos optan por seguir con la doctrina pura, otros introducen reformas buscando acomodarla a las nuevas situaciones, no pocos se acomodan para sacar ventajas personales manipulándola a sus caprichos.

Veamos este ejemplo: grandes colosos de la espiritualidad como Jesucristo, buda, Mahoma, fundan, o mejor, los que se dicen sus seguidores fundan una infinita cantidad de sectas que se desprenden de sus predicaciones o de su tronco primogénito, cada una se apropia el título de ser “la verdadera”. ¿Cual realmente lo es?. ¿Las reformas hechas a través del tiempo, si ajustaron la doctrina al mensaje del apóstol?. La secta primogénita, ¿con los cambios que tuvo que hacer a través de los tiempos, se acomodaron al espíritu de la doctrina o la deformaron ?. La secta primogénita, ¿si abarca en su contenido El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 56 Través de la historia


toda la prédica del apóstol?. ¿Con el tiempo se han descubierto otros discursos?. ¿Estos discursos afirman, complementan o niegan ya lo sabido? Al interpretarse la ideología de acuerdo a los tiempos, ¿se niega o reafirma la doctrina?. ¿Cual secta ha sido fiel al espíritu original?. ¿Los líderes de las diferentes sectas, son personas íntegras, comprometidas con los principios, o están ahí para sacar ventajas personales?. ¿Si los fundadores resucitaran en que sectas y ubicarían, o rechazarían a todas como revisionistas y tergiversadores de su ideología?. Son preguntas sin respuestas o atrevernos a entrar a un círculo vicioso del cual no saldríamos nunca20. Lo visto refuta de manera inequívoca los calificativos de “verdadera”, o que por ser la primogénita, inevitablemente conlleva el tener “la verdadera” doctrina de Jesucristo.

Otra explicación es que toda ideología dominante se presenta siempre como la verdadera o, como mínimo, siendo la mejor opción con relación a las demás. De ahí se desprende que la Religión impuesta en América latina por España y Portugal, al tener el sello de ser la oficial de ambas monarquías, se dieran los calificativos de: “verdadera”, “única”, “fuera de la cual no hay salvación”.

Los protestantes más pragmáticos y aterrizados y con una visión completamente opuesta a los católicos, colocan como base de su accionar el libre examen y la formación de una respuesta personal a Dios, de acuerdo a lo que la conciencia individual deduzca libremente. Con este principio conquistan y colonizan ______________________

la Doctrina Marxista es otro ejemplo evidente, con la diferencia que aquí hablamos de hechos objetivos, materiales y aún así despiertan polémicas y discusiones ¿qué diremos al hablar de las ideas metafísicas, 20

abstractas y espirituales?

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 57 Través de la historia


Norteamérica, lo alfabetizan, a tal punto que para 1850 esta campaña ya estaba terminada, lo cual sorprende al mundo. Todo esto sienta las bases firmes de su extraordinario desarrollo posterior.

Todo conocimiento ocurrido en Europa enseguida se traslada a Norteamérica, de tal suerte que a comienzos del siglo XX el desarrollo científico-técnico marcha a la par con lo más avanzado del mundo; y sólo faltaba un detalle para tomar el liderazgo mundial casi en todos los campos, lo cual se lo brindó en la Segunda Guerra Mundial. En cambio en América Latina estas tareas apenas ha comenzado: la ciencia y la tecnología dan los primeros pasos.

Ahora veamos qué clase de secta cristiana impusieron los Íberos en América. La persecución cruenta hecha por los emperadores romanos contra los cristianos, convenció a Constantino de su inutilidad, ya que mientras más morían en el martirio, más crecían. Opta por llevar esta religión a su corte, allí la ampara, protege, hasta convertirla en la religión oficial del imperio. Vanidoso en su trono, necesita una religión que explique y justifique su poder absoluto tanto desde el punto de vista temporal como Religioso.

Igualmente a toda la monarquía como forma o sistema de gobernar, la dota de unos principios que le dan bases, respaldo y apoyo en todos los campos. Esta religión de brazos de la monarquía, inmensa en su número, se convierte en la ideología dominante; los monarcas encuentran en ella el más grande apoyo El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 58 Través de la historia


moral, símbolo de su seguridad, defensa, firmeza, para afianzar y defender su dominio absoluto sobre las masas ignorantes.

Esta visión del mundo fue admirada y copiada por todos los regímenes de extrema derecha-nazismo, fascismo, falangismo, dictaduras militares o civiles-los cuales la alababan y aplaudían con frenesí. ¿Es esto el mensaje de Cristo?

Con la monarquía estuvo “comiendo en el mismo plato” hasta el último momento, desaparecida esta, se aferra a todas las dictaduras de derecha como última tabla de salvación. Es de conocimiento público el abierto apoyo que prestó a los grandes dictadores del siglo XX: Adolfo Hitler, Benito Mussolini, Oliveira Salazar, Francisco Franco21. En el mismo lapso las dictaduras que se sucedían en América latina en serie y en serio, contaron con su apoyo irrestricto, en Colombia era la que señalaba los presidentes dentro de un turno riguroso.

Claro que esto no era gratuito, ella exigía sus contraprestaciones, que no eran pocas: era la iglesia oficial, tenía la hegemonía ideológica, se le entregaba buena cantidad de los dineros públicos para que atendiera su proselitismo, ejercer el monopolio en áreas bien visibles como: el educativo, las ceremonias religiosas, los cementerios22 . Se roba el legado ideológico de grandes personajes históricos, los cuales manipula de manera diabólica. ______________________________

21 léase El Papá de Hitler de John Cornwell. Edit. Planeta. Año 2000. 22 Tenían el monopolio en la constancia de nacimientos, matrimonios y muertes.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 59 Través de la historia


Así a Simón Bolívar lo convierten en un gran católico, seguidor de sus ideas, de gran afinidad entre sus ideales y los de la Iglesia, cuando es sabido de los fuertes ataques que sufría por parte de la monarquía y la iglesia como “hijo ingrato”23, debido a su entrega incondicional a la causa de la libertad, meta que la Iglesia no podía apoyar por ningún motivo-¡ Con cuanto alborozo hubiera recibido su derrota!-, Presentándola como obra del demonio.

La mayor manipulación realizada fue con su jefe, su líder, Jesucristo a quien afirmaba seguir con todas sus consecuencias. Lo afirmado aquí es más que suficiente. Pero esto no es todo: el haberlo convertido en un testaferro de los grandes crímenes y vejámenes cometidos por la humanidad al amparo de que “todos los pecados son perdonados”, fomentando la irresponsabilidad, el no responder por los actos individuales, cubriendo los defectos con un manto de disimulo e hipocresía, el no enfrentar las debilidades con valentía y coraje hasta exterminarlas. Todo esto impide y frena la evolución, transformación, realización personal, al cual no podemos eludir.

Igualmente la extrema derecha lo utiliza al emplear la frase: “Cristo Rey”, con lo cual quiere significar en forma sutil, pero de consecuencias efectivas, que así como Jesucristo-Dios es el Rey por excelencia del Universo espiritual y físico, así una minoría de privilegiados en todos los campos, son los que deben regir la tierra sobre las inmensas mayorías. ______________________ 23

Bolívar pertenecía a la nobleza.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 60 Través de la historia


En concubinato con la monarquía y las dictaduras, la vida era una luna de miel, cualquier intento de disidencia era desaparecido con mano dura para escarmiento de la víctima y los que intentaran actividades parecidas. No obstante lo anterior, con el paso de los siglos surgen movimientos que desquiciaron el piso donde se sustentaba esta concepción del mundo en su aspecto ideológico, y los aparatos materiales que la apoyaban tuvieron igual suerte; me refiero al renacimiento, las ideas de la ilustración y la Revolución Francesa.

Con la pérdida de su sustento material-la monarquía-no quiso enterrarse con ella y a regañadientes, como un camaleón, fue acomodándose a la nueva organización social llamada sistema liberal; pero resulta que este también ha sido golpeado y resquebrado por acontecimientos recientes y, lo que ahora prima en el manejo del Estado, es lo colectivo, el Estado Social de Derecho, el gobierno de las mayorías. ¿Podrá la Iglesia adaptarse a una estructura social donde el pueblo es el centro en el manejo de la cosa pública, cuando para ella le valió los calificativos más despectivos? La historia la ha colocado entre la espada y la pared, si se renueva pierde su identidad; si se conserva, marcha a contrapelo de la realidad, se suicida.

Así, como todo lo indica y señala, dentro de pocos años la Iglesia Católica quedará convertida en una secta más dentro del cristianismo en los países que aún la tienen como mayoría. De esta manera, lo que ayer se veía como algo impensable, una herejía, obra de Satanás, ahora está a las puertas. El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 61 Través de la historia


CAPITULO VII ¿ES LA IGLESIA CATOLICA UNA INSTITUCION EN DECADENCIA?

INTERROGANTES SOBRE SU FUTURO

Por lo visto, por lo que aquí se deduce, por otros hechos que conocemos pero que haría interminable este trabajo si los mencionamos todos, cualquiera se pregunta: ¿cómo es posible que una institución hubiera controlado tanto poder, tanta gente, durante tanto tiempo?. ¿Cómo es posible que tanta gente hubiera depositado todo su destino en manos de esta organización religiosa? ¿En cuál ambiente la Iglesia sienta sus reales?

Mirando objetivamente y sin descartar que pueden existir excepciones, este ambiente debe estar saturado de: pecado, miseria, ignorancia, miedo y superstición; lo anterior unido al soporte o muletas que el Estado le prestaba, muestra y explica todo el cuadro de todo lo aquí dicho. En el refrán popular de que “en casa de ciegos el tuerto es rey”, encontró la Iglesia el camino trazado y pavimentado para llevar a cabo su tarea y misión.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 62 Través de la historia


A pesar de que en esta lectura se deja notar claramente su perfil de declive, anotemos otros pocos hechos de características más contundentes:

En el periódico “El Colombiano”, sección 5D, donde la Iglesia tiene su espacio todos los Domingos, en el año 98, un alto jerarca publicó con el título de “Las Sectas”, aparecida en varias ediciones, allí analiza en detalle este fenómeno que viene creciendo en Colombia en proporciones impensables, rompiendo de esta forma la posición ideológica monolítica guardada en forma celosa hasta hace pocos años. Lo más destacable de este estudio para lo que aquí estamos investigando, es la afirmación estadística según la cual la Iglesia pierde en América Latina alrededor de 600.000 adeptos, 40.000 de ellos son Colombianos, esto se da diariamente.

Como es sabido por todo el mundo, en América latina el fenómeno urbano es creciente e imparable, a tal punto de llegar a afirmarse con mucha razón, que dentro de pocos años se invertirá la proporción demográfica entre lo urbano y lo rural; es decir, que si hace 50 años lo rural era el 70% y lo urbano el 30%, hoy es lo contrario y es posible que estas cifras sigan aumentando. Sabido es por la sociología que lo rural comporta los grupos tradicionales, el pensamiento es colectivo, el comportamiento está centrado en el que dirán, el cambio es muy lento, la presión es a mantener lo establecido, las relaciones son de tú a tú, todo lo extraño y nuevo es mirado con recelo, la tendencia es al rechazo; las costumbres sientan sus reales y su cumplimiento se asegura con El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 63 Través de la historia


la crítica, el chisme y el qué dirán; todas las personas se conocen entre sí aún en lo más mínimo, con lo cual se hace el control social, por lo cual la Ley es algo secundario; la autoridad y la tradición se respetan como lo más sagrado. Lo urbano es completamente lo opuesto, el hombre se encuentra libre de las presiones del qué dirán, puede construir sus propios criterios de comportamiento, conoce otras ideas, otras culturas, reflexiona lo entregado por la tradición, selecciona lo que convence, lee variedad y autores, vive solo en medio de la gente, las relaciones son anónimas y la mayoría se dan por cuestiones de trabajo y necesidad, el cambio es de vértigo, la Ley prima en la relaciones sociales, piensa por sí mismo, distingue entre hecho y opinión, construye sus propios criterios para actuar.

Es bien conocido que la Iglesia echó raíces en el primer ambiente y lucha a morir para que lo urbano no se presente. Sería interminable narrar todo los hechos, pero anotemos algunos para ver esta oposición que hizo en todos los campos: en las décadas de los 30’s-40’s. El párroco de la iglesia de El Peñol afirmaba en todos los tonos en sus sermones que las buenas costumbres cristianas de la población, se verían en grave peligro una vez que la carretera que venía de Medellín entrara al pueblo24.

Por su parte Monseñor Miguel Angel builes, Obispo de Santa Rosa de Osos, se enfilaba lanza en ristre toda vez que podía contra todo lo que tenga que ver con lo Urbano, ya que para él era símbolo de lo diabólico, promotor de la descomposición en todos los campos; y la única solución era contener la salida del campo a como diera lugar25. ___________________________ 24

comentario escuchado a la señora Gabriela Giraldo, oriunda del citado Municipio, esposa del señor Manuel

Tiberio Aristizábal, tío del actual Obispo de Santa Fé de Antioquia, Monseñor Ignacio Gómez Aristizábal.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 64 Través de la historia


Es un hecho que en esta batalla, en igualdad de condiciones está perdiendo la pelea como lo aceptan aún los altos jerarcas, y cualquier persona que siga aún superficialmente la vida pública. Ella echó a rodar su destino del brazo de los poderosos y los regímenes que lo sustentaban y en la medida que los mismos van desapareciendo ella se hunde simultáneamente en su compañía.

Se dirá que la Iglesia está cambiando en busca de sus fuentes primarias y que para ello ya ha dado pasos en serio. Esto puede ser cierto, pero es igualmente cierto que esta posición tiene enorme resistencia en sectores recalcitrantes y ultraconservadores y su cumplimiento deja muchas dudas. Además otros sectores lo ven como un simple maquillaje, un ganar opinión pública. Por todo lo anterior, más la enorme carga de errores y arbitrariedades cometidos a través de su larga historia, no hacen de la Iglesia el movimiento idóneo, capaz, creíble, dinámico para liderar las señales de los tiempos que ya se precipitaron... dejemos que otros movimientos, iglesias, sectas, religiones, nuevos y remozados, sin ataduras, sin tantas cargas negativas a sus espaldas de un pasado tormentoso, enfrenten el desafío.

________________________ 25

ver, entre otras, su pastoral escrita en 1965.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 65 Través de la historia


¿De cuál reto hablamos? Una mirada superficial a la historia nos habla claramente que esta no es estática, lineal, pacífica... por el contrario es abiertamente dinámica, evolutiva, contradictoria, dialéctica y partiendo el tiempo en períodos cada uno de ellos presenta un problema particular, unas características bien definidas. Así por ejemplo, podemos hablar de la edad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, la edad moderna, la contemporánea, etc.

¿Qué características presenta la era que vivimos, cuyos rasgos ya se están perfilando?. Resumiendo los libros que tratan este tema, lo mismo los conceptos de personajes dedicados a estos asuntos, sacamos el siguiente cuadro:

ERA VIVIDA • • • •

Creer Convertíos, creed Administración vertical Iglesia como institución salvadora

• • • •

• •

Confrontación ciencia y religión El universo es estático.

• •

ERA PROYECTADA EN CONSTRUCCIÓN Investigar, saber Experimenta, analiza, estudia practica Administración horizontal(participativa) Creencias y trabajo centralizado en el ser, más hacia adentro poco hacia afuera. Síntesis entre ciencia y religión El universo se encuentra en continua evolución.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 66 Través de la historia


ERA VIVIDA

ERA PROYECTADA EN CONSTRUCCION

Celibato

• Opcional en ambos casos con responsabilidad. • Exotérico • Esotérico • Jesucristo igual a Dios • Jesucristo un estado evolutivo.los grandes avatares y mensajeros religiosos, se deben someter a un análisis y estudios rigurosos. • Dios en los templos • Dios dentro de cada ser, el cuerpo como templo vivo de Dios. • Dios creó al hombre • El hombre es parte de Dios. • El pecado se perdona • Existe la ley de acción y reacción (el karma),”con la misma vara que mides seréis medidos”. Se responde por los actos cometidos. • Lo individual • Lo grupal comunitario. • Prestigios basados en herencias y títulos • Valoración del hombre de estudios. honoríficos. • Separatividad , aislamiento. • Comunitario. unidad acercamiento • Predominio conservador • Predominio renovador, innovador • Radicalismo, antagonismo. • Pluralismo fraternidad. • Oscurantismos, grupos cerrados. • Elevación, movimientos de acercamiento. • Valores particulares, egoísmo. • Aportes a la colectividad. • La ignorancia y la ingenuidad son tomados como virtudes.

El conocimiento, la investigación, la creatividad, son los mayores valores.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 67 Través de la historia


ERA VIVIDA

ERA PROYECTADA EN CONSTRUCCION

Miseria e ignorancia en el feudalismo.

• •

Predominio de Europa Era de sentimientos e impresiones

• • nosos. • Dominio del agua, electrónica, eléctrica, cuántica solar, Navegación aérea y espacial. • Arquitectura integracionista. • Música estimuladora sinfónica • Las colectividades se manifiestan en equipo. • Ciencias en relación multidisciplinaria. • Estudios epistemológicos, ciencia síntesis con la religión, Confianza en el sabio. • Estimulación temprana, investigación, Incremento de la inteligencia, creatividad. • Imaginación: el científico , el creador para el bien de los demás, Constructores de paz. • Dios se busca adentro: somos templos vivos de Dios. • La verdad está adentro de cada ser, según su gusto de evolución.

• Dominio de la fuerza mecánica de vapor de agua, navegación marítima. • Arquitectura separatista • Música clásica romántica • Las colectividades se desplazan emotivamente. • Persecución a los sabios. • Incremento de la fe. • Educación de los niños en la imaginación, el sueño, la repetición. • Imaginación: héroes de la guerra. •

Dios se busca afuera.

La verdad se busca fuera.

Lo rural.

Bienestar, equilibrio, propiedad social (socialismo) Predominio de América Era de investigación ,cambios vertigi-

Lo rural y lo urbano se sintetizan en lo mejor.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 68 Través de la historia


Por último afirmamos que la verdad no grita, ella se impone tarde o temprano por la solidez de sus argumentos y el paso del tiempo, que siempre marcha a su favor. Los grandes avatares y mensajeros no fundan religiones ni sectas, esto lo hacen posteriormente sus “seguidores”, para dar origen a polémicas, divisiones y confrontaciones que terminan desvirtuando y castrando el mensaje original, hacia fines utilitarios en sentido grupal o individual.

¿Qué dirán de Jesucristo, Buda y Mahoma, con tantos movimientos y sectas que andan por el mundo predicando en su nombre?. Los grandes iniciados, no vienen al mundo a fundar religiones, movimientos o sectas; su objetivo es despertar almas, llamar la atención de que somos seres espirituales, invitarnos a que cada uno se lea, se toque y de qué manera estamos respondiendo al compromiso de nuestra propia evolución, cambio, despertar de nuestra propia conciencia y nuestro compromiso con el prójimo.

El concubinato de la Iglesia Católica con la derecha a 69 Través de la historia


El concubinato de la Iglesia Cat贸lica con la derecha a Trav茅s de la historia El concubinato de la Iglesia Cat贸lica con la derecha a 70 Trav茅s de la historia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.