



La contaminación del aire es un problema importante en muchas ciudades de todo el mundo. La OMS estima que alrededor del 91% de la población mundial vive en lugares donde los niveles de calidad del aire no cumplen con las directrices de la OMS
Además, según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el sector del transporte, en su conjunto, es responsable del 23% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y el transporte de alimentos es una parte importante de esa cifra. El transporte de alimentos contribuye sigificactivamente a las emisiones de gases de efecto invernadero, que son responsables del cambio climático.
En Bogotá, Según el informe más reciente de la Secretaría Distrital de Ambiente, en el año 2020 se registró que la calidad del aire en la ciudad fue aceptable en un 73% de los días del año, dañina para grupos sensibles en un 15%, dañina para la salud en un 10% y peligrosa en un 2%. Las principales fuentes de contaminación del aire en Bogotá son el tráfico vehicular, la industria y la quema de combustibles fósiles.
La siembra urbana puede mejorar la calidad del aire, reducir el efecto de isla de calor, reducir el combustible utilizado en el transporte de alimentos, generar una cultura más saludable en hábitos alimenticios y desligar a la ciudad de la completa necesidad de recibir apoyos externos para subsistir
Puede proporcionar alimentos frescos y saludables a las comunidades urbanas, especialmente a quienes no tienen acceso a alimentos nutritivos
Mejorar la salud y bienestar de las personas al proporcionar acceso a alimentos saludables y alentando la actividad física al aire libre
Ayuda a mejorar la sostenibilidad de las ciudades al reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire
Mitiga el cambio climático al absorber el dióxido de carbono y reducir la huella de carbono
Su uso puede promover la protección y restauración de los ecosistemas urbanos y mejorar la biodiversidad
La siembra urbana o microagricultura, puede ayudar a cambiar la conciencia social y apoyar a que todas las personas tengan acceso a una vida digna dentro de los límites del planeta. Al cultivar alimentos en entornos urbanos y cercanos a los consumidores, se reduce la necesidad de transporte de larga distancia y se minimiza la huella de carbono asociada. Además, la microagricultura puede utilizar prácticas agrícolas ecológicas, como el compostaje, la conservación del agua y el uso de energías renovables, lo que contribuye a la sostenibilidad ambiental.
Huertos Urbanos Comunitarios
Son espacios compartidos donde los residentes cultivan vegetales, hierbas y flores en áreas designadas dentro de la ciudad.
Jardines Verticales
Consisten en la siembra de plantas en estructuras verticales, como paredes o enrejados, para aprovechar el espacio vertical y embellecer los edificios.
Techos Verdes
Se refiere a la siembra de vegetación en los techos de los edificios, lo que ayuda a reducir la contaminación, mejorar la calidad del aire y proporcionar aislamiento térmico.
Jardines de Contenedores
Implica el cultivo de plantas en recipientes, como macetas, cajones o cajas de jardín, que se colocan en balcones, terrazas o incluso en aceras.
Jardines de Guisantes
Son pequeños jardines en espacios públicos o privados donde se cultivan plantas trepadoras, como guisantes o frijoles, enrejados o estructuras similares.
Iniciativas Para el Cambio...
•Huertas Urbanas de la Univesidad Nacional
•Huertos Urbanos Comunitarios de la Alcaldía de Bogotá
•Huertas Urbanas en Terrazas de la Fundación
Cerros de Bogotá
•Huertas Urbanas Comunitarios de la Secretaría Distrital de Ambiente
•Huertas Urbanas y Agroecología del Jardín
Botánico de Bogotá
Es una iniciativa que busca promover la agricultura urbana y la producción de alimentos saludables en la ciudad de Bogotá. El proyecto se desarrolla en el campus de la Universidad Nacional y en otros espacios urbanos de la ciudad, como parques y plazas.
El Objetivo del proyecto es generar conciencia sobre la importancia de la agricultura urbana y la producción de alimentos saludables, asi como brindar para que las personas puedan cultivar sus propias huertas en sus hogares y en espacios públicos. Entre las actividades del proyecto se incluyen talleres y capacitaciones sobre agricultura urbana y agroecología, diseño y construcción de huertas urbanas, manejo de plagas y enfermedades, y producción de abonos orgánicos. Además, el proyecto cuenta con espacios de huertas urbanas en los que los estudiantes y la comunidad en general pueden cultivar sus propias huertas
Huertos Urbanos Comunitarios es un proyecto liderado por la Alcaldía de Bogotá, que busca fomentar la agricultura urbana y la producción de alimentos saludables en la ciudad. Este proyecto tiene como objetivo principal brindar apoyo a las comunidades locales en la creación y el mantenimiento de huertas urbanas comunitarias.
El proyecto cuenta con varios enfoques que incluyen:
•Fomento de la agricultura urbana y la producción de alimentos saludables: Busca promover la producción de alimentos locales y sostenibles, a través de la construcción y el mantenimiento de huertas urbanas comunitarias.
•Fortalecimiento comunitario: Busca fortalecer las relaciones y la participación comunitaria, a través de la creación y el mantenimiento de espacios de huertas urbanas.
•Educación ambiental: Busca crear conciencia sobre la importancia de la agricultura urbana y la producción de alimentos saludables, y promover la educación ambiental sobre temas relacionados con la agricultura sostenible y el cuidado del medio ambiente.
•Inclusión social: Busca promover la inclusión social y la equidad, a través de la participación de comunidades locales en la creación y el mantenimiento de huertas urbanas.
El proyecto ofrece capacitaciones y herramientas a las comunidades locales para que puedan crear y mantener sus propias huertas urbanas comunitarias. Además, el proyecto cuenta con un programa de huertas escolares, en el que trabaja con escuelas locales para promover la educación ambiental y la producción de alimentos saludables.
El proyecto consiste en promover la agricultura urbana en las terrazas de los edificios de Bogotá, con el objetivo de aprovechar los espacios infrautilizados para la producción de alimentos. Este proyecto se enfoca en la implementación de huertas en las azoteas de los edificios, utilizando técnicas de cultivo en contenedores y sistemas de riego eficientes para adaptarse a las limitaciones de espacio y suelo en los entornos urbanos.
Busca... Fomento de la seguridad alimentaria: Permite mejorar el acceso a alimentos saludables y nutritivos en las zonas urbanas, donde a menudo hay limitaciones en la disponibilidad y accesibilidad de alimentos frescos.
Promoción de la sostenibilidad ambiental: Fomenta el uso de técnicas de cultivo sostenibles y la producción de alimentos locales, lo que reduce la huella de carbono y contribuye a la conservación de los recursos naturales.
Participación comunitaria: Promueve la participación de la comunidad en la creación y mantenimiento de las huertas urbanas, lo que fomenta el sentido de propiedad y la responsabilidad social en el cuidado del medio ambiente y la seguridad alimentaria.en los entornos urbanos.
El proyecto "Huertas Urbanas Comunitarias" de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá consiste en fomentar la creación y mantenimiento de huertas urbanas en diferentes comunidades de la ciudad.
El proyecto se enfoca en el uso de técnicas de agricultura sostenible y la participación comunitaria para promover la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y el fortalecimiento de la resiliencia urbana frente al cambio climático.
El proyecto se ha implementado en diferentes comunidades de la ciudad de Bogotá y ha involucrado a organizaciones comunitarias, grupos de mujeres, jóvenes y otros actores locales interesados en la producción de alimentos y la sostenibilidad ambiental. La Secretaría Distrital de Ambiente brinda capacitación técnica y apoyo para la instalación y mantenimiento de las huertas, así como herramientas y recursos para la gestión ambiental y la promoción de la agricultura sostenible en las comunidades
Alcaldía de Bogotá
Universidad Nacional
Jardín Botánico de Bogotá
Fundación Cerros de Bogotá
Secretaría Distrital de Ambiente
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
“El proyecto de agricultura urbana del Jardín Botánico de Bogotá, tiene como objetivo capacitar y asistir tecnicamente diferentes tipos de huertas que puedan producir sus propios alimentos dentro de los espacios urbanos de la ciudad. se promueve como alternativa de sostenibilidad para crear una conciencia colectiva a cerca de la trascendencia e importancia que la agricultura urbana tiene para la seguridad y soberanía alimentaria, la conservación del medio ambiente, la mejora de las condiciones sociales y el desarrollo de la economía local.”(Jardín Botánico de Bogotá, 2018) Para Lograrlo...
“El Jardín Botánico crea y administra un directorio con los datos de los cultivos y productores de la ciudad. El directorio es una herramienta que puede contribuir a fortalecer las redes de comunicación entre agricultores para el intercambio de productos y saberes, a su vez, facilita el contacto entre productores y consumidores, presentando la información mas relevante sobre las huertas de Bogotá.”
(Jardín Botánico de Bogotá, 2018)
Verduras y Hortalizas
Vegetales correspondientes a hojas, tallos, inflorecencias, bulbos, legumbres, raíces, tubérculos, plátanos y derivados
Plantas cuyas hojas son utilizadas para aromatizar y saborizar bebidas, sasonar alimentos y con propiedades medicinales. Entre ellas la Hierbabuena, el Cidrón, la Menta, la Limonaría, el Cilantro y el Orégano.
Cereales, Pseudocereales y Leguminosas
Cereales: Maiz, Avena y Cebada
Pseudocereales: Quinua y Amaranto
Leguminosas:Alimentos de origen vegetal conformado por semillas maduras y secas. Tales como, Garbanzos, Lentejas, Fríjoles y Habas
Aromáticas, Condimentarias y Medicinales Transformados
Son aquellos productos cuyas materias primas provienen esencialmente de la cosecha, y mediante procesos de transformación se fabrican nuevos productos con valor agregado, entre ellos mermeladas,pomadas, aceites, entre otros.
“Grupo constituido por frutas, que son los ovarios fecundados y maduros de la planta que contienen las semillas. Dentro de las frutas se encuentran drupas, pomos, bayas y hesperidios”. (ICBF, 2018) También “se encuentran en este grupo alimentos clasificados botánicamente como frutos pero que son consumidos en preparaciones con adición de sal, por ejemplo, tomate, auyama, pepinos, pimentón y berenjenas” (ICBF, 2018)
Semillas y Plántulas
Comprende todas las semillas de alimentos utilizados en la agricultura, las cuales contienen el material genético que permite propagar los alimentos. Y las plántulas, son el resultado de la germinación de las semillas
Fertilizantes obtenidos del compostaje o la lombricultura que es “la técnica de criar lombrices, trabajando en espacios reducidos, empleando para su alimentación residuos orgánicos” (Jardín Botánico de Bogotá, 2018)
Recorridos turísticos, Actividades recreativas, Capacitaciones y Talleres que promueven el intercambio de saberes
Segundo
Cuarto
Logrando que la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (la entidad encargada de la gestión integral de los residuos sólidos en Bogotá, incluyendo la recolección, tratamiento y disposición final de los mismos) .Apoye en la producción del compos y en la reutilización de los residuos para generar macetas con los reciduos reutilizados apoyando a las diferentes siembras urbanas
Tercero
Difundiendo e impulsando el conocimiento y los beneficios de las huertas urbanas. Impulsando la existencia de espacios verdes asignados a los edifios para así reducir el efecto de isla de calor y la huella de carbono Tercero promoviendo la variedad en las huertas, produciendo más cereales, frutas y tranformados, generando variedad más allá de las verduras y hortalizas Quinto Utilizar residuos orgánicos como compost y reciclar nutrientes en el suelo. Esto reduce la dependencia de fertilizantes químicos y cierra el ciclo de los recursos, creando un sistema más eficiente y sostenible. Y garantizar el uso eficiente del agua
Se planteo la posibilidad de tomar un conjunto de 28 casas con un promedio de habitantes entre 2 a 5 personas por casa. Buscando descubrir en que porcentaje puede mejorar la alimentación de las personas si se tomaran 6m² de las terrazas para sembrar alimentos, en este caso el tomate y dado que este fruto requiere entre 3 a 4 meses para dar frutos, se dividirá en 3 partes iguales estos 6m², haciendo así 3 cultivos de tomate de 2m² cada uno, buscando así mantener un cultivo constante de tomates y no una unica siembra cada 3 o 4 meses.
Se calcula, que se pueden cultivar entre 2 a 4 plantas de tomate por metro cuadrado. Por lo que puede existir en esta experimentación un mínimo de 4 plantas de tomate y un máximo de 8 plantas de tomate por cada 2 m²
Ahora bien, teniendo en cuenta los datos anteriores, se calcula que una planta de tomate industrial puede producir por siembra entre 2 y 5 kg. Lo que equivale a alrededor de 20 a 50 tomates por siembra. dando así un rango entre 80 a 160 tomates producidos por siembra por cada 2 m²
Según datos generales, en promedio, una persona puede consumir alrededor de 15 a 25 kilogramos de tomates al año. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esto incluye no solo tomates industriales, sino también tomates de consumo fresco, en ensaladas u otros platos.
Con base a estos datos, según el análisis previo, la siembra de tomate propuesta puede suplir la necesidad de tomate al año de 1 persona por vivienda. Lo que no logra cumplir la totalidad de los habitantes por vivienda. Sin embargo, según estos datos esta producción podría abastecer entre el 50% y el 20% del consumo de tomates en una vivienda.