
10 minute read
Área de asociados
Inaugurada mina muga, la nueva mina de potasa situada en Navarra y Aragón
El viernes 16 de julio se ha inaugurado Mina Muga, que tras años de tramitación celebraba la concesión del permiso minero. Al evento de presentación ha asistido la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite acompañada del consejero de Desarrollo Económico Empresarial, Mikel Irujo, y destacadas autoridades de Navarra y Aragón.
Advertisement
Situadas en el término municipal de Sangüesa (Navarra), las instalaciones contarán con dos bocaminas que está previsto levantar en terrenos de Undués de Lerda (Aragón). Esta mina subterránea, pionera en la generación de residuos cero en superficie, ha recibido recientemente la concesión minera por parte del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) en coordinación con las administraciones de Navarra y Aragón.
Según ha manifestado Chivite, Muga “será un proyecto que supondrá un importante impulso para la creación de empleo y será un instrumento eficaz en la lucha contra la despoblación, creando empleo de calidad, que reactivará la zona”.
En su intervención, Chivite ha señalado que la legislación “es absolutamente garantista en los distintos trámites administrativos por los que ha pasado Muga hasta la concesión minera” y ha recordado que este proyecto “ha sido sometido a numerosos y rigurosos procesos, teniendo en cuenta la participación de una gran cantidad de organismos e incorporando mejoras, a dos periodos de consulta pública y a un exhaustivo proceso de participación ciudadana, para convertir a Muga en un proyecto sólido, de envergadura y sostenible para el territorio”.
Según la presidenta, “el empleo es uno de los pilares fundamentales del Gobierno de Navarra y este proyecto puede contribuir al arraigo de la población” en una zona castigada por el envejecimiento y la despoblación.
Por su parte, Ignacio Salazar, CEO de la compañía, ha comenzado su intervención agradeciendo “el respaldo brindado por las instituciones de Navarra y Aragón, que siempre han mostrado un fuerte apoyo público al proyecto, lo que supone un reconocimiento a Muga como oportunidad única para el desarrollo socioeconómico de la región”.
Salazar ha ido desgranando los detalles técnicos del proyecto incidiendo en que, “a partir de ahora, la empresa inicia una nueva fase dirigida a construcción de las instalaciones”, previa obtención de las licencias municipales y la consecución de un potente respaldo financiero. “Mina Muga -ha señalado el CEO de Geoalcali- es un proyecto que lleva gestándose desde el año 2014 y que ha hecho frente a un proceso exhaustivo y riguroso de tramitación de permisos, estudios e investigaciones, manteniendo en todo momento un fuerte compromiso social y un diálogo constante con las entidades nacionales, regionales y locales, desde el máximo respeto medioambiental y una total transparencia y rigor en la información pública.”

Finalización del ciclo de jornadas de economía circular en Castilla – La mancha realizadas por ANEFA
Durante los meses de abril, mayo y junio se ha celebrado, en las cinco provincias de Castilla – La Mancha, un ciclo de jornadas sobre Economía Circular bajo el lema “Avanzando hacia una Economía Circular: La gestión adecuada de los Residuos de Construcción y Demolición y su uso como áridos reciclado en obras locales”.
Para la inauguración de éstas se contó con el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero Palomo y con el viceconsejero de Medio Ambiente, Fernando Marchán Morales, quienes junto al director general de ANEFA atendieron a los medios en una rueda de prensa previa.
El objetivo de estas jornadas ha sido informar de los conocimientos necesarios para el adecuado cumplimiento de la normativa vigente respecto a la aplicación de las política de economía circular en el ámbito de las obras de construcción, desde su marco normativo genérico hasta las obligaciones de los entes locales en materia de control de su generación y fomento del uso de las materias primas secundarias.
Las jornadas han sido de dos tipos en función del público objetivo (entidades locales, Constructoras, Gestores y empresas fabricantes de áridos, y profesionales de construcción).
Para su desarrollo se ha contado con un panel de ponentes de alto nivel en la materia, como Raquel Gómez Rodríguez, jefe de Servicio de la Subdirección General de Economía Circular del MITERD, Marta Gómez Palenque, directora general de Economía Circular de Castilla- La Mancha, Amaya Casado Echarren, subidrectora general de la Secretaría Técnica de la Agencia de Actividades del Ayuntamiento de Madrid, Luis Enrique Mecati Granado, subdirector de Economía Circular, Salud y Bienestar en la FEMP, y Javier de la Villa, jefe de Servicio de Minas de Castilla- La Mancha.
Además, para exponer los casos prácticos se ha contado con el apoyo de dos empresas asociadas a ANEFA de la región, que son INTEDHOR y RECICAM.
Los vídeos de las diferentes intervenciones de los ponentes están disponibles en el canal de Youtube de ANEFA, así como en la página web de Economía Circular de Castilla-La Mancha. Desde la Dirección General de Economía Circular de Castilla- La Mancha se ha puesto en marcha la iniciativa de un Hackathon en materia de Economía Circular, con el lanzamiento de tres retos ambientales a los cuales se buscan soluciones con base tecnológica a través de una dinámica de trabajo participativa. El objetivo es diseñar soluciones disruptivas a retos ambientales avanzando hacia una región circular.
Los retos que se han definido son los siguientes: l Detección de vertidos ilegales.
l Reutilización de residuos.
l Reutilización de aguas regeneradas en la industria.
Se ha diseñado una página web, a través de la cual se pueden inscribir los interesados en participar.
La iniciativa va dirigida a emprendedores, universitarios y jóvenes profesionales.
Posteriormente, en octubre, se procederá a la celebración de sesiones/ jornadas con ponentes expertos en la materia que puedan aportar ideas y base teórica para la resolución y finalmente se procederá a las sesiones de trabajo presencial por equipos para diseñar las soluciones a los retos en base a una metodología ágil (inicialmente previstas en Albacete).
ANEFA forma parte del grupo de empresas y entidades que colaboran en esta iniciativa como partners.
Puedes consultar más información a través de la web (https://www.retosecocircularclm.es/).
Hackaton de Economía Circular Castilla – La Mancha “Retos Circulares CLM”

La industria de la construcción y minería en Navarra apuesta por atraer el talento más joven
La jornada “Jóvenes-Empresas 2021”, organizada por Fundación Laboral de Navarra, exhibió las fortalezas y oportunidades de desarrollo y crecimiento que posee el sector en sostenibilidad, industrialización, formación, digitalización y economía circular, en una Jornada dirigida a los futuros profesionales del sector el pasado 15 de abril.
La Fundación Laboral de la Construcción de Navarra reunió de forma virtual, a jóvenes, entre ellos numerosos alumnos del ciclo de grado de FP de Construcción y/o afines, con profesionales, directivos y responsables de algunas de las principales empresas de las industrias de la construcción, extractiva y de movimiento de tierras en Navarra. El encuentro, celebrado bajo el título de “Jóvenes-Empresas 2021”, permitió al sector exhibir las fortalezas y oportunidades de desarrollo y crecimiento que posee en sostenibilidad, industrialización, formación, digitalización y economía circular para atraer el nuevo talento.
Con el fin de mostrar todas esas potencialidades que se acaban de mencionar, la sesión quedó estructurada en cuatro mesas redondas. En ellas, los expertos invitados abordaron desde la evolución que ha seguido la construcción hasta los retos que se le plantean en materia de industrialización, la gestión del personal o la nueva realidad de las empresas extractivas y de movimiento de tierras.
Los responsables de las industrias extractivas y de movimiento de tierras quisieron exponer su nueva realidad. Javier Olloqui (Geoalcali), Javier Inglán (Magna) y Rita Martínez (de la Asociación que aglutina a los fabricantes de áridos- AFARIME Navarra) insistieron en que “se está haciendo una minería muy respetuosa con el medio ambiente”. Un punto de vista que también fue compartido por Javier Ángel López (de Grupo Beriain) y Guillermo Erice (GEEA Geólogo).

mesa de la Economía Circular de la C.E.A.
La Confederación de Empresarios de Andalucía – C.E.A. ha creado un Grupo de Trabajo de Economía Circular que se ha reunido recientemente para poner en común el grado de aceptación que han tenido las alegaciones a las iniciativas de economía circular del Gobierno autonómico y establecer, entre todos, cuáles serían los contenidos que serían susceptibles, por su importancia estratégica, de seguir siendo defendidos en el marco de la interlocución que se mantiene con la Consejería competente en materia de Medio Ambiente.
En el mes de mayo de este año 2021 se publicaron la valoración de las alegaciones presentadas al texto normativo. Así, caben destacarse la incorporación para la economía circular de minería de:
l A.- Se aceptan la definición de los conceptos de “Producto Clave” y “Fondos circulares para la conectividad digital”.
l B.- Se admite la inclusión de los servicios o ventajas que una empresa puede ofrecer a otra, entendiéndose que el concepto “materiales” incluye subproductos, residuos, etc.
l C.- Se considera procedente la inclusión de las definiciones de análisis de Ciclo de Vida, simbiosis Industrial y Fondos circulares para la conectividad Digital.
l D.- Se acepta considerar como objetivo el favorecer la implantación de la economía circular, a cualquier material y servicios, no solamente a residuos, con la modificación del artículo 5.a.
l E.-La consideración de los “residuos inertes de la prospección, extracción de minas y g.canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales” además de los residuos de construcción y demolición reciclados u otros residuos de características técnicas similares, son aceptadas.
l F.- Se incorpora el empleo de sistemas constructivos industrializados y prefabricados que favorezcan la construcción “en seco” y la reducción de residuos en obra y el reciclaje de aguas residuales, como parte el ecodiseño de los edificios en Andalucía, no sólo para edificios de nueva construcción, sino también para su incorporación en el parque edificatorio existente cuando sea posible.
l G.- Se considera el uso del término “materias críticas fundamentales”, tal y como se definen en la Unión Europea en relación a qué se entiende por
“materias primas críticas/fundamentales”.
l H.- Respecto a éstos en el art.13 se acepta la sustitución del concepto de residuo de construcción y demolición reciclado por el de “árido reciclado o artificial” o en su caso, “materias primas secundarias”.
Decreto por el que se regula la producción y gestión sostenible de los RCDs en Castilla y León

Este Decreto tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, con el fin de fomentar, por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, y contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad de la construcción.
Actualmente, el documento se encuentra en información pública en la Plataforma de Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León, hasta el 9 de julio de 2021 y se destacan los siguientes puntos:
l No será de aplicación a los materiales naturales excavados a que hace referencia la Orden
APM/1007/2017. áridos reciclados, según anexo I, entre un 2%-10%.
l Separación en obra según fracciones.
l Para considerarse árido reciclado se deberá cumplir: Operaciones de tratamiento para cumplir los pliegos
No superar los valores limites establecidos en el Anexo II, tablas 1, 2 y 3.
Los materiales valorizados que no cumplan se consideraran como LER 19 12 09 o 19 12 12.
l La restauración de huecos mineros con residuos inertes adecuados deberán: Contar con autorización de gestor de residuos
No se podrán proceder de valorización de residuos de hormigón, ni mezclas bituminosas.
No superar los valores limite establecidos en el Anexo II. (todos los parámetros a excepción del COD se podrán aumentar hasta tres veces los niveles de lixiviación admisibles, con una justificación adecuado y autorización).
Caracterización según el Anexo II. (cada 2.000 m3 de material, o al menos una al año).
Granulometría no superior a 150 mm.
Los residuos inertes adecuados no deberán estar en contacto permanente con aguas superficiales, y deberán estar al menos a 1 m de aguas subterráneas, y a 100m del perímetro de protección de una captación, o zonas de protección de zonas húmedas.
l Fianza para las operaciones de gestión. Calculo según el Anexo 3.
l Fijo: 21.000 euros.
l Variable dependiente de la superficie de almacenamiento.
l Variable dependiente de la capacidad anual de tratamiento.
l Índice relativo al coste de su gestión, fijado por la Administración. Reducción de la mitad del importe, si se cuenta con un sistema de gestión ambiental acreditado.