

EL COMIENZO DE UNA HISTORIA...
Sólo
hicieron falta unos años (de 1919 a 1933) para que la Bauhaus (nombre derivado de la unión de las palabras en alemán “Bau”: construcción y “Haus”: casa) superara la función de cualquier centro de enseñanza y se convirtiera no sólo en la primera escuela de diseño del S.XX sino en todo un movimiento artístico que se convirtió en todo un referente internacional de la arquitectura, el arte y el diseño.
Fue la escuela de artesanía, diseño, arte y arquitectura surgida de la unión de la Escuela de Bellas Artes con la escuela de Artes y Oficios por medio del arquitecto Walter Gropius en Weimar (Alemania) y conocida oficialmente como la Staatliches Bauhaus («Casa de la Construcción Estatal»).
Bauhaus, la primera escuela de diseño del siglo XX.


Al igual que otros movimientos pertenecientes a la vanguardia artística, los procesos políticos y sociales tuvieron gran influencia. Con el final de la primera guerra Mundial comenzaron a surgir movimientos revolucionarios que aspiraban provocar una renovación radical de la cultura y la sociedad que con la necesidad de encontrar nuevos caminos en cuanto a diseño y composición. El objetivo de la escuela era reformar la enseñanza de las artes para lograr una transformación de la sociedad burguesa. Su contenido crítico y compromiso de izquierda causarían su cierre en 1933.
FUNDACIÓN DE LA ESCUELA
Walter Adolph Georg Gropius, fundador de la Bauhaus, nació en Berlín el 18 de mayo de 1883. Fue hijo y nieto de arquitectos, estudió arquitectura en Múnich y en Berlín. Uno de los principales ideales de Gropius era representado mediante la siguiente frase: “La forma sigue a la función”. Buscaba la unión entre el uso y la estética.
Gropius no permitió que las mujeres estudiaran arquitectura en la Bauhaus, en contra de las leyes de la República de Weimar que establecían la educación universal, y de las promesas de igualdad con las que se promocionaba la escuela, a las mujeres les permitía participar en los talleres textiles o de cerámica.

LAS TRES ETAPAS
Primera etapa (1919 – 1923, Weimar)
Con la idea del arte como respuesta a las necesi dades de la sociedad se pretendía eliminar las dif erencias entre los artistas y artesanos.
Segunda etapa (1923 – 1925)
Supuso la introducción de las ideas del Constructivis mo Ruso y el Neoplasticis mo.
Tercera etapa (1925 – 1933, Dessau)
Transcurre hasta el cierre de la escuela en 1933 por el partido nazi. En esta nueva sede, la escuela se instala en el edificio más emblemático de la Bau haus diseñado por Walter Gropius.
Walter Gropius (1883-1969), fundador y director de la Escuela de la Bauhaus (1919-1928).TRES DIRECTORES, TRES SEDES
Aunque
si bien la dirección de la institución está marcada por tres importantes figuras del diseño y la arquitectura como Gropius, Hannes Meyer y Ludwig Mies Van der Rohe, estos últimos fueron fuertes rivales de la propuesta intelectual de Gropius. Sin embargo hubo una continuidad que residía esencialmente en las aspiraciones antiacadémicas y reformadoras. Asimismo las distintas ciudades en las que se estableció la Bauhaus fueron de singular importancia para su desarrollo experimental.

En un inicio, la Bauhaus ocupa el espacio físico de la antigua Escuela de Artes y Oficios de Weimar cuyo gobierno, de sesgo socialista, apoyó la apertura de este espacio educativo. Con los cambios políticos que determinaron una mayoría nacionalista en el parlamento y con la oposición de los artesanos locales, que se resistían a los estrechos lazos entre la escuela y la industria, se dispuso el traslado de la institución a otra ciudad.


En septiembre de 1924, la propuesta más generosa para restablecer la escuela fue de la ciudad de Dessau. Con un gobierno socialdemócrata, una población de 70.000 habitantes y un número importante de industrias modernas –entre las que destacaba la fábrica de aviones Junkers– y el 25% de las industrias químicas de Alemania concentradas en el área, Dessau se convertiría en la mejor opción para la construcción del nuevo edificio que albergaría a la escuela.
El diseño estuvo a cargo de su director, Walter Gropius, y se convirtió en su obra maestra. La nueva sede se construyó entre 1925 y 1926 sobre terrenos públicos: dos manzanas otorgadas por el alcalde Fritz Hesse, atravesadas por una calle pública. El proyecto consideraba la propuesta pedagógica para resolver la distribución funcional del edificio. Se establecieron las áreas de enseñanza de aulas y talleres a ambos lados de la calle, atravesada por un puente que vinculaba ambos sectores y alojaba la administración, las oficinas del director y algunos profesores. Completaba el conjunto un área con 28 pequeños estudios, pensadas como habitaciones de estudiantes.
LA UNION DE LAS ARTES

Los diseños que salieron de la Bauhaus aún siguen siendo deseados. Pero la arquitectura fue el campo en el que más influyó. El estilo arquitectónico de la Bauhaus sobresale por sus edificios sencillos, funcionales, y sobre todo, libres de decoraciones. Además, las formas de los edificios eran eminentemente geométricas ya que estaban inspiradas en el arte renacentista y grecolatino. Era innegable que tanto los profesores como los estudiantes de la Bauhaus sentían una gran debilidad por los estilos sencillos y libres de ornamentos. Esto se traducía en que la estética no tenía tanta importancia. De modo que la función del edificio a diseñar era lo verdaderamente trascendente.


Para muchos este tipo de edificios tienen una apariencia muy austera. Esto se debe a que sus colores son realmente básicos y a que sus líneas son rectas y ordenadas. Sin embargo, los verdaderos fanáticos de la arquitectura y diseño de la Bauhaus saben a ciencia cierta que todos los rincones de estas edificaciones tienen su razón de ser. Sin lugar a dudas, las construcciones que tienen un estilo o diseño afín a esta emblemática escuela alemana se han convertido en grandes iconos arquitectónicos.

DISEÑO INDUSTRIAL

Por primera vez, el diseño industrial y gráfico fueron considerados como profesiones ya que se establecieron las bases normativas y los fundamentos académicos tal y como los conocemos en la actualidad (antes de la Bauhaus estas dos profesiones no existían del modo en que fueron concebidas dentro de esta escuela).
Desde el momento de su apertura se establecieron los objetivos de la escuela recogidos en el manifiesto de la Bauhaus: “La recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público”.

Al salir de la escuela, los estudiantes salían con una formación completa: dibujo, modelado, fotografía, diseño de muebles, escenificación, danza, tipografía… Se utilizan las formas geométricas básicas (el círculo, el cuadrado y el triángulo) junto con los tres colores primarios como base aunque los colores principales fueron negro, blanco y rojo.

El plan de estudios consistía en:
• Un curso preliminar (6 meses): Enseñanza formal
• Elemental mediante el estudio de las materias en t. didáctico.Enseñanza basada en talleres (3 años)
• El artista se encargaba de la enseñanza técnica (cursos de teoría del color, materiales y utensilios, composición, espacio).
• El artesano de la enseñanza formal. 7 talleres: piedra, madera, metal, arcilla, vidrio, colores y tejidos. (Diploma de artesano).
• Un curso de perfeccionamiento
• Realización de un proyecto arquitectónico. Trabajo práctico en los talleres de la escuela. (Diploma de maestro de arte)
DISEÑO GRÁFICO
Las principales características del diseño gráfico de la Bauhaus son los impresos sin adornos, la articulación y acentuación de páginas con símbolos distintos o de elementos tipográficos destacados en colores planos, y la información directa, sin adornos, en una combinación de texto y fotografía, para la cual el nombre “Tipofoto” fue creado. Tipografía es la comunicación compuesta con tipos, fotografía es la representación visual de lo que puede ser capturado ópticamente, “tipofoto” es la representación visual más exacta de la comunicación.

En la Bauhaus se busca la sistematización tipográfica. Importa enfatizar la claridad, pues la legibilidad debe quedar por encima de la estética.En la primera etapa de la Bauhaus como escuela, de 1919 hasta el 23, predomina la vanguardia alemana expresionista, a partir de 1923 por el Neoplasticismo holandés y el Constructivismo ruso. En esta etapa el húngaro Laszlo Moholy Nagy, busca superar lo pictórico del expresionismo por el énfasis en la experiencia de lo sistemático y el uso de los materiales y objetos seriados de posible uso industrial.
DATOS EXTRAS
1931
Una de las primeras obras del Bauhaus en México y América Latina fue el Museo Casa Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo, proyecto encabezado por Juan O’Gorman.
En esta época Herbert Bayer, que estudió en la escuela durante 4 años, fue el publicista más destacado de la Bauhaus y Gropius lo nombró director de impresión y publicidad. En 1925, siguiendo el principio de eliminar lo superfluo y dejar lo esencial, diseñó un estilo tipográfico en donde eliminó las mayúsculas y las serifas, creando una fuente geométrica, universal, cuya versión digital recibe el nombre Architype Bayer. Con estos principios se estableció un nuevo estilo tipográfico y los fundamentos de la Nueva Tipografía.
1937
Michael Van Beuren, uno de los alumnos tardíos de la Bauhaus, llegó a México. Maravillado por el contexto social, fundó Domus, una compañía de diseño de mobiliario.
1938
Se abrió en Estados Unidos la primera escuela de diseño industrial impulsada por la Asociación de Artes e Industrias de Chicago y teniendo como director a Lászlo Moholynagy.

Wassily Kandinsky (1866-1944)
Pintor
Johannes Itten (1888-1967)



Pintor y profesor de arte
Ludwig Mies Van der Rohe (1886-1969)

Arquitecto
Lyonel Feininger (1871-1956)
Pintor y fotógrafo de artes
Hannes Meyer (1889-1954)
Arquitecto
Marcel Breuer (1902-1981)


Arquitecto y diseñador
Herbert Bayer (1900-1985)

Diseñador gráfico y pintor
Paul Klee (1879-1940) Pintor






MOVIMIENTO BAUHAUS: La Revolución Mundial del Estilo Sin Estilo
Uno de los desafíos de los movimientos culturales innovadores ha sido lograr una cultura del pueblo y para el pueblo. Y ese fue el pensamiento que apadrinó la Bauhaus en sus comienzos, una escuela reconvertida en estilo cuya la principal intención era la simplicidad de las formas, reducir la estética del objeto a su funcionalidad. Su combinación de estética e ingeniería traspasó fronteras e influyó en todas las ramas del arte.

“No es un estilo, sino una actitud”, llegó a expresar sobre la Bauhaus su creador, Gropius. Hay momentos en los que la confluencia de ideas, personas y fuerzas culturales y tecnológicas puede transformar el mundo y la Bauhaus representa uno de esos momentos. Logró ofrecer una visión del futuro verdaderamente radical, internacional y optimista, a pesar de la confusión, inestabilidad y conservadurismo existentes tras la Primera Guerra Mundial, que contrastaban con el empuje de las vanguardias artísticas europeas y alemanas.



ESTILO BAUHAUS: La Eliminación de lo Superfluo
El estilo Bauhaus puede aplicarse tanto a la arquitectura como al mobiliario. Bauhaus es sinónimo de minimalismo, simplicidad y diseño. Y este estilo minimalista se ha llevado a muchas casa. Esa conexión con la simplicidad y el industrialismo, han hecho que este movimiento se abra paso entre las tendencias más decorativas de la temporada.
Los materiales que se utilizan son vidrio, metal, madera doblada, acero, cuero, plástico y tubos de diversos metales. Hoy resultan materiales muy normales en mobiliario del hogar, pero, a principios del siglo XX, una silla de metal y cuero era toda una revolución. Y los colores: negro, blanco, gris, marrón y el color cromo.
Aún hoy hay piezas, diseñadas a principios del siglo XX, que se comercializan. Un buen ejemplo es el famoso sillón Wassily, creado por Marcel Breuer en 1926. Sus tubos de acero cromado y tela de lona en el asiento y respaldo siguen siendo tendencia.

Sillon Le Corbusier por Ludwing Mier van der Rohe.

Hoy vemos las influencias del estilo Bauhaus en tapicerías estilo Chester o capitoné, caracterizadas por ser acolchadas o en relieve siguiendo un patrón geométrico con puntos hundidos sobre la tapicería, normalmente cubiertos con botones. Se trata de un estilo muy actual que no ha pasado de moda en el último siglo.
Otras piezas de mobiliario las vemos aún hoy en muchas casas. Algunas son el sillón Le Corbusier, que luce el nombre de su diseñador, o la mesa Barcelona, creada entre 1925 y 1926 por Ludwing Mier van der Rohe.
En definitiva, la escuela Bauhaus, aun con su corto periodo de vida, supuso una revolución en la manera de entender la arquitectura, el arte y el diseño. Y aún hoy, su influencia sigue haciendo mella en las tendencias más novedosas.
Marcel Breuer diseñó la silla Wassily inspirándose en su bicicleta.





GALERÍA DE IMAGENES





