
3 minute read
PLANETARIO DE PUEBLA
TIP VIAJERO
› LOS MARTES tienen promoción de 2X1 en las entradas
Advertisement
› DISFRUTA de la pantalla IMAX, en la que vivirás una experiencia sorprendente
COSTO DE ENTRADA
80 PESOS ADULTOS
70 PESOS NIÑOS, ESTUDIANTES Y DOCENTES CON CREDENCIAL



UN ESPACIO DEDICADO A LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DESDE 1985, QUE BUSCA POSICIONAMIENTO A NIVEL NACIONAL DENTRO DE SU RAMO A TRAVÉS DE SU
MODERNO EQUIPAMIENTO, SALA DE PROYECCIONES CON PANTALLA IMAX, SIMULADOR DE ESTRELLAS Y ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

La ciudad de Puebla alberga varios recintos culturales en los que podrás viajar en el tiempo, como el Planetario Germán Martínez Hidalgo, ubicado en la zona de Los Fuertes de Loreto y Guadalupe, en el nororiente de la Angelópolis.
La construcción de este complejo inició en 1979 y fue inaugurado en 1985. Se nombró así en honor al científico mexicano, Germán Martínez Hidalgo, nacido en Teziutlán, Puebla.
Desde su apertura, este espacio ha estado dedicado a la divulgación científica y tecnológica, buscando posicionarse como uno de los complejos más importantes a nivel nacional de este sector. Entre sus características más destacadas está su estructura, pues su techo tiene una forma piramidal, una pantalla IMAX para la proyección de películas y documentales, áreas para conferencias, juegos en los que podrás realizar varios tipos de experimentos, cafetería y mucho más.
Si visitas la ciudad de Puebla o vives en ella, este lugar debe formar parte de tu itinerario. Aunque se enfoca en el público infantil, es algo que también se disfruta en familia.
Aprendiendo de astronomía Regresar al Planetario de Puebla significó para mí hacer un viaje a través del tiempo; me trasladó a mi niñez, a

1979 mi yo de 7 años emocionada por entrar y descubrir este lugar. A pesar de tener más de tres décadas, no pude evitar emocionarme y sentirme como en la NASA desde la entrada que simula un hangar espacial —bueno, tomen en cuenta que mi capacidad de asombro sí sigue siendo la de un niño de 7 años.
En el recorrido, pudimos tener un acercamiento con la astronomía y la física a través de actividades didácticas y sensoriales, porque es más divertido y fácil entender cualquier ciencia a través de la experiencia que mediante la teoría, como bien dijo Víctor Cabrera, encargado del lugar.

El Planetario de Puebla cuenta con un equipo de personas colocadas estratégicamente en las áreas didácticas, iluminadas por luces neón únicamente, lo que hace la experiencia más interesante y original. Esto con la finalidad de que los visitantes reciban una breve explicación del fenómeno natural, proceso físico u objeto astronómico exhibido. Asimismo, mientras escuchas la explicación, podrás interactuar con los objetos colocados en cada mesa. En estas áreas aprenderás más sobre las fases de la Luna, el allanamiento ecuatorial, la caída en vacío, cómo funciona un radiotelescopio y la actividad que más me gustó: mandar un mensaje al espacio con los sonidos e imágenes de la naturaleza, de la humanidad y de todo lo que existe en el planeta Tierra, y también le puedes agregar una frase.




Conociendo Júpiter
Después de conocer este pabellón, vimos un cohete espacial y un astronauta que pendía del techo, escenarios dignos para hacer una selfie y decir que estuviste aquí.


Luego, nos dirigimos a la sala de proyecciones en la que nos explicaron la alineación de los astros de esa noche. Cada noche, las estrellas tienen una posición diferente en el cielo, así que nunca verás un manto estelar idéntico. También vimos un documental de unos 30 minutos en el que nos contaron la historia de la astronomía.
Lo peculiar de esta sala, con capacidad para 300 personas, es que su pantalla no es la típica que te encuentras en el cine, sino que es de formato IMAX (imagen máxima). Aquí podrás ver los filmes proyectados en un domo y vivirás una experiencia sorprendente.

Sin más, nos recostamos sobre los cómodos asientos y disfrutamos la función.
Por último, salimos y vimos que la noche —junto con una larga fila de niños y adultos interesados en la observación de planetas— se había apoderado de la explanada del complejo. Observamos con ayuda de un telescopio, colocado por Víctor, al planeta Júpiter, conocido como el gi- gante gaseoso, pues es el más grande del sistema solar, ya que posee el doble de masa que todos los planetas juntos. Debido a esto, también es el único que no gira alrededor del Sol.
Es importante saber…
Los interesados en la astronomía, física, química o robótica, tienen que vivir esta experiencia y disfrutar de todas las actividades que ofrece el Planetario, como la observación en telescopio, que es gratuita y se lleva a cabo desde noviembre. Esta se seguirá realizando mientras el clima lo permita, es decir, que no llueva o anochezca temprano, aseguró Victor.

El costo de entrada general es de 80 pesos adultos y 70 pesos niños, estudiantes y docentes con credencial. Adultos que cuenten con credencial del Inapam y personas con discapacidad entran gratis. Los martes tienen promoción de 2X1 en el costo de la entrada.

¡No te quedes sin vivir esta experiencia espacial!
› OBSERVACIÓN A TRAVÉS DEL TELESCOPIO
Tuvimos la oportunidad de ver el planeta Júpiter, el más grande del Sistema Solar y el único que no gira alrededor del Sol, junto con sus cuatro lunas. Ten en cuenta que hay que llegar temprano porque la fila llega a extenderse. La observación inicia desde las 18:30 horas, cuando empieza a anochecer.
