Paralelismo Simbolico

Page 1

PARALELISMO SIMBÓLICO

el SACRIFICIO de IFIGENIA

el SACRIFICIO del CIERVO SAGRADO yorgos lanthimos

ÍNDICE ÍNDICE índice

EL SECRIFICIO DE IFIGENIA 1 EL SACRIFICIO DEL CIERVO SAGRADO 2 TRANSTEXTUALIDAD 4-11 ARTEMISA 15 IFIGENIA 16 MARTIN 18 BOB 19

el SACRIFICIO de IFIGENIA

-Euripides

El sacrificio de Ifigenia ocurre cuando el contingente griego se estaba preparando para partir de la isla de Áulide a Troya, pero la flota quedó detenida en el puerto a consecuencia de un acto de impiedad cometido por Agamenón ya que disparó a un ciervo mientras estaba de caza y fue tan imprudente que alardeó de que era mejor cazador que la propia Artemisa. El vidente Calcante reveló que la diosa castigó su atrevimiento enviándole vientos contrarios para imposibilitar su viaje, y para solucionarlo debía sacrificar a una de sus hijas vírgenes. Agamenón envía por su hija Ifigenia a Argos con la excusa de hacerla venir a Áulide para contraer nupcias con Aquiles. El coro afirma que el sacrificio de una doncella se realiza con el fin de ir a la guerra para rescatar a otra mujer. La virginal Ifigenia debe morir para que los griegos recuperen a una esposa infiel.

Al momento de conducir a Ifigenia hacia el altar, en el último momento Artemisa se apiadó de ella y la sustituyó por un ciervo. Después de la guerra, Agamenón será asesinado por su esposa Clitemnestra en Esparta para vengar el sacrificio de su hija.

1

el SACRIFICIO del CIERVO SAGRADO

-Yorgos Lanthimos

El Sacrificio del Ciervo Sagrado cuenta la historia de Steven, un reconocido cardiólogo que mantiene una inusual amistad con un chico de 16 años llamado Martin. Steven se ha convertido en una figura paterna para el jovencito gracias a los consejos que le brinda, así como también a los lujosos regalos con los que le rodea. Poco a poco vamos descubriendo el lazo que une a ambos personajes: el padre de Martin falleció dos años atrás en un procedimiento quirúrgico a cargo del protagonista. Todo apunta a que la causa de la muerte se debió a una negligencia por parte de Steven, quien realizó la operación bajo la influencia del alcohol. Aunque éste nunca aceptó la responsabilidad de su acto, el médico ha cargado con la culpa y esto explica su extraño acercamiento hacia el chico huérfano.

te de su padre, Martin desatará su furia sobre la esposa, la hija y el hijo del médico, quienes comenzarán a experimentar una rara enfermedad que los lleva de la parálisis de las extremidades inferiores a la falta de apetito, para después pasar al sangrado de los ojos y posteriormente a la muerte. Es entonces cuando Steven deberá «sacrificar» a uno de los miembros de su familia para poner un fin a esta pesadilla, desatada por su error profesional que tanto ha tratado de mantener en secreto.

2
3
TRANSTEXTUALIDAD TRANSTEXTUALIDAD transtextualidad TRANSTEXTUALIDAD TRANSTEXTUALIDAD transtextualidad
TRANSTEXTUALIDAD TRANSTEXTUALIDAD transtextualidad TRANSTEXTUALIDAD TRANSTEXTUALIDAD transtextualidad

Para abordar de manera transtextual estas dos obras se recurrió a los postulados de Gerard Genette, un crítico y teórico literario, de los más importantes en el campo de la narratología, que es, a grandes rasgos, el estudio estructural de los relatos. En 1982 publicó un libro titulado Palimpsestos, la literatura en segundo grado, hay que recordar que un palimpsesto es un manuscrito en el que se ha borrado lo anteriormente escrito, para volver a escribir sobre dicho documento. En la hoja quedan vestigios del grafito, a veces apenas perceptibles y a veces muy marcados. Por lo tanto, en dicha obra, el autor se encargó de explicar estas relaciones que hay entre los textos, aquellos vestigios que quedan de una obra sobre otra. Esas relaciones que hay entre un texto y otro son a lo que Genette llamó TRANSTEXTUALIDAD.

En el caso de este ensayo nos apoyaremos de la relación intertextual, que Genette explica como “una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, la presencia efectiva de un texto en otro.”, pero principalmente en su modalidad de alusión, que el mismo autor define como “un enunciado cuya comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo”. Es también necesario en este ensayo abordar el concepto de paratexto,

que Genette define como una relación que “el texto propiamente dicho mantiene con lo que sólo podemos nombrar como su paratexto: título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos, etc.”. Es decir, lo que está “más allá” del propio texto, pueden ser pistas que se realizan en los títulos o subtítulos. Finalmente, el concepto más importante, para Genette ,y para este ensayo, es el de la hipertextualidad, que es definida como “toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (al que llamaré hipotexto) en el que se injerta de una manera que no es la del comentario.” Esta relación trata los textos que derivan de otros textos, esta derivación puede realizarse a través del comentario directo, por ejemplo las poéticas que analizan otros textos, o, como es el caso de las obras analizadas en este ensayo, se realiza mediante lo que Genette identifica como transformación, que es “tal que B no hable en absoluto de A, pero que no podría existir sin A, [...] y al que, en consecuencia, evoca más o menos explícitamente, sin necesariamente hablar de él y citarlo.” EL SACRIFICIO DEL CIERVO SAGRADO ES UNA TRANSFORMACIÓN DE IFIGENIA EN ÁULIDE, pues aunque se trate de obras diferentes y apartadas por varios siglos, A (El Sacrificio) no podría haber existido sin B (Ifigenia), como lo veremos a continuación.

6 transtextualidad

Ifigenia en Áulide, ambientada en el marco de La Guerra de Troya, narra la tragedia de Agamenón y su familia, que acontece debido a que este cazó un ciervo sagrado en una arboleda de la Diosa Artemisa y ella, en repercusión a la ofensa, hizo que los vientos se detuvieran, ocasionando que toda la flota de barcos se estancara. Agamenón habrá de sacrificar a su hija, Ifigenia. La obra de Eurípides narra las rencillas familiares que este hecho ocasiona. Agamenón tiene que elegir entre su deber como padre y su deber como líder de la flota aquea, entre la vida de su hija o el fracaso de la expedición a Troya. Clitimestra, esposa de Agamenon, intenta convencer a su esposo de no asesinar a su hija. Ifigenia, en quien recae el peso de los actos cometidos por su padre, se muestra renuente a morir, intenta NEGOCIAR SU VIDA, pero conforme avanza la obra acepta su destino para un bien mayor.

Por otra parte, en El Sacrificio de un Ciervo Sagrado se narra la historia de Steven Murphy, cirujano casado con Anna, con quien tiene dos hijos: Bob y Kim.La tragedia ocurre cuando Steven, tras haber ingerido bebidas alcohólicas, realiza mal una operación y en consecuencia muere el padre de Martin, un joven que tras la cirugía se hace amigo de Steven. El joven le explica a Steven que por sus acciones habrá

de sacrificar a un miembro de su familia, o de lo contrario, toda su familia morirá, pasando por diferentes etapas; primero perderán la facultad de caminar, después dejarán de comer, posteriormente sus ojos sangrarán y finalmente morirán. Para el padre, un hombre de ciencia por su profesión, esto corresponde a la fantasía, para el joven es la realidad, pues al hablar sobre sus actos, al 1:28:40 de la película explica “Mi ejemplo es una metáfora. Quiero decir, es simbólico”. Todo esto es explicado por Martin de la manera más natural posible. De acuerdo con él, Steven habrá de tomar la vida de un miembro de su familia así como tomó la vida del padre de Martin. Un daño por un daño, UNA VIDA POR OTRA VIDA. Es curioso lo que ocurre con este joven, ya que funciona como un elemento de resignación, “las cosas tienen que ser así”, como si hiciera alusión a un destino inevitable, no a un elemento mágico o fantástico para cobrar venganza. De nuevo, el padre se encuentra en constante conflicto al tener que elegir el destino de su familia, la madre se mantiene adolorida por los hechos y la hija de igual manera pasa por un proceso de renuencia a ser sacrificada y posteriormente de estoicismo al aceptar su final. El elemento que cambia es la añadidura del hijo, pues mientras que en Ifigenia en Áulide sólo se menciona al hijo varón, en esta obra sí tiene cierto protagonismo.

7 transtextualidad

it’s the only thing I CAN THINK OF that’s close TO JUSTICE

Con la descripción somera de las tramas de ambas obras se puede establecer principalmente una RELACIÓN DEL TIPO

HIPERTEXTUAL. Sin tener que realizar comentarios, El Sacrificio de un Ciervo Sagrado remite a Ifigenia en Áulide, pues el padre habrá de sacrificar a un miembro de su familia para compensar un error cometido, aunque nadie esté conforme con la acción, es algo que habrá de hacerse inevitablemente por fuerzas del destino. Por lo tanto, el padre pierde las facultades de padre que tradicionalmente se le han otorgado, pues Agamenón menciona “¿No es terrible? ¿No se me va a permitir mandar en mi familia?”y vemos a Steven perder el control sobre su familia en reiteradas ocasiones pues ninguno de los medios que conoce, como todos los de la medicina, le sirve para salvarlos. Ifigenia al principio intenta convencer a su padre de que no la mate: “Como un ramo de suplicante tiendo hacia tus rodillas mi cuerpo, que ésta dio a luz para ti. ¡No me destruyas tan joven! Es dulce ver la luz. No me fuerces a ver las tinieblas bajo tierra.” Posteriormente, acepta estoica su destino: “Está decretado que yo muera. Y prefiero afrontar ese mismo hecho noblemente, descartando a un lado todo sentimiento vulgar.” Por otra parte, Kim Murphy, tras intentar escapar de casa para evitar que su padre la mate, se resigna y, al minuto 1:45:00, le dice a su padre lo siguiente: “Te amo tanto, no lo olvides. Me diste la vida y tú, solo tú, tienes derecho a quitármela. Eso tiene mucho sentido. [...]

10 transtextualidad

Recuérdalo cuando esté en mi tumba sin poder decirte que te amo”. Que recuerda bastante a las palabras de Ifigenia. Se establece así una relación intertextual pues se da la copresencia de un texto dentro de otro.

De igual manera, otra relación intertextual ocurre al minuto 1:35:36 de la película, pues se dice que Kim escribió un ensayo sobre la tragedia de Ifigenia, realizando así una alusión directa y explícita a la obra de Eurípides. Otra relación intertextual ocurre con la representación de Agamenón CUANDO SACRIFICAN A IFIGENIA, pues en la obra se dice que “apenas el rey Agamenón vio avanzar a la muchacha a través del bosque sagrado hacia su sacrificio, comenzó a lanzar gemidos, mientras que, a la vez, desviando su cabeza, prorrumpía en lágrimas, extendiendo su manto ante sus ojos”, esto se subvierte en el filme, ya que al momento del sacrificio, Steven coloca sábanas sobre los rostros de sus familiares y también cubre sus ojos como un gorro, a modo de manto. Esta escena del manto se encadena con la representación de este mito en otros medios, pues en el año 400 a.c. Timante de Sición pintó a Agamenón cubriendo su rostro con un manto blanco, y posteriormente, para promocionar el filme, se realizó un póster en el que se aprecia un ciervo con la cabeza cubierta por un manto blanco, estableciendo así otra relación intertextual, ahora con la pintura.

“I DON’T uderstand WHY MY KIDS HAVE to pay the PRICE”

11 transtextualidad

ARTEMISA

14

la DONCELLA inflexible

Por más que Homero la describiera como hija de Zeus y la titanesa Latona y hermana gemela de Apolo, lo cierto es que Artemisa, diosa de la naturaleza, la Luna y la caza, precedía a la civilización griega. Los atenienses, que conocían su origen campestre, limitaron su culto a las áreas rurales de la ciudad, donde las arktoi, vírgenes oso, custodiaban los santuarios dedicados a la diosa. Según la leyenda, se aparecía las noches de luna y los animales y las plantas danzaban en su honor, un gesto que imitaban los jóvenes de ambos sexos.

Como buena representante de la vida salvaje, Artemisa era caprichosa e indomable. Y, sobre todo, virgen. Causaba la muerte a todo el que osaba cortejarla u ofendía su pureza. Cuando los gigantes Oto y Efialto intentaron subir al monte Olimpo con la intención de seducirla a ella y a Hera, les lanzó un ciervo para distraerles. Los gigantes se pelearon por el ciervo hasta matarse el uno al otro. El mortal Acteón tuvo una muerte más terrible. Un día, cazando por el bosque, sorprendió a la diosa desnuda mientras se bañaba en un arroyo. Cometió la imprudencia de mirarla, lo que bastó para que Artemisa lo convirtiera en un ciervo. Terminó devorado por sus perros de caza.

Tampoco soportaba que nadie la suplantara en la devoción que sentían algunos mortales por ella. Fue responsable indirecta de la muerte de Fedra, que se suicidó porque Hipólito, su hijastro, no la correspondió en su alocado deseo. El joven era un fiel devoto de la diosa, a quien se había dedicado en cuerpo y alma.

15
ARTEMISA

la mujer DE RAZA fuerte

Ifigenia, es la hija de Agamenón y Clitemnestra, la hermana del célebre Orestes, de Electra y de Crisótemis, en el mito aparece como la hija mayor del caudillo heleno. La tragedia de Eurípides tiene como escenario la costa noreste de Beocia frente a Eubea. Allí, la flota griega se encuentra detenida por la ausencia de vientos que impiden la partida del ejército. La consulta al oráculo revela que deben realizar el sacrificio de una doncella de la casa real y así lograr apaciguar a Artemis para que envíe vientos favorables y las naves puedan partir hacia Troya.

Agamenón envía por su hija a Argos con la excusa de hacerla venir a Áulide para contraer nupcias con Aquiles. Inicialmente aparenta estar seguro de la decisión, pero a medida que avanza la narración el rey duda, cambia de opinión e incluso envía una contraorden para evitar que la princesa llegue al campamento. El mensajero, que lleva la orden, es interceptado por el esposo de Helena y el plan fracasa. Cuando Menelao lo enfrenta, Agamenón se debate entre el deber y los sentimientos paternales. La indecisión, sobre el camino a seguir, convierte a Agamenón en juguete de sus íntimas pasiones.

Así, Agamenón, es guiado por la lógica de la razón, no debe ni puede enfrentarse al ejército griego. La decisión del rey debe prevalecer para mantener el orden en la sociedad. El jefe heleno antepone las necesidades de la nación a su familia y sacrifica a su hija por el bien de la Hélade. El coro afirma que el sacrificio de una doncella se realiza con el fin de ir a la guerra para rescatar a otra mujer. La virginal Ifigenia debe morir para que los griegos recuperen a una esposa infiel.

16

IFIGENIA

17

martin

El padre de Martin muere en una cirugía a manos Steven, quien estaba borracho durante el procedimiento. Steven comienza a vincularse con Martin, compartiendo comidas juntos e intercambiando regalos. Luego le presentan a la esposa de Steven, Anna, y a sus dos hijos, Kim y Bob, con quienes se lleva espléndidamente.

Martin comienza a querer pasar más tiempo con Steven, expresando un deseo subtextual de que Steven se convierta en su nuevo padre, Steven comienza a alejar a Martin y pronto se ve obligado a romper el contacto entre ellos. A raiz de esto, Martin le menciona a Steven que su familia estara inmersa en un tipo de maldicion. `Esta maldicion promete que Bob, Kim (sus hijos) y Anna (su esposa) empezaran a perder la habilidad de caminar ya que no sentiran sus piernas. La ultima fase antes de la muerte consta de sangrado en los ojos, por ende para acabar con esta maldicion,

Steven secuestra a Martin y lo tortura en su sótano para terminar con su tormento, pero después de darse cuenta de que Martin no cederá a sus demandas, Anna lo deja ir. Pronto, Bob comienza a sufrir la etapa final de la maldición de Martin, lo que obliga a Steven a reunir a su familia y matar a uno al azar.

18
BARRY KEOGHAN

SUNNY SULJIC

Bob Murphy es el hijo de Steven Murphy, el cirujano culpable de la muerte del padre de Martin. En el tiempo que transcurre la pelicula Bob tiene 12 años, va al colegio y es un niño bastante aplicado y con diversas cualidades.

Una mañana, Bob se despierta y afirma haber perdido la sensibilidad en las piernas, a pesar de que numerosas pruebas no revelaron lesiones en la columna ni en el cerebro. Luego, Martin ve a Steven, revelando que él es la causa de la aflicción de Bob, diciendo que su parálisis es la primera etapa de su maldición, que luego culminará en una etapa de su maldición, que luego culminará en una negativa a comer o beber, y luego terminará con sangrado de los ojos hasta que mueran. Finalemente, Bob al empezara a sufrir la etapa final luego de que Steven secuestrara a Martin.

Para evitar que Anna, Kim y Bob mueran, Steven decide vendarse los ojos para matar a uno de ellos alazar. En esta escena, termina sacrificando a Bob y dara fin a la maldición.

BOB

&

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Paralelismo Simbolico by Maria Valentina Ospina - Issuu