Me centro en el objeto de estudio. Me ha de permitir analizar las preguntas de los educadores respetando al máximo posible la situación en la que son planteadas. Después de valorar múltiples posibilidades opto por utilizar una metodología descriptiva enmarcada en el paradigma interpretativo de tipo ex-post-facto. Principalmente por ser una opción metodológica interesada en comprender e interpretar un fenómeno determinado en un contexto concreto (Koeting, adaptación de Vidal & Arbós, 1997), que introduce el factor temporal en el estudio del fenómeno y proporciona técnicas de descripción de la realidad, análisis de las relaciones, categorización, discriminación, simplificación y organización de la multiplicidad de variables que configuran los contextos educativos (Mateo, 1997). Un tipo de estudio propio de la primera etapa del desarrollo de una investigación ya que proporciona hechos, datos y prepara el camino para la configuración de nuevas teorías o nuevas investigaciones (Fox, 1981). Estoy convencido. Creo que es la opción adecuada.
23 de febrero de 2011 (202 días para el día D)
Es hora de empezar a trabajar. Nervioso, entro en la ECC. Una entidad creada en el año 2003 que pertenece a la Agencia Catalana del Consumo (ACC). Un servicio público gratuito con una oferta educativa dirigida al alumnado de educación primaria, secundaria, bachillerato, ciclos formativos y educación especial. Además de ofrecer, también, servicios educativos destinados a los colectivos de padres y madres (AMPA) o seminarios para profesionales del mundo educativo. A partir de estas actividades pretende favorecer el acceso de la población escolar de Cataluña a la educación del consumo, así como facilitar su inclusión en los currículos de las diferentes etapas del sistema educativo. Para lograr estos objetivos, la ECC se constituye como un centro de estudios de la educación del consumo donde se realizan de forma simultánea actividad docente, innovación e investigación. Un escenario con muchos actores. Aunque hoy solo me interesa uno de ellos. Una actividad centrada en el fenómeno de la publicidad, dirigida al alumnado de educación secundaria obligatoria, titulada ¿Mensajes o mensajeros?
10 de marzo de 2011 (187 días para el día D)
¡Ya tengo los datos! Seis sesiones completas de la actividad ¿Mensajes o mensajeros? He podido grabarla íntegramente gracias a la colaboración del equipo educativo de la ECC y la participación de los alumnos de tercero de ESO que durante la última semana de febrero y la primera del mes de marzo han visitado la ECC. He optado por utilizar una grabadora de voz con la finalidad de registrar las interacciones verbales mantenidas entre el educador y el alumnado durante el desarrollo de la actividad objeto de análisis de mi investigación. Decido transcribirlas para poder empezar el tratamiento de los datos. Durante este proceso me percato de la gran cantidad de datos de que dispongo. Me asaltan algunas preguntes: ¿qué datos analizo? ¿Cuáles descarto? ¿Cómo lo hago? Por un momento me invade una sensación de pánico. Cojo aire y pienso... lo mejor será pedir consejo. Me pongo en contacto con mis tutores. Me reúno con ellos, les explico la situación y nos ponemos a trabajar. Establecemos dos criterios de selección: la calidad de la grabación y el tiempo de experiencia docente en la ECC de la persona que realiza la actividad. Con esta información tomamos una decisión. Analizar únicamente la sesión de actividad realizada por la educadora número cuatro. Una grabación de unos 36 minutos en la que participan 10 alumnos de tercero de ESO y una educadora de la ECC. ¡Ya tengo la muestra!
30 de marzo de 2011 (167 días para el día D)
Una única obsesión: organizar. Numero las intervenciones de la sesión hasta un total de 295