Sargent/Sorolla

Page 1

0546thyssen_guia didactica#.qxd

06

28/9/06

Museo Thyssen-Bornemisza Guía didáctica

Textos Ana Moreno

cubierta John Singer Sargent. Lady Agnew of Lochnaw, 1892 (detalle) National Gallery of Scotland, Edimburgo interior de cubierta Joaquín Sorolla. Autorretrato, 1904 (detalle) Museo Sorolla, Madrid

11:39

Página 1


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

www.fundacioncajamadrid.es www.museothyssen.org www.educathyssen.org

Edita Fundación Colección Thyssen-Bornemisza Textos Ana Moreno Diseño gráfico Carrió Sánchez Lacasta Maquetación Paco Sánchez Fotomecánica Lucam Impresión Brizzolis Todos los derechos reservados © de la presente edición: Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 2006 © de los textos: Ana Moreno, 2006 ISBN: 978-84-96233-40-9 84-96233-40-5 Depósito legal: M-39865-2006

Página 2


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

Contenido

11:39

Página 3

Introducción 4

¿Porqué Sargent y Sorolla?

1 Pintar en un mundo moderno 6 8

Los interiores de Sargent El tema social en Sorolla

10

2 Visiones de España y de Venecia en Sargent

12

3 Trabajar y disfrutar en el mar: Sorolla

14

4 Retratos individuales

18

5 Retratos de grupo y Retratos de aparato 6 Pinturas murales para edificios públicos

22 24

Sargent y la Public Library de Boston Sorolla y la Hispanic Society de América

7 La fiebre de la pintura 26 28

30

Pintar en libertad Las acuarelas de Sargent y los jardines de Sorolla

8 Propuestas didácticas sobre el retrato


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 4

Introducción ¿Porqué Sargent y Sorolla?

Joaquín Sorolla La vuelta de la pesca, 1894 Óleo sobre lienzo. 265 x 325 cm Musée d’Orsay, París

A través de esta exposición es posible tener una percepción bastante completa de la trayectoria artística de John Singer Sargent (1856-1925) y de Joaquín Sorolla (1863-1923). Sargent y Sorolla gozaron del reconocimiento público de su trabajo y tuvieron grandes éxitos a nivel internacional. Los dos realizaron numerosos retratos a lo largo de su carrera artística, pero también trataron el paisaje desde una nueva perspectiva y trabajaron, cada uno de ellos, en un gran proyecto mural para dos instituciones públicas americanas. Ambos vivieron entre dos siglos y convivieron con la eclosión de los movimientos artísticos contemporáneos, desde el impresionismo hasta las primeras vanguardias del siglo XX. También recibieron la influencia de la fotografía y de la estampa 4 — 5 Sargent / Sorolla

japonesa como sus contemporáneos, practicaron la pintura al aire libre y trataron temas de la vida moderna. Tanto Sargent como Sorolla trabajan dentro del naturalismo, una corriente cultural que afecta no solamente a la pintura sino también a la literatura. Los pintores naturalistas se apartan de la pintura académica para dar más importancia a la luz y al color y a los temas que reflejaban la vida moderna. A finales del siglo XIX y principios del XX se desarrolló, dentro del naturalismo, una corriente pictórica ampliamente conocida con el nombre de Luminismo, y fue practicada por pintores como Sorolla, Sargent, el alemán Liebermman, el sueco Anders Zorn, el norteamericano Chase y los italianos Boldini y De Nittis. Todos ellos le dieron


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 5

John Singer Sargent Mesa para la cena o La copa de Oporto, 1884 Óleo sobre lienzo. 51,4 x 66,7 cm The Fine Arts Museums of San Francisco

Joaquín Sorolla La hora del baño, Valencia, 1909 Óleo sobre lienzo. 150 x 150,5 cm Fundación Museo Sorolla, Madrid

gran importancia a la luz y al color pero sus experiencias plásticas están conceptualmente alejadas del impresionismo y de las primeras vanguardias. Lo que puede verse como una doble antología de estos dos pintores es también una demostración de que en el siglo XX la exaltación de los movimientos de vanguardia, a menudo, ha ocultado y, en muchas ocasiones, menospreciado el trabajo de artistas que han dejado una importante producción. Poco a poco su obra va siendo recuperada y se le van dando nuevas interpretaciones prescindiendo de esa lectura que identifica modernidad con vanguardia. Las diferencias entre la obra de Sargent y Sorolla en los primeros capítulos nos conducen hacia un final en el que confluyen y se perciben ecos de las unas en las otras.

John Singer Sargent Paso Simplon: La sombrilla verde, 1911 Acuarela sobre grafito sobre papel. 40 x 52,1 cm Museum of Fine Arts, Boston


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 6

1 Pintar en un mundo moderno Los interiores de Sargent

«Dibujaba con el pincel, comenzando por las sombras y sacando poco a poco la figura del fondo mediante grandes volúmenes sueltos de sombras, medias tintas y luz, independientemente de los rasgos o los refinamientos de la forma, aproximando por último las masas de luz y de sombras para constituir la figura. Trabajaba con pinceles anchos y una paleta completa y utilizaba el aceite y la trementina como medio con gran libertad». William Rothenstein

John Singer Sargent Madame Gautreau brindando, 1882-1883 Óleo sobre tabla. 32 x 41 cm Isabella Stewart Gardner Museum, Boston

6 — 7 Sargent / Sorolla

A John Singer Sargent le encontramos desde 1874 en París, la ciudad del arte, iniciando su carrera artística en el estudio de Carolus-Duran y en la École des Beaux Arts. Sargent inició sus estudios en la Academia de Carolus-Duran, quien le transmitió su admiración por los grandes artistas del pasado como Frans Hals y Velázquez, pero también le permitió conocer a grandes artistas del momento como Manet, Monet y Fantin-Latour. De Carolus-Duran extrajo la enseñanza de dibujar con el pincel, aplicando la pintura directamente sobre el lienzo sin dibujo preparatorio. En este periodo Sargent hacía excursiones con sus compañeros para tomar apuntes del natural, recorrieron el Sur de Francia y el bosque de Fon-


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 7

John Singer Sargent Robert Louis Stevenson y su mujer, 1885 Óleo sobre lienzo. 51,4 x 61,6 cm Colección anónima

tainebleu, plasmando en sus apuntes o directamente en el lienzo la naturaleza. Sin embargo, para ganarse la vida Sargent decidió trabajar el género del retrato. En el siglo XIX la nueva burguesía francesa acomodada utilizaba los retratos para crearse la iconografía aristocrática de la que carecían. Madame Gautreau brindando marca una ruptura respecto a sus primeras obras. Técnicamente se aprecia el conocimiento que tiene de la obra de los impresionistas en el uso de pinceladas sueltas y empastadas o en el fondo indefinido sobre el que destaca la figura femenina. La retratada es una belleza de la época que levanta su copa para brindar con alguien que se escapa a la visión del espectador.

En estos años realizó numerosas escenas de interiores entre las que destaca Robert Louis Stevenson y su esposa. En la escena hay dos personajes, en los que se percibe un claro distanciamiento. Ambos están en una habitación en la que predominan los tonos oscuros, el rojo en las paredes y en la alfombra, y los marrones y ocres en el espacio que se intuye a través de la puerta. Todo ello contrasta con una fuerte iluminación artificial que hace que el rostro de Stevenson y sus manos centren nuestra mirada. A la derecha en un sofá está su mujer vestida con un sari indio. Su figura aparece recortada y casi fuera de la composición, en un encuadre que denota la influencia de la fotografía y de la obra de Degas.


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 8

1 Pintar en un mundo moderno El tema social en Sorolla

«Su cuadro ¡Aún dicen que el pescado es caro! tiene el sabor trágico de las luchas del proletariado del mar. Equivale en expresión, en intensidad, en valor espiritual a Flor de mayo, de Vicente Blasco Ibáñez. Las últimas páginas patéticas del gran novelista tienen ese mismo espíritu y esa misma radiación». [...] Félix Azzati

Joaquín Sorolla ¡Aún dicen que el pescado es caro!, 1894 Óleo sobre lienzo. 151,5 x 204 cm Museo Nacional del Prado, Madrid

Sorolla en estas fechas estaba centrado en los cuadros de tema social. El tema social en pintura fue algo común en la Europa de finales del siglo XIX, y la intención de los artistas que los abordaban era utilizar sus medios y su proyección social para denunciar situaciones insostenibles y dramáticas en la población.

8 — 9 Sargent / Sorolla

Sorolla pintó en 1894 ¡Aún dicen que el pescado es caro! La escena que nos presenta este lienzo es la de un pescador socorrido por otros en la bodega de un barco, tras sufrir un accidente. El joven grumete está herido en el pecho y desfallecido, y los dos hombres mayores le están atendiendo. Por un lado presenta el accidente, para denunciar las


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 9

Joaquín Sorolla Trata de blancas, 1895 Óleo sobre lienzo. 166,5 x 195 cm Museo Sorolla, Madrid

condiciones de trabajo, y por otro la juventud de uno de los pescadores y al mismo tiempo la senectud de los otros dos trabajadores. Con esta obra, en la que técnicamente debemos destacar el trabajo de claroscuro, obtuvo la primera medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895. La siguiente obra con carga social es Trata de blancas en la que Sorolla retoma el tema de unas mujeres en un vagón de tercera que ya trató con anterioridad. El momento que recoge el pintor, con las jóvenes dormidas y la mujer mayor mirando al infinito, nos oculta su verdadera profesión y el sentido de su viaje.

El escritor Vicente Blasco Ibáñez, amigo de Sorolla, supo ver en esta escena toda una novela: Trata de blancas ya no es obra de un colorista, sino de un pintor de talento que sabe pensar y sentir. Es la creación de un novelista que en vez de pluma usa pincel. Hay todo un libro en aquel vagón de tercera, miserable y sucio, iluminado por el agonizante farolillo y la cruda luz del amanecer, en el cual se amontona el rebaño de mantón y pañuelo de seda, con las caras tristes que aún conservan vestigios del colorete del lupanar, llevando sus gastados y macilentos encantos de un mercado a otro, agotándose en plena juventud y esclavizadas eternamente a la vieja alcahueta, rabadana del vicio que las contempla con mirada dura, pensando lo que podrá producirle aún este saldo de carne enferma.


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 10

2 Visiones de España y de Venecia: Sargent

Sargent fue uno de esos viajeros y buscadores incansables de paisajes exóticos, en los que encontraba temas de inspiración y personajes para sus cuadros. Realizó varios viajes por Francia, España, Grecia, Italia y Marruecos. Sargent quería ser considerado como un pintor de la vida moderna pero sus temas se centraban en el campo y muy raramente en la ciudad, a diferencia de los pintores impresionistas que tenían en la ciudad su escenario favorito. Su viaje a España fue en el otoño de 1879 y tenía un gran objetivo: estudiar la obra de Velázquez. Su estancia en Madrid le permitió copiar en el Museo del Prado la obra del maestro que todos admiraban, también Carolus-Duran y Manet habían hecho el mismo viaje años atrás. De Velázquez admiraba su dominio de la luz y del color, la pincelada y la representación del espacio atmosférico. A esta lección Sargent añadió la de otros dos grandes maestros: El Greco y Goya. Su viaje le llevó al Sur a descubrir esa España romántica y pintoresca que estaba de moda en París. Granada y La Alhambra, Sevilla y los Alcázares, son algunos de los escenarios que inspiraron a Sargent obras como Patio de los Arrayanes, Alhambra y Estudio para baile español, este último con claras referencias a la obra de Goya. En la Alhambra no pudo sustraerse a la fascinación de la arquitectura, los reflejos en el agua, los

10 — 11 Sargent / Sorolla

John Singer Sargent Patio de los Arrayanes de la Alhambra, 1879 Óleo sobre lienzo. 52 x 43,2 cm Colección privada


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 11

John Singer Sargent Vendedora veneciana de cebollas, 1882 Óleo sobre lienzo. 95 x 70 cm Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

ritmos de las fuentes y los aromas de las plantas. Por otro lado, Sargent que era gran aficionado a la música, se entusiasmó con los ritmos del baile y del cante flamencos, y así se lo transmitió a algunos de sus amigos. En el Salón de París de 1882 Sargent presentó una obra titulada El Jaleo, que junto al Bar del Folies-Bergére de Manet fue de las más comentadas. Después, a partir de 1880, viajó en varias ocasiones a Venecia buscando temas para presentar alguna obra en el Salón. En esta ocasión se interesó por los espacios interiores, por los aspectos de la vida íntima, y por las mujeres venecianas. Vendedora veneciana de cebollas pertenece a una serie de estudios de mujeres que realizó en los que pretendía reflejar sus trabajos, pero también sus cualidades seductoras. Esta joven se presenta con su mercancía en los brazos en un interior neutro en el que destaca la ventana con la vista de Venecia, pero no nos pasa desapercibido su aire seductor y misterioso. Interior veneciano refleja un mundo totalmente opuesto al del resto de las obras venecianas; frente a los callejones y a la mujeres de la ciudad aquí lo que retrata es el interior lujoso del Palazzo Barbaro en el que se hospedaba en Venecia. En la escena aparecen varios miembros de la familia Sargent Curtis, amigos y primos lejanos de Sargent, en un impresionante Salón ricamente decorado.

Es interesante señalar cómo en esta obra de 1899 Sargent recupera un estilo anterior, en el que empleaba tonos oscuros en las escenas callejeras y de interiores, y abandona la técnica libre y su lenguaje más cercano al impresionismo en el que ya estaba inmerso en estas fechas. Las palabras de Vernon Lee, amiga de Sargent, son bastante elocuentes sobre la visión que Sargent tenía de Venecia: Más secuencias de colores sobre el agua, más palacios, más canales, más romanticismo y más magnificencia y miseria.


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 12

3 Trabajar y disfrutar en el mar: Sorolla

Joaquín Sorolla nace en Valencia y no cabe duda de que la imagen del mar forma parte de su iconografía personal y le acompaña a lo largo de toda su carrera como pintor. El mar le proporciona multitud de temas y ocasiones para pintar y, también, su violenta luz le plantea problemas plásticos que resuelve con maestría. Cosiendo la vela es una obra en la que vemos las características luministas del pintor: los blancos de la vela, en los que se crean zonas de luz y sombra, la convierten en el foco de luz del cuadro y en el centro de la composición. A ambos lados de la vela la vegetación pone la nota de color, la luz pasa a través de las hojas y crea superficies de luz y sombra sobre todos los objetos que hay en la composición. Destaca el encuadre fotográfico, que deja a los personajes al fondo e insiste en la diagonal de la vela como elemento que marca la profundidad. La luz entra en la composición desde dos focos diferentes, uno en la parte superior y otro a la derecha. Esta técnica la emplean en este momento los pintores nórdicos, como Anders Zorn, amigo de Sorolla y de Sargent. Zorn y Sorolla comparten la obsesión por representar fielmente la luz de sus respectivos paisajes: la luz fría del norte en el caso de Zorn y la cálida del mediterráneo en Sorolla. Instantánea. Biarritz, recoge una escena de playa con su mujer Clotilde y sus dos hijas María y

12 — 13 Sargent / Sorolla

Elena. Clotilde sujeta entre sus manos una pequeña cámara fotográfica, lo que nos lleva a considerar lo presente que está la técnica de la fotografía en la vida y en la obra de Sorolla. Su suegro era fotógrafo, sabemos que Sorolla compraba fotografías y en sus obras es obvia la influencia en la composición y en este caso, también, la referencia en el título. Hay una gran modernidad en la obra, en el tratamiento de los blancos y de la luz, y en la pincelada pequeña que la aproximan al lenguaje impresionista. El rojo de la chaqueta de una de sus hijas dirige nuestra mirada hacia el fondo de la composición, creando una diagonal imaginaria marcada por las tres figuras, frente a la diagonal que crea la pequeña colina en la que se encuentra la figura central y que es la línea que ordena la composición. El tema del baño aparece en numerosas obras de Sorolla: el antes, el durante y el después del baño. En sus obras vemos cómo muchachas y muchachos, se visten para el baño o se cambian las batas mojadas al salir, protegidos de las miradas por las sábanas que se mueven con el viento. Antes del baño es un ejemplo en el que nuevamente tenemos que destacar el trabajo del pintor con la luz y las tonalidades de blancos, el encuadre fotográfico y el empleo de un punto de vista alto, como hacen los pintores impresionistas, para procurarse más profundidad en la escena.


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 13

Joaquín Sorolla Cosiendo la vela, 1896 Óleo sobre lienzo. 220 x 302 cm Musei Civici Veneziani, Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’ Pesaro,Venecia

Joaquín Sorolla Instantánea. Biarritz, 1906 Óleo sobre lienzo. 62 x 93,5 cm Museo Sorolla, Madrid

Joaquín Sorolla Antes del baño, 1909 Óleo sobre lienzo. 177 x 112 cm Colección privada


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 14

4 Retratos individuales Sargent

Durante el verano de 1883 Sargent realizó un retrato de Madame Gautreau, titulado Madame X, que se expuso en el Salón de París de 1884 causando un gran escándalo. Al mismo tiempo, en la Royal Academy de Londres, se exhibía el retrato de Mrs Henry White que contribuyó a aumentar la fama de Sargent entre el público británico. Mientras el primero presentaba la figura femenina de cuerpo entero, con la piel blanca y con un traje negro de tirantes de cadena, uno de los cuales aparecía caído, dando pie a diversas interpretaciones. El segundo era uno de sus característicos retratos de mujeres de la alta sociedad, con una figura de cuerpo entero de traje blanco, que colgado en el salón de su mansión era un reclamo publicitario del Sargent retratista. Sargent vivió sus grandes triunfos como retratista a partir de los años noventa. En 1893 expuso en Londres los retratos de Lady Agnew of Lochnaw y Mrs Hugh Hammersley. Ambas eran mujeres de la alta sociedad londinense, ricas, hermosas y sofis-

14 — 15 Sargent / Sorolla

ticadas. Pero en estos retratos presenta también un extraordinario contraste entre la serenidad de la primera y la inquietud de la segunda. En estos retratos ha captado el interior de sus retratadas y se constituyen en prototipos de muchos de los retratos que le encargarán. También realizó retratos de hombres de su tiempo en los que se recogía la personalidad del retratado, como el del poeta Coventry Patmore. Y obras en las que las características de la personalidad o de la vida del protagonista se perciben en el contexto, un espacio clásico de columnas y un ambiente que nos recuerda los grandes retratos barrocos de Van Dyck. Ese es el caso del retrato del joven Lord Dalhousie cuya modernidad reside en su pose y en el atuendo: en el traje blanco y la nota de color de la corbata. El genero del retrato fue perdiendo interés para Sargent y a partir de 1907 lo abandona definitivamente para dedicarse a la pintura de paisaje y a los murales que le encargaron en Boston.


0546thyssen_guia didactica#.qxd

John Singer Sargent Lady Agnew of Lochnaw, 1892 Óleo sobre lienzo. 127 x 101 cm National Gallery of Scotland, Edimburgo

28/9/06

11:39

Página 15

John Singer Sargent Arthur George Maule Ramsay, Lord Dalhousie, 1900 Óleo sobre lienzo. 146 x 99 cm The Earl of Dalhousie


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 16

4 Retratos individuales Sorolla

Joaquín Sorolla Aureliano de Beruete, padre, 1902 Óleo sobre lienzo. 115,5 x 110,5 cm Museo Nacional del Prado, Madrid

16 — 17 Sargent / Sorolla

El retrato no era el género al que Sorolla quería dedicarse, pero sin embargo sus más de quinientos retratos y la calidad de estos le hacen merecedor de un lugar destacado entre los grandes retratista españoles y se consagra como tal a principios del siglo XX. Entre las influencias que recibe están por un lado Velázquez, entre los grandes maestros, y Sargent y Whistler, entre sus contemporáneos. Sorolla realizó retratos de la sociedad madrileña, de la familia real, de las personalidades de su época, de sus amigos y ocupa un lugar especial su familia: los retratos de Clotilde y de sus hijos. En 1902 pintó el retrato de Aureliano de Beruete, padre, obra clave dentro de su producción y también para la pintura española. Beruete, el pintor de paisajes, era amigo de Sorolla. Aquí le retrata en su estudio sentado y con una obra al fondo sobre un caballete. Destaca la paleta de tonos negros, grises y ocres que ha utilizado Sorolla con maestría. Archer M. Huntington quiso comprarle el retrato a Beruete para su galería de retratos de españoles ilustres a cambio de que Sorolla le hiciera uno nuevo, pero Beruete no aceptó.


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 17

Joaquín Sorolla María con sombrero, 1910 Óleo sobre lienzo. 40 x 80 cm Colección privada

Joaquín Sorolla Vicente Blasco Ibáñez, 1906 Óleo sobre lienzo. 127 x 90 cm The Hispanic Society of America, Nueva York

Gran parte de los retratos de Sorolla tienen como protagonista a su familia, a Clotilde y a sus hijos: María, Elena y Joaquín. Sorolla expresa en sus cartas que lo más importante en su vida son su familia y la pintura y así lo demuestra en los retratos. María con sombrero tiene un formato especial, apaisado, que nos hace pensar en un retrato informal, un retrato de ejercicio porque la técnica que emplea en este lienzo destaca por la ligereza de la pincelada, el abocetamiento y la libertad.


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 18

5 Retratos de grupo y Retratos de aparato

Joaquín Sorolla Mis hijos, 1904 Óleo sobre lienzo. 60,5 x 230,5 cm Museo Sorolla, Madrid

18 — 19 Sargent / Sorolla

Sargent y Sorolla admiraron la obra de Velázquez, y se pueden ver ecos del maestro en estos dos retratos de grupo. Las horas que pasaron en el Museo del Prado analizando la obra de Velázquez y copiándola deja su huella en la producción de los dos artistas. Sorolla visitó el Museo del Prado por primera vez en 1881 y Sargent en 1879, aunque ya tenía referencias a través de su maestro CarolusDuran. De Velázquez admiraron entre otras cosas su uso del color, la pincelada pequeña y la representación del espacio pictórico que se prolonga


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 19

John Singer Sargent Las señoritas Vickers, 1884 Óleo sobre lienzo. 137,8 x 182,9 cm Sheffield Galleries and Museums Trust, Sheffield

hacia el espacio del espectador. Las obras que analizaron con detenimiento, y de las que más enseñanzas extrajeron, son Las Meninas y Las Hilanderas. En Las señoritas Vickers, Sargent retrata a las tres jóvenes en una habitación. El fondo es tan oscuro que apenas se distinguen algunos objetos tocados por la luz, que entra en la estancia desde el espacio del espectador. Las jóvenes posan con cierta tensión que se percibe en los brazos y en las posturas que carecen de naturalidad. Sargent era capaz de captar en sus retratos la personalidad

de sus modelos y crear una atmósfera un tanto inquietante. Con el retrato titulado Mis hijos, Sorolla participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904. Las referencias a Las Meninas de Velázquez son claras: el lienzo que aparece a la derecha en el que está trabajando el pintor, el fondo oscuro, la luz que dirige nuestra mirada hacia las figuras de los niños, y los personajes que destacan por el color de sus trajes y los rostros iluminados. Al igual que en la obra de Sargent en el fondo se pueden distinguir algunos objetos levemente iluminados.


0546thyssen_guia didactica#.qxd

5

28/9/06

11:39

Página 20

Retratos de grupo y Retratos de aparato

Ya hemos visto en los capítulos anteriores la importancia del retrato en la trayectoria artística de Sargent y Sorolla y cómo lo abordaron desde distintos registros. El retrato fue el género preferido durante el siglo XIX para decorar las casas de la clase burguesa europea, aunque también la aristocracia siguió haciendo encargos de este género. El retrato era un objeto de prestigio social para el retratado y variaba según la importancia del pintor que lo realizaba. Normalmente el cliente es el que elegía la pose, el atuendo, los objetos y la decoración que debían aparecer, y el pintor debía conseguir no solamente semejanza con el retratado sino también captar la expresión de su mirada, sus gestos e incluso su carácter. El éxito de Sargent entre la burguesía y la nobleza londinense le llevo a producir una gran cantidad de retratos de aparato como este Retrato de Millicent, Duquesa de Sutherland. Esta gran dama

John Singer Sargent Retrato de Millicent, Duquesa de Sutherland, 1904 Óleo sobre lienzo. 254 x 146 cm Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

20 — 21 Sargent / Sorolla


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 21

es retratada con un escotado traje de noche que resalta su esbelta figura, la belleza de su rostro y la blancura de su piel. El fondo vegetal, que parece un jardín, armoniza con el estampado del traje, la rama que lleva en la mano y la corona de plata sobre su cabeza. Este retrato se expuso en 1904 en la Royal Academy de Londres y los críticos establecieron comparaciones con los grandes retratistas ingleses del siglo XVIII como Gainsborough, Reynolds o Rommey. El retrato de la mujer de Sorolla Clotilde sentada en un sofá, se puede comparar con los retratos de la alta sociedad que realiza Sargent. La figura retratada está sentada en un canapé estilo Luis XV y su traje es una armonía de blancos que destaca sobre el fondo oscuro. Sabemos que la decoración y los muebles que aparecen en estas obras, preparados a modo de escenificación, contribuyen a crear un ambiente refinado y aristocrático.

Joaquín Sorolla Clotilde sentada en un sofá, 1910 Óleo sobre lienzo. 180 x 110 cm Museo Sorolla, Madrid


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 22

6 Pinturas para edificios públicos Sargent y la Public Library de Boston

Sorolla conoció el proyecto de Sargent para decorar el interior de la Public Library de Boston, cuando le visitó en Londres en 1908. El proyecto iniciado en 1890 había sufrido varios cambios. En origen Sargent quiso tratar temas de la literatura y la España medieval, pero pronto cambió el proyecto y decidió que el tema de sus pinturas sería La historia de la religión. El primer grupo de pinturas estaba en la Biblioteca en 1895 y pronto pudieron ser visitadas por el público. Los lunetos los terminó en 1913 y, en 1916 estaban ya instalados. De las tres últimas pinturas que debía entregar terminó dos y la gran composición central nunca la llegó a pintar. Las fuentes de inspiración para las escenas del Antiguo Testamento las buscó por una lado en un viaje que realizó a Egipto y Oriente Medio entre 1890 y 1891 y, por otro, en sus anteriores experiencias en España. Artísticamente sus modelos parten del arte antiguo de Egipto y de Asiria. Para los personajes realizó bocetos inspirándose en los diferentes tipos étnicos de estos países. Para la Crucifixión tuvo en mente la escultura policromada española de los siglos XV al XVII, en concreto sabemos de la impresión que le causó el retablo de Diego de Siloé de la Cartuja de Miraflores, en Burgos. La iconografía de esta pieza y algunos rasgos estéticos proceden del arte bizantino.

22 — 23 Sargent / Sorolla

Las obras tituladas Israel y la Ley e Infierno forman parte de un proyecto de seis grandes pinturas en luneto. La primera de ellas es un tema original al que Sargent concedió mucha importancia y en la que Sorolla reconoció la influencia de Miguel Ángel. Infierno y Gloria flanqueaban el Peso de las Almas, representando en conjunto un Juicio final inspirado en las esculturas de las catedrales góticas de Reims y Amiens. En el conjunto de las pinturas Sargent expresa ideas religiosas y las carga de dramatismo. En la mayoría de los casos hace que se proyecten sobre el espacio del espectador, invadiéndolo y consiguiendo que no pasen desapercibidas para éste. El éxito de esta trabajo como muralista le proporcionó varios encargos más de instituciones públicas en los años siguientes.


0546thyssen_guia didactica#.qxd

John Singer Sargent La era mesiánica: Israel y la Ley, c. 1903-1909 Óleo sobre lienzo. 84,2 x 168 cm Royal Academy of Arts, Londres

John Singer Sargent Infierno, c. 1909-1914 Óleo sobre lienzo. 84,5 x 168,3 cm Smith College Museum of Art, Northampton, Massachusetts

28/9/06

11:39

Página 23


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:39

Página 24

6 Pinturas para edificios públicos Sorolla y la Hispanic Society

«Quiero fijar [...] sin simbolismos ni literatura, la psicología de cada región [...] lo pintoresco de cada región».

Joaquín Sorolla

La Hispanic Society fue fundada en 1904 por Archer Milton Huntington, heredero de una gran fortuna, coleccionista de arte y enamorado de todo lo español. No solamente creó esta institución sino que tuvo un contacto muy estrecho con literatos y artistas españoles, fue patrono y contribuyó a la creación de varios museos aquí en España, como el Instituto Valencia de D. Juan, la Casa de El Greco en Toledo, el Museo Romántico o el Museo Sorolla. En 1911 Sorolla y Huntington firmaron un contrato para realizar un conjunto de pinturas que

24 — 25 Sargent / Sorolla

decoraran la Hispanic Society. En 1919 el pintor lo dio por concluido, pero no pudo ver las obras en su lugar porque no fueron instaladas hasta 1926. Este proyecto titulado Las Regiones de España supuso un periodo de ocho años de trabajo intenso que mantuvo a Sorolla alejado de su familia, viajando y trabajando por España. Pero como el decía, con el natural delante se hace todo, y todo bien, debía pintar del natural y era necesario realizar este trabajo de campo. En los primeros proyectos se habló de una galería de retratos ilustres que finalmente fue susti-


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:40

Página 25

Joaquín Sorolla Boceto para Las regiones de España. Castilla, c. 1912 Gouache sobre papel. 107 x 771 cm [Dividido en 4 secciones] The Hispanic Society of America, Nueva York

tuida por cuadros de gran tamaño en los que se recogían los diferentes tipos de las regiones españolas, con sus ropas típicas. Se trata en definitiva de un importante estudio etnográfico con el que Sorolla quería dar una imagen de la España de su tiempo. Los bocetos y dibujos preparatorios que pintó al gouache, nos acercan al proceso creativo de Sorolla y ofrecen datos interesantes sobre la técnica. Vemos cómo ha ido definiendo y transformando la composición, y en algunas zonas hay varias capas de papel pegadas unas sobre otras; también podemos ver su trabajo con el color, cómo después del dibujo lo primero que define son las zonas de luz en blanco y posteriormente va añadiendo el resto del color. En estos bocetos

encontramos un trabajo mucho más fresco que en los lienzo definitivos. Este friso de personajes que se presenta a modo de procesión, recuerda algunos frescos y pinturas renacentistas que sin duda Sorolla conocía. Huntington y Sorolla visitaron los sitios con decoraciones pictóricas monumentales como el Monasterio de El Escorial, el Palacio de Aranjuez o el Palacio Real de Madrid y otros precedentes europeos del Renacimiento. Sabemos también que Sorolla compró una serie de fotografías de la Camera degli Sposi de Mantenga en Mantua y, está documentada, además, la compra de fotografías de Laurent, Clifford y otros fotógrafos que seguro le inspiraron sobre los paisajes y las vistas de España.


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:40

Página 26

7 La fiebre de la pintura Pintar en libertad

John Singer Sargent Dos muchachas vestidas de blanco, c. 1909-1911 Óleo sobre lienzo. 69,9 x 54,6 cm Colección privada

26 — 27 Sargent / Sorolla

En estos últimos capítulos abordamos la obra de dos pintores en plena madurez que disfrutan del hecho de pintar y gozan de una absoluta libertad para elegir el cómo y el qué quieren pintar. En este conjunto de obras encontramos muchas semejanzas en cuanto a la temática y también en cuanto a la técnica empleada. Los cuadros recogen momentos de la intimidad femenina, escenas de siesta, de relajada lectura, de descanso en la hierba, de las mujeres que habitualmente acompañaban a los pintores. Ambos pintores muestran en sus obras un mundo femenino lleno de sensualidad. Técnicamente estas piezas están trabajadas con gran libertad compositiva y de ejecución. Emplean puntos de vista cercanos; a veces desde arriba otras desde abajo, y siempre para forzar escorzos magistrales. En conjunto se asemejan bastante a las obras de los impresionistas, a las pinturas al aire libre en las que se intenta captar o retener un instante. La siesta de Sorolla y Dos muchachas en un prado de Sargent, han sido trabajadas con una pincelada suelta, cargada de materia y abocetada con la que se pretende captar la luz y el instante. Sorolla y su familia pasaban sus vacaciones de verano entre San Sebastián y Valencia. Las diferencias de luz entre el norte y el Mediterráneo le permitieron experimentar y trabajar con colores más suaves.


0546thyssen_guia didactica#.qxd

John Singer Sargent Dos muchachas en un prado, c. 1889 Óleo sobre lienzo. 53,7 x 64,1 cm The Metropolitan Museum of Art, Nueva York

Joaquín Sorolla La siesta, 1911 Óleo sobre lienzo. 200 x 201 cm Museo Sorolla, Madrid

28/9/06

11:40

Página 27


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:40

Página 28

7 La fiebre de la pintura Las acuarelas de Sargent y los jardines de Sorolla

«De todo lo que han contemplado mis ojos, una de las cosas que más ha impresionado a mi espíritu son esos deleitosos y frescos retiros. Ni las vetustas murallas carcomidas de siglos, que aún atestiguan el viejo poderío de los conquistadores romanos, ni los restos visigodos, ni la esbelta Giralda Mauritania, cuyo nombre alegra como una banderola, ni la Torre del Oro a orilla del río, ni las magnificencias del Alcázar, que renueva en mi memoria las sensaciones experimentadas en la Alhambra granadina, nada me ha hecho meditar y soñar como estos jardines que vieron tantas históricas grandezas, tantos misterios y tantas voluptuosidades». Rubén Darío

Sargent se inició muy joven en la técnica de la acuarela por influencia de su madre, aficionada a viajar y tomar apuntes con acuarela. Recibió clases y perfeccionó su técnica hasta convertirse en un gran acuarelista. En sus obras se puede percibir su gran virtuosismo técnico, conoce el medio perfectamente y consigue los efectos deseados. Este medio lo utilizó durante sus viajes a España y a Venecia a finales de la década de 1870. Después a principios de los años 1900 retomó la técnica en los viajes que hizo por varios países de la costa del Mediterráneo hasta 1914. El conjunto de acuarelas de Sargent es un cuaderno de viajes, un diario ilustrado. En La puerta verde, Corfú Sargent trabaja el efecto de las sombra de las plantas sobre la pared encalada de blanco. Le interesa recoger la luminosidad

28 — 29 Sargent / Sorolla

de la escena y trabajar los blancos. Es una técnica que implica rapidez de ejecución puesto que la iluminación y los efectos son cambiantes. Entre 1909 y 1910 Sorolla viajó por Andalucía y se dedicó a estudiar y pintar sus jardines históricos. La Alhambra y el Generalife con sus jardines de vegetación delicada, la presencia del agua que a veces es música y otras espejo de la arquitectura son los temas que aparecen en sus pinturas. No es el único que se deja seducir por la belleza de los jardines hispano-árabes, otros pintores, poetas y escritores buscaron en ellos su inspiración. El óleo titulado Jardín de Lindaraja presenta un punto de vista alto, al fondo vemos la arquitectura, a un lado una masa de vegetación y en primer término el elemento agua representado en una fuente.


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:40

Página 29

Joaquín Sorolla Jardín de Lindaraja, 1910 Óleo sobre lienzo. 105 x 81 cm Colección privada

John Singer Sargent La puerta verde, Corfú, 1909 Acuarela sobre papel. 34,3 x 49,5 cm Colección privada

Gracias a los ingresos que obtiene por el proyecto para la Hispanic Society Sorolla se pudo construir una casa, actualmente sede del Museo Sorolla, para la que diseñó él mismo tres jardines de aire andaluz. Para el jardín de la fachada principal se inspiró en el Patio de Troya de los Reales Alcázares de Sevilla y Patio de la Casa Sorolla es una imagen del patio ajardinado del interior de la Casa con su fuente de azulejería azul de Triana, inspirada también en la fuente de los Engaños del Jardín de las Damas de los Alcázares sevillanos.

John Singer Sargent Fuente en el Generalife, 1912 Acuarela sobre papel. 40,2 x 53,8 cm Victoria and Albert Museum, Londres


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:40

Página 30

8 Propuestas didácticas sobre el retrato

1. Investiga

En el texto hemos mencionado en varias ocasiones la influencia que tienen tanto en Sargent como en Sorolla, los retratos de artistas como Velázquez, Hals, Gainsborough o Reynolds. Te proponemos que busques retratos de estos artistas y establezcas una comparación con los que te presentamos en esta guía. Trabaja por un lado los retratos de grupo, por otro los retratos de aparato y por otro los individuales. Reflexiona sobre las semejanzas y las diferencias de elementos plásticos como la composición, el uso de la luz y del color, la caracterización de los retratados, el contexto, la lectura que podemos hacer de los elementos u objetos con los que son retratados, etc.

30 — 31 Sargent / Sorolla


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:40

Página 31

2. Realiza

Te proponemos una actividad práctica que consiste en realizar una sesión de retratos en clase. La fotografía digital es la técnica más inmediata para realizarlos y permite la intervención sobre la imagen, pero podría ser dibujo, ceras o pintura acrílica, que son técnicas sencillas y de secado rápido. Después de haber realizado esta investigación tendrás muchos elementos para caracterizar a los retratados y conseguir que esos retratos hablen del personaje, de su contexto, de sus intereses, de sus gustos, etc. Te sugerimos que experimentes con la luz y las sombras utilizando focos desde diferentes puntos, que introduzcas algún elemento escenográfico, disfraces, etc. Para finalizar se podría hacer una exposición con esta galería de retratos de jóvenes del siglo XXI.


0546thyssen_guia didactica#.qxd

28/9/06

11:40

Página 32

Museo Thyssen-Bornemisza Paseo del Prado, 8 28014 Madrid

Fechas Del 3 de octubre de 2006 al 7 de enero de 2007. Lugar Salas de exposiciones temporales del Museo Thyssen-Bornemisza. Horario De martes a domingo, de 10.00 a 19.00 h. Lunes cerrado. Taquilla abierta hasta las 18.30 h. Se pueden adquirir entradas anticipadamente en la taquilla. El desalojo de las salas de exposición tendrá lugar cinco minutos antes del cierre. Tarifas General: Exposición temporal: 5,00 € Entrada combinada para la Colección Permanente y la exposición temporal: 9,00 € Estudiantes previa acreditación y mayores de 65 años: Exposición temporal: 3,50 € Entrada combinada para la Colección Permanente y la exposición temporal: 5,00 € Entrada gratuita para menores de 12 años acompañados (excepto grupos).

Fundación Caja Madrid Plaza de San Martín, 1 28013 Madrid

Catálogo Disponible en la Tienda-Librería. Transporte Metro: Banco de España. Autobuses: 1, 2, 5, 9, 10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146 y 150. RENFE: estación de Atocha y Recoletos. Servicio de información Teléfono: 913 690 151 Tienda-Librería Planta baja. Cafetería-Restaurante Planta baja. Servicio de Audio-Guía Disponible en español, inglés y francés. Venta anticipada de entradas en El Corte Inglés • www.museothyssen.org/entradas • Teléfono: 902 400 222 • En todos los centros comerciales de El Corte Inglés.

Fechas Del 3 de octubre de 2006 al 7 de enero de 2007. Lugar Sala de las Alhajas de la Fundación Caja Madrid. Horario De martes a domingo, de 10.00 a 20.00 h. Lunes cerrado. Entrada libre Catálogo Disponible en la recepción de la sala de exposiciones de la Fundación Caja Madrid. Transporte Metro: Sol, Ópera y Callao. Autobuses: 1, 2, 3, 5, 15, 25, 29, 44, 50, 51, 53, 146, 148 y 150. Servicio de información Teléfono: 902 246 810 Servicio de Audio-Guía Visitas guiadas Reserva previa en el teléfono: 913 792 050 de martes a viernes, de 10.00 a 14.00 h.

John Singer Sargent Ernest-Ange Duez, c. 1884 The Montclair Art Museum, New Jersey


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.