[poscrítica, postestructuralismo, posfeminismo, posmodernismo, positivismo, modernismo, poscolonialismo, teoría cultural, crítica institucional, performatividad, museología crítica, agencia, estrategias y tácticas, el misterio de la obra maestra, cultura de los tres minutos, localización, posicionalidad, voces, devenir, nómade...]
CARLA PADRÓ
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Entre-dós: algunas museologías, pedagogías críticas (y feministas)
(Crear un vacío de silencio durante dos minutos)
¡Buenas tardes! Me llamo Carla Padró y estoy encantada de estar en el Museo ThyssenBornemisza ahora que ya entramos en el fluir de este tiempo primaveral. Hasta ahora lo que quería era que me prestarais un poco de atención. Nada más. Pero, ¿os asusté, verdad? Ya, ya me lo imagino. Este discurso parece un poco abstracto y lejano, aunque es muy interesante. No, no es de lo que voy a hablar directamente y menos en cincuenta minutos. Sí que podríamos hablar de la imposibilidad de examinar las museologías y las pedagogías críticas y feministas desde todos estos lugares en poco tiempo, teniendo en cuenta que representan órdenes ontológicos y epistemológicos muy distintos. Sin embargo, en el contexto de estas jornadas me interesa compartir con vosotras algunas ideas sobre cómo veo la educación artística en museos y centros de arte, partiendo de la base de que ésta es construida socialmente. Así que más que hablar de museología crítica y su didáctica, voy a entretejer cómo diferentes experiencias, pequeños relatos y situaciones conversan, se olvidan o posibilitan diferentes maneras de “ser” en un museo o de “ser” museo. Espero entablar con vosotras una larga correspondencia, ¡cómo no! Y más cuando todas estamos comprometidas. Ya que no quiero hablar ni “al vacío”, ni desde una relación que sea “de arriba abajo”, dejé, hace unos días, un anuncio en el tablón del curso. Decía así: “Artista en residencia espera correspondencia. Por favor mandad cartas sobre vuestras experiencias y deseos sobre vosotras como educadoras de museos”. (¿A ver qué ocurrirá?) “El postestructuralismo propone una subjetividad que es precaria, contradictoria y en proceso, que está siendo constantemente reconstituida en el discurso cada vez que pensamos o hablamos”1.
1
Cita de Chris Weedon en Montse Rifà: “Localizaciones foucaultianas en la investigación de las pedagogías postestructuralistas crítico-feministas”. En Olga Lucía Zuluaga et al. (eds.): Foucault, las pedagogías y la educación. Bogotá, Cooperativa Editorial de Magisterio, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica, 2005, pp. 281-282.
259