Uso de un recurso como herramienta contra el estigma

Page 1


USO DE UN RECURSO

CULTURAL COMO

HERRAMIENTA DE LUCHA CONTRA EL

ESTIGMA:

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y

EMPODERAMIENTO A TRAVÉS DEL

ARTE (PCEA)

maría salazar

Autor: Maria Salazar García

Tutor: Jesús Saiz Galdós

Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Psicología

Social Universidad Complutense de Madrid Curso 2020-2021

USO

DE UN RECURSO CULTURAL COMO HERRAMIENTA DE LUCHA CONTRA EL ESTIGMA: PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y EMPODERAMIENTO

A TRAVÉS DEL ARTE (PCEA)

USING A CULTURAL RESOURCE AS A TOOL TO COMBAT STIGMA: TRAINING AND EMPOWERMENT THROUGH ART PROJECT (PCEA)

Autora: María Salazar García

Tutor: Dr. Jesús Saiz Galdós

Trabajo Fin de Máster

Máster Universitario en Psicología Social

Universidad Complutense de Madrid Curso 2020-2021

2.4. Estigma estructural. El reto de eliminar las barreras para habitar el espacio social.

2.5. Estigma internalizado. La importancia de contar (-se; -nos)..............................

2.6.

4. Resultados de las acciones de reducción del estigma a través del PCEA...........

4.1. Acciones de lucha contra el estigma estructural. Habitar: Uso del Museo como alternativa a la permanencia excesiva en espacios clínicos.....................................

4.2. Acciones de lucha contra el autoestigma. Contar. Las visitas como recursos para reformular las narrativas, crear y compartir nuevos discursos colectivos.

4.3. Acciones de lucha contra el estigma social. Mostrar. El trabajo en red como herramienta para desmontar estereotipos. La importancia del rol en la creación de la imagen social.

RESUMEN

El arte y la cultura pueden constituirse como herramientas valiosas en la lucha contra el estigma hacia las personas con problemas de salud mental. En este estudio se realiza una descripción de la intervención psicosocial llevada a cabo a través del Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a Través del Arte (PCEA), surgido en 2009 de la colaboración entre el Centro de Rehabilitación Psicosocial Latina y el Área de Educación del Museo Thyssen Bornemisza.

A lo largo de 12 años, esta experiencia ha desarrollado acciones orientadas a la reducción del estigma estructural (fomentando la participación activa en el Museo), internalizado (promoviendo la generación de nuevas narrativas sobre sí mismos y su realidad) y social (favoreciendo el ajuste y mejora de la imagen social del colectivo en distintos grupos de población: familias y vecinos, red de atención a la salud mental, profesionales y público general). Los resultados del análisis descriptivo nos muestran la sostenibilidad del Proyecto, así como su versatilidad a la hora de responder al reto de construir colectivamente sociedades más inclusivas

La documentación de este tipo de experiencias de intervención contribuye a aproximar el ámbito aplicado y académico de la intervención psicosocial, generando oportunidades de trabajo en equipo que incrementen la calidad técnica de las intervenciones realizadas desde los recursos y aprovechen de manera óptima el potencial que ofrece el arte en los procesos de recuperación de las personas con problemas de salud mental.

Palabras Clave: Arte y cultura, estigma, problemas de salud mental, intervención psicosocial.

ABSTRACT

Art and culture can be valuable tools in the fight against stigma towards people with mental health problems. This study provides a description of the psychosocial intervention carried out through the Training and Empowerment Project through Art (PCEA), which emerged in 2009 from the collaboration between the Centro de Rehabilitación Psicosocial Latina and the Education Area of the Museum Thyssen Bornemisza.

Over 12 years, this experience has developed actions aimed at reducing structural stigma (promoting active participation in the Museum), internalized (promoting the generation of new narratives about themselves and their reality) and social (favoring adjustment and improvement of the social image of the group in different population groups: families and neighbors, mental health care network, professionals and the general public). The results of the descriptive analysis show us the sustainability of the Project, as well as its versatility when it comes to responding to the challenge of collectively building more inclusive societies.

The documentation of this type of experiences contributes to bringing the applied and academic scope of psychosocial intervention closer together, generating opportunities for teamwork that increase the technical quality of interventions carried out from resources and optimally take advantage of the potential offered by art in the recovery processes of people with mental health problems.

Key Words: Art and culture, stigma, mental health problems, psychosocial intervention.

1. Introducción

“El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en tener nuevas tierras, sino en encontrar nuevos ojos”. (M. Proust)

El objetivo del trabajo es describir la intervención llevada a cabo a través del Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte, que surge de la colaboración entre el Centro de Rehabilitación Psicosocial Latina (perteneciente a la Red de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental de la Consejería de Política Social, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid y gestionado por Grupo 5) y el Área de Educación y Acción Social del Museo Thyssen Bornemisza, desde el año 2009 hasta el 2020. De manera paralela, se relacionan los resultados de la intervención con el modelo teórico del estigma que establece la asociación entre tres subtipos de estigma que las acciones del Proyecto pretenden reducir.

El Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte (PCEA en adelante) surge hace 12 años como resultado de la colaboración con el Área de Educación y Acción Social del Museo. Tiene como propósitos generales la generación de redes de trabajo con el Museo, su empleo como herramienta terapéutica, entendiéndolo como un agente de cambio en el proceso de recuperación de las personas participantes, y rescatando la idea de comunidad inclusiva, desde un concepto de Museo para todos como ciudadanos de pleno derecho. El fomento de la participación social en este escenario cultural se constituye como un instrumento eficaz en la lucha contra el estigma del colectivo atendido.

Es esta última meta la que se constituye como eje central del Trabajo Fin de Máster, comparando las acciones descritas con las medidas contempladas en la literatura científica como eficaces para la reducción del rechazo y la promoción de espacios de participación verdaderamente inclusivos.

A lo largo de estos 12 años se han generado múltiples acciones colaborativas que han incidido positivamente en el bienestar y funcionalidad de los participantes, contribuyendo a reducir el estigma asociado al colectivo y favoreciendo el uso normalizado del recurso comunitario.

Es notable la cantidad de experiencias que se realizan en los ámbitos aplicados de intervención y las dificultades que el trabajo cotidiano impone a la adecuada sistematización de las mismas. Resulta complejo obtener un conocimiento adecuado que pueda compartirse y trasladarse a otros lugares, tanto vinculados con la atención directa como con los ámbitos académicos y de formación de nuevos profesionales. Por ello, es fundamental que se documenten las intervenciones que se llevan a cabo desde los recursos, que manera que puedan servir como material para el análisis en profundidad de las prácticas, así como para que pueda convertirse en un elemento de intercambio que redunde en la mejora de la calidad de las intervenciones, las presentes y las futuras.

2. Marco teórico

2.1. El Museo como herramienta para la transformación social

El Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte (PCEA) es una intervención surgida de la colaboración entre el Centro de Rehabilitación Psicosocial “Latina” (perteneciente a la Red Pública de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental de la Consejería de Política Social, Familia, Infancia y Natalidad de la Comunidad de Madrid, gestionado por Grupo 5) (CRPS Latina en adelante) y el Área de Educación y Acción Social del Museo Thyssen-Bornemisza.

Surge de la certeza de que el Arte puede constituirse como una herramienta de intervención capaz de contribuir positivamente a los procesos de recuperación de las personas con problemas de salud mental, promover su participación social y reducir el estigma asociado a este colectivo.

La Rehabilitación Psicosocial puede definirse como: “un proceso que cuya meta global es ayudar a las personas con discapacidades psiquiátricas a reintegrarse en la comunidad y a mejorar su funcionamiento psicosocial de modo que les permita mantenerse en su entorno social en unas condiciones lo más normalizadas e independientes que sea posible”. (Rodríguez González, 1997, pág. 46).

Esta definición nos conduce a la idea de un trabajo con la persona en un lugar, la comunidad. Comunidad entendida no como espacio geográfico, sino como una red de vínculos en los que se construye y desarrolla el sujeto (Rehabilitación, 2012). Se trata, por tanto, de intervenir con la persona y con la comunidad, con un modelo interactivo que se centre de manera intensiva en la dimensión relacional y vincular. El foco de atención se traslada del individuo hacia la interacción de que éste establece con su entorno y viceversa. Mejorar la calidad de esta relación implica centrarse en:

- El funcionamiento psicosocial de la persona con enfermedad mental en el entorno en el que se desenvuelve;

- Los contextos de oportunidad y las barreras de acceso y participación que el entorno ofrece a las personas. (Abad Fernández & Salazar García , 2016)

Como indican González, J. y Rullas, M. (2012), la comunidad se constituye como el elemento central de los procesos de rehabilitación psicosocial y es ahí, en la comunidad, donde la rehabilitación va a operar con toda su potencia y sentido.

Tres elementos se constituyen como transversales en las acciones vinculadas a la rehabilitación psicosocial: capacitación, empoderamiento y ciudadanía.

- Capacitar, a través de los apoyos necesarios, a la persona para el desempeño de roles sociales significativos y valiosos. Pero también y, sobre todo, capacitar, a través de los apoyos necesarios, al entorno para que llegue a constituirse como agente activo de inclusión.

- Empoderar a la persona, favoreciendo que adopte una actitud proactiva en su propio proceso de cambio. Pero también y, con especial empeño, empoderar al tejido comunitario, aportando experiencias que nos lleven a considerar que otra realidad es posible, asumir la propia responsabilidad en la génesis y mantenimiento de los problemas vinculados al bienestar colectivo y desarrollar acciones de mejora de la salud mental de todos.

Se trata de un proceso mutuo, dinámico y continuo de transformación cuya meta final es la consecución de una ciudadanía plena, la persona participando activamente como miembro de pleno derecho en una comunidad inclusiva. (Abad Fernández & Salazar García , 2016). Este ejercicio de ciudadanía plena integra un estatus legal (conjunto de derechos), estatus moral (conjunto de responsabilidades) y también una identidad por la que la persona se sabe y siente perteneciente a una sociedad. (Cortina, 2000).

2.2. Por qué el Arte.

Desde su apertura en 2007, el equipo del CRPS Latina ha creído firmemente en el potencial transformador del arte, tanto como promotor de bienestar psicosocial, a través de la experimentación lúdica, como aliado en los procesos de recuperación de las personas atendidas, así como en su papel igualador en las lógicas de participación social e implicación activa en la creación cultural.

El espacio de colaboración con el Área de Educación y Acción Social del Museo Thyssen Bornemisza nos ha permitido indagar intensamente en esta posibilidad, utilizando este espacio comunitario como un verdadero laboratorio social cuyo desarrollo ha ido tomando diversas formas, en función de las necesidades detectadas en diferentes momentos. La alta versatilidad ofrecida por el espacio cultural ha sido promotora del sostenimiento del Proyecto en el tiempo, así como de la contribución a los procesos de recuperación de las personas atendidas en el CRPS, tan heterogéneos por las diferencias individuales como por su naturaleza cambiante a lo largo del tiempo en una misma persona.

La utilización de actividades artísticas dentro de la lógica asistencial se inició hace muchas décadas y ha sido un instrumento recurrente en el diseño de intervenciones de los recursos de atención a la salud mental (Sheeran, 1988) En muchas de estas acciones primaba el componente de disfrute y ocupación del tiempo, obtenido a través de la experimentación y la creación, quedando en un segundo plano su potencial contribución a los procesos de mejora del funcionamiento psicosocial y su aporte en la lucha contra el estigma hacia el colectivo de las personas con enfermedad mental. Asimismo, el desarrollo de las intervenciones se realizaba, en muchas ocasiones, dentro del recurso de atención y, frecuentemente, era diseñado e impartido por profesionales de la atención en salud mental, que no necesariamente tenían un conocimiento experto en la materia. Tampoco se primaba la calidad del producto, otorgando especial relevancia al entretenimiento obtenido en el proceso más que el desarrollo de inquietudes e intereses culturales que permitieran una exploración y capacitación de mayor magnitud. En la revisión de estas prácticas, encontramos que, en caso de mostrar esta producción artística surgida dentro del espacio terapéutico, se ponía especial énfasis en la condición clínica de los autores, lo que podía generar actitudes de paternalismo y pena que reducirían notablemente las posibilidades de lograr una inclusión social verdaderamente efectiva.

Conocedores de estas limitaciones, desde el primer momento la propuesta de colaboración con el Museo se basó en promover los principios de: participación activa de las personas atendidas en el diseño, implementación y evaluación de las actividades artístico-creativas; la implicación de los agentes culturales expertos en la disciplina artística, dejando a los profesionales de la salud mental el papel de proveedores de los apoyos que necesitaran las personas en su desempeño (favoreciendo la retirada cuando su permanencia fuese innecesaria o perjudicial); el compromiso de construir roles socialmente valorados que fueran significativos para la

persona y que produjeran un impacto positivo en su red de relaciones cercanas; el énfasis en posicionar las acciones artístico-culturales en los espacios comunitarios donde realmente adquieren sentido, evitando la práctica de las mismas dentro de las paredes del recurso de atención a la salud mental y, por último, el convencimiento de la necesidad de desarrollar lógicas de reciprocidad que revirtiesen la tendencia a ser considerados como miembros pasivos dentro del intercambio social, receptores de ayuda sin posibilidad de aportar valor a la dinámica convivencial. Transformar la conducta en aptitud, la capacidad en participación depende tanto de lo que la persona aporta al entorno, como de lo que el entorno aporta a la persona (Eisner, 1994). Desde el inicio se explicitó la necesidad de primar la calidad, buscando un resultado donde los participantes consigan generar una resonancia social reflejo de la capacitación que albergan las personas, más allá de las carencias limitantes derivadas de la enfermedad y el entorno que les rodea. (Abad Fernández & Salazar García , 2016)

Estas reflexiones, presentes desde el inicio de la colaboración y compartidas con el educador del Museo, permitieron posicionar la intervención dentro de un marco de acción colectiva que atendía a las necesidades individuales de recuperación, al tiempo que ofrecía oportunidades de cambio social basadas en el respecto a los derechos fundamentales de todas las personas, especialmente en lo relativo a la participación social, la visibilización y ocupación del colectivo del espacio cultural y la reducción de la discriminación hacia las personas con enfermedad mental.

Las artes son un excelente instrumento para atenuar las condiciones de estrés y contribuir al bienestar general (Lehikoinen, 2017). Como nos advierte Montero, “la creatividad es un intento alquímico de transformar el sufrimiento en belleza. El arte en general es un arma poderosa contra el Mal y el Dolor” (Montero , 2013) Asimismo, el arte se nos ofrece como una herramienta especialmente valiosa para lograr una verdadera inclusión social. Los impulsos que trae el arte dinamizan y promueven una transformación, personal y social (Olaechea & Engeli, 2011)

“Debemos tener en cuenta que las Artes logran desarrollar unas contribuciones muy características; entre ellas destacan el desarrollo del pensamiento en el contexto de una forma artística, la expresión y la comunicación de formas distintivas de significado –un significado que sólo pueden transmitir las formas artísticas- y la capacidad de vivir experiencias que son al mismo tiempo emotivas y conmovedoras, experiencias de naturaleza consumativa, que se aprecian y se valoran por su valor intrínseco” (Calderón Garrido, Martín Piñol , Gustems Carnicer , & Portela Fontán , 2018, pág. 79).

El arte se constituye como vía de crecimiento para uno mismo y su relación con los otros. Puede contribuir a transformar nuestra mirada sobre el mundo proponiendo interpretaciones diferentes sobre nuestro pasado y nuestras posibilidades de futuro (Tusa, 2000) Permite el desarrollo de un autoconocimiento que excede los límites de la dimensión patológica, donde ha podido quedar atrapada esa experiencia inherente al ser humano que es el sufrimiento. Aporta una estrategia eficaz ante el desconcierto que provoca aquello que no podemos nombrar, lo inefable, lo que traspasa el cuerpo y supera la capacidad denominativa, clasificatoria y explicativa del lenguaje. El ser humano a veces calla cuando sin embargo quisiera decir algo. Lo inefable le habita y él convive con ello (Mateos-Martín & Sedeño-Valdellos, 2021). Existen ideas que pueden ser expresadas de manera muy clara y espléndida a través de la palabra, pero existen otras que podrían ser expresadas en forma más intensa y apropiada, por ejemplo, a través de la imagen visual (Eisner, 1994).

Analizada exclusivamente desde una óptica reduccionista (basada en un modelo biomédico de la expresión del malestar), los silencios en las intervenciones pueden atribuirse a la incapacidad, la confusión o la enfermedad. Así, en ocasiones nuestras percepciones resultantes de los procesos de evaluaciones están peligrosamente cargadas de un sesgo clínico que condiciona la capacidad de conectar y comprender al otro. El arte desafía las insuficiencias del lenguaje (Garrido Domínguez, 2013), creando nuevos canales de expresión y comunicación no basados en la palabra, constituyéndose como un recurso fundamental para la expresión de lo inefable (Garrido Domínguez, 2013), del dolor insondable de lo incomprensible (López Fernández-Cao, 2011), de la carga de lo sentido por carecer de redes que soporten y apoyen. El PCEA parte de una concepción del Arte como herramienta que favorece la expresión de emociones y la elaboración de un lenguaje subjetivo, permitiendo así el desarrollo de potencialidades y el autoconocimiento de la persona. Pero también el Arte es concebido como medio de apertura y canal emocional para la recuperación de la esperanza, como recurso de transformación hacia el empoderamiento y capacitación de las personas en situación de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión ya sea por su discapacidad funcional, social, etc. (Abad Fernández & Salazar García, 2016). Las creaciones surgidas del trabajo artístico nos permiten establecer puentes de comunicación con otros seres humanos y hacer público el conocimiento privado (Eisner, 1994). La capacidad creativa puede ayudar a entender lo que somos de una manera diferentes, a concebir la realidad de una forma distinta.

El proceso creativo arraiga en la subjetividad, individual por tanto; pero puede ser también vehículo y expresión de la intersubjetividad, de modo que cabe considerar la el arte y la creatividad como expresión colectiva, expresión de la concordancia y resonancia de múltiples subjetividades, y ser así también un armazón de la mejor versión del ser humano como ser social, que traduce experiencias colectivas y crea significados compartidos, máxima expresión de lo que podemos considerar como lo más genuinamente humano (Abad Fernández, Cubero Mellado, & Hernández Monsalve, 2014) Desde esta perspectiva, es evidente el rol de la creatividad como fuente de producción simbólica para ampliar la frontera de los impulsos de realización colectiva. (Olaechea & Engeli, 2011, pág. 31) El hombre quiere, con el arte, unir su “yo” limitado a una existencia comunitaria; quiere convertir en social su individualidad (Fisher, 1985).

El uso del Arte en el ámbito de la intervención social puede promover que las personas participen activamente en su comunidad como ciudadanos de pleno derecho. La participación en el espacio cultural realiza una propuesta directa al participante que, apelando a su bienestar, estima necesaria la adquisición y/o recuperación de aspectos que identifica subjetivamente como importantes. Una vezfuera de los espacios clínicoasistenciales, las prioridades individuales pueden tornar hacia experiencias vitales que no necesariamente se circunscriban a la identificación de síntomas, sino que abarquen de una manera más comprehensiva e integral la biografía, los anhelos y deseos de los participantes. La creación de intervenciones centradas en un interés artístico permite el desarrollo de vínculos donde la enfermedad no tenga el protagonismo. El lenguaje simbólico y la creación colectiva invitan a la participación de todos, sin importar los conocimientos formales, la pertenencia social, la edad, el género o cualquier otra característica ( (Olaechea & Engeli, 2011). El trabajo artístico permite la generación de grupos donde lo que se tiene en común es el interés por la disciplina, no la pertenencia a un colectivo concreto. Este aspecto es un generador potencial de interacciones positivas de desenrolamiento clínico (Muñiz Giner, 2007) y de

implicación en la comunidad. Siguiendo con esta premisa, entendemos que los procesos de intervención social no pueden ocurrir en espacios cerrados, segregados, ya que la transformación social supone “un diálogo y un entretejido entre actores de diferentes campos y espacios para lograr la conformación de una masa crítica de convencidos e involucrados en esta aventura colectiva” (Olaechea & Engeli, 2011, pág. 51), la creación de comunidades inclusivas. El PCEA se adhiere a una lógica de fortalecimiento y empoderamiento, concebidas como una de las vías fundamentales para alcanzar el desarrollo y la transformación de las comunidades (Montero M. , 2006)

“Es difícil entender una comunidad en la que no se cuenta con el otro, en la que se le ignora, se le hace invisible y en la que se vive en compartimentos estancos. El acto de contemplar es una manera de verse sí mismo a través de la huella de otro ser humano. Mientras no hay un espectador, mientras no hay otro ser humano, las obras son un desierto en espera de lluvia.” (Gamoneda Marijuán, 2019)

El Arte, desde este enfoque global, puede utilizarse en todas sus dimensiones, en un espacio definido de colaboración y beneficio para todas las partes. El arte como recurso, como una herramienta, como un campo abierto, un territorio desde y con el que trazar cartografías individuales y colectivas nuevas, en el recorrido hacia comunidades inclusivas ( (Carnacea Cruz & Lozano Cámbara, 2011)

En definitiva, “hay una intención hacia la transformación, una forma de mirar y hacer que derrama creatividad sobre las esferas de la vida por medio de lenguajes simbólicos, procesos artísticos y producciones colectivas que favorecen la búsqueda, el encuentro, el acceso, la participación y el diálogo. Y todo esto forma parte de la intervención social.” (Olaechea & Engeli, 2011, pág. 55)

Estas premisas están alineadas con las directrices de organismos internacionales que apelan a la utilización de la cultura como herramienta eficaz para el logro de comunidades más inclusivas. La Organización Mundial de la Salud se hace eco del impacto positivo del arte y la cultura sobre la salud general (Fancourt & Finn, 2019), realizando una revisión de más de 900 prácticas basadas en evidencia a nivel mundial que avalan esta recomendación. En términos de inversión social, el documento señala que la implicación en algunas actuaciones artístico-creativas pueden resultar más efectivas que los tratamientos biomédicos tradicionales (Fancourt & Finn, 2019). Los beneficios pueden orientarse al bienestar individual, con participación de la imaginación, activación sensorial, evocación de la emoción y estimulación cognitiva (Guardola & Baños, 2020), como a la dimensión interactiva y de promoción de la participación social. Asimismo, tanto en la producción académica como en la práctica aplicada en los ámbitos de atención a la salud, existe un considerable respaldo al potencial beneficio de este tipo de actividades. El desafío en este momento, dentro de un contexto de salud pública es extender estos esfuerzos de proporcionar un sólido cuerpo de conocimientos para generar una mayor evidencia basada en la práctica. (Clift, 2012)

2.3. El estigma hacia las personas con enfermedad mental.

La más exigente y necesaria misión de los agentes de salud y cambio social, es la de facilitar que las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social, se perciban y signifiquen como ciudadanos de pleno derecho. La meta, por tanto, sería el que las personas alcanzaran un estado satisfactorio de participación y un sentido de

pertenencia a una sociedad que obstaculiza la participación de personas con características diversas. Como nos advierte Sánchez, hay que promover el aumento del sentimiento de pertenencia y la solidaridad social como discursos y prácticas directamente sociales orientadas a la reconstrucción social en unas comunidades en las que el individualismo y la marginación están en la base de muchos problemas sociales cuyo abordaje dificultan (Sanchez, 2007). Por ello, es fundamental que, desde los servicios de salud mental, se desarrollen programas de intervención psicosocial que trasciendan la dimensión biomédica y puedan centrarse en las interacciones que limitan la participación de las personas atendidas. Se deben potenciar áreas de investigación basadas en el desarrollo de la autonomía personal, la orientación hacia una vida independiente, la promoción de sus capacidades y el ajuste de sus procesos de identificación y acción personal y social en relación con el estigma para posibilitar su integración social (Muñoz , Sanz, & Pérez-Santos, 2011)

Es este punto donde toma especial relevancia la cuestión del estigma hacia las personas con enfermedad mental y sus efectos limitadores sobre el proceso de cambio que supone toda rehabilitación psicosocial (Uribe Restrepo, Cortés Rodriguez , & Mora, 2007) Las actitudes sociales de rechazo hacia el colectivo y la consecuencia de una imagen social negativa pueden levantar “barreras sociales adicionales que aumentan su riesgo de aislamiento y marginación” (Muñoz , Crespo, Pérez-Santos, & Guillén, 2009, pág. 5). El estigma empeora la calidad de vida, afectando negativamente las oportunidades de educación e inserción laboral, interfiriendo en los esfuerzos de rehabilitación, perturbando la vida en familia, empobreciendo y debilitando la red social de soporte (Pedersen, 2005). Tal como se explicita en el Libro Verde de la Salud Mental en Europa, “estas personas se topan con el miedo y los prejuicios de los demás, con frecuencia basados en una concepción distorsionada de lo que son las enfermedades mentales. La estigmatización, además de aumentar el sufrimiento personal y la exclusión social, puede impedir el acceso a la vivienda y el empleo, e incluso hacer que la persona afectada no busque ayuda por miedo a que se la etiquete” (Comisión de las C.Europeas, 2005, pág. 11)

En el caso concreto de un recurso de Rehabilitación Psicosocial, donde se atiende a personas que han alcanzado niveles óptimos de estabilización clínica (remisión sintomática o control de los mismos por parte de la persona y de su entorno), los niveles de sufrimiento se derivan fundamentalmente del rechazo social, la falta de oportunidades de participación en el entorno próximo y la persistencia de rutinas de aislamiento y desconexión. En ocasiones, el efecto del rechazo y el estigma puede ser más nocivo que los síntomas mismos (Uribe Restrepo, Cortés Rodriguez , & Mora, 2007) Paradójicamente, los inconvenientes derivados del padecimiento mental son, generalmente episódicos y tratables con una adecuada atención sanitaria combinada con programas de rehabilitación psicosocial; mientras que, los conflictos que resultan del estigma social son más permanentes y complejos, por lo que las intervenciones para erradicarlos son más complicadas (Cazzaniga Pesenti & Suso Araico, 2015, pág. 23)

El término estigma hace referencia a los atributos desacreditadores, que permiten colocar a sus portadores en una categoría social (Goffman, 1989). Se trata de un fenómeno complejo, multicausal y que resiste a la conceptualización reduccionista, puesto que sus manifestaciones son heterogéneas, afectan a diferentes colectivos en distintos lugares y se sostienen en el tiempo (y muchas veces se justifican) por su invisibilidad y escasos esfuerzos de problematización por parte de los responsables de políticas sociales de inclusión y desarrollo comunitario. Además de este

ocultamiento y naturalización, o precisamente por ello, se produce un efecto perverso de retroalimentación, de manera que las diferentes manifestaciones del rechazo social pueden potenciarse entre sí, justificando técnica u operativamente, la necesidad de mantener dinámicas segregacionistas que incrementan la distancia social y vulneran gravemente el derecho a la participación en igualdad de condiciones de todas las personas.

Así, la estigmatización puede verse como un producto de varios procesos sociales simultáneos de rotulamiento, estereotipación, distancia social, segregación, degradación y discriminación que ocurren en un contexto de poder asimétrico (Link & Phelan, 2001). Es un producto socialmente construido, se genera y construye a partir de las relaciones interpersonales, con una dinámica propia, dentro de un contexto dado, en una realidad determinada (Pedersen, 2005) No se trata de un fenómeno donde participan dos grupos independientes, sino que implica un penetrante proceso social de dos roles (estigmatizados versus normales), en el cual cada persona participa en ambos roles, al menos en ciertos contextos y en algunas fases de la vida (Goffman, 1989). Tampoco se trata de un fenómeno particular que ocurre en contextos circunscritos a la atención clínico-asistencial, el estigma alrededor de la enfermedad mental es un fenómeno global que tiene un impacto importante sobre el acceso a los servicios de salud y en el desempeño social y laboral de los pacientes (Lee, 2002) Es, en definitiva, un proceso complejo, multicausal y que vulnera gravemente los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental. El peso de los factores histórico-culturales genera un círculo vicioso que resulta complicado romper. Como si se tratara por lo tanto de una “profecía autocumplida”, las imágenes sociales históricas vinculadas a la locura legitimarían la reclusión (Cazzaniga Pesenti & Suso Araico, 2015), la segregación, y ésta a su vez contribuiría al ocultamiento de una realidad social que, desconocida y mitificada, carece de opciones de poner en cuestión la imagen social de partida. Las intervenciones contra el estigma deberán asumir el reto de modificar esa dimensión estructural, eliminando las barreras a la participación impuestas por el imaginario colectivo (y, en muchas ocasiones reforzadas por los medios de comunicación) y ayudando a reducir el impacto de la discriminación sobre las personas con enfermedad mental en sus ámbitos de relación social más directa y frecuente (Muñoz , Sanz, & Pérez-Santos, 2011)

Al referirse al estigma asociado a la enfermedad mental se han diferenciado tres niveles que interactúan entre sí: estructural, social e internalizado (Corrigan, 2000; Corrigan y Watson, 2004; Link, 1987; Livingston y Boyd, 2010; Ritsher y Phelan, 2004) tomado de (Muñoz , Sanz, & Pérez-Santos, 2011). Sin embargo, es necesario señalar que no pueden ser tomadas como entidades independientes y que, las intervenciones orientadas a la reducción del estigma hacia las personas con enfermedad mental deben asumir la complejidad de las interacciones que se producen entre ellas. La OMS, en un estudio de 2008 nos aporta una visión circular que permite comprender la interdependencia de los tres subtipos de estigma y nos alerta de la necesidad de enfrentar, no cada uno de ellos por separado, sino el “ciclo del estigma” (Organización Mundial de la Salud , 2008). Este ciclo “genera discriminación que a su vez deriva en situaciones de exclusión social en las que las personas son despojadas de ciertos derechos como la participación plena en la vida social, lo cual tiene importantes repercusiones en su calidad de vida así como en sus derechos de ciudadanía.” (Cazzaniga Pesenti & Suso Araico, 2015, pág. 26). La interiorización del estigma por parte de las personas portadoras de un diagnóstico de enfermedad mental vendría a

legitimar el ciclo, reduciendo las posibilidades de reivindicación de los derechos que les asisten.

2.4 Estigma estructural. El reto de eliminar las barreras para habitar el espacio social.

El estigma estructural o institucional se refiere a las discriminaciones existentes a nivel estructural en leyes e instituciones (Corrigan, Roe y Tsang, 2011). En lo relativo a las prácticas para mejorar la salud mental de las personas, el peso de este factor es considerable. Resulta complejo realizar un análisis de las variables que operan y que pueden dar cuenta de la magnitud del problema. Esta dificultad no facilita el desarrollo de una visión integrada, y cuanto más complejo es lo que nos rodea y ocurre, más tentador resulta mantenerse enfocado sólo en aquello que dominamos y podemos manejar y administrar (Olaechea & Engeli, 2011)

En un nivel de análisis más general, se observa cómo la inversión en salud mental supone un porcentaje escaso de los fondos públicos, hecho que muestra la escasa importancia que se concede a este ámbito. Nuestro país carece de una visión de conjunto equitativa, de modo que el sector de la salud mental está francamente desnortado (Rodríguez Pulido & Hernández Monsalve, 2021). La propia organización de los sistemas de atención a la salud, bien por planteamientos ideológicos (con una influencia considerable del modelo biomédico), bien por la búsqueda de efectividad institucional (agilización de los procesos), presenta una arriesgada tendencia a la disociación que parcela las dimensiones de salud (física, mental, social), reduciendo las posibilidades de intervenir con lógicas integrales y globales. Así, desde un reduccionismo biomédico, los intentos terapéuticos se centran en las alteraciones morfológicas o bioquímicas del soma, ignorando los aspectos biográficos y contextuales que afectan a la salud global del organismo (Fernández Liria, 2018). Lo clínico se separa de lo social, como si en la persona el efecto de estas facetas puede ser aprehendido desde compartimentos estancos, aplicando una atención secuencial y atomizada. Una revisión del impacto de la influencia ideológica y de organización de los sistemas de atención a la salud podría situarnos en mejores condiciones para afrontar el reto de mejora del bienestar personal y social, tanto en su vertiente preventiva, como en la implementación de prácticas inclusivas y equitativas. El desvelamiento e integración en los modelos causales de los determinantes sociales de los problemas de salud mental es, sin duda, una de las asignaturas pendientes. En palabras de Martínez, “por obra de nuestros imaginarios ya sedimentados estamos demasiado inclinados a percibir la enfermedad como un fenómeno exclusivamente biológico e individual y a omitir la manera en que las desigualdades sociales, las estructuras de poder ylos modelos culturalesafectan y determinan la salud” (Martínez, 2008, pág. 7). Los remedios sociales tendrán que contemplar de forma simultánea tanto las medidas de política general, como las de política sanitaria y de reorganización del sector de la salud mental (Rodríguez Pulido & Hernández Monsalve, 2021)

En un plano más individual, el padecimiento mental conlleva el tener que lidiar con síntomas que interfieren el funcionamiento en la vida diaria y que provocan un profundo malestar y desconcierto. Pero también implica el cambio en las rutinas que nos sostenían antes que el problema se hiciera manifiesto. La situación se desborda y el entorno concentra sus esfuerzos en lograr una mejoría, una superación o una restitución. Una vez resuelto el episodio agudo, todo parece que vuelve a la

normalidad. Aplacado el síntoma, reducido en su agudeza, contenido en niveles manejables, el cuadro mejora y la solución química se instaura como remedio para evitar la recaída, la temida crisis. Esta apariencia de mejoría clínica, basada en la reducción o eliminación sintomática, no siempre lleva implícita una recuperación del sentido del yo y del propio proyecto vital. A veces, este avance hacia la estabilización se hace a costa de situar la enfermedad como centro de toda acción que se lleve a cabo. Las citas con el psiquiatra, el encuentro con enfermería, las recetas, la medicación…la permanencia en espacios donde lo que tienen en común las personas es un diagnóstico de enfermedad mental. La presión estructural conmina a las personas a conformarse, a permanecer e incluso a crecer, en el ámbito clasificatorio en el que han sido descritos o diagnosticados (Huertas , 2011). Un centramiento exclusivo en la esfera sintomática por parte de las instituciones, deja fuera la experiencia transaccional y vivencial, así como el impacto que la relación con los sistemas de atención a la salud mental ha tenido sobre el individuo. No se considera adecuadamente lo que ha supuesto en su identidad la inclusión de un diagnóstico, los procesos de adaptación a una nueva realidad, el posible impacto de los ingresos por crisis, las respuestas a los cambios en el entorno próximo (familia, red social, contexto laboral). Este sufrimiento debe ser atendido, evitando que sea “absorbido” por el carácter psicótico del conjunto de sus vivencias, con la consiguiente dificultad de “puesta en común con los otros”, incluyendo al terapeuta (Hernández Monsalve, 2012) Esta socialización en ambientes marcados por ese nexo común puede llevar a la persona a desarrollar un rol en enfermo (muchas veces promovido por los propios agentes de salud como condición para iniciar un tratamiento) que genera una sensación de invalidez y desesperanza que, en ocasiones, produce un efecto más devastador que la experiencia de vivir con los síntomas. Todo lo que rodea a la persona remite inevitablemente a su diagnóstico de enfermedad mental y eso, consecuentemente, tiene un impacto sobre su identidad personal y social (Salazar García , 2018).

Una de las manifestaciones más sutiles y difíciles de afrontar es el efecto del estigma estructural sobre las oportunidades de participación social de las personas con problemas de salud mental. La lógica asistencial promovida (y sostenida) desde el nivel institucional favorece los procesos de etiquetamiento, orientados a poder “ubicar” a las personas en dispositivos diseñados para ellas. Y esta actuación debe complementarse con una profunda reflexión acerca de éstos son proporcionales a los esfuerzos que se realizan en sentido opuesto, es decir, en los procesos de salida, de “deslocalización” y “desenrolamiento clínico” (Muñiz Giner, 2007). Sin este ejercicio de vuelta a la comunidad, las redes de atención a la salud mental corren el peligro de atrapar a la persona, cronificando un sentido de sí mismos coherente con el espacio que habitan y el rol al que quedan relegados. Una vez en ese papel se inactiva el potencial reinvindicador y de demanda de mejora de los procesos de intervención psicosocial. Si la persona se acoge a la exclusividad de ese rol de enfermo mental, asumirá que su lugar está en los lugares diseñados para tratar la enfermedad mental. Quedarán limitadas las oportunidades de interacción social y se mantendrá el prejuicio social. Como puede observarse, es inviable separar los efectos de los distintos subtipos de estigma. Nuestra identidad se moldea a través de los espacios que habitamos. Esta idea cobra todo su sentido cuando trabajamos en el sector de la intervención social, nos aboca irremediablemente al diseño de itinerarios que promuevan el tránsito por lugares que fortalecen una identidad sana.

Aún no hemos logrado articular el modo de participación de las personas, la ciencia y el poder político. Muchas veces, la representatividad en el espacio social no es idónea, legítima o transparente. Cuanto más abarcador es un espacio respecto de los temas y respuestas que afectan a todos, más personas y comunidades quedan excluidos de participar en él (Olaechea & Engeli, 2011)

En la experiencia colaborativa del PCEA, el Museo ha ofrecido un espacio comunitario donde promover el derecho de las personas con problemas de salud mental a la participación social. Siguiendo con los principios de la Declaración de Chile (1972), que considera el museo como “una institución al servicio de la sociedad, que adquiere, comunica y expone, con la finalidad de estudio, conservación, educación y cultura, los testimonios representativos de la evolución de la naturaleza y del hombre” (Araujo Mattos & Bruno Oliveira, 1995), el Museo Thyssen Bornemisza desarrolla un modelo de gestión basado en el fomento de la accesibilidad (en 2017 consiguió el Certificado de Accesibilidad Universal concedido por AENOR) y la asunción de valores como la integración, accesibilidad, inclusión, diversidad, diálogo o apertura del Museo Thyssen entroncan a la perfección con los retos que plantean gran parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (Bornemisza, 2018)

Desde el inicio de la experiencia, la intervención y acompañamiento se ha realizado fuera de las paredes del recurso de atención a la salud mental, en un lugar socialmente reconocido donde la dimensión patológica no tiene el protagonismo y, por tanto, no define las manifestaciones psicosociales ni contamina las interacciones. Implica el descubrimiento de roles sociales coherentes con el contexto, formas de estar que conecten a través del interés por el arte y que redirijan la definición de las trayectorias vitales hacia los lugares donde transcurre la vida de las personas. Donde el riesgo de “atrapamiento” en la red formal de atención se reduzca con la oportunidad de habitar nuevos espacios. Donde la identidad personal se enriquezca en el encuentro con el otro, con la creación de redes sociales de apoyo diversificadas, que comparten el interés por el arte y la cultura (y no la pertenencia a un grupo social estigmatizado), que avanzan en la materialización del derecho a la participación social y el derecho a la cultura que nos acogen a todos. Se trata de un proceso continuo de descubrimiento hacia la inclusión social, en el que todas las partes están comprometidas con el principio de accesibilidad universal. El recurso de atención a la salud mental redefine sus líneas de acción social, priorizando las intervenciones que se llevan a cabo en y con la comunidad. El Museo diseña actuaciones coherentes con su misión de espacio cultural para todos. Losparticipantes asumiendo el reto de la participación social, fuera del espacio protegido, permaneciendo allí donde transcurre la vida, donde quieren estar y permanecer. El arte, nos recuerda Simó, “puede constituirse en el lenguaje de una nueva narración de la sociedad basada en el respeto de los derechos humanos y de la ciudadanía”. (Simó Algado, 2011)

2.5. Estigma internalizado. La importancia de contar (-se; -nos)

Vivir en una sociedad que ampliamente asigna ideas estigmatizadoras sobre las personas con enfermedad mental puede llevar a éstos a internalizar esas ideas y a creer que son menos valiosos a causa de su trastorno psiquiátrico (Link, 1987).

El estigma internalizado puede definirse como “un proceso subjetivo, imbuido en un contexto socio-cultural, que se caracteriza por sentimientos negativos (sobre sí mismo), comportamientos desadaptativos, transformación de la identidad o aplicación de estereotipos resultantes de una experiencia individual, percepción o anticipación

de reacciones sociales negativas derivadas de su enfermedad mental” (Livingstone & Boyd , 2010, pág. 2151)

Como si se tratara de un “espejo”, las personas se “miran” a sí mismas a través del estigma que la sociedad les atribuye, llegando a asumirlo e interiorizarlo. (Cazzaniga Pesenti & Suso Araico, 2015). Una vez interiorizado, esta imagen conduce a la autodiscriminación, en la que las personas se involucran en comportamientos relacionados con la aplicación del estereotipo. (Corrigan, Larson, & Kuwabara, 2008) La asunción de una identidad de “persona con enfermedad mental” sostiene conductas de evitación y aislamiento que intersectan irremediablemente con la confirmación del prejuicio social y la escasa problematización por parte de los responsables políticos y de los agentes de cambio social. Las consecuencias negativas del estigma incluyen el ostracismo y el aislamiento, la desmoralización, la desesperanza, la baja autoestima y una menor búsqueda de ayuda. (Uribe Restrepo, Cortés Rodriguez , & Mora, 2007)

El empoderamiento de las personas con enfermedad mental y/o sus familias parece jugar un papel clave en la lucha contra la internalización del estigma (Corrigan, Larson, & Kuwabara, 2008). Se trata de ir más allá del rol como enfermo y reivindicar el reconocimiento de otras dimensiones de identidad. (Saavedra, 2011). En esta línea, como apunta Niederreiter, con frecuencia, las personas con problemas de salud mental se definen en función de sus déficits en concentración, rendimiento, conducta y participación social. Gracias a la contemplación artística se sienten igual de competentes que cualquier otra persona, perciben que se toma en serio su derecho a la formación y participación cultural. (Niederreiter, 2012) Como apunta Alberto, educador del Área de Educación del Museo Thyssen Bornemisza, “lo que pretendemos generar con este trabajo es la toma de conciencia de la capacidad del espectador para mover su punto de vista ante ese espejo del mundo que son, de algún modo, las obras de arte” (Gamoneda Marijuán, 2011)

Uno de los elementos que se han trabajado de manera intensiva en el Proyecto es la generación de nuevas narrativas que se alejaran de la imagen de “persona con enfermedad mental” y que permitiesen el desarrollo de un rol socialmente valorado y significativo para la persona, conectado con un proyecto vital deseado (y tal vez abandonado cuando se produjo la ruptura identitaria, la brecha insoldable generada tras la irrupción del problema de salud mental). Se trata de constatar que desde el museo se pueden trabajar educativamente elementos tan importantes como la identidad y el sentido de pertenencia (Escarbajal de Haro & Martínez de Miguel, 2012)

A través de la participación en el PCEA, la persona aprende a desenvolverse en un escenario con prestigio social, en una posición que distaba mucho de la ocupada en los años anteriores: de persona pasiva receptora de ayuda pasaba a tener la agencia y proactividad requeridas para implicarse en una interacción colectiva recíproca.

Las obras en directo funcionan como impulso para establecer este coloquio que consigue la construcción de conocimientos nuevos por parte del espectador, sobre sí mismo y sobre lo que allí está representado (Morón, 2011). El hecho de seleccionar un cuadro que remite a la persona a la temática de la visita abre varios interrogantes que son el punto de partida de un interesante proceso de introspección. ¿Por qué se ha elegido esa obra? ¿qué hay en ella que te remita a la idea general? ¿con qué elementos biográficos conecta? ¿qué quieres contar de ti mismo a través de la escena? En esa indagación la persona puede descubrir aspectos de sí mismo en los que tal vez nunca había reparado, establecer conexiones que le ayuden a mejorar la

comprensión de su situación, elaborar un discurso sobre sí mismo y su relación con el mundo que quiera compartir con los demás. El arte es una herramienta valiosa para decirle a los demás aquello que no se puede decir de modo directo, porque la persona no sabe o sencillamente porque no le ha sido posible (López Fernández-Cao, 2011)

Apelar a la reconstrucción de la propia historia biográfica, siendo conscientes del peso que tiene el protagonismo concedido a la enfermedad, abriendo el foco del análisis, ampliando la comprensión y dando un sentido más profundo que la mera enumeración de síntomas, sin duda es, en sí mismo, un proceso sanador. Como decía Oliver Sacks (2004), hemos de “recolectar” el drama interior, la narración, la nuestra, la de nosotros mismos. Esta narración es necesaria para mantener su identidad”. Unido indisolublemente a esa reelaboración del itinerario vital aparece el potencial de la imaginación para conectar presente y futuro, revisando el momento actual desde prismas diversos e inventando proyectos de recuperación posibles (López FernándezCao, 2011)

El proceso creativo inherente al diseño de las visitas parte de la selección de temáticas por parte de los participantes. Así, se puede ir abriendo el foco hacia preocupaciones que trascienden la dimensión clínica-patológica y que conectan de manera natural con cualquier persona: el amor, el miedo, la esperanza o la sexualidad.

Es en esta dimensión de reestructuración de la imagen de sí mismo, donde la consecución de objetivos de recuperación adquiere un significado especial. No se trata de trasladar una idea irreal de desempeño, sino que, a través de la provisión de apoyos, la actividad consentido, el respeto por los ritmos propios y la participación activa en el Proyecto, las personas van descubriendo capacidades y potencialidades que difícilmente llegarían a asomar dentro de los límites del recurso asistencial. Frente a las limitaciones propias del entrenamiento en habilidades (per se), donde el fin es la capacitación, el trabajo colaborativo con el Museo aporta una motivación que promueve el interés por la actividad significativa. Llevar a cabo la visita implica movilizar los recursos necesarios para moverse en el entorno (utilización del transporte público, gestión económica, habilidades de planificación y solución de problemas, etc), permanecer en el espacio cultural y disfrutar de la experiencia (manejo emocional, tolerancia a la frustración, reducción de la ansiedad y relajación, etc) y trasladar al grupo las percepciones, impresiones y opiniones sobre la temática elegida, las obras, el diálogo y la construcción de narrativas personales o colectivas (habilidades de comunicación). Es así como el Museo se convierte en un aliado eficaz a la hora de conseguir los objetivos contenidos en los procesos de cambio y recuperación, mejorando la autoestima y el autoconcepto de los participantes y reduciendo el impacto del autoestigma.

2.6 Estigma social. Oportunidades para desmontar estereotipos.

El estigma social o público se refiere al estigma de la población general respecto a distintos grupos o características de las personas. (Muñoz , Sanz, & Pérez-Santos, 2011) Conlleva una desacreditación que a su vez supone cierta deshumanización de la persona que lo porta y ello permite conductas de discriminación hacia ella ya que «no es igual que nosotras, nosotros» (Aretio Romero, 2010)

Al tratarse de un fenómeno social, este subtipo de estigma puede analizarse desde a través de las interacciones que las personas con problemas de salud mental establecen con diversos grupos, por ejemplo, en los propios familiares de las personas

estigmatizadas, en los profesionales (de la salud u otro ámbito), el ámbito laboral, los medios de comunicación o la población general (Muñoz , Sanz, & Pérez-Santos, 2011)

Aunque resulte paradójico, los familiares de las personas con enfermedad mental presentan prejuicios y muestran conductas discriminatorias. En una revisión de estudios sobre estigma y familia (Muñoz , Crespo, Pérez-Santos, & Guillén, 2009), se encontró que una proporción importante de familiares muestra estereotipos y actitudes estigmatizadoras hacia las personas con enfermedad mental ( Magliano, y otros, 2011), 2004; Ruiz et al., 1988). La carga derivada de la enfermedad, las dificultades que impone una atención sociosanitaria escasa a la convivencia familiar o la influencia de las ideas socialmente compartidas (y reforzadas a través de los medios de comunicación) pueden estar en la base de esta problemática. En uno de los estudios mencionados, se señala la necesidad que perciben los familiares de recibir una intervención educativa capaz de abarcar las consecuencias psicosociales de los trastornos mentales (y no solo las vinculadas a los aspectos clínicos) ( Magliano, y otros, 2011).

El diseño de acciones dirigidas específicamente a los familiares permite que, desde el PCEA se implementen medidas orientadas a reducir el estigma dentro del sistema de convivencia. Por un lado, se promueven encuentros de familiares que, gracias al contenido de la obra que observan y comparten en grupo en el Museo, pueden dialogar acerca de cuestiones que les inquietan o sobre las que les es difícil introducir algún cambio. Estos debates no se centran en la dimensión psicoeducativa, de comprensión del trastorno que sufre su familiar o de diseño de estrategias de resolución de problemas que pueden ocurrir en el domicilio. Se trata de promover en ellos la necesidad del cuidado, la posibilidad de expresar cómo se sienten (no en relación con la persona atendida, sino en su propia experiencia de vida) y de beneficiarse del espacio lúdico y de la cohesión de grupo.

A pesar de contar con un mayor conocimiento y cercanía sobre el colectivo, o precisamente por ello, los profesionales de la atención a la salud mental tampoco se libran de los efectos del prejuicio. Algunos de los motivos que pueden estar operando como mantenedores del estereotipo en el ámbito de la atención a la salud mental son: los equipos están formados por personas inmersas en una sociedad que estigmatiza y, por tanto, no están libres de presentar actitudesde rechazo social; planesformativos excesivamente centrados en la dimensión psicopatológica y categorial y escasamente orientados en la comprensión fenomenológica y del sufrimiento humano, orientados a la comprender la experiencia en primera persona en el contexto biográfico del yo y sus circunstancias, (Pérez-Álvarez, 2010); modelos teóricos centrados exclusivamente en la contención de los pacientes dentro de las instituciones (Bugge, Smith, & Shanley, 2007); elevada carga de trabajo en los centros, que aumenta el riesgo de implementar acciones reduccionistas y/o con una visión de rentabilidad de los esfuerzos; el efecto del desgaste profesional (Saiz Galdós & Salazar García , 2017) y la falta de espacios para la supervisión externa; énfasis en generar procedimientos que se ajusten a las necesidades/objetivos de la institución y lógicas de trabajo para que las personas atendidas se adapten a las mismas; escasa implementación de acciones de cuidado del profesional yde los equipos (Moreno & Desviat, 2012); trabajo intenso que requiere un alto nivel de compromiso y no está bien remunerado; diferencias de poder entre los agentes de cambio pertenecientes a distintos ámbitos de atención (profesionales del sistema sanitario vs sistema social); carencia de medios y de tiempo para la adecuada reflexión sobre los casos y el desarrollo de planes de intervención psicosocial centrados en la persona y en su entorno. Se trata de una

propuesta reduccionista surgida de la reflexión personal tras la propia experiencia profesional, carente de valor investigativo y de producción del conocimiento. La pretensión es enfatizar la importancia de revelar las causas (no sólo las conductas resultantes) que llevan a profesionales (en muchas ocasiones, muy comprometidos con el cambio social) a presentar dinámicas de trabajo que contribuyen al mantenimiento del problema. Como señala Desviat, el pragmatismo dominante, la primacía de la técnica, del cómo que oculta el por qué, ha arrinconado a toda forma de teoría psicopatológica, a todo tipo de indagación, critica o no, sobre las razones y procesos del enfermar psíquico (Desviat, 1982)

La evidencia nos alerta de la prevalencia de mensajes paternalistas (que, de fondo, esconden la idea de invalidez de la persona), de coerción suave (que puede tomar la apariencia de provisión de cuidado, cuando de fondo, puede estar limitando el derecho a decidir de la persona), de coerción dura (aplicación de castigos; uso de contenciones físicas o químicas), de abandono (que pueden aparecer tanto disfrazadas de prácticas coherentes con modelos de atención respetuosos con las decisiones de la persona, o como trasfondo del uso del concepto de “cronicidad” que aboca a la persona a una imposibilidad de recuperación), de deshumanización (basada en la percepción de las personas con enfermedad mental como carentes de sentimientos, sensibilidad y derechos básicos, (Muñoz , Crespo, Pérez-Santos, & Guillén, 2009), etc.

Desde el PCEA se ha trabajado activamente para estar presente en los foros de intercambio del conocimiento, en los espacios de transmisión de habilidades profesionales y en los lugares donde los futuros profesionales de la atención a la salud mental se están formando. Esta interacción se ha llevado a cabo, casi en su totalidad, por los propios participantes del proyecto, de manera que, son ellos los que trasladan su experiencia en primera persona. El conocimiento de la realidad de las personas que atendemos en los recursos, así como su potencial para ocupar espacios comunitarios y para ser portadores de saber, es un paso fundamental en la lucha contra el estigma que presentamos los profesionales. Defendemos que el profesional de la intervención social tiene la responsabilidad de situarse en la comunidad como un facilitador de narrativas que expliciten los propios protagonistas, debe ser capaz de fomentar en los participantes un sentido de pertenencia, agencia y urgencia por el cambio social que provea unos niveles más tolerables de bienestar

El trabajo en el Museo ha requerido que las personas que prestamos atención en recursos salgamos fuera de la seguridad que nos otorgan las paredes del despacho. Es allí donde es necesario desplegar nuevas habilidades profesionales vinculadas con la tolerancia a la reducción del control y la asunción de riesgos; la interacción desde un rol diferente (de visitante al Museo); la implementación de apoyos (acordados con la persona; pertinentes; naturales y susceptibles de ser retirados cuando la persona haya vinculado con la acción cultural); la gestión de emociones o la importancia de “estar sin estar”, “de no decir”, de “parecer que no estás”. Este último punto puede resultar obvio (incluso innecesario en un trabajo de este tipo), pero es uno de los puntos clave que harán que el contexto adquiera todo su potencial o bien, que de nuevo la enfermedad se haga presente y condicione la interacción. Controlar la necesidad de ser reconocido como buen profesional es una de las habilidades más cuesta desarrollar.

Aunque con un impacto mucho menor, consideramos que la invitación a participar en las visitas para los profesionales del Servicio de Salud Mental que atiende de manera directa a los participantes, ha podido aportar información relativa al funcionamiento

psicosocial y desempeño en la comunidad que es imposible de recabar en su dispositivo.

En general, las actitudes públicas hacia las personas con enfermedad mental parecen haberse vuelto más estigmatizadoras en las últimas décadas, destacando el papel relevante que ejercen en este proceso los medios de comunicación. (Arnaiz & Uriarte, 2006). Por ello es tan importante el desarrollo y difusión de acciones de lucha contra el estigma que puedan reducir el efecto que producen materiales como: un titular cargado de prejuicio (que destaca de manera preeminente la condición clínica y lo asocia con violencia o delito), una película con personajes que reproducen las ideas erróneas (de peligrosidad, imprevisibilidad, incapacidad) o una tertulia donde se utiliza un lenguaje que cristaliza la vinculación de la enfermedad mental con la maldad, la cronicidad o la pena…

El PCEA está alineado con el objetivo de mejora de la imagen del colectivo con problemas de salud mental, generando encuentros con el público general, en el Museo y en un rol de guía, conocedor de la obra e impulsor del diálogo. Asimismo, su plataforma virtual (www.educathyssen.org) aloja gran cantidad de material audiovisual que se puede utilizar para poner analizar, poner en cuestionamiento la validez del estereotipo y visibilizar la vulneración de derechos que suponen las actitudes de rechazo y discriminación.

3. Método

3.1. Procedimiento.

El Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte se inicia en 2008 con un encuentro entre los profesionales del CRPS Latina (Terapeuta Ocupacional y Dirección) y el educador del Área de Educación y Acción Social del Museo Thyssen Bornemisza. En ese momento se plantea la posibilidad de programar una serie de visitas que quedan calendarizadas para el año siguiente. Estas primeras sesiones de contacto se diseñan desde el Museo y son guiadas por el educador. Sirven, en un primer momento para generar el interés entre la población atendida en el recurso, así como para hacer una primera valoración del potencial de la experiencia, análisis de las posibles aplicaciones en los procesos de intervención y apoyos requeridos por parte de los participantes.

Una vez realizada la evaluación de las visitas, tanto por parte del Museo como por el CRPS, se llevan a cabo reuniones de coordinación para la programación del año entrante.

En 2010 se producen dos fenómenos que van a marcar el desarrollo posterior del Proyecto. Por un lado, se identifica que una de las participantes, Raquel, muestra un interés notable por la experiencia de trabajo en el Museo, tanto por la motivación personal (gusto por actividades artísticas) como por la conexión con su trayectoria formativo laboral previa a la aparición del problema de salud mental (y que tuvo que abandonar a consecuencia del mismo), su vocación era ser maestra. En ese momento se proporcionan todos los apoyos necesarios para favorecer su implicación en las visitas, además de poder asistir como observadora en las sesiones que el educador realiza con otros colectivos con necesidades especiales (personas con discapacidad intelectual, mujeres migrantes en situación de acogida social, personas con esclerosis múltiple, mujeres maltratadas, etc ). Se inicia así un proceso de aprendizaje,

capacitación y empoderamiento orientado a que la persona pueda realizar las explicaciones de los cuadros en esas visitas, así como favorecer su participación en eventos para público general (Día Internacional de los Museos). El año finaliza con una ponencia en las Jornadas Estatales de Terapia Ocupacional (Madrid, IMSERSO), donde la vinculación persona-profesional de atención a salud mental-educador del Museo se muestra como una de las claves del trabajo en red, un modo de aportar a la experiencia que se mantiene en años posteriores.

Por otro lado, las evaluaciones de las dos visitas programadas dirigen la atención de los coordinadores del Proyecto hacia la posibilidad de que sean las personas atendidas en el recurso las responsables del diseño e implementación de esos espacios de encuentro. Asimismo, se amplía la oferta de la actividad a los familiares que participan en el Grupo de Familias del CRPS. Las visitas realizadas este año se componen de una parte de explicación de las obras en las salas del Museo y una segunda parte de trabajo plástico en el Taller del Museo. Se orienta la acción hacia la reflexión colectiva sobre los cuadros, el fomento del intercambio y el diálogo, reforzando con un apartado específicamente orientado a la promoción de la creatividad, el potencial del proceso artístico e imaginativo. La última sesión de 2010 se realiza con una metodología participativa: cuatro participantes seleccionan el tema del que quieren reflexionar con el grupo (“autoconocimiento y aceptación personal de la propia identidad”), realizan una visita previa al Museo donde, con apoyo del educador, seleccionan las obras que remiten a esa cuestión y preparan el recorrido por las salas y los discursos que van a compartir con el grupo. En 2011 se amplía la programación de visitas, pasando de dos a seis, respondiendo así a la alta demanda de la actividad en el CRPS. Asimismo, se sigue trabajando coordinadamente para dar respuesta a las necesidades individuales que van surgiendo: por un lado, afianzar el rol de guía de Raquel y ampliar las posibilidades de difusión de su experiencia (participación en jornadas y eventos). Se identifica un gran interés en otra persona, David, que, a diferencia del caso anterior, no desea un contacto directo con grupos en salas. Se adapta la actividad para que se aportación pueda realizarse desde un blog (“Compuesto de colores”), con su implicación en el diseño de una audio-guía y, finalmente, con la edición de una publicación digital en la que comparte con el público general su percepción de los cuadros (“Frente a Frente”). Otra de las claves del proyecto va tomando forma: la adaptación de las acciones a las necesidades únicas de las personas participantes. Dos participantes más (Pablo, José A.) manifiestan su interés por tener una mayor implicación en las visitas, así como por compartir con personas de otros recursos la experiencia. Comienza a fraguarse una de las derivadas del proyecto (Tour Thyssen), cuyo objetivo general era mostrar a otros grupos el potencial del Museo, tanto en su vertiente lúdica, como en su aportación a los procesos de desarrollo personal. A mediados del 2011 conforman un grupo (en un inicio con apoyo de los profesionales del recurso y el educador del Museo) que dirige una carta informativa a otros dispositivos de rehabilitación psicosocial de la Red de atención social a personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid, ofreciendo la posibilidad de desplazarse hasta los centros, compartir la experiencia con un material audiovisual y proporcionar orientación para que puedan realizar las visitas en el Museo. Se programan un total de 7 encuentros, que constan de dos partes: desplazamiento y charla en el recurso y diseño de recorrido por las salas.

Este mismo año, se mantiene el encuentro anual con las familias se mantiene y se amplía la invitación a profesionales de los Servicios de Salud Mental. Participan en las

visitas la trabajadora social, psiquiatra y enfermera, en un papel muy diferente al que desempeñan desde su rol profesional (el requisito era la participación en igualdad de condiciones en los diálogos sobre las obras) que resulta muy interesante. Por un lado, permite observar a la persona atendida en un contexto diferente, mostrando unas capacidades de comunicación y expresión emocional que difícilmente puede verse en su lugar habitual de encuentro. Por otro lado, las personas atendidas tienen la oportunidad de desplegar una interacción de intercambio recíproco, asumiendo un rol activo en la relación y permite la experimentación de otras maneras de estar con el otro.

Desde el CRPS se refuerza la acción del Proyecto, con sesiones semanales (Club Thyssen), donde se puede profundizar en los contenidos de las visitas realizadas, así como esclarecer las inquietudes del grupo que pueden convertirse en temas para los encuentros futuros. Este espacio se contempla como un apoyo adicional, coherente con los objetivos de rehabilitación contenidos en los planes de intervención de las personas atendidas. Se lleva a cabo desde la visión interdisciplinar, contando con las aportaciones de las áreas de psicología, terapia ocupacional y educación.

Conscientes del potencial que la experiencia puede tener en el ámbito académicoformativo, se promueve la participación de las personas implicadas en el proyecto en charlas (alumnos de psicología, de integración social, de periodismo) y jornadas técnicas. Se publica el libro “Arte, Intervención y Acción Social” (Carnacea Cruz & Lozano Cámbara, 2011), que refleja la experiencia del Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte en uno de sus capítulos (Gamoneda Marijuán, 2019). Raquel y Pablo presentan un póster en el II Congreso de Terapias Creativas (Asoc. Para la Creatividad, el Arte y la Terapia), en Zaragoza. Pablo presenta una comunicación en las Jornadas XX Aniversario de la AMRP. “Sin historia no hay futuro”. El trabajo en red que se promueve desde el Museo tiene en 2011 otro resultado objetivo, la participación en el Taller Forma Arte y Parte, organizado por el Círculo de Bellas Artes (Madrid), donde durante una semana profesionales de la danza del Teatro Móvil Megaló imparten sesiones de expresión corporal que culmina con la exhibición al público general de una coreografía (“Identidad”).

En 2012, se mantienen las acciones del año anterior: Club Thyssen, Tour Thyssen, visita con familias y profesionales de salud mental, participación en jornadas. Además de la consolidación de estas áreas, se inicia un trabajo más consistente en lo relativo a la inclusión de una perspectiva de género. Desde el Área de Educación y Acción Social del Museo nos ofrecen la posibilidad de participar en la Mesa de Mujer, plataforma de reciente construcción orientada a reflexionar sobre cuestiones vinculadas con la igualdad y en la que están implicados colectivos como: discapacidad intelectual (FEAPS), personas migrantes (Pueblos Unidos), mujeres en situación de vulnerabilidad (Comisión de Malos Tratos), mayores (Centro de Mayores Antón Martín). Se conforma así un grupo de trabajo donde participan mujeres pertenecientes a diferentes colectivos que sienta las bases para la creación de eventos de visibilización y lucha por la equidad.

Este año refleja un mayor empoderamiento de los participantes, mostrando interés por mostrar su experiencia en eventos de mayor difusión: Jornadas de la Federación Española de Rehabilitación Psicosocial (encuentro referente de los profesionales de este ámbito, donde la voz de las personas con problemas de salud mental debe escucharse) o la presentación de una Video Comunicación al Congreso Internacional “Los Museos y la Educación”, que fue finalmente seleccionada y fue difundida en

redes. Asimismo, se diseñan nuevos materiales (Círculo de Historias), producto del trabajo colaborativo con el Museo y que pueden ser utilizadas en diversos escenarios (no necesariamente recursos culturales) y se programan acciones de visibilización con otros recursos de la Red de Públicos del Área de Educación del Museo: Jornadas Expresarte con CRPS Arganda y Centro de Mayores de Antón Martín. Esta última acción denota la aspiración del Museo a generar un verdadero trabajo en red que interconecte a diversos colectivos y que éstos se impliquen colectivamente en objetivos comunes de mejora de la calidad de vida y el bienestar de todos los ciudadanos.

En 2013 se mantiene elesfuerzo de consolidación de la experiencia, donde se observa un mayor número de personas implicadas en la explicación de los cuadros al grupo durante las visitas. El trabajo realizado por la Mesa de Mujer arroja los primeros resultados con la realización de visitas para público general de obras explicadas por las participantes, en la jornada de puertas abiertas del Día de la Mujer.

Se produce un mayor desarrollo en las acciones con familiares, pasando de las visitas guiadas por el educador del Museo a un diseño más complejo, donde se propone un trabajo de coordinación entre la persona y su familiar, de manera que puedan diseñar una explicación de la obra elegida al grupo. Esta modalidad amplía enormemente las posibilidades de intervención realizadas hasta entonces en el centro, ya que conecta en una tarea compartida (ajena a la temática de corte más psicoeducativo realizado desde el recurso) que requiere de un proceso de acompañamiento (de la persona que se desenvuelve con soltura en el Museo hacia el familiar), de toma de decisiones, comunicación y expresión emocional, así como una posibilidad de revertir roles disfuncionales que impactan negativamente en la dinámica familiar. El resultado de la experiencia fue altamente satisfactorio y tuvo un impacto positivo en ambas partes.

Conscientes de la necesidad de seguir trabajando en la lucha contra el estigma del colectivo, además de las acciones realizadas con público general (Día Internacional de los Museos), en 2013 se presentó el Proyecto a la Asociación de Vecinos del barrio donde está ubicado el CRPS Latina (barrio de Lucero), ofreciendo la posibilidad de diseñar una visita con ellos. Este encuentro de materializó y tuvo una acogida muy positiva de la experiencia entre los vecinos. Éstos valoraron gratamente la oportunidad de conocerse en otro lugar. Esta línea de acción comunitaria con un marcado carácter local, contribuye a reforzar la visión del colectivo como aportador de acciones de valor a la dinámica relacional del barrio, fomentando su apertura, conocimiento y utilización del mismo. A partir de ese momento, se diseñan otras actividades vecinales colaborativas, donde se utilizan otras disciplinas artísticas como vehículo para favorecer la cohesión: participación de las personas atendidas en la edición de un vídeo con entrevistas a los mayores para la Exposición itinerante “Lucero en la Memoria. El barrio en los años 50” o el Taller de Poesía impartido, de manera gratuita para los vecinos, en el CRPS. Ambos proyectos comunitarios mantienen los principios que definen el PCEA: participación activa de las personas atendidas que tienen interés en los mismos, desarrollo de roles socialmente valiosos y significativos, apoyo pertinente por parte de los profesionales del recurso (y retirada del mismo cuando la vinculación está creada), creación de productos de calidad (donde destaque la producción y no el colectivo que lo origina) y delegación en los agentes culturales de las diferentes disciplinas artístico-creativas de las actividades que son de su área de experiencia (proporcionando a éstos los apoyos necesarios para identificar y reducir los miedos, inquietudes e ideas erróneas que puedan condicionar su desempeño en la tarea) . Desde el CRPS se sigue trabajando en la línea de redefinir, descubrir y/o

recuperar intereses de las personas atendidas que promuevan un mayor bienestar psicosocial y un desarrollo de roles diferentes al de “persona con enfermedad mental”.

Raquel participa como ponente en el Curso de Verano “Los Museos en la Educación” organizado en Aranjuez por la Universidad Rey Juan Carlos. Se proporciona a los alumnos una metodología de trabajo basada en la interacción entre la persona en atención, el profesional de atención a la salud mental y el educador del Museo. Consideramos que este punto es básico para el desarrollo de la acción cultural ya que supone un desafío intenso a las formas de interaccionar en otros contextos: la persona debe abandonar el papel pasivo, de mero receptor de ayudas; el profesional debe alejarse de comportamientos orientados al control, la jerarquización y la reducción del riesgo y el educador debe promover una relación normalizada con la persona, identificando y manejando los estereotipos presentes en la sociedad que le lleven al paternalismo, la culpabilización o la atribución de peligrosidad.

Pablo presenta una Comunicación en el XVIII Curso Anual de Esquizofrenia "Diálogo interno, alucinaciones y estrategias terapéuticas", organizado en el Hospital Gregorio Marañón para profesionales de la atención a la salud mental. Esta misma persona es seleccionada para formar parte del Voluntariado Cultural del Museo, acción que desarrolla de manera autónoma y normalizada.

Gracias al trabajo en red con el Museo, el MUSAC (Museo de Artes Contemporáneas de Castilla León) nos ofrece la posibilidad de participar en su proyecto de Video Cartas RaraWeb, espacio de trabajo en torno a la salud mental que utiliza la creación audiovisual desde la autorepresentación y la narración en primera persona.

Siguiendo en la línea del fomento de redes de colaboración se inicia un proyecto de creación de un cortometraje (Proyecto “Creo, lo Creo y no me Corto”), en colaboración con el Área de Educación del Museo, la Asociación Haz, Grupo 5, Fundación Aldaba y la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid).

El año siguiente viene marcado por el mantenimiento de las acciones, consolidando el trabajo realizado previamente. La Mesa de Mujer sigue trabajando en el diseño de acciones de lucha contra la discriminación y se crea el Proyecto Nos+otras, con una publicación digital y la edición de vídeos con los diálogos que mujeres de los diferentes colectivos mantienen con profesionales del Museo en torno a diferentes obras. Tres personas se implican activamente con Pablo en el Tour Thyssen (Manuel R., Ana M. y Mª Jesús).

El año 2015 añade a lo que se venía trabajando la implicación en proyectos de investigación. Se pretende de esta manera, ampliar y sistematizar el conocimiento sobre el potencial del trabajo en el Museo como herramienta eficaz en los procesos de recuperación de las personas con problemas de salud mental. Desde el Centro de Rehabilitación Laboral Aranjuez nos ofrecen la posibilidad de participar en el estudio que estaban desarrollando con alumnos de 3 institutos de la zona sur de Madrid. El objetivo era medir el estigma hacia las personas con enfermedad mental y el efecto de diferentes acciones sobre el mismo. Nuestra participación consistía en dar una charla a los alumnos sobre la experiencia del PCEA, tras la cual se ofrecía una visita al Museo donde los guías eran personas con problemas de salud mental. El desvelamiento de esta condición se realizaba al finalizar la sesión. Se demostró que este tipo de experiencias reducían el prejuicio social hacia el colectivo. (Vaquero, Escudero, Cebollero, Ureña, & Sáiz, 2016) Ana M. participa con una ponencia sobre el PCEA en el Congreso de FEAFES Empleo, en Caixa Forum (Madrid).

Desde el Proyecto Nos+Otras (arte y género) se contacta con la Rede Museística de Lugo para crear una experiencia de trabajo en el Museo, donde diferentes artistas dinamicen espacios de creación y diálogo. Se intensifican los encuentros de las componentes del Proyecto para realizar el diseño de las acciones. El CRPS invita al Centro Cultural de la Mujer de Lucero a participar en la experiencia, manteniendo así la lógica de trabajo comunitario con el tejido local.

Mª Jesús y Alex participan en la creación de materiales en Lectura Fácil: "El amor es complicado, te lo cuento fácil", promovido por el Área de Educación del Museo Thyssen Bornemisza y organizado por AMÁS.

En 2016, además de mantener las líneas de trabajo referidas anteriormente, se intensifica notablemente el esfuerzo por acercar las acciones del PCEA a un mayor número de personas. Por ello, se incluye en la programación de actividades del CRPS un taller de Creación Plástica. Se persigue aproximar a la experiencia a personas que, a pesar de mostrar interés por la disciplina artística, no contaban con la motivación o capacidad suficiente como para realizar los desplazamientos al espacio del Museo.

Durante 12 sesiones semanales se proporcionaron apoyos para incrementar, además del componente lúdico y de disfrute, las habilidades necesarias para un mejor funcionamiento psicosocial, la sensación de confianza y autoestima y los espacios para la exploración y mejora de la competencia que favoreciesen una motivación a poder participar más activamente en el Proyecto.

Desde la Universidad de Vic se realiza la propuesta de participar en su investigación sobre el “Impacto del Arte en el bienestar”, línea que habían iniciado con población mayor y que querían indagar con personas con enfermedad mental.

Pablo participa con una ponencia en las Jornadas de Terapia Ocupacional organizadas por el Hospital Santa Cristina (Madrid) y en las Jornadas de Terapia Ocupacional organizadas por el Complejo Asistencial Benito Menni, en Ciempozuelos.

Se inician los Talleres con artistas dentro del Proyecto NOS+otras en Red, “El espacio de la Memoria”:

Participamos en el Proyecto de Investigación DIVERCITY. Diving into diversity in museums and in the city (Área de Educación M. Thyssen. Grupo de Investigación Complutense "Aplicaciones del Arte para la inclusión Social")

En 2017 se inaugura la exposición temporal “El Espacio de la Memoria” en el Museo Thyssen Bornemisza, que recoge con material audiovisual el proceso de creación y todos los productos resultantes de los talleres previos.

Se inicia un ciclo de visitas al Museo (6 en total) que mantienen la lógica de trabajo del PCEA y cuyo contenido sirve para la investigación que está desarrollando una doctoranda en la preparación de su tesis en la Universidad de Vic. Se utiliza una metodología mixta de recopilación de datos cuantitativos y los discursos de los grupos de discusión organizados tras cada sesión. El objetivo es identificar el impacto del arte como agente de socialización, inclusión social y bienestar en personas con trastorno mental grave.

En 2018 el trabajo se orienta a la intensificación del trabajo en red, produciéndose una mayor sinergia entre recursos de rehabilitación en el diseño y desarrollo de las visitas (CD Latina, CRPS Fuencarral, CD Carabanchel). Se programan acciones conjuntas que incluyen una perspectiva de mayor adaptación a las personas que participan, promoviendo un mayor conocimiento de los miembros del grupo y generando

dinámicas que mejoren la accesibilidad y disfrute de todos los participantes. Se combina el desarrollo de visitas con un marcado todo de experimentación sensorial (apertura de nuevos canales de comunicación que no necesariamente utilizan la acción reflexiva y verbal: trabajo con colores, olores, música, danza y movimiento) con otras en las que prima el componente dialógico.

En 2019 se mantienen las visitas conjuntas con otros recursos, especialmente con aquellos que se sitúan próximos al CRPS: CD Latina, CD Carabanchel, CD Arganzuela. El fomento de las redes locales y el mantenimiento del esfuerzo en la accesibilidad de todas las personas es una de las marcas distintivas de este período. Se mantienen los espacios para las familias, así como las acciones de sensibilización a nivel local y el acercamiento del potencial de la experiencia en los espacios académicos (charlas a alumnos de Psicología y Terapia Ocupacional de la U. Complutense de Madrid).

Se realiza un trabajo intensivo orientado a la reflexión sobre los derechos básicos de las personas con enfermedad mental, utilizando las obras del Museo como elementos que permitan la creación de materiales de lucha contra la discriminación. Culmina este esfuerzo con el Manifiesto Van Gogh, Derechos Humanos y vulneración de derechos humanos.

Cuatro personas participan en el Taller de Empoderamiento del Congreso Aletheia “Arte, terapia, trauma y memoria emocional”.

El año 2020 supuso un desafío por la situación provocada por la pandemia y el confinamiento del estado de alarma. El trabajo colaborativo se orientó a buscar nuevas formas de estar conectados y mantener la línea de acción ya consolidada. Así, se transfirió el encuentro al espacio virtual, generando un grupo de WhatsApp que contuviera los mensajes de ánimo y cuidado que los participantes quisieran lanzar. El educador del Museo fue creando diferentes podcasts dentro de la actividad “Dedicado a…”, con un cuadro como elemento central y narrativas que permitiesen el diálogo y la posibilidad de estar. En este grupo participaron más de 80 personas, de diferentes recursos y abrió la puerta a la exploración del entorno virtual como una herramienta más en los procesos de enganche y recuperación de las personas con problemas de salud mental.

El Anexo 1 presenta una tabla con todos los eventos de cada año.

3.2. Participantes.

Beneficiarios directos.

A lo largo de estos 12 años han participado en el PCEA un total de 80 personas. Se trata de personas atendidas en el Centro de Rehabilitación Psicosocial Latina. Todas ellas tienen un diagnóstico de enfermedad mental crónica (esquizofrenia, trastorno de la personalidad y trastorno bipolar, fundamentalmente).

La edad de los participantes comprende desde los 24 hasta los 63 y la edad media es de 42 años.

Los hombres representan un 72,5% (58) de la muestra total y las mujeres un 27,5% (22).

Este dato refleja la misma proporción en relación al género de personas atendidas en el recurso de rehabilitación y justifica la necesidad de intensificar los esfuerzos para promover acciones de discriminación positiva y promoción del acceso a las mujeres con problemas de salud mental.

La edad media de las mujeres es de 46, mientras que la de los hombres es de 40,5.

En el Anexo 2 se aporta una tabla con el género y edad de todos los participantes. Beneficiados indirectos:

- Usuarios de otros recursos de la Red de Atención a Personas con Enfermedad Mental de la C. de Política Social, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid.

- Usuarios de otros recursos de atención socio-sanitario.

- Familiares de las personas atendidas

- Profesionales de la rehabilitación psicosocial

- Profesionales de la atención a la salud mental (de Servicio de Salud Mental Galiana; Servicio de Salud Mental de Tetuán; Hospital Psiquiátrico J. Germain; Unidad de Media Estancia de Guadalajara; Hospital Psiquiátrico Ciempozuelos; Hospital Clínico San Miguel; etc)

- Vecinos del barrio de Lucero

- Centro Cultural de la Mujer de Lucero

- Alumnos de Psicología (4º; Máster en Ps. Social y Máster en Psicología General Sanitaria de la UCM; Facultad de Psicología de Comillas) y Terapia Ocupacional de la UCM.

- Público en general.

Gráfico 1. Proporción de hombres y mujeres
Gráfico 2. Edades medias de hombres y mujeres.

3.3. Evaluación.

El PCEA se ha desarrollado durante 12 años y ha generado múltiples estrategias de intervención, caracterizadas por una alta heterogeneidad y dificultad para ser evaluadas. Asimismo, la dinámica propia del recurso de atención ha dificultado un trabajo sistemático de recogida de datos que puedan presentarse como indicadores objetivos de evaluación. Gran parte del esfuerzo realizado en este trabajo de descripción y síntesis se ha dedicado a recopilar información dispersa en diferentes soportes, orientados más al seguimiento de las acciones que a la creación de una base de datos que se pudiese prestar a la realización de una investigación comparativa. El crecimiento orgánico del proyecto ha permitido la generación de vías no planificadas, que han tenido un resultado positivo en los procesos de recuperación de las personas atendidas y en la mejora de la imagen social del colectivo, pero no han aportado un único indicador de evaluación que se haya utilizado de manera estable a lo largo del tiempo. Por este motivo, con el fin de presentar la información obtenida tras el trabajo de recopilación de una manera comprensiva, se ha decido agrupar los datos en 3 categorías:

1. Vinculados con la dimensión estructural del estigma. Los indicadores se centran en la participación de las personas a las visitas: número de visitas organizadas cada año; número de participantes en cada visita; número de visitas de cada participante en los diferentes años.

2. Vinculados con la dimensión internalizada del estigma. Los indicadores son los derivados del proceso de creación: temáticas seleccionadas en las visitas; obras que conforman cada visita; productos de los talleres de cada visita; materiales diseñados en espacios diferentes al de las visitas.

3. Vinculados con la dimensión social del estigma. Los indicadores se orientan a la interacción con otras personas:

- En el entorno próximo: familiares, vecinos.

- En el entorno de la atención a la salud mental: Usuarios de recursos de la Red de Atención a Personas con Enfermedad Mental y de otras Redes de atención.

- En el entorno del trabajo en red con el Museo.

- En el ámbito académico-formativo.

- En el público en general.

4. Resultados de las acciones de reducción del estigma a través del PCEA.

4.1. Acciones de lucha contra el estigma estructural. Habitar: Uso del Museo como alternativa a la permanencia excesiva en espacios clínicos.

“Pasar del lugar de unos pocos al lugar de todos”. A. Tarí.

A lo largo de 12 años, desde el Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte se han diseñado e implementado un total de 99 visitas temáticas al Museo. Se han contabilizado un total de 826 participaciones en las mismas.

Como se observa en el Gráfico 3, el número de visitas ha ido creciendo gradualmente, pasando de 2 en 2009 y 2010 a 6 en 2011 y 2012; 11, 9 y 7 en los tres años posteriores

y una subida considerable en el año 2016 (26 visitas) debido al apoyo adicional proporcionado por el espacio de “Creación Plástica” desarrollado por el educador del Museo en el CRPS). Los años siguientes se retoma la dinámica previa, con 8, 9 y 11 visitas en 2017, 2018 y 2019 respectivamente. El 2020 supone un traslado de la actividad al entorno virtual (derivado de la situación provocada por la pandemia), de modo que sólo se contabilizan las dos visitas realizadas en los meses de enero y febrero.

Gráfico 3. Número de visitas por año

El número de asistencia a las visitas programadas ha llegado a un total de 826 (contabilizando el número total de veces que los 80 participantes directos del PCEA han formado parte del grupo, a lo largo de los 12 años). El Gráfico 4 representa una enorme variabilidad en la utilización de las visitas por parte de las personas, encontrando puntuaciones a lo largo del continuo que va desde una única participación hasta un máximo de 44. La participación media se sitúa en 10,3 visitas. Esta heterogeneidad en el uso del Museo refleja la capacidad de adaptación de la iniciativa a las necesidades particulares de cada persona, en cada momento. La adaptación a las características y respeto por los intereses y tiempos de cada uno se hace patente en los datos de participación aportados. En los Gráficos 4 y 5 se ofrece una imagen de la utilización del Proyecto por cada participante.

4. Participaciones de 40 usuarios

Gráfico

5. Participaciones de 40 usuarios (2)

En el anexo 3 se aporta una tabla con los datos de participación de cada persona, desagregados por año. Respecto a las participaciones en las visitas, el número medio de asistentes a las mismas ha sido de 8,9 personas, en un continuo que abarca la participación media de 13 personas en 2010 hasta una de 5,7 en 2015. La tendencia a la baja observada en la primera etapa del Proyecto se modifica en 2016 con el aporte del grupo de refuerzo (Creación Plástica) que, consigue revertir la tendencia llegando a una asistencia media de 9 personas en el año 2020.

En el gráfico 7 se aporta una comparación entre el número de visitas y la participación media a lo largo de los años. Se puede observar como el incremento del esfuerzo de aproximación a la experiencia realizado en el año 2016 supone un ligero ascenso en la participación media en los años sucesivos.

Gráfico
Gráfico 6. Participación
Gráfico 7. Número de visitas y participaciones medias por año
PARTICIPACIÓN

Finalmente, utilizando los datos relativos al género aportados en la descripción de la población beneficiada, es destacable que, si bien las mujeres representan un porcentaje bajo de participación (27,5%), su participación media a lo largo del Proyecto es más alta que las de los hombres (12,5 visitas en mujeres, frente a una participación media de 9,3 en hombres)

Gráfico 8. Participación media según el género

En el anexo 4 se aporta una tabla con el detalle de las participaciones totales de hombres y mujeres en el PCEA.

4.2. Acciones de lucha contra el autoestigma. Contar. Las visitas como recursos para reformular las narrativas, crear y compartir nuevos discursos colectivos.

“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero yo creo que estamos hechos de historias”. E. Galeano.

El Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte ha generado la oportunidad de compartir inquietudes de los participantes que, en ciertas ocasiones estaban vinculadas con su propio proceso de recuperación y/o gestión del sufrimiento, pero que no se circunscribían necesariamente al ámbito de la atención a la salud mental. Este punto resulta crucial para entender la potencia de la experiencia, ya que supone una aproximación al desvelamiento de las preocupaciones humanas, en un amplio sentido. Compartir inquietudes comunes sitúa a las personas en un lugar diferente dentro del espacio social, creando sinergias y puntos de coincidencia que nos acercan y nos conectan, nos permiten avanzar hacia lo que nos une y mejorar la comprensión de personas que han podido quedar relegadas a los márgenes, en situación de exclusión social. El contexto que proporciona el Museo para el desarrollo de las visitas condiciona de una manera crucial el proceso de toma de decisiones y selección de temáticas. Se trata de un espacio natural donde la enfermedad (y todo lo vinculado con la dimensión sintomática) no tiene sentido ni lugar. El Museo es un recurso comunitario, escenario de tránsitos y contenedor de historias. A diferencia de los dispositivos diseñados específicamente para la atención a la salud mental, las salas del Museo están libres de condicionantes contextuales, lo que supone un elemento de alto valor para la reelaboración de la identidad personal y social, así como para la mejora de la imagen social del colectivo.

Se han contabilizado un total de 46 visitas tematizadas. En todas ellas, el proceso ha consistido en realizar una invitación al grupo para que seleccionase sobre qué querían hablar. Una vez decidido el tema y explicitados los motivos del mismo, así como los contenidos que se querían exponer, se procedía a programar un encuentro en el Museo con el educador para la identificación de aquellas obras que pudiesen ser

PARTICIPACIÓN

vehículo de expresión del tema propuesto. Este proceso de selección definitiva de obras suponía el acompañamiento por las salas y el apoyo en la decisión tomada. Ésta no se orientaba hacia los elementos técnicos del cuadro, sino que provenía de un proceso esencialmente personal, conectado con la trayectoria vital y única de cada persona y, en muchas ocasiones, suponía una puerta de acceso a experiencias biográficas que raramente se habían podido identificar en otros escenarios. La selección de la obra se realiza porque la persona decide que algo en la composición remite, de la manera que sea, al tema sobre el que se quiere profundizar. Esta selección, junto con los motivos de que cada persona tiene para elegir la obra y las inquietudes que quiere compartir con los demás, se van trabajando (a nivel individual y grupal) para finalizar en el plazo de una semana con una visita definitiva que se ofrece al grupo más amplio.

Este proceso de construcción de la visita constituye en sí mismo una herramienta de gran valor en el proceso de recuperación de la persona en atención. En un plano de intervención individual, permite la indagación de sucesos vitales importantes que aportan una oportunidad de reconstrucción de narrativas que, previamente, han podido estar excesivamente marcadas por la presencia de la enfermedad. El cuadro se nos ofrece como un elemento de expresión que puede aprehender la emoción de una manera más rica que la centrada exclusivamente en la palabra. ¿Por qué la persona ha elegido esa composición?, ¿Qué hay en la escena que le remite irremediablemente a una idea?, ¿Qué conecta la obra con la biografía?, ¿Qué emoción despierta? Son algunos de los interrogantes que se ponen en juego en la relación terapéutica y que, en ciertas ocasiones, han ayudado a la persona a comprender mejor su realidad. Esta aplicación puede llevarse también la mejora de la comprensión de la propia situación clínica, el discurso, la narrativa, pueden proveer de sentido al padecimiento de la persona. (Desviat, 2016). En muchos casos, con una perspectiva más compleja y rica que la basada exclusivamente en un componente sintomático o de encasillamiento en una categoría diagnóstica. Abordando la elaboración dialéctica y promoviendo la identificación de la emoción. “[...] no puede haber actividad cognitiva que no sea también afectiva” (Eisner, 1994) Sabemos que muchas de las emociones más complejas y sutiles tienen lugar cuando tenemos la oportunidad de relacionarnos con la creación. (Calderón Garrido, Martín Piñol , Gustems Carnicer , & Portela Fontán , 2018). Por otro lado, la puesta en común de este proceso de autodescubrimiento permite compartir con los demás fragmentos de uno mismo que han podido quedar fuera del campo de visión desde hace demasiado tiempo.

Las visitas consistían en una primera parte de recorrido por las salas del Museo, realizando paradas en los cuadros que se iban a exponer. Este proceso se completaba con una segunda parte, más enfocado a la experimentación y creación plástica, donde se reforzaban, a través del producto artístico resultante, las ideas sobre las que se había estado reflexionando. El taller, propuesto, diseñado e implementado por el educador del Museo (verdadero experto en el manejo de la disciplina artística), se realizaba en las instalaciones del museo, con material adaptado a los requisitos de la tarea.

Los temas sobre los que se ha dialogado en las visitas han sido muy variados. A continuación, se aporta un listado con las ideas que se han utilizado en los 46 encuentros:

- Identidad subjetiva. El espectador como constructor de su propia realidad (distanciamiento y jerarquía)

- Identidad social, la propia imagen vista por los demás

- Identidad Social

- Expresión subjetiva artística y enfermedad mental, flexibilidad en los modos de ver (visita con familias)

- Ciclo vital, viajes, choque de culturas, paisajes y colores.

- El Thyssen como espejo del Quijote

- Aprender a mirar sin condiciones, Locura, Fantasía, imaginación, La constancia, La existencia, El porqué

- Los sentidos y su implicación en la interacción grupal. Individuo como soledad en su relación con la naturaleza. Universo del cuerpo.

- Mitología

- Interiores domésticos

- Espacios de vida cotidiana.

- Darwinismo y economía “la lucha de clases”

- Soledad, miedo.

- Contraposiciones entre las sociedades rurales y urbanas

- Capacidad de superación

- La visión como creación subjetiva del espectador

- Donde mora la locura

- El miedo

- Deseo-amor-sexo (sublimación-bloqueo/tabú/prohibición-vivencia sana y normalizada

- Identidad, construcción de la identidad, ¿Qué es la identidad?

- Debate sobre el paso por el Museo. Despedida simbólica del pasado

- Saludo simbólico al deseo de futuro

- Factores de cuidado y protección para evitar crisis y/o empeoramiento

- Crisis

- Factores de cuidado y protección

- Identidad (construcción de la identidad, ¿Qué es la identidad?)

- Vanguardias Rusas.

- Factores de cuidado y protección

- Factores de protección (tanto desde el plano personal: cuidado de la salud, rutinas como desde el plano social, red social y de contactos)

- La crisis en todos sus aspectos, ¿qué es una crisis? ¿qué entendemos por crisis? ¿en qué ámbitos se produce

- El amor. ¿Qué es el amor? ¿Qué tipos de amor? ¿Cómo influye en nosotros? ¿cómo se representa?

- Los placeres.

- La libertad, ¿existe la libertad?

- Los viajes

- Proyecto de vida

- La multiplicidad de los puntos de vista, desestructurar la visión

- Relaciones entre literatura y pintura

- El amor

- Incertidumbre yfuturo. Angustia y ansiedad; agotamiento y cansancio, la familia y los vínculos (visita con familias)

- Pintura y música

- El miedo, la soledad, el aislamiento

- Actividad Plástica: La experiencia y el patrimonio personal a través de lo sensorial y lo lúdico

- Actividad Dialógica: Resiliencia e historia de vida

- Actividad Plástica: ¿Qué cambiarias en la obra para cambiar la emoción que nos narra o nos transmite?

- Actividad dialógica: Sexualidad

- Actividad Plástica: ¿Qué canción podría combinar con que cuadro? Cada uno de los recursos se traerá al Museo para mostrar en sala frente a la obra el resultado del proceso de selección grupal

- Actividad Dialógica: Cuestión de Hombres VS Cuestión de Mujeres

- Actividad Plástica: El Silencio (se observan los cuadros durante cinco minutos).

- Actividad Dialógica: Proyección a futuro, planteamiento personal de proyecto vital

- La incertidumbre y las dificultades de comunicación (visita con Familias)

- Reinicio. Volver a la rutina

- Danza, expresión y movimiento.

- Empoderamiento, Taller en el Congreso de Aletheia (Trauma, Arte, terapia y Memoria Emocional).

- Derechos Humanos y vulneración de los Derechos. Manifiesto Van Gogh. Como puede observarse, el abanico de contenidos es amplio y variado. Los temas sobre los que las personas han querido compartir y profundizar abarcan categorías que incluyen:

Aspectos identitarios, desde la idea de uno mismo a lo que transmite a los demás.

Cuestiones vinculadas con la esfera emocional: el miedo, el amor, la incertidumbre, la sexualidad, la soledad…

Contenidos e inquietudes de carácter social

Esta la temática que más se ha repetido en el transcurso del Proyecto, constituyendo una de las inquietudes más demandadas y estables en el tiempo

Se trata de visibilizar y poner a circular aspiraciones inherentemente humanas, que conectan con cualquier persona, pertenezca al colectivo que sea.

La lucha de clases, los espacios urbanos frente a lo rural, los espacios de vida cotidiana, la vulneración de derechos humanos básicos o la búsqueda del espacio de la locura en nuestra sociedad, son algunos de los temas que han servido para ampliar el foco sobre la realidad social de los participantes y su conexión con los determinantes estructurales de su calidad de vida.

Aspectos vinculados con el avance y el futuro.

Proyección de vida futura, la capacidad de superación, la despedida simbólica del pasado, el saludo simbólico al deseo de futuro o la necesidad de reestructurar la visión… constituyen una categoría de discursos eminentemente enfocado al deseo de una vida mejor.

Temática vinculada más directamente con la vivencia de crisis, la potenciación de factores de protección, los vínculos y redes de apoyo, la angustia, la ansiedad, el aislamiento…

Aportaciones desde una óptica más personal y sufriente que utilizan el escenario de la visita para hacerse visibles, compartidas y, en cierta medida, manejables. Apertura hacia la posibilidad de reelaborar vivencias y compartir con el grupo para mejorar la comprensión.

Además de los contenidos que han servido para la generación de los discursos, destaca la utilización de otros lenguajes plásticos que no requieren la utilización del componente verbal. Se trata de visitas orientadas a la experimentación con texturas, olores, colores, movimiento, cambios en las obras para generar nuevas emociones o vinculaciones de éstas con fragmentos literarios o canciones. Esta tipología de visitas, puestas en marcha desde el 2017 amplían considerablemente las posibilidades de acceso de personas que presentan una mayor limitación en la expresión y comprensión verbal.

Los productos derivados del taller posterior a la visita son, igualmente diversos. En el listado siguiente se muestran algunos de los trabajos artístico-creativos desarrollados en estos espacios:

- Crear la imagen propia (mirarse en el espejo, dibujar sobre el espejo, compartir el producto). Autorretrato sobre lámina plástica de espejo con rotulador permanente.

- Armar un dado con un cubo. Llenar con creaciones personales.

- Mapa de uno mismo: como es la isla que define.

- Sesión fotográfica en Taller. Escenas de exclusión, discriminación, marginación…

- Narrativas personales. Elegir un cuadro y vincular con las ideas de: ¿quién soy? ¿qué me preocupa?, ¿cómo me construyo mi propia imagen?

- Cadáver exquisito con detalles de diferentes cuadros.

- Crear imágenes de sus propios espacios.

- Creación de animales fantásticos mediante collage y descripción e invención de su entorno y características

- El ciclo del proscrito deslumbrante: Donde mora la locura. Creación de un cubo.

- Figura de Barro: Diálogo sobre el miedo y nuestros miedos

- Collage colectivo que exprese como se entiende en la actualidad el mundo del deseo y la sexualidad desde la publicidad

- Mapa colectivo de imágenes compartidas (collage)

- Análisis en grupo de mapas personales (cartografías) y metas posibles e imposibles

- Tablillas de madera Ema. Deseos, motivaciones truncadas, “lo que pudo haber sido y no fue”

- Elaboración de una infografía con los resultados de la discusión que se pueda convertir en un mapa factores de refuerzo de la persona y la sociedad

- Debate en el taller sobre la funcionalidad de la evitación. Dramatización.

- Construcción, a partir de piezas individuales que, mezcladas formen una estructura colectiva y realización de un cianotipo de las estructuras.

- Cadáver exquisito con los fragmentos de los diversos poemas y fragmentos de los cuadros

- Arte postal: Elaboración de una tarjeta de San Valentín (Una “Valentina”).

- Elaboración de un mapa geográfico de vivencias y construcción de una constelación de deseos.

- Elaboración de una cianotipia con sus propias narrativas personales empleando fotolitos de grabados antiguos

- Sabores y olores: Cajas grises pequeñas montadas con diferentes esencias.

- Generar de manera física los hitos de su hilo de vida. Realización de un mapa colectivo de constelaciones de futuro

- Vincular lo trabajado en el centro con la experiencia plástica

- Selección de una de las emociones trabajadas; Vincular la emoción a un recuerdo vital o personal; Puesta en común y dialogo.

- Escoger uno de los cuadros seleccionados para realizar una portada de disco en collage con fotos suyas

- Se escogen diferentes tareas/roles/profesiones encomendados por un lado a los hombres y, por otro lado, a las mujeres. Se escriben en papel. Una vez hecha la lista, cada participante elige uno de estos roles/profesiones/tareas

- Un espacio en blanco para la creación y la imaginación o un vacío. Tres obras a elegir una que pueda explicar uno o varios participantes.

Por último, la dimensión de “contar” aparece vinculada con la creación de materiales surgidos fuera del encuadre de las visitas. Su aportación en el componente de empoderamiento viene dado por el protagonismo de las personas en atención en la generación de iniciativas que se salen del marco habitual de trabajo en el PCEA, en el diseño de opciones accesibles, el desarrollo y posterior difusión. A continuación, se exponen y describen alguno de los materiales más relevantes:

a. Círculo de Historias. Material creado para estimular el desarrollo de narrativas, usando como base imágenes de obras de las colecciones del Museo ThyssenBornemisza. El material se diseñó como apoyo a la construcción de narrativas de vidas, basadas en la descripción oral de la biografía, estado y emociones de la persona. Ofrece múltiples posibilidades (utilización de una única carta para la creación de la narración, de secuencias encadenadas para construir líneas temporales de sucesos, recuerdos o emociones, utilizando el azar para la elaboración de historias; juego individual y grupal; uso con diferentes poblaciones). Disponible en: https://www.educathyssen.org/circulo-historias

b. Libro "Frente a Frente" Libro con artículos escritos por David López sobre sensaciones, pensamientos y reflexiones de diferentes cuadros del Museo ThyssenBornemisza. Las obras comentadas han sido seleccionadas por el autor de su blog "Compuesto de Colores". Disponible en: https://issuu.com/crps_latina/docs/frente_a_frente_david_lopez

c. Video Comunicación en el II Congreso Museos en la Educación "De la acción a la reflexión" Video Comunicación seleccionada dentro de las experiencias educativas en Museos: Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte. CRPS Latina. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=9-WvLWCLUVo

d. Proyecto Nos+Otras

d.1. Nos+Otras I. Diálogos en el Museo. Publicación Digital que pretende trasladar una mirada crítica y significativa de las ideas que se encuentran tras las obras de arte. Así, página a página se recogen, de manera orgánica, algunas de las experiencias del Área de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en torno a cuestiones de género. Contiene los vídeos de la experiencia Diálogos en el Museo. Disponible en:

https://www.museothyssen.org/conectathyssen/publicaciones-digitales/publicacionnosotras-vol-i?_ga=2.24244986.1753560486.1629720625-45616361.1620645059

https://www.youtube.com/watch?v=GQOy4nBalbs

d.2. Proyecto NOS+otras II. Publicación Digital, Exposición Temporal en Sala del Museo Thyssen Bornemisza y Visita Virtual. Exposición organizada por el Área de Educación para compartir el trabajo realizado durante los dos últimos años dentro de Nos+otras en red. La muestra recoge el proceso creativo de las participantes en los talleres ideados por las artistas Paula Cabaleiro, Mónica Mura, Paula Noya y Mery Pais, que parten de una selección de obras de la colección permanente para hacer su propuesta. Junto a estas piezas también se presentan las obras de estas cuatro artistas, que fueron el germen del proyecto. Exposición del 23 de febrero al 19 de marzo de 2017. Visita virtual disponible en la página del Museo. Disponible en: https://www.museothyssen.org/conectathyssen/publicaciones-digitales/publicacionnosotras-vol-ii

https://www.museothyssen.org/thyssenmultimedia/visitas-virtuales/espacio-memoria e. Capítulo en Libro "Arte, Intervención y Acción Social. La creatividad transformadora". Carnacea, A. y Lozano, A. (coords) Capítulo 20 "Educathyssen y red de públicos: en el país de los espejos. Personas, arte y museo". Gamoneda Marijuán (pgs. 285-298). Edición de un vídeo con narrativas de los participantes del PCEA. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=j56v0VWotwY&feature=youtu.be

f. Dedicado a… Se trata de una iniciativa de podcasts, creados por los públicos que participan activamente en la vida del museo para celebrar el DIM 2020, que busca acercar las obras de la colección a partir de pequeñas dedicatorias. Disponible en:

https://www.educathyssen.org/programas-publicos/educacion-accion-social/dedicado

g. Editorial de David L. en la Revista de la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales (APETO) sobre la participación y colaboración con el Museo

4.3. Acciones de lucha contra el estigma social. Mostrar. El trabajo en red como herramienta para desmontar estereotipos. La importancia del rol en la creación de la imagen social.

«El arte y la cultura son la conciencia que se da el hombre a sí mismo y a toda la sociedad» A. Tàpies, El establecimiento de conexiones entre colectivos con inquietudes comunes ha generado multitud de oportunidades para poner en suspenso el prejuicio social hacia las personas con problemas de salud mental, así como para permitir el desarrollo de roles diferentes y alejados de esa visión de “enfermo”. El acto de mostrar y compartir

magnifica los efectos de la reciprocidad en el intercambio comunitario, y este factor es, en sí mismo, un indicador de logro considerable. Consideramos fundamental, dentro de la intervención psicosocial, aludir a la cuestión de la interacción en el sistema social implicando esa dimensión de percepción recíproca (Akuavi, Asakura, Carballido, & Galindo , 2011)

A lo largo de los 12 años de trayectoria del PCEA se han desarrollado un total de 120 acciones de visibilización y sensibilización:

- 10 con el entorno próximo de las personas atendidas (familiares, vecinos, profesionales del Servicio de Salud Mental del distrito Latina)

- 48 con el entorno de atención a la salud mental (recursos de rehabilitación psicosocial y otros), llevadas a cabo por el grupo de trabajo Tour Thyssen.

- 12 derivadas del trabajo en red con el Área de Educación del Museo Thyssen Bornemisza.

- 33 con el entorno formativo-profesional.

- 17 encuentros con el público general.

Entorno Próximo

Entorno atención salud mental

Trabajo en red Entorno formativo-profesional

Público General

Gráfico 9. Acciones de lucha contra el estigma social

a. En el entorno próximo de las personas atendidas en el CRPS: Acciones en el Museo con los familiares, vecinos del barrio de Lucero y profesionales del Servicio de Salud Mental que prestan atención al distrito Latina.

Se han realizado un total de 10 visitas con familias al Museo, ocho de ellas encuadradas dentro del trabajo realizado en el Grupo de Familias del CRPS y dos vinculadas con una intervención concreta de mejora de la convivencia y el bienestar en el sistema familiar (trabajo de exposición de la obra por pares: familiar y persona con problema de salud mental).

Los vecinos de la Asociación de Vecinos de Lucero han participado en una visita (10 personas) con el grupo del PCA.

Los profesionales de atención directa del Servicio de Salud Mental Galiana se han implicado en dos visitas al Museo (dos psiquiatras, dos enfermeras y una trabajadora social.

En total se han realizado 13 visitas con el entorno próximo de la persona atendida.

Gráfico 10. Visitas con el entorno próximo

En el anexo 6 se presenta una Tabla con el detalle de estas visitas.

b. En el entorno de la atención a la salud mental: Usuarios de recursos de la Red de Atención a Personas con Enfermedad Mental y de otras Redes de atención (Tour Thyssen).

El grupo de trabajo Tour Thyssen, conformado por participantes del PCEA y con el objetivo de compartir con otras personas su experiencia en el Museo y facilitar el acceso a la misma, ha realizado un total de 48 visitas. En la experiencia han estado implicados activamente 10 personas y ha tenido una duración de 8 años.

En ese tiempo se han realizado 21 encuentros con personas atendidas en los recursos de rehabilitación psicosocial pertenecientes a la Red de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental de la Consejería de Política Social, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid:

- Centro de Rehabilitación Psicosocial (8 visitas)

- Centro de Día y Soporte Social (5 visitas)

- Centro de Rehabilitación Laboral (3 visitas)

- Minirresidencias (5 visitas)

Gráfico 11 Visitas con recursos de rehabilitación psicosocial

Asimismo, el grupo de trabajo Tour Thyssen ha realizado un total de 27 visitas a recursos y dispositivos de otras características, entre ellas:

- Centro Integral de Atención Neurorrehabilitadora (CIAN, personas con daño cerebral);

- Centro de Acogida para personas sin Hogar Puerta Abierta;

- Servicio de Salud Mental de Tetuán;

- Unidad de Media Estancia de Guadalajara;

- Clínica San Miguel;

- ALUSAMEN (Asociación de Lucha por la Salud Mental y el Cambio Social);

- Fundación Hugo Pomar;

- Hospital Psiquiátrico R. Lafora

- Instituto Psiquiátrico José Germain.

Quedan enmarcadas en este apartado las visitas que realizó el Tour Thyssen a los institutos de la zona sur de Madrid (IES Aranjuez, IES Valdemoro; IES Ciempozuelos), dentro del marco de la investigación “Enfermedad mental y estigma en jóvenes. Un estudio cualitativo” (Vaquero, Escudero, Cebollero, Ureña, & Sáiz, 2016)

En el Anexo 7 se presenta la tabla con el resumen de las visitas llevadas a cabo por el Tour Thyssen.

c. En el entorno del trabajo en red con el Museo. El Área de Educación y Acción Social del Museo Thyssen Bornemisza trabaja activamente para crear interrelaciones entre colectivos, asociaciones, profesionales y visitantes, promoviendo redes de colaboración (Gamoneda, A. 2011). A lo largo de estos 12 años se han realizado encuentros que han tenido como resultado el desarrollo de las siguientes 12 acciones:

- Red de Públicos del Museo Thyssen Bornemisza: Centro de Mayores Antón Martin, Comisión de Malos Tratos, Pueblos Unidos, ADELA, AFANDEM, Grupo de Adultos U.. Rey Juan Carlos…). Participación de Raquel S. en las visitas con los recursos como Observadora/Guía.

- Jornadas "El Museo como Herramienta para la integración Social" (Salón de Actos del Museo) para alumnos IES Barrio de Bilbao: Charla de Patricia G (educadora CRPS) y Ana Mª A. (TO CRPS) a alumnos de Integración Social y Animac. Socio Cultural

- Participación en el programa Radio Qué Locura (CD Parla). Explicación de la experiencia Tour Thyssen.

- Taller Forma Parte y Arte (Círculo de Bellas Artes de Madrid). Sesiones de expresión corporal y creación de coreografía, impartido por teatro Móvil Megaló.

- Exposición ExpresArte con CRPS Arganda y Centro de Mayores A. Martín (en C. Mayores A. Martín) Exposición con cuadros de 2 usuarios del CRPS Arganda y Centro de Mayores Antón Martín y textos de David L.

- Proyecto Haztucine: Cortometraje "Latitud". Cortometraje Latitud.

- Grupo de Voluntarios del Museo Thyssen Bornemisza. Preselección, selección, formación e Inicio del Voluntariado en el Museo. Pablo I se incorpora al grupo de Voluntarios del Museo

- 2º edición de la Exposición ExpresArte con CRPS Arganda y Centro de Mayores Antón Martín (en Centro Comunitario Casino La Reina) Exposición con cuadros de 2 usuarios del CRPS Arganda y Centro de Mayores Antón Martín y textos de David L.

- Proyecto Audiovisual Inclusivo para la creación de un corto. "Creo, lo creo y no me corto" con Área de Educación M. Thyssen, Asociación Haz, ECAM, Grupo 5 y Fundación Aldaba.

Gráfico 12 Total visitas Tour Thyssen
Recursos Red Rehab Psicosoc Otros recursos

- Proyecto Videocartas Raraweb con Área de Educación M. Thyssen y el MUSAC (Museo de Artes Contemporáneas de Castilla y León). Edición de vídeos de presentación (intercambio entre pares del CRPS Latina y del MUSAC).

- Creación de materiales en Lectura Fácil: "El amor es complicado, te lo cuento fácil". Área de Educación M. Thyssen y Grupo AMÁS.

- Proyecto de Investigación DIVERCITY. Diving into diversity in museums and in the city. Talleres y Congreso para la presentación de resultados. Área de Educación M. Thyssen. Grupo de Investigación Complutense "Aplicaciones del Arte para la inclusión Social"

d. En el ámbito académico-formativo. Uno de los logros obtenidos a través de la experiencia es la de promover la adopción de nuevas estrategias de intervención por parte de los profesionales. Esta capacitación incluía, entre otros, el desarrollo de repertorios conductuales en escenarios comunitarios, el diseño de apoyos pertinentes e identificación del momento adecuado para su retirada, la habilidad para tolerar la incertidumbre generada por la reducción del control, la reflexión acerca de las prácticas estigmatizantes en el ámbito de la salud mental, la incorporación del trabajo interdisciplinar y en red como principio básico de acción, el desarrollo de canales que promuevan la comunicación con las personas atendidas y la imprescindible capacidad de escucha. Conscientes de la responsabilidad de compartir estos aprendizajes, desde el inicio del PCEA se promovió la participación de las personas con problemas de salud mental y de profesionales que habían participado en el proyecto en diferentes foros técnicos de intercambio del conocimiento. A continuación, se ofrece un listado de los mismos:

- 22/10/2010. Jornadas de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO): “Salud Mental e inclusión social”. IMSERSO Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte. Raquel S. Ana Mª A (TO CRPS) y Alberto G. (educador Museo)

- 13/06/2011. Participación en el programa Radio Círculo "Miradas Invisibles". Explicación de la experiencia en el Día Internacional de los Museos y Tour Thyssen. Raquel S.; José A. L.; Alberto G. y Ana Mª A

- 03/11/2011. II Congreso de Terapias Creativas (Asociación para la Creatividad, el Arte y la Terapia) Zaragoza. Presentación del Póster PCEA (Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte). Raquel S. y Pablo

- 17/11/2011. Jornadas XX Aniversario de la AMRP "Sin historia no hay futuro". Presentación de la Comunicación PCEA (Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte). Pablo I.

- 26/10/2012. IV Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial (FEARP) "Recuperando proyectos, construyendo ciudadanía". Zaragoza. Ponencia PCEA. Pablo I y Ana Mª A. (TO CRPS)

- 27/10/2012. IV Congreso de la Fed Española de Asociac. de Rehabilitación Psicosocial (FEARP) "Recuperando proyectos, construyendo ciudadanía". Foro de Usuarios. Zaragoza. Ponencia sobre Tour Thyssen. Pablo I.

- 10/11/2012. II Congreso Internacional "Los Museos en la Educación. De la Acción a la Reflexión". VideoComunicación seleccionada sobre la colaboración PCEAEducathyssen. Pablo I, Raquel S., Jose Mª G., Eloy (padre de Pablo) y Felicitas (madre de Jose A.

- 19/07/2013. Curso de Verano "Arte, Museos y Educación" Universidad Rey Juan Carlos. Ponencia sobre la experiencia de colaboración con el Museo Raquel S., Alberto G (educador del Museo) y Ana Mª A. (TO CRPS)

- 24/11/2013. XVIII Curso Anual de Esquizofrenia "Diálogo interno, alucinaciones y estrategias terapéuticas". H. Gregorio Marañón. Madrid. Presentación Póster PCEA (Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte). Pablo I

- 23/06/2015. Congreso FEAFES Empleo. Caixaforum. Madrid. Ponencia sobre la experiencia de colaboración con el Museo Ana Mª C.

- 16/01/2016. II Jornada de Terapia Ocupacional. Hospital Santa Cristina Madrid. Ponencia sobre la experiencia de colaboración con el Museo Pablo I.

- 13/05/2016. Jornadas de Terapia Ocupacional. C. San Juan de Dios de Ciempozuelos. Ponencia sobre la experiencia de colaboración con elMuseo. Pablo

- 06/07/2017. III Congreso Nacional de Psicología. Oviedo. Comunicación de Simposio "Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte". Ana Mª A y María S.

- 28/10/2017. Jornada Científico-Técnica Centenario de la Terapia Ocupacional. U. Castilla la Mancha. Taller "Arte, Cultura e Inclusión Social". María S.

- 08/11/2017. Mención de Honor en los VIII Premios Iberoamericanos de Educación en Museos. Proyecto Nos+Otras en Red.

- 10/11/2018. Congreso "Voces iberoamericanas de la terapia ocupacional: paradigma contemporáneo". Universidad Peruana Cayetano-Heredia. Video Conferencia "La terapia ocupacional en salud mental: mirada y acción desde el Arte". Ana Mª A y María S.

- 23/07/2019. IV Congreso Nacional de Psicología. Vitoria. Comunicación de Simposio "Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte". Ana Mª A. y María S.

- 19/11/2019. III Jornadas de Terapia Ocupacional. Palma de Mallorca. Ponencia sobre la experiencia de colaboración con el Museo. Ana Mª A. y María S.

- 23/11/2020. Jornadas Online "Libres de Estigma: cultura y salud mental". APROPA Cultura. "Conferencia Creación de redes entre cultura, arte y comunidad; promoviendo la transformación social desde el derecho a la participación y la cultura. Alberto G, Ana Mª A y María S.

En total se han realizado 19 acciones de difusión y visibilización de la experiencia, en foros profesionales. De ellos, 13 han sido llevados a cabo por personas con problemas de salud mental atendidas en el centro.

Se programaron encuentros con alumnos en proceso de formación, de nuevo, primando la necesidad de la transmisión en primera persona:

- 21/11/2011. Universidad Comillas, 4º Psicología. Charla a alumnos sobre la experiencia colaboración con el Museo. Raquel S.

- 07/12/2011. Universidad Carlos III, alumnos de 4º Periodismo. Charla a alumnos sobre la experiencia colaboración con el Museo Raquel S. y Pablo I.

- 15/03/2012. Universidad Comillas, 4º Psicología. Visita al Museo. Raquel S. y Pablo I.

- 12/11/2013. Escuela de Terapia Ocupacional. Facultad de Medicina (UCM). Charla a alumnos de 3º de Terapia Ocupacional (asignatura Psiquiatría). Raquel S.

- 10/11/2014. Escuela de Terapia Ocupacional. Facultad de Medicina (UCM). Charla a alumnos de 3º (asignatura Psiquiatría). Pablo I.

- 19/11/2015. Escuela de Terapia Ocupacional. Facultad de Medicina (UCM) Charla a alumnos de 3º (asignatura Psiquiatría) Pablo I.

- 09/12/2015. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Charla a alumnos del Máster Oficial en Psicología Gral Sanitaria. Ana Mª C.

- 19/04/2016. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Charla a alumnos del Máster en Psicología Social. Ana Mª A. y María S.

- 18/04/2018. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Charla a alumnos del Máster en Psicología Social. Ana Mª A. y María S

En total se han realizado 9 charlas a futuros profesionales, 5 de ellas a alumnos de Psicología, 3 de Terapia Ocupacional y 1 de Periodismo. De las 9 ofrecidas, 7 fueron impartidas por personas con problemas de salud mental.

Por último, desde el PCEA se ha concedido importancia a la creación de conocimiento. Por ello, los participantes se han implicado en 5 proyectos de investigación:

- Proyecto de Investigación. Máster Terapia Ocupacional en Salud Mental. U. Castilla La Mancha. Título: La participación social en un recurso en comunidad como herramienta de cambio en salud mental. Autora: A. Aguilar (terapeuta ocupacional).

- Trabajo Final de Máster. Máster Rehabilitación Psicosocial en Salud Mental Comunitaria. U. Jaume I. Título: Empoderamiento de usuarios en salud mental mediante la participación como guías en un Museo. Autor: J. Bernardos (psicólogo)

- Colaboración con el Grupo de Investigación Complutense “Aplicaciones del Arte para la Inclusión Social”. Proyecto Europeo DIVERCITY. Diving into diversity in museums and in the city. Talleres y Congreso para la presentación de resultados.

- Colaboración en la investigación "Enfermedad mental y estigma en jóvenes. Un estudio cualitativo." Vaquero, C.; Escudero, M.A.; Cebollero, M.; Ureña, E. y Saiz, J. Publicado en la revista Rehabilitación Psicosocial 2016; 11 (2): 1-8

- Colaboración en la investigación sobre el Impacto del arte como agente de socialización, inclusión social y bienestar en personas con trastorno mental grave.Esta colaboración forma parte de la tesis doctoral de N. Díez, dirigida por S. Simó (Grupo de Investigación Salud Mental e Innovación Social - Universidad de VIC-U. Central de Cataluña)

En total, el PCEA se ha implicado en 33 acciones vinculadas al ámbito académicoprofesional.

Foros Profesionales Foros Académicos

Proy de investigación

Gráfico 13. Participación en ámbito académico-profesional

e. En el público en general. La lucha contra el estigma social requiere de la presencia de las personas en riesgo de exclusión social en la comunidad, desempeñando roles socialmente valiosos y reconocidos, creando y contando sus propias experiencias, pero también que se ofrezcan espacios para el intercambio donde ofrecer la

oportunidad a la sociedad general de poner en suspenso los estereotipos hacia el colectivo. Desde el inicio del proyecto se ha promovido la participación de todas las personas en los eventos públicos, entre ellos:

- 16/05/2010. Día Internacional de los Museos 2010. Raquel S. explica al público el cuadro "Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni" (D. Ghirlandaio, 1489)

- 18/05/2011. Día Internacional de los Museos 2011, "Museos y Memoria". Presentación y diálogo con el público: Inma G. "Escena Callejera" (G. Grosz, 1925); Pablo I. "El Puente de Waterloo" (A. Derain, 1906); Jose A.L. "Mujer con sombrilla en un jardín" (P.A. Renoir, 1875).

- 08/03/2012. Día de la Mujer 2012. Presentación al público: Inma G. "Contrastes simultáneos" (S. Delaunay-Terk, 1913); Teresa S. "Nueva York con luna" (G. O´Keeffe, 1925)

- 18/05/2012. Día Internacional de los Museos 2012 "Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas aspiraciones". Presentación y diálogo con el público: Angel V. "Bodegón con frutas" (L. Moillon, 1637); Teresa A. "El emperador en el trono del Pavo Real" (A. hijo de Aga Reza, 1640);; Miguel A. M. "Retrato de una dama hilando" (M. van Heemskerk, 1531); Jose Mª G. "Sala del Concejo del Ayuntamiento de Amsterdam" (P.H. de Hooch, 1663-65)

- 07/10/2012. XX Aniversario del Museo Thyssen Bornemizsa. Jornada de Puertas Abiertas. Presentación y diálogo con el público: Teresa A. "Autorretrato con laud" (J. Havickz, 1663-65); Pablo I. "El puente de Waterloo" (A. Derain, 1906); Raquel S. "Mezbild 1A (El Psiquiatra)" (K. Szhwitters, 1919).

- 16/11/2012. I Jornadas de Imagen Social Latina. Centro Cultural Fernando de los Ríos (distrito Latina). Charla sobre la experiencia de colaboración con el Área de Educación del Museo Thyssen Bornemizsa. Teresa A. y su hermano, Pablo I y su padre.

- 04/03/2013. Día de la Mujer 2013. Presentación y diálogo con el público: Teresa A. "Retrato de Mujer" (A. Giacometti, 1965); Fátima H. "La soledad. Recuerdo de la virgen, Limusin" (J.B.Corot, 1866); Raquel S. "Treinta y tres muchachas en busca de la mariposa blanca" (M. Ernst, 1958)

- 18/05/2013. Día Internacional de los Museos 2013. Pablo I participa como Voluntario del Museo

- 26/03/2014. Día de la Mujer 2014 Proyecto Nos+otras Diálogos en el Museo. Edición y difusión de la publicación digital y vídeos.

- 18/05/2014. Día Internacional de los Museos 2014. Visita y diálogo con los miembros de Red de Públicos

- 31/03/2015. Día de la Mujer 2015. "Colaboraciones Creativas" Diálogo con el público: Ana Mª C. y Mariola (educadora Museo): "Retrato de Guilia lama" (G. Piazzeta, 1715-20); "Habitación de Hotel" (E. Hopper, 1931); "Contrastes simultáneos" (S. Delaunay-Terk, 1913) y "El Bosque" (N.Goncharova, 1913)

- 18/05/2015. Día Internacional de los Museos 2015. "Museos para una sociedad sostenible". Presentación y diálogo con el público: Mª Jesús G. "El puente de Waterloo" (A. Derain, 1906); Ana Mª C. "Mujer en el baño" (R. Lichtenstein, 1963).

- 19/05/2016. Día Internacional de los Museos DIM 2016 "Museos y paisajes culturales". Creación de una obra colectiva entre los participantes que se expone en un mural en el hall del Museo.

- 16/02/2017. Inauguración de la Exposición Temporal "El Espacio de la Memoria" en sala del Museo (Proyecto Nos+otras en Red)

- 18/05/2017. Día Internacional de los Museos "Museos e Historias controvertidas: decir lo indecible en museos" Visita y diálogo con los miembros de la Red de Públicos.

- 18/05/2018. Día Internacional de los Museos 2018 "Museos hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos". Visita y diálogo con los miembros de la Red de Públicos.

- 18/05/2019. Día Internacional de los Museos DIM 2019 “Los museos como ejes culturales: El futuro de la tradición”. Visita gratuita a las exposiciones temporales y actividades del Museo.

En total se han producido 17 encuentros con el público general, en las salas del Museo, donde las personas con problemas de salud mental presentaban un cuadro y establecían un diálogo con los participantes. Del total de acciones para público general, 10 se han realizado en el Día Internacional de los Museos; 5 en el Día de Mujer; 1 en un evento especial del Museo (Jornadas XX Aniversario) y 1 en las Jornadas de Imagen Social desarrolladas con vecinos del distrito de Latina.

Gráfico 14.

En términos generales, se consideran cinco logros obtenidos a través del Proyecto. En primer lugar, la propia pervivencia y sostenibilidad de la experiencia, su consolidación a lo largo de doce años. En el momento actual, el Museo como un recurso cultural es un escenario consistente utilizado de manera habitual como posibilidad de trabajo en los procesos de intervención que se diseñan desde el CRPS. En segundo lugar, la participación activa de las personas atendidas. Desde el inicio de la colaboración se ha primado la generación de apoyos y canales que promoviesen el protagonismo de la persona, su responsabilidad en el desarrollo de las visitas y la apertura hacia la escucha de sus inquietudes, deseos y opiniones. En tercer lugar, la intervención psicosocial se ha desarrollado en su totalidad fuera de las paredes del recurso. El Museo nos ha ofrecido un escenario de participación en el lugar donde transcurre la vida, donde las interacciones se normalizan y donde la presencia continua de la enfermedad deja de tener sentido y espacio. Este factor contextual ha contribuido enormemente a los procesos de descubrimiento, tanto de la propia persona sobre ella misma, como del reconocimiento del otro como ser complejo y diverso.

En cuarto lugar, y muy relacionado con el anterior, el PCEA ha supuesto un impulso para la generación de acciones efectivas para la lucha contra el estigma. La imagen social del colectivo se pone en cuestión cuando el público general, en eventos

Encuentros con el público general
Día Internacional de los Museos Dïa de la Mujer Otros

organizados desde el Museo, tiene la oportunidad de compartir espacios para el conocimiento, de disfrutar de las aportaciones de todos los miembros de la sociedad (especialmente de aquellos que sufren una importante exclusión social), de enriquecerse con la presencia del otro diverso. La inclusión social, el respeto por los derechos humanos, la participación de todos en la generación de comunidades …. no pueden constituirse como grandes metas inasumibles desde los recursos de atención psicosocial. Es a través de un proceso reflexivo, de tener en cuenta las voces de todos y de llevar a la acción las posibilidades que nos ofrece el entorno comunitario como se puede llegar a iniciar el verdadero camino hacia la transformación. Finalmente, consideramos que la experiencia refleja el potencial que tiene el arte y la cultura en los procesos de recuperación de las personas con problemas de salud mental. Se trata de una contribución avalada por los resultados, así como por las propias narrativas de los participantes, que debe seguir explorándose. Una manera de aprehender la complejidad inherente al ser humano es diseñar espacios de participación que puedan adaptarse a cada uno. El arte ofrece esta versatilidad y capacidad creativa que no se agota nunca. Y es precisamente la diversidad lo que se quiere poner en valor. Por ello, en ocasiones, la estandarización de actividades, la homogeneización de capacidades, la normatividad y ajuste a las reglas establecidas, pueden suponer factores que promuevan la cronificación y sostengan las lógicas de exclusión. El arte se erige como vía efectiva para la participación de todos. Y la transformación comunitaria sólo se logra a través de la participación. (Marchioni, 2007)

El arte como reivindicación…El arte es un arma cargada de futuro Nosotros creemos en un arte que sea capaz de cambiar los corazones de la gente... Que les alegre, que les de fuerza... un arte que les haga sentirse vivos... un arte que llegue directamente al espíritu de todos los hombres, y al de todas las mujeres... un arte que los haga conscientes, que los mejore como personas... un arte universal, un arte sin fronteras ni religiones, sin razas... y creemos en él como en un arma, pero no un arma de fogueo, un arma de verdad, un arma que se pueda hacer oír, y que tiene que dar en el blanco... (Mañas, 2003)

El arte como esperanza…Porque vivir es combatir la pereza de cada instante y restablecer la honda dimensión de toda cosa dicha, podemos con cada gesto ganar nuevos ámbitos y con cada palabra acrecentar la esperanza. Seremos aquello que queramos ser. Por los cristales del poniente encrespado, la luz estalla. (Martí i Pol, 1982)

El arte como conexión. “El arte es una herida hecha luz, decía Georges Braque. Necesitamos esa luz (…) todos necesitamos la belleza para que la vida nos sea soportable”. (Montero , 2013).

5. Conclusiones y líneas futuras.

La dinámica de trabajo de un recurso de rehabilitación psicosocial impone unos condicionantes que pueden afectar a la calidad de las intervenciones. Por un lado, permite una alta adaptación a las necesidades de las personas atendidas, pudiendo modificar la intensidad o tipología de los apoyos en poco tiempo y permitiendo de esa manera que los proyectos iniciados con unos objetivos concretos vayan creciendo de una manera orgánica, adoptando formas que, tal vez, no se habían contemplado en las fases tempranas de programación. Por otro lado, debido en parte a esa capacidad de transmutar, las intervenciones psicosociales pueden esquivar la necesaria sistematización que permita un análisis posterior sobre sus efectos y posibilidades de mejora. El caso del Proyecto de Capacitación y Empoderamiento que se presenta en este trabajo es un ejemplo de esta doble condición. Ese fue el motivo que llevó a realizar un estudio descriptivo para poder aprehender, de una manera más consistente, su evolución a lo largo de estos 12 años de vida. Según se desprende de los resultados, el proyecto ha crecido considerablemente en este tiempo.

Este crecimiento afecta a las acciones estables, presentes desde el año 2009 y que aún se mantienen en la actualidad, las visitas diseñadas por los participantes al Museo. Estos espacios han pasado de dos en los primeros años a once en el último que pudo hacerse presencial. El crecimiento en términos cualitativos se observa en propia creación de las visitas, donde el protagonismo en la selección de temáticas y diseño de itinerarios se transfiere a los participantes en una fase muy temprana. Este resultado (tanto cuantitativo como cualitativo) contribuye a la reducción del estigma que sufre el colectivo: favorece la salida del recurso (reduciendo así la excesiva permanencia en espacios donde la enfermedad protagoniza y “coloniza” todos los intercambios sociales) y promueve la re-elaboración de narrativas (personales y/o colectivas) a partir de la conexión con la obra y en encuentro con el otro. Se avanza así hacia un conocimiento más elaborado sobre el potencial del arte en la creación de comunidades respetuosas con la diversidad y en la generación de procesos de desarrollo y bienestar personal y social.

El crecimiento se ha observado también en las acciones que han ido surgiendo de una manera no programada: los encuentros con otros grupos (de personas con problemas de salud mental y pertenecientes a otros colectivos en riesgo de exclusión social), las acciones vinculadas al ámbito académico-profesional, la inclusión de las familias, vecinos y profesionales de atención directa y la participación en eventos para público general. Estos espacios de intercambio, marcados por una dinámica de reciprocidad, ofrecen una oportunidad para la mejora del conocimiento del colectivo y el cuestionamiento de los estereotipos que sostienen las lógicas de rechazo social. El rol activo de las personas con problemas de salud mental en las interacciones promueve la generación de una imagen más realista de la heterogeneidad que las categorizaciones clínicas no permiten visibilizar. Es reseñable la iniciativa y sensibilidad del grupo de Tour Thyssen en su deseo de aproximarse a otros colectivos para mostrar la experiencia y promover su participación. Asimismo, su participación en jornadas técnicas contribuye a que los profesionales escuchen las experiencias en primera persona de aquellos a los que van dirigidos sus actuaciones en el ámbito profesional. Favorece el desarrollo de una visión capaz de comprehender la increíble diversidad y complejidad de todo ser humano. Por último, los encuentros con el público general, en el rol de guías, dentro del contexto del Museo, nos permite avanzar hacia una mayor inclusión y sentido de ciudadanía plena.

Las cuestiones de la sostenibilidad del proyecto, de su crecimiento (el planificado, pero también, del orgánico) y contribución a los procesos de recuperación personal y transformación social se vinculan irremediablemente con la necesidad de seguir indagando en el potencial de los recursos culturales como herramientas al servicio de la intervención social.

La descripción de las acciones que se han desarrollado en el marco del Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte durante doce años nos permiten visibilizar la contribución del recurso cultural en las intervenciones en salud mental. Pero también nos asoman a la carencia de instrumentos que permitan constatar sus efectos reales sobre cómo se ha reducido el estigma y en qué medida. Esta incapacidad de elaborar un estudio comparativo y correlacional supone una limitación considerable del trabajo que se ha realizado desde el recurso.

Por ello, resulta imprescindible seguir avanzando en la mejora de los procesos de documentación y seguimiento de las acciones que se llevan a cabo en los recursos de atención a la salud mental, de manera que se pueda optimizar la transmisión e interacción con el ámbito académico. Reforzar esta unión promovería una mayor sistematización y efectividad, una aplicación del conocimiento al entorno real de la intervención y una adecuación de los requisitos de rigurosidad y verificabilidad a las realidades tan cambiantes y dinámicas que los profesionales tienen que enfrentar. …conquistar el espacio …reescribir las historias …compartir los saberes

”Llamar la atención, decir que estamos presentes, que somos también ciudadanos y que podemos participar en el modelaje del mundo” (David L.)

algunas ideas transmitidas en las visitas

“Vimos, lo que quería mostrar el propio autor, el desamor, el amor no correspondido, el nerviosismo, los amantes, la soledad, el stress de la vida que no te deja ver la realidad en sí, ni fijarte en los detalles, en las cosas, e incluso en las propias personas a las que no se llega a escuchar ni comprender por las prioridades absurdas que nos ha hecho tomar esta sociedad y lo deprisa que va la propia vida, en una palabra, a saber ver un cuadro. No quedarte sólo con lo superfluo, sino implicarte en el cuadro y mirar, ver algo más allá” (Raquel).

“Lo que ha supuesto para mí el C. Thyssen y el Educathyssen ha sido tener más cultura y conocimiento del arte, expuesto en el Museo. Todo ha sido en un entorno amigable, serio y culto, lo importante ha sido adquirir más cultura y tener un mayor conocimiento del arte. Asimismo, estar relacionándonos con otras asociaciones y compartir cultura con ellos” (Jose A.)

“Después de la visita, me salían los miedos que tengo, las actitudes ante la vida, como me veo en el mundo que me rodea y todo lo que se me venía a la cabeza ” (Raquel)

“El Arte se constituye como forma de disfrute, diversión, libertad, imaginación, responsabilidad, compromiso, descubrimiento de uno mismo, sorpresa…” (José M.)

“Cuando Alberto pregunta al grupo sobre un cuadro, ¿tú qué ves ahí?, la gente no hace planteamientos, dice lo que ve. Y siempre acierta, porque están exponiendo su punto de vista” (Carmen, alumna prácticas TIS)

“Mientras expongo un cuadro tengo que estar abierto a la diversidad y a la tolerancia del grupo de personas que quieren dar también su opinión subjetiva del cuadro, lo que mejora mi percepción sobre mí mismo. Cuando doy mi propia opinión subjetiva del cuadro me estoy atreviendo a abrir mi interior a los demás al dar una visión propia del cuadro” (Manuel R.).

“Creo que las personas que han permanecido en las exposiciones han estado contentas en todo momento y no he notado discriminación de ningún tipo. La experiencia vivida puede contribuir a disminuir el rechazo social a la enfermedad mental. De hecho, la participación como voluntarios puede contribuir a participar en futuras colaboraciones” (Miguel A.)

“Cuando no tienes nada no necesitas nada, pero cuando encuentras y consigues algo, quieres más. Eso es lo que me está ocurriendo a mí, sólo espero no volver atrás y además ahora creo que se me escapa el tiempo. Cada día aprendo una cosa nueva de las personas observándolas y solo sé que, si tú te das como persona, recibes la recompensa de que el otro te responda positivamente. En este momento es lo único que necesito” (Raquel).

“Te socializas en entorno fuera del CRPS, aprendes cosas nuevas de arte, es entretenido, escuchas las opiniones de los demás y aprendes de ellas, y compruebas que muchas de las cosas que piensas y sientes también les pasa a los demás, y hace que no te sientas raro” (Pablo)

“Resulta que si tú analizas, el cuadro responde a un sentimiento, un sentimiento con el que empatizas o no de una forma cada una de las personas. Y este es el aspecto educativo que el Thyssen ha descubierto a través de estas visitas y que nosotros nos hemos aprovechado de ellas, de esta forma de ver las cosas” (Eloy, familiar).

“Alberto nos aconseja que seamos nosotros mismos, que no nos guiemos exclusivamente por nuestros “apuntes”, sino que tengamos soltura, naturalidad, nuestra propia opinión” (Mª Jesús).

“Hay cuadros con los que me identifico mucho, que reflejan "sueños" muy propios, no temas sacados de fuera, sino muy ligados a cada uno, a las personas, contar, crear historias, visibilizar historias, ir por procesos muy personales... es importante pensar en las biografías” (Ana Mª).

“Lo importante no es cada cosa que vemos, sino que la realidad la estamos transformando a través de las ideas” (Javier)

“A mí el hecho de analizar los cuadros me permite comprender un poco mejor el mundo en el que vivo, como sienten y piensan los autores y las personas que vemos el cuadro. Es una oportunidad para saber quién eres, quienes somos, qué es lo importante en la vida. Aunque no halles la respuesta, intentas encontrarla y esa búsqueda es lo que le da sentido a lo que haces en el Thyssen” (Pablo)

6. Bibliografía

Abad Fernández, A. M., & Salazar García , M. (2016). Proyecto de Capacitación y Empoderamiento a través del Arte (PCEA). Boletín de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial, 29, 45-62.

Abad Fernández, A. M., Cubero Mellado, A., & Hernández Monsalve, M. (2014). La mirada creativa del otro. Revista de Terapia Ocupacional Gallega. Akuavi, A., Asakura, H., Carballido, L., & Galindo , J. (2011). Identidades: explorando la diversidad. Barcelona: Anthropos.

Araujo Mattos, M., & Bruno Oliveira, M. C. (1995). A Memória do Pensamento Museológico Contemporâneo: documentos e depoimentos. Sao Paulo: ICOM.

Aretio Romero, A. (2010). Una mirada social al estigma de la enfermedad mental. Cuadernos de trabajo social, nº 23 , 289-300.

Arnaiz, A., & Uriarte, J. J. (2006). Estigma y enfermedad mental. Norte de Salud Mental, 26, 49-59. Bornemisza, F. T. (Julio de 2018). Museo Thyssen org. Obtenido de Modelo de gestión : https://www.museothyssen.org/sites/default/files/document/201807/Modelo_de_gestion.pdf

Bugge, C., Smith, L. N., & Shanley, E. (2007). A descriptive study of multidisciplinary mental health staff moving to community: the demographic and educational issues. Journal of Psychiatry and Mental Health Nursing 4, 45-54.

Calderón Garrido, D., Martín Piñol , C., Gustems Carnicer , J., & Portela Fontán , A. (2018). La influencia de las Artes como motor de bienestar: un estudio exploratorio. Arte, individuo y sociedad 30 (1), 77-93.

Carnacea Cruz, A., & Lozano Cámbara, A. (2011). Arte, intervención y acción social. Madrid: Grupo 5. Cazzaniga Pesenti, J., & Suso Araico, A. (2015). Estudio "Salud mental e inclusión e inclusión social. Situación actual y recomendaciones contra el estigma". Madrid: Confederación Salud Mental España.

Clift, S. (2012). Creative arts as a public health resource: Moving from practice-based research to evidence-based practice. Perspectives in Public Health, vol 132, nº 3. Comisión de las C.Europeas. (2005). Libro verde de la Salud Mental en Europa. Bruselas.

Corrigan, P., Larson, J. E., & Kuwabara, S. A. (2008). Social psychology of stigma for mental illness: Public stigma and self-stigma. En J. E. Maddux, & J. P. Tangley, Social Psychological Foundations of Clinical Psycholog. New York: Guilford Press.

Cortina, A. (2000). Ciudadanos del mundo. Hacía una teoría de la ciudadanía . Madrid: Alianza. Crisp, A. H., Gelder, M. G., Rix, S., Meltzer, H. I., & Rowlands, O. J. (2002). Stigmatization of people with mental illness. British Journal of Psychiatry, 177, 4-7.

Desviat, M. (1982). Acción de Salud Mental en la comunidad (Atención Primaria y Salud Mental). I Jornadas de Medicina Comunitaria, (págs. 56-64). Madrid.

Desviat, M. (2006). La antipsiquiatría: crítica a la razón psiquiátrica. Norte de Salud Mental, nº 25, 814.

Desviat, M. (2016). Cohabitar la diferencia. De la reforma psiquiátrica a la salud mental colectiva.

Madríd : Grupo 5.

Eisner, E. (1994). Cognición y Currículum, una visión nueva . Buenos Aires: Amorrortu.

Escarbajal de Haro, A., & Martínez de Miguel, S. (2012). El papel de los Museos en la inclusión social. Una contribución desde la animación sociocultural. Educatio Siglo XXI, Vol. 30 nº 2, 445-466. Fancourt, D., & Finn, S. (2019). What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review. Health Evidence Network (HEN) synthesis report 67.

Copenhagen: Organización Mundial de la Salud.

Fernández Liria, A. (2018). Locura de la psiquiatría. Bilbao: Desclée de Brouwer. Fisher, E. (1985). La necesidad del arte. Barcelona: Nexos.

Gamoneda Marijuán, A. (2011). Educathyssen y red de públicos: en el país de los espejos. Personas, arte y museo. En A. Carnacea Cruz, & A. Lozano Cámbara, Arte, Intervención y Acción Social. La creatividad transformadora (págs. 285-298). Madrid: Grupo 5. Gamoneda Marijuán, A. (17 de abril de 2019). Educathyssen y Red de Públcos: en el país de los espejos. Personas, Arte y Museo. Obtenido de educathyssen: https://www.educathyssen.org/programas-publicos/educacion-accion-social/reflexionessobre-arte-museo-comunidad

Gardner, H. (1987). Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidós. Garrido Domínguez, A. (2013). Lo inefable o la experiencia del límite. Sigma (22), 317-331. Goffman, E. (1989). La identidad deteriorada. Buenos Aires : Amorrortu. Goffman, E. (2003). La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. González Cases, J., & Rullas Trincado, M. (2012). Técnicas específicas de rehabilitación . Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) . Guardola , E., & Baños, J. E. (2020). ¿Y si prescribimos arte? El papel del arte en la mejora de la salud y el bienestar. Revista de Medicina y Cine , 16, Vol. 3 Harrison, T. (1999). Filosofía del arte, filosofía de la muerte. En G. (. Vattimo, Filosofía y poesía: dos aproximaciones a la verdad (págs. 13-36). Barcelona : Gedisa.

Hernández Monsalve, M. (2012). Complejidad, complementariedad e integración de intervenciones en personas con psicosis. En M. Hernández Monsalve, & M. P. NIeto de Gregori, Psicoterapia y rehabilitación de pacientes con psicosis (págs. 10-15). Madrid: Grupo 5. Huertas , R. (2011). En torno a la construcción social de la locura. Ian Hacking y la historia cultural de la psiquiatría. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 31 (111), 437-456. Huyghe, R. (1965). El arte y el hombre. Barcelona: Planeta. Lee, S. (2002). The stigma of schizophrenia: a transcultural problem. Current Op Psyquiatry, 15, 3541.

Lehikoinen, K. (2017). Justifying the arts in health and care in Finland: A discourse analytic inquiry. Cogent Arts & Humanities, 4(1).

Link. (1987). Understanding labeling effects in the area of mental disorders: an assessment of the effects of expectations of rejection. American Sociological Review, 52 (1), 96-112.

Link, B. G., & Phelan, J. C. (2001). Conceptualizing stigma . Annual Review of Sociology, 27, 363-385. Livingstone, J. B., & Boyd , J. E. (2010). Correlates and consequences of internalized stigma for people living with mental illness: a systematic review and meta-analysis. Social Science & Medicine, 71, 2150–2161.

López Fernández-Cao, M. (2011). De la función estética y pedagógica a la función social y terapéutica. En A. Carnacea Cruz, & A. Lozano Cámbara, Arte, intervención y acción social (págs. 69-95). Madrid: Grupo 5.

López Fernández-Cao, M. (2011). Memoria, ausencia e identidad. El arte como terapia. Madrid: Eneida.

Magliano, L., Fiorillo , A., Malangone, C., Guarneri, M., Marasco, C., & Maja, M. (2011). Causes and psychosocial consequences of schizophrenia: the opinions of patients' relatives. Epidemiology and Psychiatric Sciences, 9 (2), 113-125. Mañas, A. (Dirección). (2003). Noviembre [Película].

Marchioni, M. (2007). Comunidad, participación y desarrollo . Madrid: Popular. Martí i Pol, M. (1982). Primer Llibre de Bloomsbury. Barcelona: Mall. Martínez, A. (2008). Antropología Médica. Barcelona: Anthropos. Mateos-Martín , C., & Sedeño-Valdellos, A. (2021). El eslabón-arte en la investigación en ciencias sociales: revisión y modalidades. Arte, individuo y sociedad 33(3), 669-686. Montero , R. (2013). La ridícula idea de no volver a verte. Barcelona: Seix Barral. Montero, M. (2006). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós. Moreno, A., & Desviat, M. (2012). Competencia y capacidad. En M. Desviat, & A. Moreno , Acciones de salud mental en la comunidad (págs. 812-819). Madrid: Asociación Española de Neurorrehabilitación.

Morón, M. (2011). Los museos de arte: Agentes activos para la equidad social. Proyectos para personas con necesidades específicas de apoyos. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol 6, 253-268.

Muñiz Giner, E. M. (2007). Enrolamiento clínico, desenrolamiento social . Boletín de la Asociación Madrileña de Salud Mental , 10-16.

Muñiz Giner, E. M. (2011). Re-conocerse en el otro. En M. Hernández Monsalve, & M. P. NIeto Degregori, Psicosis y rehabilitación de pacientes con psicosis (págs. 79-112). Madrid: Grupo 5.

Muñoz , M., Crespo, M., Pérez-Santos, E., & Guillén, A. I. (2009). Estigma y enfermedad mental. Análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental. Madrid: Complutense.

Muñoz , M., Sanz, M., & Pérez-Santos, E. (2011). Estado del conocimiento sobre el estigma internalizado desde el modelo socio-cognitivo-comportamental . Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, vol 7, 41-50.

Niederreiter, L. (2012). Contemplación artística con personas que sufren trastorno psicótico y del estado de ánimo Aportaciones para un arteterapia receptivo. Arteterapia. Papeles De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 7, 244-260.

Olaechea, C., & Engeli, G. (2011). Transformación social y sociedad contemporánea. En A. Carnacea Cruz, & A. Lozano Cámbara, Arte, intervención y acción social (págs. 29-46). Madrid: Grupo 5. Organización Mundial de la Salud . (2008). “Stigma: an international. Glasglow: OMS. Pedersen, D. (2005). Estigma y exclusión social en la enfermedad mental: apuntes para el análisis e investigación . Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan Vol VI Nº1 , 3-14. Pérez-Álvarez, M. (2010). La hora de la fenomenología en la esquizofrenia. Clínica y Salud, Vol. 21, n.° 3, 221-233.

Rehabilitación, G. d. (2012). Hacia una reformulación de la Rehabilitación Psicosocial. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatria: Cuadernos Técnicos.

Rodríguez González, A. (1997). Rehabilitación Psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Madrid: Pirámide.

Rodríguez Pulido, F., & Hernández Monsalve, M. (2021). Un plan de acción urgente para la atención a la salud mental del país: un acuerdo para el bienestar de las personas. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41 (139), 9-14.

Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological wellbeing. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.

Saavedra, F. J. (2011). Cómo encontrar un lugar en el mundo: explorando experiencias de recuperación de personas con TMG. Histórias, Ciéncias, Saúde-Manguinhos, , 121-139.

Sacks, O. (2004). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Anagrama.

Saiz Galdós, J., & Salazar García , M. (2017). Intervención sobre el burnout en equipos de salud mental: el grupo Ballint. Revista FEARP, vol 13 (1), 11-15.

Salazar García , M. (24 de Septiembre de 2018). Educathyssen. Obtenido de https://www.educathyssen.org/laboratorios/educacion-accion-social/espacio-creer-crear Sanchez, A. (2007). Manual de psicología comunitaria. . Madrid: Pirámide. Sheeran, I. (1988). Arts for health. BMJ, 1667-9.

Simó Algado, S. (2011). El arte y la construcción de comunidades inclusivas. En Á. Carnacea Cruz, & A. Lozano Cámbara, Arte, intervención y acción social (págs. 131-139). Madrid: Grupo 5. Tusa, J. (2000). Art matters: Reflecting on culture. Londres: Methuen Pub Limited.

Uribe Restrepo, M., Cortés Rodriguez , A. C., & Mora, O. L. (2007). Voces del estigma. Percepción de pacientes y familias con enfermedad mental. Universitas Médica vol. 48, nº 3, 207-220.

Vaquero, C., Escudero, M. A., Cebollero, M., Ureña, E., & Sáiz, J. (2016). "Enfermedad mental y estima en jóvenes. Un estudio cualitativo.". Rehabilitación Psicosocial, 11 (2), 1-8.

7. Anexos.

Anexo 1. Tabla resumen de todas las acciones del PCEA.

AÑO Prep Visita TEMÁTICA

2009 5/10/09

2010

18/11/09

29/01/10

12/02/10

23/04/10

07/05/10

16/05/10

02/06/10

28/10/10

08/11/10

22/10/10

22/11/10

9/12/10 15/12/10

2011 19/01/11

Temática libre.

Temática libre.

Participación de Raquel S. como observadora en grupos de Red de Públicos con Alberto G.: Pueblos Unidos, Centro de Mayores Antón Martín, AFANDEM, ADELA, FEAPS…

Participación de Raquel como observadora con el Grupo de adultos (alumnos U. Rey Juan Carlos)

Participación de Raquel como observadora con Comisión de Malos Tratos

Participación de Raquel como guía en la visita con el Centro de Mayores Antón Martín

Participación en el Día Internacional de los Museos.

Visita con familias

Participación de Raquel S. como observadora en grupos de Red de Públicos con Alberto G.: Pueblos Unidos, Centro de Mayores Antón Martín, AFANDEM, ADELA, FEAPS…

Configurar grupo para colaboración con Thyssen

Aproximar al usuario a la actividad con Thyssen Dar protagonismo al usuario

Participación de Raquel S., Alberto G. y Ana A. en Jornadas APETO “Salud Mental e inclusión social”. IMSERSO

Grabación vídeo para libro Arte, Intervención y Acción Social (A. Carnacea, A. Lozano, Ed. Grupo 5)

Búsqueda del Yo, Identidad (autoconocimiento y aceptación personal de la propia identidad)

Inicio del trabajo de David L. para creación de AudioGuía

03/02/11 Blog David L. Compuesto de Colores

07/02/11 16/02/11

Identidad subjetiva, el espectador como constructor de su propia realidad (distanciamiento y jerarquía)

22/02/11 Jornadas “El Museo Thyssen como herramienta para la integración social” (en Salón de Actos del Museo) a IES Bilbao. Patricia G. y Ana A. 1/04/11 Visita a exposición temporal “Heroínas”

05/04/11 13/04/11 Identidad Social, la propia imagen vista por los otros. Arte y Sociedad. 18/05/11 Día Internacional de los Museos. “Museos y Memoria.”. Público general 16/05/11 Tour Thyssen. CRPS Arganda

19/05/11 Temática libre

25/05/11 Tour Thyssen. CD Latina

24/05/11 08/06/11

Expresión subjetiva artística y enfermedad mental, flexibilidad en los modos de ver (Familias)

13/06/11 Participación de Raquel S., Jose A. López, Alberto G. y Ana A. en programa “Miradas Invisibles” Radio Círculo.

22/06/11

24/06/11

11/07/11

12/07/11

25/08/11

14/09/11

03/10/11 19/10/11

20/10/11

31/10/11

03/11/11

14/11/11

Visita al Museo con CRPS Arganda

Tour Thyssen. MR Alcalá.

Tour Thyssen. MR Sevilla La Nueva

Tour Thyssen. CRPS y MR Alcobendas

Editorial de David L sobre participación en el Museo en Revista APETO

Presentación Libro Frente a Frente (visión subjetiva cuadros) David L.

Esperanza y Sueños

Presentación del libro “Arte, Acción e Intervención Social” A. Carnacea y A. Lozano Editorial Grupo 5.

Participación en programa radio Qué Locura (CD Parla) sobre experiencia Tour Thyssen

II Congreso de Terapias Creativas (Asoc. Para la Creatividad, el Arte y la Terapia) Zaragoza

Inicio del Voluntariado del Museo Pablo I.

17/11/11

Jornadas XX Aniversario de la AMRP. “Sin historia no hay futuro” 21/11/11 Charla a alumnos 4º psicología U. Comillas sobre experiencia Thyssen. Ana A., Pablo I., Raquel S. y Alberto G. 05/12/11 Tour Thyssen. CRL y CRPS Carabanchel.

07/12/11

2012 09/01/12 11/01/12

Charla de Raquel S. a alumnos de Periodismo (U. Carlos III) sobre experiencia Thyssen

Ciclo vital, viajes, choque de culturas, paisajes, colores I

02/02/12 27/02/12 La soledad

08/03/12

15/03/12

12/03/12 21/03/12

18/05/12

Día de la Mujer 2012 (público general)

Visita al Museo con los alumnos de 4º Psicología U. Comillas

Ciclo vital, viajes, choque de culturas, paisajes, colores II

Día Internacional de los Museos. “Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones”

21/05/12 30/05/12 Visita con Familias

05/07/12 Tour Thyssen. CRPS Arganda

12/09 al 3/10/12 Exposición ExpresArte en Centro de Mayores Antón Martín. CRPS Latina, CRPS Arganga y CM Antón Martín.

07/10/12

XX Aniversario del Museo Thyssen-Bornemisza. Jornada de Puertas Abiertas.

18/10/12 Temática Libre

26/10/12 IV Congreso FEARP: “Recuperando proyectos: construyendo ciudadanía” (Zaragoza). Pablo y Ana A.

27/10/12 Foro de Usuarios IV Congreso FEARP. 10/11/12 Videocomunicación sobre PCEA elegida en el II Congreso Internacional “Los Museos en la Educación. De la Acción a la Reflexión”.

16/11/12 Jornadas Imagen Social Latina. Centro Cultural 18/12/12 Tour Thyssen: MR Alcobendas

12/11/12 28/12/12 El problema del control, la incomunicación, la crisis, el enrolamiento y el autoboicot.

2013 14/01/13 16/01/13 Aprender a mirar sin condiciones, Locura, Fantasía, imaginación, La constancia, La existencia, El porqué y para qué estamos aquí

07/02/13 Preselección de Pablo I como Voluntario del Museo (8 candidatos de 100 presentados)

21/02/13 Rol de Guías ante público F. Hugo Pomar.

04/03/13 Día de la Mujer 2013 (público general)

11/03/13 20/03/13 Los sentidos y su implicación en la interacción grupal. Individuo como soledad en su relación con la naturaleza. Universo del cuerpo

08/04/13 Tour Thyssen. ALUSAMEN.

22/04/13 08/05/13 Visita con familiares

17/05/13 Visita con Asoc Vecinos de Lucero (10 personas+ Dinamiz. Vecinal)

18/05/13 Publicación en web del libro Frente a Frente (D. López)

18/05/13 Día Internacional de los Museos.

27/05/13 05/06/13 Parejas de familiares. SSM: Psiquiatra, enfermera, MIR y TS.

11/06/13 Tour Thyssen. SSM Tetúan

27/06/13 Tour Thyssen. CRPS Navalcarnero

08/07/13 Mitología

19/07/13

Curso de Verano “Arte, Museos y Educación” (U. Rey Juan Carlos). Ponencia de Raquel S., Ana A. y Alberto G.

22/07/13 Interiores Domésticos

07/10/13 16/10/13 Espacios de la visa cotidiana

28/10/13 6/11/13

Darwinismo y economía “la lucha de clases”. SSM Tetuán

24/11/13 XVIII Curso Anual de Esquizofrenia "Diálogo interno, alucinaciones y estrategias terapéuticas"

25/11/13 11/12/13 Soledad.

2014 13/01/14 22/01/14 Contraposiciones entre las sociedades rurales y las urbanas Visita compartida con SSM Tetuán.

04/02/14 19/02/14 Capacidad de superación

17/03/14 26/03/14 Proyecto NOS+Otras. Diálogos en el Museo

16/05/14 28/05/14

Grupo Voluntarios F. Hugo Pomar. 16/06/14 25/06/14 Grupo Voluntarios F. Hugo Pomar, MR Alpedrete y CRL Aranjuez Sesión con familias (grupo de familias del CRPS Latina)

15/09/14 24/09/14

20/10/14 29/10/14

Temática libre (elegida por los guías)

Temática libre. MR Alpedrete. 19/11/14

Temática libre, Profesionales Clínica S. Miguel

12/11/14 28/11/14 Thyssen como espejo del Quijote. Problemas del exceso de control, locura literaria vs locura real

1/12/14 17/12/14

2015 19/01/15 28/01/15

11/02/15

Temática libre: CD Fuenlabrada

Temática libre

Visita al Museo. Proyecto de Investigación (IES Valdemoro)

18/02/15 25/02/15 Centro de Acogida Puerta Abierta

03/03/15 18/03/15

SSM Tetuán y Clínica San Miguel 31/03/15 Día de la Mujer 2015 (puertas abiertas)

06/04/15 15/04/15

23/04/15

Visita al Museo. Proyecto de Investigación (IES Valdemoro)

Proyecto NOS+Otras en Red

20/04/15 29/04/15 Unidad de Media Estancia Guadalajara

18/05/15

Día Internacional de los Museos 2015

26/05/15 Instituto Psiquiátrico J. Germain. Leganés

27/05/15

28/05/15

Centro Integral Atención Neurorrehabilitación (CIAN)

Proyecto NOS+Otras en REd

23/06/15 Congreso FEAFES Empleo. PCEA. Ponencia Ana Mª Crespo

15/06/15 24/06/15

08/09/15

24/09/15

Familias Intercentros Latina (CRPS, CRL y CD)

Proyecto NOS+Otras en Red

Proyecto NOS+Otras en Red

08/10/15 Proyecto NOS+Otras en Red 22/10/15 Proyecto NOS+Otras en Red

19/10/15 28/10/15 La visión como creación subjetiva del espectador 5/11/15 Proyecto NOS+Otras en red

22/11/15 02/12/15 SSM Tetuán con guías del CRPS

17/12/15

Proyecto NOS+Otras en Red 2016 16/01/16 II Jornada Terapia Ocupacional. H. Santa Cristina Pablo I.

18/01/16 27/01/16 CRPS Fuencarral.

28/01/16 Proyecto NOS+Otras en Red

11/02/16 22/02/16 Tour Thyssen. 1º sesión Investigación Jóvenes (IES Aranjuez, 4ºA y 4ºB)

19/02/16 24/02/16 Donde mora la locura

25/02/16 Proyecto NOS+Otras en Red

11/02/16 16/03/16 Usuarios del CRL Latina

11/03/16 17/03/16

Tour Thyssen. 2º sesión Investigación Jóvenes (IES Valdemoro, 4ºA y 4ºB) 24/03/16 Proyecto NOS+Otras en Red

14/03/16 30/03/16 El miedo ¿Qué es?, ¿Qué nos hace sentir miedo?, ¿a qué tenemos miedo?, ¿para qué sirve el miedo? Miedo, pánico, terror 06/04/16 Inicio del grupo de Actividad Plástica (en CRPS)

13/04/16 1ª Sesión Actividad Plástica (en CRPS)

13/04/16

04/04/16 14/04/16

Tour Thyssen. 3º sesión Investigación Jóvenes (IES Ciempozuelos 4ºA)

Tour Thyssen. CD Aravaca

19/04/16 Visita CSM Tetuán. Rol Guías

20/04/16 2ª Sesión Actividad Plástica (en CRPS)

27/04/16 3ª Sesión Actividad Plástica (en CRPS)

18/04/16 27/04/16

28/04/16

Deseo-amor-sexo (sublimación-bloqueo/tabú/prohibición-vivencia sana y normalizada)

Proyecto NOS+Otras en Red

04/05/16 4ª Sesión Actividad Plástica (en CRPS)

11/02/16 06/05/16

Instituto Psiquiátrico José Germain (Leganés)

12/05/16 5ª Sesión Actividad Plástica (en CRPS)

11/02/16 12/05/16

Clínica San Miguel

13/05/16 Jornadas de Terapia Ocupacional en H. Ciempozuelos

18/05/16

Día Internacional de los Museos 2016. 6ª Sesión Actividad Plástica

23/05/16 Tour Thyssen. 4º sesión Inv. Jóvenes (IES Ciempozuelos 4ºB y 4ºC)

23/05/16 25/05/16

Identidad, construcción de la identidad, ¿Qué es la identidad? ¿quién soy? ¿Qué hago? Identidad ocupacional.

26/05/16 Proyecto NOS+Otras en Red

01/06/16 7ª Sesión Actividad Plástica (en CRPS)

08/06/16 8ª Sesión Actividad Plástica (en CRPS)

15/06/16 9ª Sesión Actividad Plástica (en CRPS)

22/06/16 10ª Sesión Actividad Plástica (en CRPS)

29/06/16 11ª Sesión Actividad Plástica (en CRPS)

29/06/16

29/09/16

20/10/16

17/10/16 26/10/16

10/11/16

28/11/16 30/11/16

1/12/16

12/12/16 14/12/16

2017 12/01/17

18/01/17 26/01/17

02/02/17

16/02/17

08/03/17

29/03/17

Debate sobre el paso por el Museo. Despedida simbólica del pasado. Saludo simbólico al deseo de futuro

Proyecto NOS+Otras en Red

Proyecto NOS+Otras en Red

Factores de cuidado y protección para evitar crisis y/o empeoramiento psicopatológico. 1. Crisis

Proyecto NOS+Otras en Red

Factores de cuidado y protección 2. Identidad. Vanguardias Rusas. Trabajar sobre el conocimiento de los mecanismos de evitación y defensa de la persona a través de su paralelismo con estrategias plásticas de las vanguardias rusas

Proyecto NOS+Otras en Red

Factores de cuidado y protección. 3. Factores de Protección (tanto desde el plano personal: cuidado de la salud, rutinas como desde el plano social, red social y de contactos)

Proyecto NOS+Otras en Red

Factores de cuidado y protección. 4. Ocio, tiempo libre, aficiones.

Proyecto NOS+Otras en Red

Proyecto NOS+Otras en Red

Visita con familiares a la exposición “El espacio de la Memoria”

La crisis en todos sus aspectos. El s XX como un siglo de crisis en las expresiones artísticas y sus formatos. Las vanguardias. 1º sesión investigación U. Vic

31/03/17 Visita a la exposición “El Espacio de la Memoria”

10/04/17 19/04/17 El amor. 2º sesión Investigación U. Vic

24/04/17 26/04/17 Los placeres. 3º sesión investigación U. Vic

08/05/17 17/05/17 La libertad. 4º sesión investigación U. Vic.

22/05/17 31/05/17 Los viajes. 5º sesión investigación U. Vic

12/06/17 28/06/17 Proyecto de vida futura. 6º sesión investigación U. Vic (cierre)

9/10/17 11/10/17

22/11/17 22/11/17

La multiplicidad de los puntos de vista, desestructurar la visión

Visita a la exposición temporal “Lección de Arte”.

2018 08/01/18 30/01/18 Relaciones entre literatura y pintura

05/02/18 14/02/18 El amor Visita compartida CRPS Latina y CRPS Fuencarral.

09/02/18 18/04/18 Incertidumbre y futuro. Angustia y ansiedad. Agotamiento y cansancio La familia y los vínculos

24/05/18

Pintura y música

04/06/18 13/06/18 Visita con familias. El miedo, la soledad, el aislamiento

22/10/18 31/10/18

05/12/18

Actividad Plástica: La experiencia y el patrimonio personal a través de lo sensorial y lo lúdico. Memoria sensorial (olores)

Actividad Dialógica: El movimiento: resiliencia e historia de vida 11/12/18

Proyecto Musas. Como se ha representado a la mujer y quien la ha representado. Mujeres artistas y mujeres musas. Ser creadora. Traspasar la puerta y ser la propia musa

19/11/18 19/12/18

2019 22/01/19 30/01/19

11/02/19 27/02/19

27/03/20

Actividad Plástica: ¿Qué cambiarias en la obra para cambiar la emoción que nos narra o nos transmite?

Actividad Dialógica: Sexualidad.

Actividad Plástica: ¿Qué canción podría combinar con que cuadro?

Cuestión de hombres vs cuestión de mujeres. Violencia hacia las mujeres. Exposición temporal “Pioneras”

24/04/19

29/05/19

Actividad Plástica: El Silencio: Se observan los cuadros durante cinco minutos. Se realiza un dibujo en Sala.

Actividad Dialógica: Proyección a futuro, planteamiento personal de proyecto vital. Construir un fututo Grabación Vídeo Hecho a Medida.

21/06/19 Visita con familias. La incertidumbre y las dificultades de comunicación

09/09/19 18/09/19 Reinicio. Volver a la rutina

30/09/19 16/10/19 Danza, expresión y movimiento.

04/11/19 13/11/19 Empoderamiento, Preparación Congreso de Arte y Trauma

25/11/19

DD.HH Y SM  Vulneración de los Derechos. Manifiesto Van Gogh (1) 29/11/19 Participación en taller del Congreso Aletheia DD.HH Y SM  Vulneración de los Derechos. Manifiesto Van Gogh (2)

25/11/19 11/12/19

DD.HH Y SM  Vulneración de los Derechos. Manifiesto Van Gogh. (3)

2020 22/01/20 Vulneración de los Derechos. Manifiesto Van Gogh (4)

27/01/20

03/02/20 19/02/20

DD.HH Y SM  Vulneración de los Derechos. Manifiesto Van Gogh (5)

DD.HH Y SM  Vulneración de los Derechos. Manifiesto Van Gogh (6)

GRUPO WHATS APP Dedicado a…. Cuidarse en tiempos inciertos

Anexo 2. Edad y género de los participantes

JMG 44 H

MU 47 H

AJG 36 H

DL 43 H

JC 36 H

JuG 46 H

GA 24 H

JAL 49 H

RL 40 H JM 33 H AN 40 H JAU 39 H

H

Anexo 3. Tabla de participaciones por año.

Anexo 4. Tabla con la participación de hombres y mujeres en las visitas

G P RS M 28

CM M 6

JMG H 34

MU H 5

InG M 32

AJG H 5 DL H 11

JC H 5

JuG H 5 GA H 5

JAL H 8 RL H 8

FH M 21 YS M 12 JM H 5 AN H 2

JAU H 3 LR H 1 MJB M 3 PI H 41

H 28

M 6

Anexo 5. Tabla resumen de las visitas (temática, cuadros y taller)

TEMÁTICA CUADROS

Identidad subjetiva. El espectador como constructor de su propia realidad (distanciamiento y jerarquía)

Identidad social, la propia imagen vista por los demás

Caspar A. Van Wittel (Vanvitelli) Piazza

Navona,Roma (1699)

Georgia O´Keeffe, Nueva York con luna (1925)

Henri Matisse, Pequeño desnudo en cuclillas con brazos (1908)

Juan Gris, El fumador (Frank Haviland) (1913)

Robert Delaunay, Mujer con sombrilla. La Parisina (1913)

Max Ernst, Treinta tres muchachas en busca de la mariposa blanca (1958)

Picasso, Cabeza de hombre (1913), Corrida de toros (1934)

Dalí, Gradiva descubre las ruinas antropomorfas (1932), Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar (1944)

Henri Toulouse-Lautrec. Yvette Guilbert (1893)

Vincent van Gogh, Paisaje al atardecer (1885), "Les Vessenots" en Auvers (1890), Los descargadores en Arles (1880)

Identidad Social Balthus, Partida de Naipes (1948-50)

R. Magritte, La clef des champs.

G.F. Barbieri il Guerano, Jesús y la samaritana en el pozo.

Anónimo, La virgen de la Humildad con ángeles y un donante.

TALLER

Imagen en el Espejo

Geografía y color

Dado

Visita con Familias: Expresión subjetiva artística y enfermedad mental, flexibilidad en los modos de ver

Ciclo vital, viajes, choque de culturas, paisajes y colores.

El Thyssen como espejo del Quijote

Fragonard. El columpio

Mark Rothko,Verde sobre morado (1961)

E. Munch. Atardecer. (1888)

J.F. Peto. Toms River (1905)

W. Homer, Retrato de Helena de Kay (1872)

M. Andrews, Luces V. El pabellón del malecón (1973).

Carpaccio, Vittore. Joven caballero en un paisaje (1505)

Mark Rothko,Verde sobre morado (1961)

Pablo Isorna: C. E. Burchfield, Orión en invierno (1962)

Ignacio Corral: T. Glebova, Prisión (1927)

Imagen en el espejo

Mapa (isla) Sesión fotográfica en Taller.

Narrativas personales. Aprender a mirar sin condiciones, Locura, Fantasía, imaginación, constancia, existencia…

El individuo como soledad en su relación con la naturaleza. Universo del cuerpo.

Espacios de la vida cotidiana

Darwinismo y economía “la lucha de clases”

Jose María Garrido: Y. Tanguy, Todavía y siempre (1942)

Jose Mª Garrido: M. Maufra La entrada del puerto en Port-Goulphar, Belle Ìlle en Mer (1909)

Manuel R. Villalobos: L: Freud, Gran interior. Paddington (1968-1969)

Pablo Isorna: F. Hals Grupo familiar ante un paisaje (1645-48)

G.A.C. Canaletto, Piazza San Marcos de Venecia (1723-1724)

L. Feininger, Arquitectura II (El hombre de Potin) (1921)

P. Klee, Casa giratoria (1921)

R. Rauschenberg, Express (1963)

Pablo Isorna: J. Zoffany, Retrato de grupo, sir Elijah y lady Impey (1783-84)

Cadáver exquisito

Crear las imágenes de sus propios espacios.

Creación de animales fantásticos mediante collage y descripción e

Manuel R. Villalobos: F. Hals, Pescador tocando violín (1630)

Manuel Pasero: J.S. Sanger, Vendedora veneciana de cebollas (1880-82)

Teresa Alcalá: F. Hals, Grupo familiar ante un paisaje (1645-48)

José A. Fernández: Anónimo, La última cena (1570)

Soledad, miedo. G. Courbet. La playa de Saint-Aubin-sur-Mer (1867)

M. Zoppo, San Jerónimo en el desierto (1450-55) Rubinetto di Francia (taller de). Cartón de Cosme Tura, Llanto sobre el cuerpo de Cristo muerto (1474-75)

E. Hopper, Habitación de Hotel (1931)

Contraposiciones entre las sociedades rurales y urbanas

Capacidad de superación

Teresa Alcalá: A. Sisley, La inundación en PortMarly (1876)

Manuel R. Villalobos: C-J. Vernet, Noche: escena de la costa mediterránea con pescadores y barcas (1753)

Pablo Isorna: R. Magritte, La Clef des champs, (1936)

Ana Mª Crespo: L. Kossoff, Taquillas de metro. Estación Kilburn n.º 1 (1976)

Alberto: Proun 4 B. El Lissitzky (1919-1920)

Jan van Kessel III. Vista de la Carrera de San Jerónimo y el paseo del Prado con cortejo de carrozas (1686)

Ana Mª Crespo: R. Lichtenstein, Mujer en el baño (1963)

Francisco (SSM Tetuán): M. Andrews. Retrato de Timothy Behrens (1963)

Pablo Isorna: O. Rozanova. Hombre en la calle (1913)

Manuel R. Villalobos: E. Boudin. El río Touques en Saint-Arnoult (1895)

invención de su entorno y características

La visión como creación subjetiva del espectador

Donde mora la locura

El miedo

Deseo-amor-sexo (sublimaciónbloqueo/tabú/prohibiciónvivencia sana y normalizada

Identidad, construcción de la identidad, ¿Qué es la identidad?

P.P.Rubens, Venus y Cupido (1606-11)

W.M. Harnett, Objetos para un rato de ocio (1879)

Juan Gris, El fumador (Frank Haviland) (1913)

P. Mondrian, New York City 3, Inacabado (1941)

M. Rothko,Verde sobre morado (1961)

K. Schwitters, Merzbild 1A (El psiquiatra) (1919)

W. de Kooning, Hombre rojo con bigote (1971) Matta, El ciclo del proscrito deslumbrante (1966) F. Bacon, Retrato de George Dyer en un espejo. (1968)

E. Munch, Atardecer (1888)

E.L.Kirschner, Cocina alpina (1918)

C. Schad, Retrato del Dr Haustein (1928) L: Fenninger, El hombre blanco (1907) D. Gnoli, Sillón nº 2 (1967)

S. Vouet, El rapto de Europa (1640) Tintoretto, El encuentro de Tamar y Judá (155559)

G. Tiepolo, La muerte de Jacinto (1752-53) J. Rosenquist, Vidrio ahumado (1962)

J.S. Sargent, Retrato de Millicent, duquesa de Sutherland (1904) G. Münter, Autorretrato (1908)

G. Stuart, El cocinero de George Washington (1795)

W. Homer, Retrato de Helena de Kay (1872)

Actividad plástica. Creación libre.

Actividad plástica. Creación libre.

Conversación en el taller para compartir impresiones.

Autorretrato en espejo

El ciclo del proscrito deslumbrante: Donde mora la locura

Figura de Barro: Diálogo sobre el miedo y nuestros miedos

Collage donde se exprese como se entiende en la actualidad el mundo del deseo y la sexualidad desde la publicidad

Análisis de mapas y metas posibles e imposibles Diagrama de pasos a seguir

Debate sobre el paso por el Museo. Despedida simbólica del pasado

Saludo simbólico al deseo de futuro

Factores de cuidado y protección para evitar crisis y/o empeoramiento

1. Crisis

Factores de cuidado y protección

2. Identidad (construcción de la identidad, ¿Qué es la identidad?)

Vanguardias Rusas.

Factores de cuidado y protección

3. Factores de protección (tanto desde el plano personal: cuidado de la salud, rutinas como desde el plano social, red social y de contactos)

La crisis en todos sus aspectos…¿Qué es una crisis? ¿Qué entendemos por crisis? ¿en qué ámbitos se produce 1º sesión inv U. Vic

El amor. ¿Qué es el amor? ¿Qué tipos de amor? ¿Cómo influye en nosotros? ¿cómo se representa?

2º sesión Inve U. Vic

Los placeres.

3º sesión investigación U. Vic

La libertad, ¿existe la libertad?

4º sesión investigación U. Vic.

Los viajes

5º sesión investigación U.

Vic

Proyecto de vida 6º sesión investigación U. Vic (cierre)

J.F. Fragonard, El columpio (1750-52)

A. Durero, Jesús entre los doctores (1506)

F. Marc, El sueño (1912)

Cornell, Burbuja de jabón azul (1949-50)

M. Louis, Columnas de Hercules (1960)

Juan Gris, El fumador (Frank Haviland) (1913)

G. Balla, Manifestación Patriótica (1915)

Chagall, La casa gris

K. Schwitters, Merzbild 1A (El psiquiatra) (1919)

K. Appel, Caballos Salvajes (1954)

V. F. Stepanova, Jugadores de billar (1920)

Pared de las vanguardias rusas: Goncharova, Udaltzova, Popova, Lisitski, Larionov, Ekster, Rozanova, Malevick, Suetin

R. Rauschenberg, Express (1963)

Anónimo, Cuatro “sgabelli” (1550)

G.L. Bernini, San Sebastián (1616-17)

L. Giordano, El juicio de Salomón (1665)

J. Cornell, Burbuja de jabón azul (1949-50)

R. Rauschenberg, Express (1963)

G. Grosz, Metrópolis (1916-17)

K. Schwitters, Merzbild 1A (El psiquiatra) (1919)

Matta, El ciclo del proscrito deslumbrante (1966)

Jakob Van Loo. Grupo de Músicos. (1650-52).

P. Longhi. Las cosquillas (1755).

A. Chagall, El Gallo (1928)

D. Hockney. En memoria de Cecchino Bracci (1962).

W.M. Harnett, Objetos para un rato de ocio (1879)

F. Boucher. La toilette (1742)

C. Hassam. El desayuno francés (1910).

F. Du Puigaudeau. Fiesta nocturna en Saint-Polde-Léon (1894-1898)

T. Cole Expulsión. Luna y Luz de fuego (1828)

G. Stuart, El cocinero de George Washington (1795)

J. Cornell. Cacatúa Juan Gris n.º 4 (1953-1954). W. de Kooning, Hombre rojo con bigote (1971). Pollock, J. Marrón y plata (1951)

J.B.C. Corot , El baño de Diana (La Fuente) (1869-1870)

Ercole de' Roberti. Los argonautas abandonan la Cólquida (1480)

El viaje mítico y de aventuras. P. Gauguin. Mata Mua. (1892). Buscar el paraíso E Hopper. El "Martha Mckeen" de Wellfleet (1944) El viaje de placer

F. Javier F.: T. Cole Expulsión. Luna y Luz de fuego (1828)

Pedro: C. Schad, Retrato del Dr Haustein (1928)

Tablillas de madera Ema

Elaboración de una infografía con los resultados de la discusión que se pueda convertir en un mapa factores de refuerzo de la persona y la sociedad

Debate sobre la Evitación Elaboración de construcción a partir de piezas individuales que mezcladas formen una estructura colectiva

Construcción a partir de piezas indiv que mezcladas formen una estructura colectiva y realización de un cianotipo de las estruct.

Grupo de discusión

Recogida de impresiones (para investigación)

Recogida de impresiones (para investigación)

Recogida de impresiones (para investigación)

Recogida de impresiones (para investigación)

Deseos, motivaciones truncadas, “lo que pudo haber sido y no fue”

Grupo de Discusión. Cierre.

La multiplicidad de los puntos de vista, desestructurar la visión

Relaciones entre literatura y pintura

P. H. de Hooch. Sala del Concejo del Ayuntamiento de Amsterdam (1663-65)

J.F. Peto. Toms River (1905)

D. Ghirlandaio, Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni (1489-90)

W.M. Harnett, Objetos para un rato de ocio (1879)

Sala de los bodegones: diversos artistas Expulsión. Luna y Luz de fuego de T. Cole (1828) (por petición de Nagasaki)

P. Mondrian, New York City 3, Inacabado (1941)

F. Maffei, San Miguel Arcángel venciendo a Lucifer (1656).

F.A. Silva, Kingston Point, río Hudson (1873). Obra M. Benedetti: No te rindas.

H. Toulouse-Lautrec, Pelirroja con blusa blanca (1889)

S. Dalí, Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar (1944).

Obra M. Benedetti. No te salves.

J.F. Peto. Libros, jarra, pipa y violín (1880)..

G. Grosz, Tertulia (1928-30).

Obra de Borges, Las Cosas.

J.F. Kensett, El lago George. (1860)

L. Freud, Gran interior. Paddington (1968-1969) Obra de P. Bonet, Terrestre (de “Los Habitados”)

E. Hopper, Habitación de Hotel (1931) Obra de T. Williams, Háblame como la lluvia y déjame escuchar.

Autorretrato sobre lámina plástica de espejo con rotulador permanente.

El amor

Incertidumbre y futuro

- Angustia y ansiedad

- Agotamiento y cansancio

- La familia y los vínculos

Pintura y música

J. Ensor, Jardin d'amour (1925)

W. Homer, Retrato de Helena de Kay (1872) Balthus, La partida de naipes (1948-50) P.P. Rubens, Venus y Cupido (1606-11) G. Moreau, Galatea (1896)

E. Munch. Atardecer. (1888)

Chagall, La casa gris (1917)

Mark Rothko,Verde sobre morado (1961)

M. Louis, Columnas de Hercules (1960)

Caesar van Everdingen. Vertumno y Pomona. Canción: La culpa fue del ChaChaCha (G.Caligari)

Jan Brueghel I El Viejo. Cristo en la tempestad del mar de Galilea. Canción: Un velero llamado

Libertad (JL Perales)

Jean-Honoré Fragonard. El columpio. Canción: Cuando nadie me ve. A. Sanz

John Frederick Kensett. El lago George. Canción: Declaración G. Moustaki.

Roelandt Savery. Paisaje montañoso con un castillo. Canción de los Lannister (J. de tronos)

Claude-Joseph Vernet (Mar Tempestuoso). Poema Naufragio. Dulce María Loynaz

Marco Ricci. Paisaje con tormenta. Canción: Riders on the storm. The Doors.

Peter P. Rubens (taller de) San Miguel expulsando a Lucifer y a los ángeles rebeldes. Canción: Princess of the universo. Queen.

Cadáver exquisito con los fragmentos de los diversos poemas y fragmentos de los cuadros

Arte postal: Elaboración de una tarjeta de San Valentín (Una “Valentina”).

Elaboración de un mapa geográfico de vivencias y construcción de una constelación de deseos sobre el mapa primero

Familias El miedo, la soledad, el aislamiento

Actividad Plástica: La experiencia y el patrimonio personal a través de lo sensorial y lo lúdico

Actividad Dialógica: Resiliencia e historia de vida

Actividad dialógica: Sexualidad

Actividad Plástica: ¿Qué canción podría combinar con que cuadro? Cada uno de los recursos se traerá al Museo para mostrar en sala frente a la obra el resultado del proceso de selección grupal

Thomas Cole. Expulsión. Luna y luz de fuego. Poema: No entres dócilmente en esa buena noche. D. Thomas Bernardo Daddi. La Virgen con el Niño. Poema propio (Pilar N)

Fátima: Georgia O´Keeffe, Nueva York con luna (1925)

Pedro: Longhi, P. Las cosquillas (1755)

Mª Jesús: E. Hopper, Habitación de Hotel (1931) Mark Rothko,Verde sobre morado (1961) E. Munch. Atardecer. (1888)

Casas, R. Interior al aire libre (1892) Lacroix P., La abundancia del verano (s.f.)

Nolde, E. Nubes de verano (1913) Brown, J.G. Una clientela dura (1881) Luce, M. Rolleboise, parada bajo un árbol. (1925)

Harnett, W.M. Objetos para un rato de ocio (1879)

Denis, M. La corona de margaritas (1905-06) Brown, J.G. El matón del vecindario (1866)

R. Rauschenberg, Express (1963)

J. F. Peto. Navegación al atardecer (1890).

Canción: Las hojas muertas (J. Prevert)

K.V.Dongen. Retrato de una mujer con un cigarrillo (Kiki de Montparnasse) (1922-1924).

Canción: ¿Qué hace una chica como tú…?

Burning.

F. Guardi. El Gran Canal con San Simeone Piccolo y Santa Lucia (1780)

Canción Venecia sin ti (C. Aznavour)

H. B. Grien. Retrato de una dama (1530)

Canción: Mientes (Tontxu)

U. di Nerio (Ugolino da Siena) La Crucifixión con la Virgen, san Juan y ángeles (1330-1335)

Canción: La saeta (JM Serrat)

J.F. Cropsey. El lago Greenwood (1870)

Bea. Canción: Yo soy de un lugar (J.Iglesias)

J. Gossaert (llamado Mabuse) Adán y Eva (150708)

Canción: Carta para mi padre. R. León.

Actividad Dialógica: Cuestión de Hombres VS Cuestión de Mujeres

Exposición temporal Pioneras.

Actividad Plástica: El Silencio (se observan los cuadros durante cinco minutos).

Actividad Dialógica: Proyección a futuro, planteamiento personal de proyecto vital

Monet, C. El puente de Charing Cross. (1899)

M. Rothko,Verde sobre morado (1961)

Cornell, Burbuja de jabón azul (1949-50)

Construir el futuro, soñar el futuro a partir del presente

La metáfora, el poema el juego

M. Louis, Columnas de Hercules (1960)

Elaboración de una cianotipia con sus propias narrativas personales empleando fotolitos de grabados antiguos

Sabores y olores: Cajas grises pequeñas montadas Colores en técnicas secas Cartulinas blancas Antifaces

Generar de manera física los hitos de su hilo de vida

Cada participante escogerá uno de los cuadros seleccionados para realizar una Portada de disco en collage con fotos suyas

Se escogen diferentes tareas/roles/profesiones encomendados por un lado a los hombres y por otro lado, a las mujeres. Se escriben en papel. Una vez hecha la lista, cada participante elige uno de estos roles/profesiones/tareas

Repaso de lo visto en sala Obra colectiva incorporando los fragmentos de obras vistos en sala

Un espacio en blanco para la creación y la imaginación o un vacío. Tres obras a elegir una por cada recurso que pueda

explicar uno o varios participantes. Realización de un mapa colectivo de constelaciones de futuro.

Empoderamiento, Taller en el Congreso de Arte y Trauma

DD.HH Y SM  Vulneración de los Derechos. Manifiesto Van Gogh.

Julio V. W. Kandinsky. Pintura con tres manchas (1914)

J.S. Sargent, Retrato de Millicent, duquesa de Sutherland (1904)

¿?J.H. Sharp. Montando el campamento, Little Big Horn, Montana (s/f)

Rocío: J.S. Sanger, Vendedora veneciana de cebollas (1880-82)

J.H. Sharp. Montando el campamento, Little Big Horn, Montana (s/f)

F. Hundertwasser. Sol y luna. Los aztecas (1966)

M. Louis, Columnas de Hercules (1960)

Anexo 6. Tabla resumen de las visitas con el entorno próximo

Creación del Manifiesto Van Gogh

08/06/11 Sesión con Familias: Expresión subjetiva artística y enfermedad mental, flexibilidad en los modos de ver

12/03/12 Sesión conjunta con profesionales del Servicio de Salud Mental de Galiana (psiquiatra, trabajadora social y enfermera)

30/05/12 Sesión con familias.

16/01/12 Sesión conjunta con profesionales de la Oficina Regional de Salud Mental, Red de Atención a Personas con Enfermedad Mental (C. Madrid), psiquiatra y MIR del SSM de Tetuán

08/05/13

Sesión conjunta participante con familiar (Jose A.F. con su madre; Manuel R.V. con sus padres; Teresa A. con su madre; Jose A.A. con su madre y Pablo I con sus padres.

17/05/12 Sesión conjunta con Asociación de Vecinos de Lucero (10 personas con Dinamizadora Vecinal)

05/06/13 Sesión de presentación de cuadros por unidad familiar (Manuel R.V. con sus padres; Pablo I con su padre; Fátima con su madre; Teresa A. con su madre) a grupo del CRPS y profesioales del SSM Galiana (psiquiatra, trabajadora social y enfermera)

25/06/14 Sesión con familias del Grupo de Familias del CRPS Latina

24/06/15 Sesión con familias de personas atendidas en los recursos de rehabilitación del distrito de Latina. Psiquiatra SSM Tetuán.

29/06/16 Sesión con familias del grupo de Familias del CRPS Latina

08/03/17 Visita con familiares a la exposición temporal "El espacio de la Memoria"

13/06/18 Sesión con familias del Grupo de Familias del CRPS Latina

21/06/19 Sesión con familias del Grupo de Familias del CRPS Latina

Anexo 7. Tabla resumen de las visitas organizadas desde Tour Thyssen.

16/05/11 CRPS Arganda *

25/05/11

Centro de Día y Soporte Social Latina *

22/06/11 CRPS Arganda *

24/06/11

11/07/11

12/07/11

05/12/11

Minirresidencia Espartales *

Minirresidencia Sevilla la Nueva*

CRPS y Minirresidencia Alcobendas *

Centro de Rehabilitación Laboral y CRPS Carabanchel *

05/07/12 CRPS Arganda *

18/12/12

21/02/13

Minirresidencia Alcobendas *

Fundación Hugo Pomar (charla en formaciones y visita al Museo)

08/04/13 ALUSAMEN (Asociación en Lucha por la Salud Mental y los Cambios Sociales)

11/06/13

Servicio de Salud Mental de Tetuán.

27/06/13 CRPS Navalcarnero *

06/11/13

Servicio de Salud Mental de Tetuán: usuarios, psiquiatra y MIR

22/01/14 Servicio de Salud Mental de Tetuán: usuarios y MIR

04/02/14

Servicio de Salud Mental de Tetuán

19/02/14 Servicio de Salud Mental de Tetuán: usuarios y MIR

28/05/14 Fundación Hugo Pomar (formación a voluntarios y visita al Museo)

25/06/14

Centro de Rehabilitación Laboral Aranjuez *

29/10/14 Minirresidencia Alpedrete *

19/11/14

17/12/14

11/02/15

25/02/15

Clínica S. Miguel (prof.: psiquiatra, psicóloga y aux de enfermería); MIR de Tetuán.

Centro de Día y Soporte Soc Fuenlabrada *

Proyecto Investigación Jóvenes Aranjuez: alumnos IES Valdemoro

Centro de Acogida Municipal Puerta Abierta

18/03/15 SSM Tetuán y Clínica San Miguel

15/04/15

Proyecto Investigación Jóvenes Aranjuez: alumnos IES Valdemoro

29/04/15 Unidad de Media Estancia Guadalajara

06/05/15 Centro Integral de Atención Neurorrehabilitación (CIAN) Sesión en CIAN con visita virtual al Museo y taller adaptado de creación artística.

26/05/15 Instituto Psiquiátrico José Germain (Leganés).

27/05/15 Centro Integral de Atención Neurorrehabilitación (CIAN)

02/12/15 Servicio de Salud Mental de Tetuán.

27/01/16 CRPS Fuencarral *

22/02/16 IES Aranjuez (clases 4ºA y 4ªB). Presentación de la experiencia Tour Thyssen en el instituto.

10/03/16 Centro de Rehabilitación Laboral Latina *

16/03/16 IES Valdemoro (clases 4ºA y 4ªB). Presentación de Tour Thyssen en el instituto.

13/04/16 IES Ciempozuelos (clase 4ºA). Presentación de Tour Thyssen en el instituto

14/04/16 Centro de Día y Soporte Social Aravaca *

19/04/16 Servicio de Salud Mental de Tetuán

06/05/16 Servicio de Salud

12/05/16 Clínica San Miguel

23/05/16 IES Ciempozuelos (clases 4ºB y 4ºC). Presentación de Tour Thyssen en el instituto

14/09/16 Centro de Día y Soporte Soc Arganzuela *

10/11/16 Hospital Rodríguez Lafora

14/12/16 CRPS Arganda *

07/02/17 IES Aranjuez (encuentro con alumnos de 4º y estudiantes de intercambio - en inglés)

14/09/17 Centro de Día y Soporte Social Villalba *

* Pertenecientes a la Red de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental de la Consejería de Política Social, familias, igualdad y natalidad de la Comunidad de Madrid

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.