Tomás Saraceno: Cómo atrapar el universo en una telaraña

Page 87

ÑANDUTÍ: ESTRUCTURAS DE SOPORTE Por Florencia Fernández Campón

La Parawixia bistriata (Araneidae) o ñandutí es una araña social que habita el Gran Chaco de Argentina y Paraguay y la región del Cerrado de Brasil. Es una de las pocas especies sociales (aproximadamente 60) entre las casi 47.000 descriptas en el mundo. Las especies sociales son raras debido a que, en general, las arañas tienen poca tolerancia a otros individuos e incluso pueden incurrir en el canibalismo. La mayoría de las especies sociales se encuentran en zonas tropicales húmedas con gran oferta de alimento, lo que facilitaría la tolerancia entre individuos. Sin embargo, existen especies sociales en zonas más secas y a mayores latitudes, como es el caso de P. bistriata. Las ñandutí tejen telas orbiculares y viven en colonias de varios cientos de individuos hasta alcanzar la madurez sexual, que es cuando se dispersan y se vuelven solitarias. Las hembras adultas ponen sus huevos dentro de un ovisaco, o cocón de seda, y en el caso de P. bistriata mueren antes de que los huevos eclosionen. Al nacer, los individuos hermanos permanecen agrupados originando una nueva colonia. En la colonia puede haber entre 300 y 500 individuos. Comparten un refugio de seda construido en forma comunal que ocupan durante el día y por la noche lo abandonan para construir sus telas orbiculares que utilizan como trampa para cazar insectos voladores. Debido a que una de las hipótesis de la sociabilidad de las arañas es que la disponibilidad de alimento modularía o permitiría la evolución del comportamiento social, me interesó estudiar el comportamiento de P. bistriata en ambientes con diferentes disponibilidades de presas con el objeto de encontrar diferencias en sus niveles de sociabilidad. En particular, en la captura y alimentación grupal. Al estudiar poblaciones en sitios con gran disponibilidad de presas, como el Chaco Húmedo, esperaba que los individuos presentaran mayores niveles de tolerancia y captura grupal y que los individuos de poblaciones como las del Chaco Seco fueran más agresivos y tuvieran menores niveles de comportamiento grupal. Para mi sorpresa, encontré lo opuesto: un mayor nivel de cooperación durante la captura y alimentación grupal en los sitios secos, aunque los niveles de agresividad fueron más altos que en los sitios húmedos. En los sitios secos, las arañas participan en capturas y alimentación grupales con mayor frecuencia, lo que les permite obtener presas de mayor tamaño, que no podrían ser capturadas por individuos solitarios. Así, gracias a esta mayor frecuencia de captura y alimentación grupales, las arañas se alimentan más a menudo. De esta forma, logran aumentar sus chances de sobrevivir en ambientes con poca disponibilidad de alimento en comparación con las especies solitarias. Para las Parawixia, los comportamientos sociales no se limitan a la captura de presas y la alimentación en forma grupal, ni a compartir el refugio comunal. Además, las arañas mantienen los hilos de soporte que utilizan para tejer sus telas individuales unas junto a otras, formando extensas sábanas que pueden llegar de un árbol a otro. Al amanecer, antes de volver al refugio, las ñandutí comen lo que quedó de su tela y reciclan esa seda para construir una nueva tela cuando cae la noche. Durante el día, lo único que queda de estas construcciones son los hilos de soporte: trazos de cooperación dibujados bajo el cielo. Florencia Fernández Campón es investigadora del CONICET. Sus intereses se vinculan con las áreas de Ecología del Comportamiento, Aracnología y Biología Evolutiva. Ha trabajado varios años en la ecología y el comportamiento de la araña colonial Parawixia bistriata. 85


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.