agenda MALBA / junio 2015

Page 1

MALBA AGENDA JUNIO 2015 Programa de Actividades Colecci贸n Exposiciones Educaci贸n Literatura Cine Tienda Amigos


Exposiciones

Experiencia Infinita

— HASTA EL 08.06.2015 Nivel 2

Elmgreen & Dragset. Entre otros eventos, 2000.

Curador: Agustín Pérez Rubio. Una exposición de obras en vivo que invita a reflexionar sobre los modos de vida y de aproximación al arte y al museo. Una muestra nunca antes vista en una institución museística de América Latina, donde todas las piezas son situaciones construidas, instalaciones en vivo, representaciones y coreografías creadas en los primeros años del siglo XXI. Se exhiben obras de ocho destacados artistas nacionales e internacionales: Allora & Calzadilla [Jennifer Allora (Filadelfia, 1974) y Guillermo Calzadilla (La Habana, 1971)], Diego Bianchi (Buenos Aires, 1969), Elmgreen & Dragset [Michael Elmgreen (Copenhagen, 1961) e Ingar Dragset (Noruega, 1968)], Dora García (Valladolid, 1965), Pierre Huyghe (París, 1962), Roman Ondák (Zilina, Eslovaquia, 1966), Tino Sehgal (Londres, 1976, vive en Berlín) y Judi Werthein (Buenos Aires,

1967, vive en Miami). La mayor parte de ellos exhiben sus trabajos por primera vez en Argentina. “Las piezas de Experiencia Infinita tienen especialmente en cuenta la idea de lo vivo como obra y como parte de un tipo de obras que no solo se distribuyen en el tiempo, sino también en el espacio: la experiencia es como un viaje; las diferentes situaciones se suceden unas a otras”, explica el curador. El tiempo y sus procesos realizan la obra, son la obra, junto al público, sus preguntas y sus reacciones.

Visitas guiadas Jueves, viernes, sábados y domingos, 17:00 Hasta el domingo 7


Exposiciones

Annemarie Heinrich Intenciones secretas — HASTA EL 06.07.2015 Nivel 1

AnneMarie Heinrich. Desnudo con flores, 1947

Génesis de la liberación femenina en sus fotografías vintage Curadores Victoria Giraudo y Agustín Pérez Rubio. Una selección de 90 fotografías vintage producidas entre los años 30 y 60, muchas de ellas inéditas, nunca antes exhibidas. La muestra se propone rescatar la obra más personal e íntima de Annemarie Heinrich (Darmstadt, Alemania, 1912 – Buenos Aires, 2005) y abordar su trabajo desde la teoría feminista. “Dentro de la historia local y latinoamericana, la producción de Annemarie Heinrich ha sido estudiada casi exclusivamente desde la perspectiva de la técnica y del medio, y no tanto por su construcción de imágenes como creadora femenina. Esta exposición plantea una hipótesis a la hora de analizar su trabajo desde la teoría feminista: ¿Es posible entender el trabajo de Heinrich como una aproximación a la liberación de la mujer

que vendrá en años posteriores? ¿Son sus imágenes una construcción proto-feminista? Parte de su obra y de su vida así lo atestiguan”, afirma Agustín Pérez Rubio, Director artístico de MALBA y co-curador de la exposición. Intenciones secretas reúne fotografías vintage (copias de época realizadas por la propia artista) pertenecientes al archivo de Annemarie Heinrich, a la colección de MALBA y a diversas colecciones privadas. El acervo del museo ya cuenta con tres obras de Annemarie Heinrich: Autorretrato con hijos (1947), Autorretrato con Ursula (1938) y La mano (1953), las últimas dos adquiridas en 2014 gracias al Programa de Adquisiciones del museo.

Visitas guiadas Jueves, viernes, sábados y domingos, 17:00 Del jueves 11 al sábado 27


Exposiciones

Osías Yanov VI Sesión en el Parlamento — HASTA EL 08.06.2015 Nivel -1

Curadora Laeticia Mello. Performance: jueves a las 19:00, sábados a las 19:30 En 2014, el museo invitó a una serie de jóvenes curadores argentinos para que realizaran una propuesta expositiva ligada a la idea de performance. El proyecto seleccionado fue el de Laeticia Mello (Buenos Aires, 1983) junto a Osías Yanov (Buenos Aires, 1980). La obra se inserta en las investigaciones recientes del artista sobre el lenguaje de acción, a partir de la potencia de la escultura como objeto y su diálogo con el cuerpo. Yanov concibe al cuerpo como reservorio infinito de significados y su obra se configura como un espacio de comunicación que trasciende las estrategias de un lenguaje meramente visual y se presenta como discurso de acción más allá de la norma.

“En su producción -explica Mello- el performer y la escultura se unen en un nuevo código gestual arraigado en una dinámica de movimiento entre cuerpo, objeto y espectador presente, desafiando los límites de la representación de la performance y las artes visuales”. Si existiera la posibilidad de que una serie de movimientos sea suficiente para establecer una ley: ¿cómo sería un parlamento de cuerpos donde se sesione a partir de coreografías? Mediante prácticas performáticas en relación a elementos escultóricos esta obra explora al individuo como generador de cambios a través de su reverberancia física. Intérpretes: Nacho Arias, Gabriel Bergonzi, Maurox García, Ignacio García Lizziero, Joinner Hoyos, Franco La Pietra, Gastón Ledezma Foster, Gastón Osiris, Jair Jesus Toledo, Max Vanns.


Exposiciones

Arte Latinoamericano Siglo XX — Colección malba Nivel 1

Foto: Lucila Heinberg

Un recorrido por el arte latinoamericano del siglo XX a través de una selección de las obras emblemáticas de la colección de Malba. Se incluyen 140 piezas, entre pinturas, dibujos, esculturas, objetos e instalaciones de destacados artistas latinoamericanos, como Tarsila do Amaral, Diego Rivera, Frida Kahlo, Wifredo Lam, Emilio Pettoruti, Xul Solar, Antonio Berni y Jorge de la Vega, entre otros. La exposición se divide en cuatro núcleos centrales: las variantes de las modernidades y las vanguardias latinoamericanas de los años 20; un conjunto de pinturas de los años 30 y 40 que refleja la diversidad de los surrealismos y la afirmación del debate arte/política como eje de producción y reflexión; las tendencias abstractas, concretas, ópticas y cinéticas que se desarrollaron en la Argentina, Brasil y Venezuela; y el arte contemporáneo desde la nueva figuración, el pop,

el conceptualismo y el minimalismo hasta las escena de los 80, con el retorno a la pintura. El recorrido permite observar con claridad los contrapuntos entre los diferentes núcleos de acción, poniendo en circulación nuevas lecturas y re-escrituras del arte latinoamericano. Como parte de la colección, se destaca la exhibición de un mural americanista de Antonio Berni, Mercado colla o Mercado del altiplano (ca. 1940), único fresco buono de temática indigenista que se conserva del gran maestro argentino. Desde junio, también se presenta la colección D'Alessandro de arte precolombino. Visitas guiadas Miércoles y domingos, 16:00 Visita guiada con intérprete de LSA Domingo 21, 16:00


Exposiciones

Polesello joven 1958-1974 — 26.06–20.08.2015 Nivel 2

Rogelio Polesello. S/T, 1959

Curadora: Mercedes Casanegra Inauguración: jueves 25 de junio, 19:00 MALBA rinde homenaje a Rogelio Polesello (Buenos Aires, 1939-2014) con una exposición antológica dedicada a sus obras históricas, pinturas y acrílicos producidos desde fines de los años 50 hasta mediados de los 70. La muestra reúne una selección de aproximadamente 120 piezas, pertenecientes a numerosas colecciones públicas y privadas del país y del exterior. La exposición propone saldar una deuda con el desarrollo artístico de Polesello, dado que existen facetas no analizadas ni suficientemente enfocadas en su obra, como su adscripción al nuevo diseño de manera paralela al arte o a la tríada artediseño-industria.

Esta exposición comenzó a gestarse junto al artista hace ya dos años. Desde entonces, un equipo del museo trabaja en la organización y catalogación del archivo Polesello, que contiene un registro exhaustivo de fotos, documentos y cartas. Junto con la exposición, MALBA editará un catálogo bilingüe español e inglés, que apunta a convertirse en un material de referencia sobre la producción histórica de Polesello.

Visitas guiadas Jueves, viernes, sábados y domingos, 17:00 A partir del domingo 28


Exposiciones

Memorias imborrables — 26.06–20.08.2015 Nivel -1

Dan Halter. Untitled (Zimbabwean Queen of Rave), 2005

Una mirada histórica sobre la Colección Videobrasil Curador: Agustín Pérez Rubio. Inauguración: jueves 25 de junio, 19:00 Una revisión de acontecimientos históricos controvertidos y conflictivos a partir de las perspectivas personales de renombrados artistas internacionales, como Akram Zaatari y Walid Raad (Líbano), Coco Fusco (EE. UU.), Bouchra Khalili (Marruecos), León Ferrari (Argentina), Rosângela Rennó, Carlos Motta y Jonathas de Andrade (Brasil), entre otros. Invitado por Solange Farkas, Directora de la Associação Cultural Videobrasil, Agustín Pérez Rubio, Director Artístico de MALBA, estudió minuciosamente la colección de Videobrasil para elegir 18 trabajos de fuerte contenido político y social. Desde la “conquista" del Brasil por los portugueses hasta el golpe militar en Chile, incluyendo los atentados del 11 de septiembre en EE.UU., la masacre de la Plaza Tiananmen

en China o la guerra civil en el Líbano, la muestra ofrece un conjunto de historias que se mantienen vivas gracias a la sensibilidad y a la obra de incontables artistas de esas regiones. “Existe una unicidad en cada obra, pero también todas pertenecen a un conjunto común, dado que están ligadas por temas, cronologías, territorios o por los conflictos vividos por personas físicas y testimonios que aquí se presentan”, explica Pérez Rubio. “La violencia, las guerras, las fronteras, la raza, el sexo, el género, la esclavitud, continúan atormentándonos. Queremos que el arte nos devuelva esa colección de experiencias vividas, tanto las bellas como las más crueles e inhumanas, para poder aprender de ellas”. Parte de las obras se verán además en el Espacio Cultural de la Embajada de Brasil (a partir del 17 de junio) y en la Sala de Exposiciones de la Universidad Torcuato Di Tella (a partir del 2 de julio).


Educación VISITA

Familias en MALBA Experiencia infinita — Domingo 7, 15:00

MALBA Educación invita a las familias a emprender un viaje a través de diferentes situaciones de Experiencia Infinita. El recorrido permite vivenciar el museo y las obras de arte con una visión crítica, compartir reflexiones, encontrar algunas respuestas y generar nuevas preguntas sobre lo que un museo puede ser, proponer o convertirse. VISITA + TALLER

Familias en MALBA Criaturas fantásticas

— Domingos 14, 21 y 28, 15:00 ¿Conocés alguna historia que tenga como protagonista a una criatura fantástica? MALBA Educación invita a las familias a descubrir seres extraños que habitan algunas de las obras de la colección permanente del museo. El recorrido permite conocer personajes relacionados al mundo natural a través de sueños, mitos y leyendas que crearon el imaginario de algunos artistas del siglo XX como Tarsila do Amaral, María Martins, Jorge de la Vega y Wifredo Lam. La visita finaliza con un taller donde los participantes pueden crear sus propias criaturas con diferentes materiales. Dirigidas a niñas y niños de 5 a 11 años, acompañados por un adulto.Duración: 90 minutos. Costo: $35 por persona. Cupos limitados. Entradas a la venta a partir de las 12:00 del mismo día. reservas online familias en malba A través de de www.malba.org.ar sección Educación GALERÍA DE IMÁGENES

MALBA y yo

¿Conoces MALBA? ¿Viniste alguna vez? ¿Recorriste las salas de la colección permanente y muestras temporales? ¿Hiciste algún dibujo, collage, objeto inspirado por lo que viste? MALBA Educación abre un espacio especialmente pensado para compartir los dibujos y collages que hacen los chicos que visitan el museo. Te invitamos a enviar imágenes de tus trabajos a: malbayyo@malba.org.ar

Programas educativos 2015

Para grupos escolares y de adultos nucleados a través de instituciones Los programas educativos se desarrollan a través de visitas participativas. Su objetivo es poner en valor el aporte subjetivo de cada visitante y conformar una comunidad de aprendizaje que habilite la producción de sentido entre los participantes (niños, adolescentes, estudiantes, docentes, padres, adultos y otros acompañantes). En estas experiencias se busca estimular el diálogo, la reflexión, la imaginación, el pensamiento crítico, el juego y la participación integrada de todos los sentidos. Los recorridos incluyen el uso de estrategias y recursos didácticos que facilitan diversas instancias de participación e incluyen preguntas vinculadas a la imaginación, la fantasía, la percepción, los testimonios y las experiencias personales. PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 18 AÑOS

Visitas participativas

Para escuelas comunes, especiales, de integración, domiciliarias y de recuperación, para niños y adolescentes sordos e hipoacúsicos PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA JÓVENES Y ADULTOS A PARTIR DE LOS 19 AÑOS

¡Hola MALBA!

Visitas para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual

Experiencia abierta

Visitas para ciegos y disminuidos visuales

Palabras mayores

Visitas para adultos mayores

Museo para armar

Visitas para adultos en programas de alfabetización y de formación laboral Inscripciones Reservas exclusivamente a través de www.malba.org.ar -Período julio-septiembre: a partir del 1 de junio a las 10:00 -Período octubre-diciembre: a partir del 4 de agosto a las 10:00 Informes: 4808-6541 programaescuelas@malba.org.ar educacion@malba.org.ar


arte y pensamiento CONFERENCIA PERFORMÁTICA

Las especies infinitas De Manuel Segade — Lunes 8, 19:00. Auditorio

Último encuentro del ciclo “Otras formas de la curaduría”, que reunió a reconocidos curadores internacionales -Pierre Bal-Blanc, Mathieu Copeland, Chantal Pontbriand y Manuela Moscoso se presentaron durante el mes de mayo- para explorar casos que proponen desarticular el formato expositivo tradicional.

CONFERENCIA

La revolución que viene Luchas y alianzas somatopolíticas Por Paul Preciado — Sábado 6, 12:00. Auditorio

En su primera visita a la Argentina, lx teóricx Paul B. Preciado, referente de la teoría queer y la filosofía de género, desarrollará en una conferencia sus investigaciones sobre las nociones de cuerpo, poder y capitalismo. Preciado realizará un diagnóstico de las transformaciones de las técnicas de producción de la subjetividad sexual que han tenido lugar desde mediados del siglo XX y se preguntará acerca de cómo construir nuevas estrategias de lucha política frente al avance de estas formas de control y normalización. ¿Qué sería un feminismo para el siglo XXI? ¿Tiene sentido hablar de revolución sexual hoy? ¿Cómo pensar la acción transformadora más allá de las políticas de identidad? A través de una lectura cruzada de las tradiciones del feminismo, de la teoría queer, trans y descolonial, se propone aquí una cartografía de las nuevas formas de acción y mutación política. Organizado en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires.

Entrada libre y gratuita. Las entradas podrán retirarse una hora antes del evento en la recepción del museo. Se entregará una entrada por persona, hasta completar la capacidad de la sala.

A través de una conferencia performática, Manuel Segade indaga sobre el display de las exposiciones de arte contemporáneo y desarrolla una genealogía crítica que hunde sus orígenes en el museo de ciencias naturales y anatomía comparada del siglo XIX. La conferencia performática forma parte del proyecto “Las infinitas especies”, una publicación en fascículos que se presenta en diferentes performances que ya han sido presentadas en Río de Janeiro, Quito, Cape Town, París, Madrid y Barcelona. Manuel Segade es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación predoctoral se centró en la revisión de la teatralidad y las estructuras lingüísticas alegóricas en la escultura de la década de los ochenta a través de la obra de Juan Muñoz. Desde 1998 trabaja en fragmentos de una historia cultural de las prácticas estéticas de finales del siglo XIX, en torno a la producción de una subjetividad somática y sexualizada, sobre lo que publicó el ensayo “Narciso fin de siglo”, 2008. Entrada libre y gratuita. PRESENTACIÓN LIBRO

Annemarie Heinrich Intenciones secretas — Jueves 11, 19:00

Participan: Victoria Giraudo, Diana Weschler, Diego Guerra y Paola Cortés-Rocca. La presentación del libro se propone como una oportunidad para conocer y complejizar la figura de Heinrich como agente de renovación del campo de la fotografía y del imaginario social en Buenos Aires.


literatura diálogo

J. Rodolfo Wilcock: El eterno ausente

Participan: Luis Chitarroni y Ernesto Montequin — Miércoles 10, 19:00. Auditorio El escritor y editor Luis Chitarroni y el traductor Ernesto Montequin dialogarán sobre el escritor argentino residente en Italia Rodolfo Wilcock, explorando el impacto de su producción como autor y traductor en Argentina, con motivo de la reedición de su libro El caos.​

Organizado con Bestia Equilátera. Entrada libre y gratuita.

Participan: Arturo Carrera, Daniel Link, Vivi Tellas, Los murmuradores y Nicolás Moguilevsky — Miércoles 17, 19:00. Auditorio El poeta Arturo Carrera compartirá un dialogo con el escritor y crítico Daniel Link. En este marco, Vivi Tellas, directora de teatro y curadora, realizará una acción junto a Los murmuradores. En el piano de juguete acompañará el editor Nicolás Moguilevsky. "Vigilámbulo es el último libro del autor incluido como novedad en esta monumental edición de su poesía reunida. Publicados por Adriana Hidalgo editora, estos tres volúmenes reúnen más de cuarenta años de obra del poeta argentino Arturo Carrera. ¿Qué tipo de libros escribe Arturo Carrera? Si uno dice que son libros de poesía se acerca a una idea aproximadamente cierta, para advertir enseguida que son algo más, o en realidad algo distinto. La noción de poesía funciona en Carrera como una regla flotante y a la medida de su propia palabra". Texto extraído del prólogo de Sergio Chejfec.

Arturo Carrera nació en Coronel Pringles, Provincia de Buenos Aires, en 1948. Cursó estudios de Medicina y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado más de veinte libros de poesía. Destacan entre ellos, Escrito con un nictógrafo (1972), Oro (1975), Arturo y yo (1983), La banda oscura de Alejandro (1994), Children’s corner (1999), Carpe Diem (2004), Potlatch (2004), La inocencia (2006), Las cuatro estaciones (2008). Su Tratado de las sensaciones (Valencia, 2002) fue elegido por El País como el mejor libro de poesía del año. Obtuvo el Premio Konex (2004/2014), el Primer Premio Municipal de Poesía (1998), el Premio Nacional de Poesía M. Kohen (1985), el 2do. Premio Nacional de Poesía (2011), la Beca Antorchas (1990) y la Beca Guggenheim (1995). Sus ensayos se han recopilado en los volúmenes Nacen los otros (2001) y Ensayos murmurados (2009). Ha traducido a Mallarmé, Michaux, Bonnefoy, Haroldo de Campos, Maurice Roche, Ashbery, Penna y Pasolini. A su vez, su obra se ha traducido a diversas lenguas. Organizado en colaboración con Adriana Hidalgo. Entrada libre y gratuita.

Foto: Sebastían Freire

Rodolfo Wilcock nació en Buenos Aires en 1919. Se recibió de ingeniero civil y trabajó en la construcción del ferrocarril trasandino, pero abandonó su profesión para dedicarse a la literatura. A partir de 1957 se estableció en Italia, donde permaneció hasta su muerte. Allí produjo una obra narrativa admirable, que se agrega a una carrera poética brillante pero inadvertida en la Argentina. Incursionó en todos los géneros literarios: poesía, relatos, novelas, teatro. De su obra narrativa, se destacan El estereoscopio de los solitarios, El ingeniero, La sinagoga de los iconoclastas, Hechos inquietantes y Los dos indios alegres. El poeta de lirismo extremo y dicción impecable, clásico y revisionista, pero también directo y lacónico, incorpora luego a su repertorio unos relatos que parecen provenir de las biografías infames que Borges pregonaba en Crítica. Cuando murió en 1978, Wilcock había convocado ya la curiosidad o provocado la admiración de la intelligentsia italiana (Pasolini, Calvino, Ruggero Guarini), pero nada había podido hacer con la local, provista siempre de un solícito grado de suspicacia.

diálogo

Vigilámbulo, de Arturo Carrera


CURSO | ANTICIPO

Filosofía del I Ching En las perspectivas poéticas y visionarias de J. L. Borges y Xul Solar

Por Leandro Pinkler — Miércoles 8, 15, 22 y 29 de julio, 10:30-12:00. Biblioteca A partir del libro de François Jullien Figuras de la inmanencia (Filosofía del I Ching), este curso presenta una síntesis de la articulación del autor como una invitación a otra forma de pensar. CURSO

Memorias de la conquista: su expresión en la literatura, el arte, el cine y la música de Brasil

Por Gonzalo Aguilar — Viernes 26 de junio, 3, 10 y 17 de julio, 18:30-20:30. Biblioteca El curso gira alrededor de la conquista y los modos de sus rememoraciones: ¿la evocan del mismo modo los vencedores y los vencidos? ¿Qué vestigios quedan de la violencia, la dominación y la matanza? ¿Cómo construir una mirada frente a la versión oficial y cómo recuperar las imágenes y las palabras de quienes fueron vencidos? Centrado en el caso particular de la conquista de Brasil que comenzó en 1500 y del comercio esclavo –esto es, sobre el papel que desempeñaron indios y negros en la historia de este país–, este curso propone distintas unidades temáticas que combinan textos literarios, ensayos, videos, films y obras de arte. Organizado en el marco de la exposición Memorias imborrables. Una mirada histórica sobre la Colección Videobrasil.

Programa Clase 1. Indios y portugueses. Carta da Conquista de Pero Vaz de Caminha. O descobrimento do Brasil (película) de Humberto Mauro. Clase 2. Indios y portugueses. Manifiesto Antropófago de Oswald de Andrade. “Tropicália” (canción) de Caetano Veloso. Vera Cruz (video) de Rosângela Rennó. A arca dos Z’oé (video) de Vincent Carelli y Dominique Gallois. Clase 3. Los esclavos. “Padre contra madre” de Machado de Assis. Casa grande & Senzala (ensayo) Gilberto Freyre. Obras plásticas de Tarsila de Amaral. Expresso 2222 de Gilberto Gil y músicas de afirmación negra. Clase 4. Los esclavos. “La mujer más pequeña del mundo” de Clarice Lispector. O samba do crioulo doido (video) de Luiz de Abreu. Barrueco (video) de A Heráclito y Danillo Barata. Costo: $680. Descuentos especiales para MALBA Amigos. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento. Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30.

Programas completos: sección Literatura de www.malba.org.ar. Informes: literatura@malba.org.ar

Programa Introducción. “Los tres misteriosos”, la alusión tradicional a los tres textos fundamentales del taoísmo: I Ching, Tao Te King, Chuang Tzu. Inefabilidad y devenir constante en el juego de los opuestos complementarios del Yin y el Yang. Relevancia de la obra de Jullien (El tratado de la eficacia). La filosofía del I Ching. La construcción de un perfecto sistema simbólico, ordenado por principios matemáticos, en el que se describen todos los acontecimientos posibles. Dinámica de líneas, trigramas y hexagramas en el eje móvil del Pa Kua. Las imágenes del I Ching, polisemia y referencia abierta en connotaciones poéticas. Wilhelm y Jung: la introducción del I Ching en Occidente. Alusión a la obra del artista esotérico Xul Solar, Los San signos, en la que se dan imágenes visionarias de cada hexagrama. Lectura y comentario del poema de Borges “Para una versión del I Ching”. Costo: $680. Descuentos especiales para Amigos Malba. Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30.


cine

CICLO

PROYECCIÓN

Clásicos del cine mudo

Orphans en MALBA

De vez en cuando corresponde revisar el canon y comprobar que los clásicos lo son por algo. Durante todo el mes de junio, MALBA Cine repasará una serie de films indispensables del período mudo de la historia del cine. Se verán obras de Carl T. Dreyer, Sergei Eisenstein, Jean Epstein, Buster Keaton, Fritz Lang, F. W. Murnau y Vsevolod Pudovkin, Robert Wiene, Tod Browning, entre otros. La gran mayoría se exhibirá en copias nuevas y con acompañamiento de música en vivo, compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra.

Cada dos años, académicos, cinéfilos y aficionados se reúnen en alguna ciudad del mundo para ver films extraños, inclasificables y olvidados. Durante tres días y tres noches se proyectan, preferentemente en fílmico, esas películas que no guarda ningún archivo, ningún museo, ninguna institución porque escapan a las reglas habituales de la clasificación archivística. Sencillamente son films huérfanos. Una pequeña muestra de ellos se mostrará por primera vez en Buenos Aires en esta función extraordinaria.

— Durante todo el mes

CINECLUB NÚCLEO

— Jueves 4, 18:00

proyecciones

Orson Welles x 2

No Sex Last Night

El tradicional espacio de Cinceclub Núcleo presenta tres clásicos del gran actor, director, guionista y productor estadounidense Orson Welles.

Una road movie en primera persona sobre la incomunicación en una pareja a punto de separarse.

— Jueves 11 y 18, 19:00

De Sophie Calle — Jueves, 21:00

Películas:

Ficha técnica:

El extraño (The Stranger, EUA1946) c/Edward Robinson, Loretta Young. 92’. Sed de mal (Touch of Evil, EUA1958) c/O. Welles, Charlton Heston, Janet Leigh, Akim Tamiroff, Dennis Weaver. 111’.

Directores: Sophie Calle y Greg Shephard. Edición: Michael Penhallow, G. Shephard y S. Calle. Producción: Bohen Foundation/Gemini Films. Entrada gratuita.

ESTRENO

Alfonsina

De Christoph Kühn Suiza-Argentina, 2013 — Viernes y sábados, 18:00 Alfonsina Storni (1892-1938) es un mito argentino. En “Alfonsina y el mar”, la canción de los años 60, cantada en todas partes todavía en nuestros días, Alfonsina es la heroína entusiasta, la mujer que se lanza a las olas del Atlántico. Basada en su figura, la película se embarca en la búsqueda de la persona detrás del mito. A través de numerosos registros y entrevistas, narra la historia de una de las primeras mujeres que irrumpió en un mundo literario dominado por los hombres y afirmó sobre sí misma: “soy una mujer normal, soy como todas las mujeres”. Nacida en Suiza y radicada en la densa Buenos Aires de principios de siglo XX, Alfonsina tuvo que empezar a trabajar en una fábrica a los 12 años. En ese contexto se sintió atraída por las ideas libertarias anarquistas. Más tarde se desempeñó como periodista de temas femeninos y también enseñó el arte de la declamación de poemas. Madre soltera y con tendencia a la melancolía, sufrió una vida de anhelos insatisfechos. Incluso en el apogeo de su popularidad, dijo sobre su obra: “Yo soy una incomprendida”.


ESTRENO

ESTRENO

De Mariano Galperin Argentina, 2015 — Viernes, 20:00; sábados, 22:00

De Mariano Nante Argentina, 2015 — Sábados, 20:00

Su realidad

El músico Daniel Melingo está de gira con su banda por Europa. Con elementos del surrealismo, los años 30 y el siglo XXI, la trama va descubriendo a su protagonista fuera del escenario, lejos del show, dentro de su cabeza. De la manera más musical posible, viaja entre recuerdos, estados alucinógenos y un extraño entorno. Melingo se ríe de él mismo y de los demás. El mapa se desdibuja en los pasadizos mentales de un músico radicalmente inclasificable, que para ser un genio escénico no necesita telón ni tarima. Galperin pone el ojo ahí donde el detalle se vuelve mundo, donde el misterio se confunde con la revelación, donde la imagen, silente o sonora, es siempre trip. Tal vez la película sea en estridente blanco y negro porque Melingo es un poco Chaplin y otro poco Buster Keaton, incluso también tiene algo del Dr. Caligari con su mística visión expresionista. Casi como bonus track, el cover a capela cantado en un tren de “Canción para mi muerte”, de Sui Generis, al ritmo de la Marcha Peronista, tal vez sea la escena clave del documental musical argentino.

ESTRENO

La calle de los pianistas

Damiana Kryygi

En una pequeña calle de Bruselas, la rue Bosquet, hay dos edificios gemelos separados por una medianera. De un lado vive Martha Argerich, la argentina que es reconocida como una de las pianistas más originales y temperamentales del siglo. Del otro lado viven los Tiempo-Lechner, una singular familia de pianistas argentinos que desfilaron por los escenarios más importantes desde pequeños: la matriarca y pedagoga Lyl Tiempo, sus célebres hijos Sergio Tiempo y Karin Lechner, y la jovencísima Natasha, de solo catorce años, hija de Karin.

Corre el año 1896. En la densa selva paraguaya una niña de 3 años sobrevive a una masacre perpetrada por colonos blancos sobre una familia de la etnia Aché. La niña es bautizada con el nombre de Damiana por sus captores. Los antropólogos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata en Argentina la convierten en objeto de interés científico en el marco de sus estudios raciales. En 1907, a la edad de 14 años es internada en una institución mental, donde la fotografían desnuda dos meses antes de que muera de tuberculosis. Aún muerta, los estudios sobre su cuerpo continúan tanto en La Plata como en Berlín.

Sobre los hombros de Natasha, la última promesa de la calle de los pianistas, pesan tres generaciones de grandes músicos, y su preparación musical es un asunto familiar atendido con particular celo. Su madre Karin, quien también fue una niña prodigio, cumple los roles de profesora, mentora y consejera. A medida que ingresa en el mundo de los pianistas de élite, Natasha comienza a percibir los riesgos que deberá asumir como pianista profesional apenas abandone el mundo plenamente lúdico que fue el piano de su infancia.

De Alejandro Fernández Mouján Argentina, 2015 — Domingos, 18:00

Cien años más tarde, un joven antropólogo identifica parte de sus restos en un depósito del Museo. Su cabeza es encontrada poco después en el Hospital Charité de Berlín. A partir de las fotografías existentes y los registros antropológicos en Argentina y Alemania la película busca restituir su historia y acompaña a los Aché desde que toman la decisión de reclamar la repatriación de sus restos, hasta que por fin les dan sepultura en la tierra de sus ancestros.


junio 2015

Grilla de programación

Entrada general: $45. Estudiantes y jubilados: $23. Socios Club La Nación: 2 x 1. Abono: $200. Estudiantes y jubilados: $100.

Aviso: La programación puede sufrir alteraciones por imprevistos técnicos. * Entrada gratuita + MV: Entrada especial: $ 70

JUEVES 4

SÁBADO 13

DOMINGO 21

18:00 Orphans* 21:00 No Sex Last Night, de Sophie Calle* 23:00 El acorazado potemkin, de Sergei Eisenstein

18:00 Alfonsina, de Christoph Kühn 20:00 La calle de los pianistas, de Mariano Nante 22:00 Su realidad, de Mariano Galperin 24:00 Nosferatu, de Friedrich W. Murnau + MV

18:00 Damiana Kryygi, de A. Fernández Mouján 20:00 El golem, de Carl Boese y Paul Wegener + MV 22:00 La caída de la Casa Usher, de J. Epstein + MV

DOMINGO 14 18:00 Damiana Kryygi, de A. Fernández Mouján 20:00 La línea general, de Sergei Eisenstein + MV 22:00 La pasión de Juana de Arco, de C. T. Dreyer + MV

18:00 Alfonsina, de Christoph Kühn 20:00 Su realidad, de Mariano Galperin 22:00 El Golem, de Carl Boese y Paul Wegener + MV 00:30 Porno mudo + MV

JUEVES 18

SÁBADO 27

19:00 Sed de mal, de O. Welles 21:00 No Sex Last Night, de Sophie Calle* 23:00 La huelga, de Sergei Eisenstein + MV

18:00 Alfonsina, de Christoph Kühn 20:00 La calle de los pianistas, de Mariano Nante 22:00 Su realidad, de Mariano Galperin 24:00 Nosferatu, de F. W. Murnau + MV

VIERNES 5 18:00 Alfonsina, de Christoph Kühn 20:00 Su realidad, de Mariano Galperin 22:00 Metrópolis, de Fritz Lang SÁBADO 6 18:00 Alfonsina, de Christoph Kühn 22:00 Su realidad, de Mariano Galperin 24:00 El gabinete del Dr. Caligari, de Robert Wiene + MV DOMINGO 7 18:00 Damiana Kryygi, de A. Fernández Mouján 20:00 La madre, de V. Pudovkin 22:00 Octubre, de S. Eisenstein JUEVES 11 19:00 El extraño, de O. Welles 21:00 No Sex Last Night, de Sophie Calle* 23:00 El hombre sin brazos, de Tod Browning + MV VIERNES 12 18:00 Alfonsina, de Christoph Kühn 20:00 Su realidad, de Mariano Galperin 22:00 Metrópolis, de Fritz Lang + MV

VIERNES 19 18:00 Alfonsina, de Christoph Kühn 20:00 Su realidad, de Mariano Galperin 22:00 El caballo de hierro, de John Ford + MV 00:30 El gabinete del Dr. Caligari, de Robert Wiene + MV SÁBADO 20 18:00 Alfonsina, de Christoph Kühn 20:00 La calle de los pianistas, de Mariano Nante 22:00 Su realidad, de Mariano Galperin 24:00 El fantasma de la ópera, de Rupert Julian + MV

VIERNES 26

DOMINGO 28 18:00 Damiana Kryygi, de A. Fernández Mouján 20:00 El héroe del río, con Buster Keaton + MV 22:00 El hombre mosca, con Harold Lloyd + MV


malba TIENDA

malba AMIGOS

LANZAMIENTO

VISITA GUIADA

Merchandising Polesello Joven En el marco de la exposición Polesello joven 1958-1974, MALBA Tienda presenta una línea de productos que incluye bolsas, láminas, lápices y remeras. Además, el estudio Perfectos Dragones desarrolló una línea de joyería basada en la obra de Rogelio Polesello.

Experiencia Infinita

A cargo del equipo educativo de MALBA — Lunes 1, 18:30 Exclusivo y gratuito para MALBA Amigos. VISITA AL PARQUE DE LA MEMORIA

Volátil Felicidad Relatos inmateriales de los noventa — Lunes 22, 14:30

Punto de encuentro: MALBA. Bono contribución: $150 (incluye entrada y traslado al Parque de la Memoria). MALBA Amigos: $70. RECORRIDO

Arquitectura racionalista en Palermo

A cargo de CPAU, Consejo profesional de arquitectura y urbanismo — Jueves 25, 14:30 Un recorrido por las obras de arquitectura racionalista de los alrededores del museo. Punto de encuentro: ACA (Libertador entre Tagle y Pagano). Bono contribución: $180. MALBA Amigos: $100. Todas las actividades tienen cupo limitado y requieren inscripción previa: 4808-6511 | asociacion@malba.org.ar


malba

www.malba.org.ar Seguinos en Twitter / Facebook / Instagram @museomalba Informes y consultas: info@malba.org.ar Horarios Jueves a lunes 12:00–20:00 Martes cerrado Miércoles 12:00–21:00 Ingreso hasta 30' antes del cierre

Socios Corporativos

Auspiciantes

Soporte tecnológico

Valor de entrada General: $60. Estudiantes, docentes y jubilados con acreditación: $30. Menores de 5 años: sin cargo. Personas con discapacidad: sin cargo. Clientes Citi: 25% de descuento. Clientes Samsung Smartphones: 2 X 1 en entradas. Socios Club La Nación Premium: 2 X 1 en entradas.

Con el apoyo de

Miércoles General: $30. Estudiantes, docentes y jubilados con acreditación: sin cargo. Personas con discapacidad: sin cargo.

Colección permanente

Facilidades Cochecitos y mochilas para bebés a disposición en informes. Servicios para visitantes con movilidad reducida: ascensor, rampas, baños especiales y sillas de ruedas.  Visitas guiadas Para grupos privados, en español y en inglés. Informes y reservas con anticipación: +54 11 4808 6541 educacion@malba.org.ar

ƒ

Fundación Costantini Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

Medios asociados

Programa Explanada

Experiencia Infinita

Annemarie Heinrich. Intenciones secretas

Educación

Cine

Tapa: Annemarie Heinrich. Autorretrato con hijos, 1947

Av. Figueroa Alcorta 3415 C1425CLA Buenos Aires Argentina +54 11 4808 6500


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.