LA COLECCION.Una mirada abarcadora del Arte Argentino

Page 1



1


2


LA COLECCIĂ“N Una mirada abarcadora del Arte Argentino

3


PROVINCIA DE SAN JUAN

Gobernador

Ing. José Luis Gioja

Vice Gobernador

Dr. José Rubén Uñac

Ministro de Turismo y Cultura D. Dante Raúl Elizondo

Secretaria de Cultura

Arq. Zulma Virginia Invernizzi

Directora Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson Prof. Virginia Agote

MINISTERIO DE TURISMO Y CULTURA SECRETARIA DE CULTURA

4


Confieso que siempre me ha parecido, aún en los momentos más difíciles de mi gestión, que la apertura de esta inconmensurable obra que es el “Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson”, iba a ser algo maravilloso, acaso increíble. Esto, si se considera que todo lo que atañe al enriquecimiento cultural del hombre, vale la pena... más allá de los costos y del tiempo con que se cuente para hacer realidad un sueño de tal envergadura.

la dedicación y el trabajo. Esto es, un solo e irrenunciable objetivo de y para todos. Luego, por lo que a mí respecta, pienso que haber hecho realidad la visión de Sarmiento, de levantar “su gran museo” para todo San Juan, comprende pagar una deuda de siglo y medio con el prócer. Ahora, abrir las puertas del Museo a la comunidad, exponer las obras que allí se albergan, obras que conforman una parte inmensa del patrimonio cultural de la provincia, a esta altura del “Año del Bicentenario del Por eso, festejar su inauguración debe ser Natalicio de Domingo Faustino Sarmiento”, para nosotros, los habitantes de esta tierra mi- puedo asegurar, no es poca cosa. lagrosa, algo así como hacernos cargo y ser custodios del tesoro que el Museo alberga Sé que la historia de nuestro Museo ha sido para el regocijo de quien decida o precise ve- complicada. Cargada de sueños postergados nir a visitarlo. en el tiempo. Y destaco este hecho, porque implica el orgullo de saber que hemos podido. Lo que digo me hace pensar en una pari- Que lo hemos logrado. ción... en el alumbramiento de una de las ilusiones más caras y anheladas por la provincia. Para finalizar, quiero decir que las Salas de Lo expreso así puesto que por estos días todo exhibición, el Auditorio para 170 personas San Juan vive la inquietud de la espera. Y esto sentadas, la Biblioteca, las salas para Talleres, significa que sus habitantes, laboriosa, estoica la Confitería y la Tienda, están pensados para y orgullosa gente de una tierra árida y esquiva, atraer y albergar a un público amplio, puesto en su mayoría de talento inagotable, expresa a que el arte debe estar al alcance de todos los diario, a la manera de cada uno, su búsqueda que quieran disfrutarlo, atravesando distantambién en el arte. Y sin olvidar, sin renunciar cias y muros sociales. a sus utopías, como queda reflejado con este, nuestro nuevo Museo Franklin Rawson. En consecuencia, este espacio cultural que ahora San Juan se enorgullece de tener, emaEn cuanto a nosotros, los responsables del nando cultura, nos permitirá acercarnos a lo Estado, haber concretado la apertura del Mu- mejor de nuestra historia. Nos permitirá conoseo ha sido una meta que nos ha aunado en cernos mejor y nos hará más sabios.

Ing. José Luis Gioja Gobernador

5


El Plan de Competitividad San Juan 2016, establece la misión de contribuir al desarrollo profesional y personal de los ciudadanos y de la sociedad civil de la provincia de San Juan mediante políticas turísticas participativas que fomenten la cultura, el equilibrio ambiental y la creación de empleo, renta y riqueza justamente distribuidos. En ese sentido, la conjunción entre lo “turístico” y lo “cultural” implica crear espacios de interacción donde los turistas y las comunidades puedan dialogar respecto del universo de significaciones y concepciones del mundo de la cultura a la cual se acercan, y de las perspectivas que sus mutuas diferencias hacen posibles. Es así que los recursos culturales constituyen recursos económicos al igual que las riquezas naturales de la provincia. Consecuentemente, las medidas conducentes a su preservación y adecuada utilización no solo guardan relación con los planes de desarrollo, sino que forman parte

de los mismos, representan sectores de desarrollo alternativo de la actividad económica que permite la generación de empleo y la reconversión de las economías locales, trayendo aparejado, una gestión sustentable del patrimonio cultural donde deben converger la conservación y las perspectivas económicas y sociales de la actividad turística. En este marco, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson representa una oferta turística de excelencia que se suma a la oferta receptiva de la provincia y del país, contribuyendo al desarrollo del turismo cultural como proceso social que tiene como elemento distintivo la referencia al conjunto de procesos simbólicos que denominamos “cultura”.

El siglo XXI nos propone una nueva visión de los museos: dejaron de ser recintos sagrados para convertirse en espacios sociales, espacios de encuentro, espacios que se convierten en hitos urbanos que modifica n los perfiles y la vida cultural de las ciudades, prestando un servicio público para toda la sociedad en su conjunto, cumpliendo el rol de un medio de comunicación colectivo que trasciende los límites del espacio físico que lo contiene. Esto implica, también, un cambio en los conceptos museográficos, que se muestra de manera tangible en el guión del Museo Provincial de Bellas Artes, con recorridos y pigmentos que destacan las obras más importantes de la colección, como también las que pertenecen a un período histórico determinado, sin olvidar los requerimientos técnicos necesarios para la mejor conservación y observación. Este nuevo guión permitirá el redescubrimiento de la colección que constituye parte importante de nuestro patrimonio cultural, y que suma obras largamente guardadas dando inicio a los cambios de la exposición permanente que pondrá de manifiesto la riqueza y complejidad de la colección, además de cumplir con el legado de aquella Primera Comisión Provincial de Bellas Artes. Un párrafo aparte merece la decisión del Señor Gobernador de la provincia de cambiar la función

de casino y darle a este edificio una nueva vida, sumando un espacio cultural, pensado con proyección de futuro que permitirá que se transforme en un referente a nivel nacional e internacional, dada su capacidad para albergar obras de gran formato, dotado de la tecnología necesaria para mantener niveles de temperatura y humedad, seguridad acordes con su contenido, cumpliendo de esta manera con los parámetros normalizados a nivel internacional. Este edificio refuncionalizado y ampliado se conjuga con el guión, resultando una propuesta novedosa de museo induciendo a nuevas lecturas desde la heterogeneidad de la colección, generando espacios que la potencian; así como también se conjuga con la suma de actividades de los museos del siglo XXI, convirtiéndose en lugar de conversación, encuentro e intercambio, de socialización y negociación de identidades, una puerta hacia la investigación y la inspiración de nuevas ideas, marcando un nuevo desafío para todos nosotros. Convoco a disfrutar intelectual y estéticamente del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson y a posicionarlo como un referente de nuestro tiempo.

Dante Raúl Elizondo Ministro de Turismo y Cultura Gobierno de San Juan

Zulma Virginia Invernizzi Secretaria de Cultura Gobierno de San Juan 6


CONSTRUIR UN MUSEO, TENER UN PROYECTO “El mejor estudio que de las bellas artes hice durante mi viaje a Europa, aquel curso práctico de un año consecutivo, pasando en reseña cien museos sucesivamente, me sugirió la idea de escribir a Procesa (…) para que tomando las precauciones imaginables (…), recolectase poco a poco los cuadros dispersos y formase la base de un museo de pintura.”, relata D. F. Sarmiento, en Recuerdos de Provincia. Y fue precisamente Sarmiento, junto a Benjamín Franklin Rawson –el pintor de hechos y personajes de su época–, quienes dieron impulso a la actividad artística en San Juan. Tiempo después, a partir de las celebraciones del Centenario, intelectuales y creadores locales, retomaron la idea de fundar un museo de bellas artes. En 1934, el Gobierno de la Provincia creó la Comisión Provincial de Bellas Artes, integrada por un grupo de artistas y difusores de la cultura que hicieron un enorme y desinteresado aporte a la cultura provincial. Dos años después, el 26 de noviembre de 1936, se inauguró el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, con sede en calle Rivadavia entre Salta y España. En 1941 se inauguró la Sala de Autores Argentinos Contemporáneos, con las doce primeras obras adquiridas mediante un subsidio nacional. Así, se inicia en la provincia una importante actividad cultural, con diferentes exposiciones pictóricas tanto clásicas

J. Pineda, N. Raffo, D.Vidal y E. Garro -1942

dad de San Juan, marcó también el rumbo del museo de un modo inexorable: por un lado devastó su sede y produjo enormes daños en su colección y, por otro, lo privó de aquel espacio que se suponía definitivo, del que se había colocado la piedra fundamental solo un año antes. A pesar de todo, el Museo fue reubicado en una casa alquilada y, en 1955, fue trasladado a un sector de la Escuela Superior Sarmiento. En 1957 se creo la Dirección de Cultura Provincial y el Museo de Bellas Artes pasó a estar bajo su dependencia; la Comisión perdió protagonismo y finalmente sus miembros presentaron la renuncia indeclinable. Entre los años 1978-1980 el Museo fue ubicado en el sótano del Auditorio Juan Victoria y, posteriormente, lo trasladaron al edificio de la Escuela Normal San Martín, donde funcionó hasta hace poco tiempo. Como puede verse, desde los inicios se realizaron múltiples e infructuosos esfuerzos para que el Museo tenga un espacio propio y definitivo, hasta estos días, en que el sueño de tantos, de todos, ya materializado, le permitirá por fin a la Institución cumplir de una buena vez y del mejor de todos los modos, con las funciones para las que fue creado. Un proyecto museístico La historia de este Museo es el resultado de una sumatoria de voluntades que impulsaron un ambicioso objetivo: ofrecer a los ciudadanos una de las colecciones de pintura argentina más importante del país, y un museo a la altura de los mejores del mundo. Así, San Juan, se posiciona como protagonista en el circuito del arte nacional e internacional. Un museo es una institución permanente, no

Sala de la primera sede del Museo.

como vanguardistas, generando en consecuencia un clima artístico excepcional con proyección en todo el país. En 1942, la Comisión de Bellas Artes –en un terreno situado en el Parque de Mayo– puso en marcha el proyecto de construcción del edificio del Museo. Pero, apenas dos años después, el Terremoto del 44, que destruyó gran parte de la ciu7


lucrativa, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica, y exhibe los testimonios materiales del hombre y su medio ambiente con propósitos de estudio, educación y deleite. Es un lugar de encuentro, de participación y discusión. Por lo demás, el Museo se concibe como el ágora contemporánea, como un espacio generador de nuevas propuestas. Por eso, cumplir con este magnífico reto implica definir la orientación de la Institución, los valores que guían su accionar y las prioridades que se decida impulsar. La disposición de construir un museo supone la existencia de un proyecto cultural definido. Esto es, una clara idea de comunicación, difusión y participación respecto de la ciudadanía. Así, el nuevo Franklin Rawson se presenta con cuatro líneas de acción claramente definidas: En primer lugar, la conservación y enriquecimiento, la exhibición y difusión de la colección patrimonial del Museo. En segundo lugar, el área destinada a exposiciones temporarias, cuya misión es convocar las mejores expresiones de la actividad artística contemporánea, y permitir el conocimiento de las nuevas tendencias en permanente ebullición. Luego, la difusión y promoción de la actividad plástica de los artistas sanjuaninos. Y, finalmente, la investigación, la proyección educativa. Hoy, como resultado de esta clara política cultural provincial, nos sumamos con orgullo y entrega al esfuerzo de muchos precursores que bregaron y aún bregan para cumplir el sueño de varias generaciones: la inauguración de la nueva sede del Museo de Bellas Artes de San Juan. A partir de ahora, entonces, tenemos un espacio de encuentro, de intercambio y libre accesibilidad, donde todos podrán sentirse parte y actuar en consecuencia. Nuestro deseo como institución es que la comunidad se apropie de este espacio y lo viva como propio. Estamos sembrando…

Dávoli, Olindo “Palo quemado” Miembro de la Comisión del Museo - 60 x 74 cm - Óleo s/tela Circa 1938

Marín Ibañez, Manuel “Otoñal” Miembro de la Comisión del Museo 84 x 109 cm - Óleo s/tela Circa 1940

Virginia Agote Directora Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson

De Huertos, Diego “Paisaje” Miembro de la Comisión del Museo - 39,9 x 50 cm Óleo s/madera - Circa 1930

8


CÓMO PENSAR UN MUSEO PARA EL SIGLO XXI Este último objetivo es el que puede ubicar al museo en un lugar diferencial, ya que además de apuntar a las políticas de accesibilidad de acuerdo a los criterios museológicos más actuales, se compromete proponiéndose como lugar de encuentro e intercambio, de estudio y de generación de nuevas propuestas. Por eso, el análisis de estas cuestiones se constituyó en la principal motivación en el trabajo que se inició hace algunos años a partir de la posibilidad de contar con un nuevo edificio que estuviera a la altura de las más importantes instituciones internacionales. Es preciso destacar que la voluntad, la capacidad y la decisión política fueron fundamentales, ya que posibilitaron que además de contar con las instalaciones adecuadas para mostrar una de las mejores colecciones de arte de la Argentina, se comenzara a desarrollar un ambicioso proyecto que busca posicionar definitivamente a San Juan en el campo del arte y generar un diálogo artístico permanente con todo el país y el mundo. En este sentido se decidió trabajar las problemáticas locales, nacionales e internacionales, el cuidado del acervo, la proyección del patrimonio propio -a través del estudio y las políticas de exhibición que permitirán mostrar distintas claves para la interpretación del arte y la cultura-, y la promoción de nuevos artistas y tendencias. También se propuso continuar con la adquisición de obras contemporáneas, asumiendo el riesgo de lo que aún no está totalmente legitimado pero sabiendo que la historia da la razón a los emprendedores consustanciados con la problemáticas sociales. Así, en paralelo, el museo mostrará su colección histórica y hará muestras de arte contemporáneo, y justamente en esa doble reflexión acerca del pasado y el presente armará un programa para pensar el futuro, para proyectarse y ser partícipe de los cambios. Pero a su vez continuará cuestionándose sobre los propios supuestos en este camino lleno de interrogantes –y también respuestas- que es el arte. De allí, que el guión de la colección histórica de la primera exhibición inaugural no debe entenderse como la historia oficial sino como un relato, que pone en evidencia ciertos hechos a la vez que no da a ver otros, como cualquier narración que

se deberá continuar en otras que den a luz nuevos aspectos, y rescate otros elementos y obras de similar importancia. Sólo quiero felicitar a quienes imaginaron, planearon y construyeron el museo y me sumo a este proyecto, convencido de que un equipo está trabajando en ofrecer lo mejor y que día a día está dispuesto a repetir su compromiso.

Fernando Farina Director Fondo Nacional de las Artes

Rafo, Nello “De emergencia” Miembro de la Comisión del Museo 37,8 x 28,7 cm - Grabado - 1944

9


EL NUEVO EDIFICIO: CONJUNCIÓN DE HISTORIA Y APERTURA DE FUTURO El edificio, que desde ahora alberga la Colección más importante de artes visuales de San Juan, constituye el triunfo de cuidados sin desalientos sobre vicisitudes que pusieron en riesgo su existencia en varias oportunidades. No es necesario contar aquí toda la historia del Museo pero sí recuperar momentos constitutivos, en los cuales se devele lo que caracteriza su continuidad. A mediados del siglo XIX, Sarmiento proyectó e instó a su hermana a que lo ayudara a reunir las obras de arte dispersas en casas e iglesias de San Juan con la finalidad formar la base de un museo de pinturas; haciendo convergir en este concepto propósitos estéticos, éticos y políticos para instruir y civilizar a la comunidad. También antes de la fundación se consolidó la noción de arte y colección públicos a partir de la urbanización de fines del siglo XIX y de la declaración de la Casa Natal como monumento nacional. Después de la creación, la estructura de sentimientos y la obra de los artistas locales acusan el efecto las obras adquiridas, en las que se transitó desde la tradición a la innovación, permitiendo que el arte en San Juan se incorporara a las grandes direcciones que se desarrollan en el país. Por último, durante años a cargo de olvidados pero no anónimos ciudadanos se defendió la unidad de la Colección, se repararon los daños y se recordó la necesidad de un local para albergarla. El Museo constituyó el centro de la vida artística pública, y a través de investigaciones, exposiciones fragmentarias y gestión para incrementar su patrimonio, la comunidad entrevió su importancia. El relato de la historia del Museo despeja su identidad, recupera momentos ya acontecidos, pero fundamentalmente abre futuros; ya que hace del presente una pregunta acerca de cómo prosigue la historia. Se afirma que lo constante de esta historia es el juego de recuperación y ruptura con el pasado, la voluntad de recomenzar. Como el futuro no está previsto ni en el pasado ni en el presente, la nueva institucionalización del Museo señala que es necesario, una vez más, elegir y construir. La identidad opera como el concepto práctico que patentiza los valores, pero también es el soporte para discutir un presupuesto que haga posible su conservación, exhibición y crecimiento.

Hoy, el público del Museo está compuesto por sectores que trascienden los ilustrados de la década del 30, las imágenes invaden la sociedad y saber mirar forma parte de la alfabetización. La idea de experiencia artística, más allá de los dictados del mercado, es compleja y en permanente mutación. En consonancia con ello, el edificio si bien conserva la posibilidad de un encuentro íntimo con la obra, genera enclaves para la concreción de procesos artísticos, el uso de materiales y tecnologías no convencionales, en fin ha dejado márgenes para que los lenguajes artísticos puedan desarrollarse a través de otros medios. La inauguración es una nueva ruptura, puesto que la Colección interpela a la comunidad desde un lugar -físico e imaginario- inédito y delega en ella la continuación de su historia. Deberes y derechos que se deben garantizar y también dar cuenta de su ejercicio.

10

Eduardo Peñafort Académico Delegado de la Academia Nacional de Bellas Artes

Pineda, José M. “Silueta de suburbio” Miembro de la Comisión del Museo - 46 x 59,1 cm Grabado -1946


“Por eso, caminante, si en estas latitudes recoges cualquier piedra tómale bien el peso, sentirás que una mano te saluda y retiene, que un mundo desde abajo te pide las raíces. Jorge Leonidas Escudero,1970

Rawson, Franklin “La niña” 85,9 x 78,7 cm - Óleo s/tela - Circa 1855

11


12


Pintar retratos, un proyecto polĂ­tico

13


Pintar retratos un proyecto político Iniciada a mediados de la década de 1830, la Escuela Sanjuanina de Pintura del siglo XIX se prolongó hasta el fin del mismo. La primera generación estuvo conformada por Benjamín Franklin Rawson, Ataliva Lima, Gregorio Torres y Procesa Sarmiento. La segunda tuvo como máximo representante a Magdalena Bilbao. Y en la tercera generación participaron numerosos artistas, tal como consta en el Salón de 1884. Con el final de la época colonial desaparecieron los gremios, el trabajo servil y la esclavitud surgiendo “autores” en el arte. En el desarrollo de esta importante actividad influyó de manera decisiva el ideario cultural y político de Domingo Faustino Sarmiento, quien fue uno de los primeros argentinos en ejercer la crítica de arte. Originariamente, el desarrollo de la actividad artística durante el siglo XIX respondió a un claro impulso político generado por el prócer, vinculado al ideal de hombre que él mismo pregonaba. Acerca de esto, Sarmiento decía: “Un caballero es todo aquel que sabe ser ciudadano, es decir,

hombre libre, en posesión de sus derechos, trabajando para todos y para sí, que se plasma en los retratos”. El caso de Benjamín Franklin Rawson es paradigmático: si bien inició su formación en Buenos Aires, en época del magisterio de Carlos Morel y Amadeo Grass, fue en Chile que completó sus estudios bajo las indicaciones de pintores europeos, entre los que se encontraba el destacado retratista Raymond Monvoisin. En la colección del Museo de Bellas Artes se encuentra un conjunto de obras que registran los rostros de miembros de la sociedad independiente recientemente constituida, en el que predomina la búsqueda de la mesura, la semejanza, la resolución sencilla y significativa de los personajes. Se evita las estridencias de color y las tonalidades muy intensas. Más allá de las características comunes, se encuentran algunas diferencias que merece destacarse: el cultivo de la línea y el costumbrismo en Rawson, la emotividad de Procesa Sarmiento, y el vigor de Ataliva Lima.

14


“Los retratos de su mano no serán pues la simple copia de las facciones, serán a los ojos de los buenos sanjuaninos un monumento de la Gloria de su país”. Sarmiento, D.F. Retorno de Franklin Rawson a San Juan. El Zonda. 1939

Rawson, Franklin “Sra. Paz de Laspiur” 74,2 x 57,4 cm - Óleo s/tela - Circa 1860

15


Monvoisin, Raymond “Sra. Martínez Pastoriza de Sarmiento” 85,1 x 63,2 cm - Óleo s/tela -Circa 1850

16


Rawson, Franklin “Familia de Cirilo Sarmiento” 104 x 109,5 cm - Óleo s/tela - 1875

17


Torres, Gregorio “Sr. Desiderio Bravo” 106 x 79 cm - Óleo s/tela - 1868

Pérez, Genaro “José Hernández” 67 x 58 cm - Óleo s/tela - 1887

Bilbao, Magdalena (atribuido) “ Retrato” 74,6 x 61,3 cm - Óleo s/tela - 1893

Gras, Amadeo “Retrato” 73 x 59,1 cm - Óleo s/tela - Circa 1843

18


Goulu, Jean Philip “Retrato de una dama” 41,3 x 33,1 cm - Óleo s/tela - 1847

Belín Sarmiento, Eugenia “Don Basilio Nievas” 59,6 x 49,8 cm - Óleo s/tela - 1929

19


20


Una colecci贸n de vanguardia

21


Una colección de vanguardia Desde comienzos del siglo XX, en la sociedad argentina se observa la preocupación de diversas asociaciones tanto para fomentar el desarrollo de la cultura como para proteger el patrimonio artístico e histórico. En forma simultánea se registra el inicio del coleccionismo particular y la creación de instituciones para atesorar el legado y promover la producción artística. En San Juan se puede considerar que el antecedente del Museo Provincial de Bellas Artes se encuentra en la creación del Museo Casa Natal de Sarmiento, en 1910, que fue promovido por la Asociación Biblioteca Franklin. En la década del 30, este espíritu de época se conjugó con la organización estatal de la vida artística en el plano nacional y provincial. La colección del actual Museo se inició por la acción desplegada por las Comisiones de Bellas Artes entre los años 30 y 50 del siglo XX, que seleccionaron obras elaboradas en los lenguajes contemporáneos -la denominada modernidad argentina o primeras vanguardias- por los más importantes artistas de entonces. Algunas de las pinturas más significativas del Museo pertenecen a integrantes del denominado Grupo de París -colectividad integra-

da por artistas argentinos que habían realizado el tradicional viaje de formación a Europa-, donde se consustanciaron tanto de las nuevas propuestas artísticas (surrealismo, cubismo, futurismo) como de las problemáticas sociales del viejo continente o consecuencias de las dos Guerras Mundiales. La acción de estos artistas produjo la renovación de los lenguajes artísticos en Argentina. El grupo de obras adquiridas da cuenta de una sensibilidad muy desarrollada para elegir piezas aún no comprendidas del todo en la metrópolis; sin embargo, se trataba no sólo de obras realmente importantes sino de nombres que comenzaban a destacarse por lo hecho. Así, se incorporaron obras diversas, tanto de quienes cultivaron un formalismo artístico absoluto -caso Emilio Pettoruti- como de aquellos comprometidos socialmente con su época -Antonio Berni, Raquel Forner- o de artistas que en la búsqueda de un lenguaje universal desarrollaron un arte no figurativo, que igualmente se planteaba en el marco de un programa político -Juan Melé, por ejemplo-. Después de 1946, cuando se transforma el sistema de administración cultural, el Museo incorpora sistemáticamente obras representativas de diversas regiones argentinas.

22


Gómez Cornet, Ramón “Niña del cuellito rojo” 47,3 x 35,2 cm - Óleo s/tela - 1947

23


Butler, Horacio “Estudio” 131,4 x 80,5 cm - Óleo s/tela - 1935

24


Berni, Antonio “La niña” 100,1 x 65,4 cm - Óleo s/tela- Circa 1935

25


Victorica, Miguel Carlos “El poeta boquense Bartolomé Botto” 135,5 x 104,1 cm - Óleo s/tela - 1935

Spilimbergo es en mi concepto el más grande pintor argentino de todos los tiempos y uno de los más grandes del mundo actual. Castagnino, Victorica, Forner son pintores de gran capacidad y de gran fuerza… Lo que nos debe interesar es lo que puede ser útil para el descubrimiento de la naturaleza social… en su conexión con las realidades históricas del momento actual. David Alfaro Siqueiros 26


Spilimbergo, Lino Eneas “Figuras” 184,4 x 99,8 cm - Óleo s/tela - 1934

27


Forner, Raquel “La madre” 190 x 90,3 cm - Óleo s/tela -1938

28


Basaldúa, Héctor “Odalisca” 99,8 x 69,9 cm - Óleo s/tela - Circa 1937

29


Soldi, Raúl “Maternidad” 120,5 x 83,52 cm - Óleo s/tela -1937

30


Larrañaga, Enrique “Retrato” 120,5 x 99,9 cm - Óleo s/tela - 1937

31


Melé, Juan “Composición” 76,9 x 51,5 cm - Óleo s/tela - 1947

32


Pettoruti, Emilio “Sol sobre la mesa” 54,4 x 73,3 cm - Óleo s/tela - 1940

33


34


Guttero, Alfredo “En la playa” 123,4 x 184,5 cm - Óleo s/madera - 1928

35


Vidal, Francisco “Figura” 100,9 x 70,8 cm - Óleo s/tela - 1933

Scotti, Ernesto “La niña Cleo” 140,6 x 100,6 cm - 1947

36


Centurión, Emilio “Eduardo” 114,6 x 82,4 cm - Óleo s/tela - Circa 1934

37


Butler, Fray Guillermo “Sierras de Córdoba” 34,9 x 50 cm - Temple - 1940

Pacenza, Onofrio “Suburbio” 72,9 x 99,9 cm - Óleo s/aglomerado - Circa 1936

38


Gramajo Gutiérrez, Alfredo “El recuerdo” 39,4 x 49,4 cm - Óleo s/madera - 1943

39


40


La construcci贸n simb贸lica de la nacionalidad

41


La construcción simbólica de la nacionalidad A partir de 1880 y hasta el fin de la Primera Guerra Mundial se consolidó el Estado Nacional Argentino. La creación cultural se articuló con las características de este período constitutivo de la nacionalidad. Al presidente Julio Argentino Roca y sus sucesores les interesó crear un Estado director y gestor de la legislación transformadora, en todos los órdenes. La integración se produjo bajo la supremacía de Buenos Aires y comenzó a construirse una comunidad de intereses entre actores de las distintas regiones que, entrañando una articulación territorialmente jerarquizada, se tradujo en un pacto interregional implícito. El interior mantuvo relaciones conflictivas con la hegemonía de Buenos Aires, aunque no se puso en juego la estabilidad del sistema. Buenos Aires reconoció al resto de las clases dominantes provinciales como legítimas representantes territoriales. El período que va de 1880 a 1920 resulta fundamental para comprender el arte argentino. Se inicia la institucionalización de la vida artística nacional, tanto porque el Estado asumió un rol director en la creación cultural - impulsó lentamente el desarrollo de las artes visuales nacionales y los sistemas de enseñanza, se crearon instituciones

artísticas relevantes, tal el caso del Salón Nacional - , como por la multiplicación de las iniciativas privadas. El proyecto creador alcanzó un reconocimiento social muy alto, manifiesto aún en la virulencia del rechazo social a las novedades. La modernización tuvo un giro en la época del Centenario de la Revolución de Mayo. A partir de las vísperas y como continuidad de la celebración se encaró la construcción de la nacionalidad desde el punto de vista cultural y simbólico -dentro de un sistema de profunda desigualdad regional-. Formados en Europa o con maestros europeos, artistas nacidos en el país o inmigrantes han legado una obra contundente, que actualmente es interpretada como portadora de valores propios y singulares. A fines del período, se introdujeron las vanguardias artísticas dando pie a una de las etapas más creativas del arte argentino. El cultivo del paisaje alcanzó una enorme difusión al igual que la búsqueda de lo típico, a los que se agregaron temas de marcado contenido social. En esta construcción simbólica intervinieron diversos elementos: las tradiciones europeas, el sentimiento nacional y la conciencia del valor del creador, determinando lo argentino como bien lo expresó Ricardo Rojas.

42


“Seremos argentinos cuando sintamos en nosotros la adherencia que tuvo el indio con su suelo... cuando sintamos la capacidad creadora de civilización que tuvieron los españoles... cuando sintamos la plasticidad del gaucho en su horizonte pampeano... cuando tengamos la capacidad para el trabajo disciplinado como el gringo; y cuando no seamos ni indios, ni gauchos, ni españoles, ni gringos, sino argentinos.” Ricardo Rojas

Malharro, Martín “Paisaje” 38 x 54,8 cm - Óleo s/tela - 1909

43


Lynch, Justo “Riachuelo, tarde gris” 50,7 x 62,9 cm - Óleo s/tela - 1930

Quinquela Martín, Benito “El astillero” 29,5 x 39,5 cm - Óleo s/cartón - 1943

44


De Quiróz, Cesáreo Bernaldo “Cénit en el Canadá, Apoteosis crepuscular“ 107,2 x 120,8 cm - Óleo s/cartón - Circa 1932

45


46

Alice, Antonio “Luz y sombra” 180 x 92 cm - Óleo s/tela - 1906


Thibón de Libian, Valentín “Los herreros” 30,9 x 24 cm - Óleo s/madera entelada - 1920

47


Koeck Koeck, Stephen “Paisaje” 46,6 x 57 cm - Óleo s/tela - Circa 1926

Malinverno, Atilio “Rancho” 31,8 x 42,4 cm - Óleo s/aglomerado - Circa 1930

48


De Lucía, Fidel “Eucaliptos” Primer cuadro comprado por la Comisión 96,3 x 86 cm - Óleo s/tela - 1937

49


50


San Juan, una silenciosa construcci贸n del arte

51


San Juan, una silenciosa construcción del arte Las regiones, las provincias, las ciudades, tienen una historia de mezclas, de comunicación, de entrecruzamiento que termina por definir inevitablemente, una singularidad estética. Fue a fines del siglo XIX que la vida sanjuanina del arte se vio modificada por una “reestructuración” de la Argentina y, por lo mismo, fue la provincia toda que debió abrirse a la incorporación inesperada y masiva de inmigrantes. Hubo entonces que asumir el nuevo perfil que se conformaba -superando lógicos antagonismos, acaso presupuestos- a través de la continuidad de los modos por un lado y de la ruptura por el otro. Se fusionaban así la antiquísima formación tradicional europea con ciertos planteos modernistas que apuntalaban una incipiente pero segura vanguardia, más una fuerte sensibilidad respecto del entorno físico y moral de la provincia. Con el tiempo, y a partir de cierta consolidación del campo artístico, los creadores devinieron en importantes agentes culturales -hombres de arte- que consiguieron consolidar el campo artístico y, posteriormente, sortear la situación creada por el sismo. Después, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, especialmente durante los 80, en la escena provincial se perciben variaciones importantes, y, la razón de una de ellas es la modificación del sistema de enseñanza artística que ya había sido replanteada con anterioridad, a mediados de los 60. Ahora, los

agentes de la cultura en general empiezan a migrar hacia el devenir artístico privado, nacional y/o internacional, ocupando en distinta comunidades muchos de ellos posiciones más o menos importantes. En otras palabras, detrás del internacionalismo mítico e inherente al arte, que parece excluir los localismos, se encuentra, invariable, una reconstrucción cultural que hace a la defensa de los principios, que propende a la recreación de los lugares, y recoge y elabora otro territorio u otra historia que no deja de desarrollar valores y posibilidades que contribuyen con la universalidad. A modo de ejemplo, las distintas experiencias de los desastres naturales -catástrofe, pérdidas, resistencia y reconstrucción- a menudo se plasman en el arte sanjuanino. En ocasión del gran terremoto que afectó la provincia de San Juan en 1894, fueron los artistas quienes registraron los edificios dañados. Y en cuanto a los efectos de la tragedia de 1944, piénsese que aparecen de modo directo, detallado y contundente en la monumental colección de ilustraciones del pintor Santiago Paredes. En ambos casos, la mirada deja constancia de las ruinas y los vestigios de modos de vida que desaparecen entre ellas, pero sin hacer referencia al horror. Para las reconstrucciones los sismos no son hechos lejanos y remotos del pasado, sino traumas sociales que no suelen ser olvidados en tanto permanentes desafíos para encontrar formas de vida y habitabilidad cada vez más seguras y consistentes.

52


Burgoa Videla, Miguel “Jardín Botánico” 60,6 x 45 cm - Pastel - 1934

53


Prieto, Miguel “Paisaje” 25 x 34,1 cm - Óleo s/cartón entelado - 1908

Genovese, Vicente “Rincón del patio” 40,3 x 49,8 cm - Óleo s/aglomerado - 1953

54


A punto de poder decirse que hay una escuela de pintura en San Juan que vive de sí misma y forma ya, un rasgo distintivo de la educación de ese pueblo. Franklin Rawson, Gregorio Torres, Ataliva Lima han muerto desgraciadamente, pero han dejado rastros duraderos de su pasaje... Domingo F. Sarmiento, “Salón de Pintura en San Juan” El Nacional 3 de julio de 1884

Martínez, Pedro Antonio “Gitana” 60 x 50,1 cm - Óleo s/tela - Circa 1931

Capuz, Jacinto “Retrato Guido Spano” 72,7 x 59,7 cm - Óleo s/tela - Circa 1895

55


Zogbé, Bibi “Lago de nenúfar” 82,5 x 92,5 cm - Óleo s/tela - 1975

56


Tornambé, Miguel Ángel “Recién nacido” 22,5 x 28,9 cm - Óleo s/cartón entelado - Circa 1933

57


Bruzzone, Alberto “Pam con vestido azul” 78,1 x 49,9 cm - Óleo s/tela - 1952

58


Paredes, Santiago “Muchachita al sol” 80 x 65,5 cm - Óleo s/tela - 1942

59

Blanco, Federico “Figuras en el balcón” 144,4 x 89,8 cm - Óleo s/tela - 1966


Gómez Centurión, Carlos “La Difunta Correa” 200 x 150 cm - Técnica mixta s/tela - 2007

60


Suárez Jofré, Luis “ La sorda” 150 x 70 cm - Óleo s/tela - 1977

61


Barboza, Justo “Pintura 2” 70 x 50 cm - Acrílico s/papel - 1999

62


Pérez, Mario “Carrera de pollos” 200 x 180 cm - Óleo s/tela - 1993

63


64


Moderno o contemporรกneo

65


Moderno o contemporáneo El denominado arte moderno se construyó en Occidente a lo largo de siglos, a través de sucesivos planteos técnicos y formales dentro de disciplinas muy específicas, como la pintura y la escultura, y con la fantasía del progreso de generar un nuevo movimiento superador del anterior. Las llamadas vanguardias, desarrolladas durante gran parte del siglo XX fueron los momentos límites más significativos, ya que la superación se expuso por medio de rupturas, de negaciones rotundas acerca de todo lo hecho hasta el momento, a la vez que propositivas salvando manifiestos que expresaban nuevas verdades, significativos cambios atinados y estéticos, acerca de lo que debiera ser considerado arte. La calidad técnica correlacionada con un oficio, como elemento que permitiese evaluar; la belleza, como un componente fundamental para la consideración acerca del arte; y el artista y la consiguiente originalidad como condiciones para la creación que diera cuenta de una excepcionalidad, comienzan a desvanecerse y a ser sustituidos por otros paradigmas no tan tranquilizadores como estos,

sino para dar lugar a la pregunta sin respuesta por el arte. Por una parte, cualquier objeto puede ser obra de arte, aunque eso no quiere decir que cualquiera lo sea. Pero, si bien hay restricciones, no hay limitaciones en relación a qué aspecto podría tener un objeto artístico. El propio artista, detentador de un oficio dentro de cada una de las disciplinas consideradas artísticas, es puesto en duda en la misma medida que se cuestiona la noción de autor. El actual es un tiempo de borraduras, de desacuerdo con los límites, de hacer preguntas más que afirmaciones. Fuera de los discursos unívocos y totalizantes, el panorama se abre sin demasiadas certezas, objetando el arte de manera más compleja que las mismísimas vanguardias. Lo que se llama actualmente arte contemporáneo es un arte fuertemente controvertido, que permanentemente plantea cosas que ponen en cuestión la propia idea que se tiene acerca del arte. No sólo a través de la introducción del concepto, sino haciendo preguntas aparentemente profundas sobre la institución arte y poniendo en duda su sentido.

66


Donde el arte moderno intenta dar respuestas, el arte contemporáneo plantea preguntas.

Forner, Raquel “Génesis del hombre nuevo” 119,6 x 159,4 cm - Óleo s/tela - 1974

67


Seoane, Luis “El diálogo” 91,5 x 60,2 cm - Óleo s/tela - 1967

68


Dávila, Miguel “El burro” 90,2 x 120 cm - Óleo s/tela - 1959

69


Gorriarena, Carlos “Costa Azul” 160 x 140 cm - Técnica mixta s/tela - 1996

70


Noé, Luis Felipe “La partida” 130,4 x 197,4 cm - Técnica mixta s/tela - 1984

71


Melé, Juan “Relieve 840” 107 x 107 cm - Acrílico s/tela - 2002

72


Melé, Juan “R. 953” 60 x60 cm - Técnica mixta - 2008

73


Kuropatwa, Alejandro - De la serie “Flores” 216 x 189 x cm - Fotografía - 2002

74


Prior, Alfredo “Mercurio” 160 x 190 cm - Técnica mixta - 2010

75


Castagna, Blas “Las nubes, las torres, los pájaros, navegan sobre el río de la Plata” 107,7 x 88 cm - Técnica mixta - 2005

76


Ferrari, León “Zavaleta” 140 x 180 cm - Técnica mixta - 2009

77


78


EspĂ­ritu coleccionista

79


Espíritu colecionista

El patrimonio del Museo Franklin Rawson se ha conformado gracias a la adquisición de obras realizada por la primera Comisión de Bellas Artes del Museo, al igual que los más importantes museos de nuestro país, con la donación de obras de particulares. Merecen una especial mención las generosas contribuciones de obras cuyanas del siglo XIX, las donaciones de artistas -argentinos, chilenos y mexicanos- y también los numerosos aportes de familiares y poseedores que han acercado importantes trabajos al museo. El coleccionismo en San Juan comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y contó entre sus cultores al señor Agustín Gnecco y al gral. Jorge Luis Fontana. Con posteriori-

dad, se registran entre otras colaboraciones, las colecciones de la familia Sormani y la de la Sra. Cesárea Garramuño de Godoy, cuyo fondo ha contribuido con los distintos museos provinciales. Ocupan además un lugar destacado las donaciones realizadas en 1990 por Marcos de Estrada y en 1998 por el Dr. Armando Lagos. La primera, completó con magnificas obras el conjunto de la historia de la pintura argentina del siglo XX. Y la segunda dio cuenta de un espíritu coleccionista inquieto que buscó muebles, servicios de mesa, objetos de arte, pinturas y esculturas en Europa y Oriente, como fuente de satisfacción para el gusto estético universalista que Lagos poseía.

80


Flamenco (retablo) Anónimo “La Adoración de los Pastores” Díptico 104,2 x 56,4 cm Óleo s/madera - Circa fines siglo XVII

81


Al coleccionar, lo decisivo es que el objeto sea liberado de todas sus funciones originales para entrar en la mas íntima relación pensable con sus semejantes. Esta relación es diametralmente opuesta a la utilidad, y figura bajo la extraña categoría de la compleción. Walter Benjamin

Anónimo, atribuido a: Van Veen, Cornelis “Dos niños con calavera” 38,5 x 34,8 cm - Óleo s/madera - Circa primera mitad del siglo XVIII

82

Anónimo (Escuela Cuzqueña) ”El nacimiento y los desposorios” 80,4 x 61,5 cm - Óleo - Mediados del siglo XVII - Circa 1670


Rubens, Peter Paul (atribuido) “Crist and infant Baptist“ 39,6 x 53,4 cm - Óleo s/metal - Circa 1614

83


English version

I must confess that even during my most difficult moments as Governor of this province I always thought that the opening of this ambitious creation, the Franklin Rawson Provincial Fine Arts Museum, was going to be marvelous, perhaps even unbelievable. Everything related to man´s cultural enrichment is worthwhile, despite the financial implications and the time necessary to fulfill such an important dream. Celebrating its inauguration means that we, the inhabitants of this amazing region, have become the responsible guardians of the treasures the Museum holds for the enjoyment of every visitor. This brings to mind the act of giving birth… to one of the most cherished and long-awaited dreams of this province. Proof of this is the palpable anticipation and excitement of every citizen of San Juan. All of the hardworking, stoic, proud inhabitants of this arid, aloof land, most of them extremely talented, express every day in their own particular ways the desire for cultural enrichment. The Franklin Rawson Museum stands for those who never forget, or give up on, their ideals. And for those of us who are responsible for affairs of state, the opening of the Museum has

been a goal which has united us in dedication and hard work; in a single, unwavering aim for and on behalf of everyone. I believe that making Sarmiento´s vision a reality, building his “great museum” for all of San Juan, represents the repayment of a debt we owed the hero of our province for one and a half centuries. Opening the museum doors to the community and exhibiting the works that make up a huge part of the cultural heritage of our province, in this Bicentennial Year of the birth of Domingo Faustino Sarmiento, is a great achievement. The complex history of our Museum has been full of dreams deferred in time, and we can take pride in the knowledge that we have made them come true. Finally, I want to state that the exhibition galleries, the 170-seat Auditorium, the Library, the rooms dedicated to workshops, the Café and the Museum Store have been created to attract and accommodate a wide diversity of visitors, because art should be accessible to all those who wish to enjoy it. This cultural space that fills San Juan with pride will allow us to discover the best of our history, learn more about ourselves and grow in wisdom.

Engineer JOSÉ LUIS GIOJA Governor of San Juan Province

84


The mission of the San Juan 2016 Competitiveness Plan is to contribute to the professional and personal development of the citizens of San Juan through participatory tourism policies that encourage cultural enrichment, environmental balance and job creation, in addition to fair distribution of income and wealth. This merging of tourism and cultural aspects entails the creation of interactive areas where visitors and communities can debate the universe of meanings and ideas in the cultural world they are discovering, and the interpretations generated by their different perspectives. As a result, San Juan´s cultural resources - just like its wealth of natural resources - have become economic ones. Thus their preservation and proper use are not only related to, but are an integral part of, our development plans. They represent sectors of alternative development of economic activity which lead to job creation and the restructuring of local economies; this in turn entails sustainable management of our cultural heritage, in which conservation and the economic and social prospects for tourism should converge. The Franklin Rawson Provincial Museum of Fine Arts offers excellent potential for tourism which, in addition to provincial and national tourist intake, contributes to the development of cultural tourism as a social movement Raúl Dante Elizondo Ministry of Tourism and Culture San Juan Goverment

The 21st century brings a more forward-looking concept of what museums should represent: they have evolved from sacred places to social spaces and meeting points. They have become urban landmarks that change both cityscapes and the cultural life of cities, offering a public service to the whole community in their role as a collective means of communication that transcends the limits of the physical space which contains them. This also implies a shift in museographic design, which is very clear in the Provincial Museum of Fine Arts curatorial script which highlights the most important works of the collection, and those that belong to particular historical periods; the technical requirements necessary for better conservation and observation of the exhibits should also be taken into account. This new curatorial script will enable visitors to rediscover the collection that is such an important part of our cultural heritage, and includes long-stored exhibits that will allow changes to the permanent exhibitions that show the true richness and complexity of the collection, as well as fulfill-

ing the legacy of the First Provincial Fine Arts Commission. Special mention should be made of the Governor of San Juan´s decision to transform a former casino into a new cultural space, breathing new life into the building and envisioning its evolution into a national and international icon due to its capacity to house large format exhibits, and because it is equipped with the necessary technology to maintain optimum temperature, humidity and security levels in accordance with international standards. This repurposed and expanded building, in combination with the curatorial script, offers a conceptually innovative museum whose eclectic collection - housed in spaces which enhance it - invites new interpretations. As other twenty-first century museums, it was designed as a place for conversation, meeting and exchange of ideas, for socializing; a doorway leading to the research and inspiration of new ideas that symbolizes a new challenge for all of us. I invite you to enjoy the Franklin Rawson Provincial Museum of Fine Arts intellectually and aesthetically and thus contribute towards its identity as an icon of our time. Architect Zulma Virginia Invernizzi Secretary of Culture San Juan Government

Building a museum, carrying out a proyect In his book Recollections of a Provincial Past, D. F. Sarmiento said “The best study I have ever done of the arts in Europe was on a practical one-year course during which I visited one hundred museums successively; this is when I came up with the idea of writing to Procesa so that she progressive ly collected the spread artworks to form the basis of the museum of painting”. He and Benjamin Franklin Rawson, painter of facts and figures of the time, encouraged artistic activity in San Juan. Since the artistic centennial celebrations different artistic groups felt the need to found a fine arts museum. In 1934, San Juan government created the Fine Arts Provincial Commission made up of artists, intellectuals and cultural broadcasters who selflessly contributed to the local culture. On 26th November 1936 the Franklin Rawson Fine Arts Museum was opened on Rivadavia street between Salta and España streets; and in 1941 the Argentine Contemporary Authors gallery was inaugurated with the first 12 works purchased using a national subsidy. As a result, an intense cultural activity started in the province. Different classical and vanguard art exhibitions were held, which created an exceptional artistic environment that projected to the rest of the country, In 1942, the Fine Arts Commission started the con-

85


struction of the Museum in the piece of land situated in the “Parque de mayo”. The 1944 earthquake practically destroyed the whole city of San Juan, including the old museum, and damaged its collection. The 1941 project of a new building was called off. Consequently, the museum was relocated in a rented house, and in 1955 was translated to a branch within Superior Sarmiento School. In 1957 the Provincial Cultural Direction was created to which the Fine Arts Museum started to belong, so the Commission eventually disappeared. Between 1978 and 1980 the museum was moved from the Auditorium basement to Normal San Martin School where it has remained until now. A definite suitable building has always been wished so that the museum could fulfill the function for which it had originally been created. A museum project The history of this Museum is the result of the wills of those who ambitiously aimed at offering the citizens on of the most important painting collections of the country in a high quality museum that followed international standards. Therefore, San Juan has become an important member in the national and international artistic circuit. A museum is a permanent nonprofit institution serving society and its development; it is open to those who investigate, purchase, keep, communicate and show material testimonies of man and his environment in or-

der to study, educate and please. It is a place to hold meetings and discussions, for it works as a contemporary agora where new proposals are generated. Such a challenge defines the orientation of the institution, the values guiding the course of action and the priorities to be followed. Building a museum implies the existence of a defined cultural project; that is, a clear idea of citizen communication, broadcasting and participation. The New Franklin Rawson Museum has got four clearly defined lines of action. First, the conservation, improvement, exhibition and promotion of the patrimonial collection of the museum; second, an area for temporary exhibitions to convoke the best contemporary artistic expressions so that people are aware of new tendencies; third, promotion of San Juan’s artistic activity; and finally, research and educational program. Today, as a result of a clear provincial cultural activity, we join the effort of many forerunners to fulfill a long generational dream: the opening of the new Fine Arts Museum of San Juan. This is a free access place for meeting and interchanging opinions, where everyone can feel a key part and act accordingly. Virginia Agote Head Director of the Franklin Rawson Fine Arts Museum of San Juan

How is a museum for the XXI century planned? There are traditional concepts to bear in mind: keeping and preserving the patrimony, researching, promoting education, communicating, etc. however, there are some new, temporary, challenging aims such as having an effect upon social and artistic future life. The latter are the ones that make this museum unique, for it not only adjusts to present museological accessibility policies, but it also represents a place for meeting and exchange, studying and generating new ideas. Therefore, those were the most important aspects that moved the project design some years ago, following the best international standards. Political will, capacity and decision have been of great importance for they eased the most suitable facilities to show one of the best fine arts collections of Argentina and to carry out an ambitious project that will allow a permanent artistic dialogue between San Juan and the rest of the world. Local, national and international problems were taken into account, as well as the care for cultural heritage, the patrimony projection (through the study and exhibition policies that help show different clues for artistic and cul-

tural interpretation) and the promotion of new artists and tendencies. Despite the risk, new contemporary works have been acquired, believing that history proves those committed with social problems right. Therefore, the museum will show both historical and contemporary collections in a double reflection over the past and present to think of the future, in order to project oneself and be part of the changes. An analysis of our own artistic assumptions and questions will be carried out. Thus, the plot of the first historical collection in the opening exhibition must be understood as a tail that shows some facts and yet not others, just like other narrations that continue to bring new aspects to light, rescuing other similarly important elements and works of art. Congratulations to the ones who imagined, planned and built this museum, for we all make up a team that is working to offer the best, and that compromise every single day.

86

Fernando Fariña Director of the National Found of Art


Remembering our history and constructing buildings to open the future The building with the most important visual arts collection of San Juan has been opened, which is a triumph over the countless vicissitudes that have often threatened its existence, such as earthquakes and forgetfulness, carelessness and theft. Thus, it is relevant to reflect upon the identity of the museum that determines the horizon, position and projection of this institution. For instance, not only does identity become the practical concept over budget discussions, but it is also, in a less tangible way, a clear evidence of the values that make its conservation, exhibition and increase worth it. The story of its identity combines heterogeneous factors and ideas that appear and disappear in chronological time. Narration not only makes reference to past events, but also opens a new way into the future by making of the present time a question about how the story goes. There are four key moments in the history of the collection that mark a new beginning. Before being created, Sarmiento planned to gather the artworks spread in different houses and churches of San Juan in order to mingle aesthetic, ethic, civil and political purposes. Furthermore, before both the foundation and urbanization that took place in the XIX century, and the declaration of Sarmiento’s Birthplace as National Monument, the collection was considered public. The vision of the Fine Arts Commission and of various local artists in national

galleries shows the passing from tradition to innovation and allows its incorporation to the greatest arts circuits. Finally, it is necessary to remember resistance strategies in the times of the crypt, which were designed by longforgotten citizens who defended the unity of the collection, arranged for new donations, repaired the damages and looked for exhibition rooms; others collaborated with research, partial expositions and remembrance. However, in this opening time, it is convenient to say that future has not been written; it may be chosen and built. Therefore, faithfulness to the origins gives way to multiple future possibilities. Beyond market considerations, the concept of artistic experience is a complex one; present audience is not always as artistically educated as in the 30s, images invade society and being able to interpret them has become part of the literacy process. Consequently, the new building allows both, an intimate analysis of the artwork, and complex artistic processes like the use of non-conventional material and technologies, so that the freedom to generate something new does not vanish away. From this opening break the collection trusts the community, from a physical and imaginary place, with the continuation of its history. Eduardo Peñafort Academic Officer of the National Academy of Art

PORTRAIT PAINTING: A POLITICAL PROJECT

Since the mid-1830s, San Juan Painting School lasted until the end of the XIX century. The first generation was made up of Franklin Rawson, Ataliva Lima, Gregorio Torres and Procesa Sarmiento; the second’s most important representative was Magdalena Bilbao; and the third was formed by many different artists included in the 1884 Gallery. By the end of colonial times, unions, servants and slaves had disappeared, giving rise to “authors” in the arts. Domingo Faustino Sarmiento’s cultural and political views played a decisive role in this important cultural development, for he was one of the first Argentine art

critics. Originally, XIX century artistic development responded to a clear political drive: Sarmiento’s concept of “civilization” and his “ideal man”, i.e. “a gentleman is someone who knows how to be a citizen, that is, a free man, aware of his rights, working for himself and for others, and who reflects in portraits.” Franklin Rawson’s case is a paradigmatic one because, even though he attended Amadeo Grass and Carlos Morel’s classes in Buenos Aires, he finished his instruction in Chile as a student of European teachers like Raymond Monvoisin. In the museum there is also a collection of portraits

87


of the recently independent society, mainly characterized by their restraint, likeness, and simple and significant resolution. Color fanfare and very intense shades are avoided. Beyond the common features, there are distinctions, such as Rawson’s cultivation of the line and customariness, Procesa Sarmiento’s emotiveness and Ataliva Lima’s vigor. “The portraits of his hands will not be just mere copies of features, but the eyes of good Sanjuaninos standing as a monument of the glory of his country.” D.F. Sarmiento, “Retorno de Franklin Rawson a San Juan”, El Zonda, 1939

Derecha: Cafferata, Francisco “Soldado expedicionario” 56 x 30 x 24 cm - Escultura en bronce - 1887 Izquierda: De Pol, Víctor “Tasa, india fueguina” 56,5 x 25 x 25 cm - Escultura en bronce - 1987

A VANGUARD COLLECTION

From the beginning of the XX century the Argentine society was interested in both, encouraging cultural development and protecting the artistic and historical patrimony. Simultaneously, private collecting becomes popular and new institutions are founded in order to treasure legacy and promote artistic production. The antecedent of the Provincial Museum of Fine Arts is situated in the creation of Sarmiento´s birthplace Museum in 1910, which was promoted by the Franklin Library Association. In the 30s the spirit of the time mingled with artistic life organization in the national and provincial fields. The present collection was achieved thanks to the

Fine Arts Commissions between 1930s and 1950s, for they selected contemporary works- belonging to the Argentine modernity or first vanguards- painted by the most important artists of the first half of the XX century. Some of the most significant paintings in the museum belong to members of the Group of Paris, made up of vanguard Argentine artists who had travelled to Europe for academic purposes, getting acquainted with new artistic proposals (surrealism, cubism, and futurism) and European social dilemmas caused by the two World Wars. These artists brought up a renovation of Argentine artistic languages. The acquired Works show a great sensitivity devel-

Soto Avedaño, Ernesto “Torso” 117 x 62 x 114 cm - Escultura en yeso - Circa 1935

Gerbino, José “La niña” 78 x 47 x 36 cm - Escultura en cemento - Circa 1931

88


oped to get hardly understood pieces in the metropolis, as high-level expressions of the different Argentine regions. Not only were their names beginning to stand out, but their impressive paintings as well. Diverse Works were incorporated, from the ones devoted to absolute artistic formalism – like Emilio Pettoruti-, those compromised with social times – like Antonio Berni, Raquel Forner-, and others who, in the search for a universal language, developed a non-figurative art framed within a political program –such as Juan Melé-. After 1946, when the cultural administrative system was transformed, the Museum systematically incorporated representative pieces of different Argentine regions.

In my opinion, Spilimbergo is the greatest Argentine painter of all times in the present world. Castagnino, Victorica, Forner are very skillful, strong painters… we should be interested in their contribution to the discovery of social nature… in their connection with current historical realities. David Alfaro Siqueiros

The artistic era of representative fiction is coming to an end. Scientific esthetics will replace the old speculative, idealistic esthetics.Taken from the Inventionist Manifesto, 1946

SYMBOLIC CONSTRUCTION OF NATIONALISM

From 1880 until the end of World War I the National Argentine State consolidated was consolidated. Cultural creation matched the characteristics of the time. President Julio Argentino Roca and his successors were interested in creating a managerial State that would generate transforming legislation in every field. Buenos Aires held national supremacy, so a community of interests arouse between regional leaders who were hierarchically organized, and who developed an implicit interregional pact. The provinces held conflictive relations with Buenos Aires but the system’s stability was never at risk. Eventually, Buenos Aires accepted the rest of provincial dominant classes as legitimate territorial representatives.

From 1880 to 1920 artistic national life was institutionalized by the managerial role of the State in cultural creation (it encouraged national visual arts development and teaching systems, and created important artistic institutions like the National Gallery) and by multiple private initiatives. The creative project reached social recognition, despite the virulence of social rejection to new things. Modernity changed by the centennial anniversary of the May Revolution. Nationality was constructed from a cultural and symbolic point of view within a deeply unequal regional system. Educated in Europe or by European teachers, Argentine and immigrant artists have left their important legacy with their own unique features. By the end of the period, artistic vanguards were introduced, giving rise to one of the most creative time of Argentine artistic history. Landscaping became popular as well as the search for the culturally typical, mainly with social content. Different elements intervened in symbolic construction: European traditions, a national feeling and awareness of the creator’s values. As Ricardo Rojas put it:

Izquierda: Yrurtia, Rogelio “Madre de arrabal” 45 x 17,2 x 23,4 cm - Escultura en metal - Circa 1921 Derecha: Lagos, Alberto “Cabeza de mujer” 33 x 18 x 23 cm - Escultura s/cera - Circa 1920

89

“We will really be Argentine when we feel inside ourselves the sense of belonging that the aborigines had with their land… when we feel the civilization creating capacity of the Spanish people, when we feel the plasticity of the gaucho in the Pampean horizon… when we have the American’s disciplined work capacity; and when we are not aborigines, gauchos, Spanish, or American, just Argentines.” Ricardo Rojas


SAN JUAN, A SILENT CONSTRUCTION OF ART Regions, provinces and cities mingle history, communication and crosslinking in order to define their esthetic uniqueness. Since the end of the XIX century, the art life of San Juan was affected by a national restructuring and the arrival of immigrants. The new profile was given by the continuity and rupture of old forms, merging European tradition- in some cases of great quality- with modern ideas and a strong local physical and moral sensitivity. When the artistic field consolidated, creators became important cultural agents- men of the arts- who strengthen the artistic field and, in time, overcome the negative consequences of the earthquake. By the second half of the XX century, particularly since the 1980s, there have been important changes in San Juan due to a modification in the artistic teaching system established in the mid-1960s.

In the 80s some artists became part of the national and international artistic world. Behind the mythical internationalism of art which seems to exclude locals, it is possible to find a silent cultural construction and poetic recreation of the territory and the history, developing universal values and possibilities. For instance, San Juan’s art reflects natural catastrophe, loss, resilience and reconstruction. When the 1894 earthquake took place in San Juan artists recorded the damaged buildings, but the effects of the 1944 earthquake are overwhelmingly shown in Santiago Paredes’s monumental collection of illustrations. In either case, ruins and old life styles have been registered in works of art, including the instant shocking horror of the situation. Earthquakes are not remote experiences of the past, but social traumas that are hardly forgotten and that challenge increasingly strong living conditions.

MODERN OR CONTEMPORARY

When modern art tries to provide answers, contemporary art asks questions. Modern art arose in the Western world within centuries due to successive technical and formal courses of action in specific disciplines, like painting and sculpting, in order to progress and generate a new and better movement. The most significant moments were represented by the vanguards developed during most of the XX century for they broke and negated everything done so far, and suggested new truths, significant formal and esthetic changes in manifestos about what should be considered art. Technical quality correlated with a trade was no longer an element of assessment; beauty ceased to be a key factor in the arts, and the artist and originality were not fundamental factors in the creative process. These were all substituted by new paradigms that arouse questions to which art was not necessarily the answer. On the one hand, any object may be considered a work of art, though not everything is. Despite the restrictions, the limits of an artistic object are not clear cut. The artist holder of a trade in the different artistic disciplines is questioned as an author.

The present is a time of deletion, setting limits, questions instead of certainties. Beyond unambiguous and totalizing speeches there is an uncertain open panorama more complex than the one proposed by vanguards. What is presently known as contemporary art is a challenging and disturbing form that is continuously questioning the art itself. That is why it should not be given such a name to any current artistic production, but only those that show the bases of modern art in the inclusion of concept and the questioning of the institution and sense of art.

Díaz, Bastón Serie “De la Rivera” 190 x 100 x 160 cm Hierro patinado - 2009

90


COLLECTOR SPIRIT

The heritage of the Franklin Rawson Museum is made up of the acquisitions made by the first Fine Arts Commission of the Museum, and private donations like other important national museums. It is peremptory to highlight the generous contribution made by Argentine, Chilean and Mexican artists of XIX century Cuyo’s works, and the donation of family members and followers. San Juan collecting started in the XIX century, with Agustín Gnecco and General Jorge L Fontana among

others. Later, the collections of the Sormanis and Mrs. Cesárea Godoy Garramuño have contributed to different provincial museums. Important are the donations made in 1990 by Marcos de Estrada and in 1998 by Dr. Armando Lagos. The former helped complete the collection of XX century Argentine history of painting; and the latter included furniture, tableware, artistic objects, European and Eastern paintings and sculptures, that show great Universalist esthetic taste.

When collecting, it is decisive that the object is freed from its original use to start and intimate relation with its peers. Such relationship is diametrically opposed to utility, for it belongs to the odd category of completeness. Walter Benjamin

ÍNDICE Introducción

5

Capítulo 1: Pintar retratos, un proyecto político

12

Capítulo 2: Una colección de vanguardia

20

Capítulo 3: La construcción simbólica de la nacionalidad

40

Capítulo 4: San Juan, una silenciosa construcción del arte

50

Capítulo 5: Moderno o contemporáneo

64

Capítulo 6: Espíritu coleccionista

78

English version

84 91


Guión colección Exposición Virginia Agote Fernando Farina Eduardo Peñafort

Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson

Diseño de exposición Virginia Agote Tam Muro Fernando Farina Eduardo Peñafort

Asistencia y Administración Carmen Pereyra

CATÁLOGO

Coordinación Área Educativa María Elena Mariel

Textos Virginia Agote Fernando Farina Eduardo Peñafort Corrección Juan Carlos Herrera Traducción Nuria Busleiman

Dirección Virginia Agote

Coordinación Exposiciones Natalia Segurado

Departamento de Conservación Guillermo Guevara Coordinación Montaje Daniel Orellano Atención al público Graciela Calvo

Fotografías obras Iván Zabrodvski Diseño gráfico GCM Diseño Impresión Nuestro agradecimiento Al Secretario General del Consejo Federal de Inversiones, Ing. José Ciácera. A la Coordinadora del programa de Cultura del CFI, Sra. Estela García. A Eduardo Peñafort y Fernando Farina. A Luisa Ugarte, Domingo Tellechea, Tam Muro, Federico Levato y Pradial Gutiérrez. A Juan Carlos Herrera, Nuria Busleiman y a los alumnos del Departamento de Artes Visuales de la UNSJ y a Joanna E. Clifton. A la Casa Natal y Museo Domingo Faustino Sarmiento. Al personal del Ministerio de Turismo y Cultura, de la Secretaría de Turismo, de la Secretaría de Cultura y del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson.

92




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.