MIGUEL BURGOA VIDELA. Invenciones modernas.

Page 55

Columnas circa 1940, lápiz color sobre papel, 26 x 17 cm. Colección Particular.

Peces

La Plata organizó, en 1930, en los Salones de La Prensa una exposición con obras propias y de dos artistas brasileños, uno de ellos Guignard y, en 1931, el mismo Pettoruti donó a su Museo tres trabajos sobre papel del pintor y amigo, una acuarela y dos dibujos, uno era un paisaje de Río de Janeiro. Estos antecedentes precisamente antes del viaje de Burgoa a Río pueden haber incentivado un encuentro entre ambos pintores o haber provocado en el sanjuanino el interés por conocer más de la obra del colega carioca. Completando el círculo alrededor de Guignard, en la temporada de 1933, la AAA presentó una muestra individual de sus trabajos. Fueron muchos los caminos que acercaron la singular manera moderna del brasileño como para que Burgoa no la conociera y se interesara por ella. Las similitudes en el modo pictórico entre los dos son evidentes, no por nada cuando su muestra en La Plata uno de los cronista que escribió sobre la presentación, Juvenal Gothz, remarcó en los dibujos de Guignard “el carácter decorativo” y las “amplitudes decorativas”, como concesiones de su trabajo. Un punto que había puesto a la pintura de Burgoa cerca de los Nabis europeos y que ahora resonaba en el modernismo regional.43 La vivencia del paisaje mediterráneo, su vegetación, topografía, colores y luz, junto a la experiencia inmediata del tropicalismo carioca, explican ese rococó moderno que invadió los cuadros de Burgoa, entre 1934 y 1943, con su materialidad extrema, sus combinaciones de colores cada vez más imaginativos y amplificados, los desbordes de la naturaleza y la luz, y sus sugerentes habitantes convertidos en parte de la magia de las escenas. El impacto había sido fuerte y directo. Si bien se trata de dos generosidades distintas, la Costa Azul y Río, le dieron al pintor una exhuberancia, o mejor, una seguridad para la exhuberancia y para la abundancia, que resultó claro en sus pequeñas pinturas después de los dos viajes. Paisaje triste SNBA 1934 (colección privada), Composición MES, Jardín Botánico (Río de Janeiro) SNBA 1938, Paisaje ca. 1938 (MES 8, colección privada), Una plaza o La fuente ca. 1938 (vermeer los raros 1982) [Largo do Machado], La fuente ca. 1938 (MES vermeer), Plaza ca. 1938 (MES 10, colección privada), Rosedal nocturno SNBA 1939, Patio andaluz, nocturno SNBA 1939, Plaza ca. 1940 colección Ariño, Parque ca. 1942, Palos borrachos SNBA 1942, son todas piezas que en sus audacias modernas muestran una visión de lo renovador que la escena artística porteña no supo leer y aún mantiene alejada. La estadía brasileña dejó también dentro del cuerpo de obra de Burgoa Videla una serie de dibujos a lápiz color, sepia y grafito que hoy forman parte de una misma colección. Se trata de cinco piezas fechadas todas ca. 1940. Revisitando los modelos del sanjuanino en Río de Janeiro y en su Jardín Botánico, en su recorrido surge uno de tantos refugios o construcciones en material tipo quioscos, refugios o pérgolas con techo de tejas, de planta cuadrangular, muros bajos y columnas con capiteles que corresponden al dibujo titulado Columnas. Cerca de Jardín Botánico, de hecho considerado como parte de su recorrido y su “hermano menor” se ubica el Parque Lage, cincuenta y dos hectáreas de densa vegetación, junto a una ladera del Corcovado e integrado al Parque Nacional de Tijuca. El Parque Lage es famoso por su acuario y por sus lagos artificiales, donde se encuentran variadas especies de peces, entre ellas la que corresponde al lápiz Peces. La sepia titulada La fuente, es una versión de Paisaje triste presentado en el SNBA 1934 obra del ciclo brasileño. Iglesia es una vista de la isla de Paquetá con la torre de su iglesia, que fue uno de los escenarios preferidos de Burgoa. En Petrópolis dentro de Río de Janeiro se ubica la iglesia dedicada a San Pedro Alcántara cuya majestuosa fachada con gran torrecilla central y rodeada de pináculos parece ser el dibujo titulado Catedral. El grupo de papeles debe ser parte de la producción del pintor realizada durante el mismo viaje o al poco tiempo, con lo cual sus fechas deberían calcularse alrededor de 1933 ó 1934.

circa 1940, lápiz color sobre papel, 21 x 31 cm. Colección Particular.

43   La noticias sobre la muestra de Guignard en La Plata fueron relevados del archivo de Pedro Henríquez Ureña, el intelectual mexicano de origen dominicano, que vivía en dicha ciudad, de cuyos papeles conserva una copia parcial FE.

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MIGUEL BURGOA VIDELA. Invenciones modernas. by Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson - Issuu