El Cruce de los Andes. Exposición conmemorativa del Bicentenario - San Juan

Page 58

canos. Entre sus proyectos figuraba un programa completo para realizar en Europa, como adelantó a la prensa antes de su partida en 1875: “entre los cuadros que estudia actualmente se encuentran: el paso de los Andes, la entrevista de Guayaquil, y el abrazo de Belgrano y San Martín.”55 El boceto El Ejército de los Andes saliendo del campamento de Plumerillo (1901) puede integrar ese vastísimo subgénero de los cuadros de campamentos militares. Este boceto expone sin embargo una intención narrativa más ambiciosa que el estar de los soldados en un campamento, intención dada por el sentido histórico: la puesta en marcha para el cruce de los Andes. El boceto fue muy elogiado por Pagano, en un momento de desvalorización internacional del género, por su ausencia de retórica: Veamos una fecha: 17 de enero de 1817. Ejército de los Andes. San Martín y su estado mayor. Paisaje de ancho horizonte, sucesión de planos. Y vibrando en todo, la proeza memorable. Y ocurre pensar: el campamento de Plumerillo, en ese instante. ¿No fue así? En el centro del cuadro, el Gran Capitán con su estado mayor; a la izquierda, en primer término, soldados disponiendo piezas de artillería para ser transportadas a lomo de mula; a la derecha grupos de civiles y de milicia; y allá en diversos planos lejanos, tropas y carpas y arboledas y serranías, y la amplitud de un cielo diáfano. Bien, esa composición admirable; tantas veces reproducida es un boceto, está realizado a claroscuro [...] ¿Cabe nada más desprovisto de atuendo, de aparato grandilocuente? 56

Uno de los temas republicanos por excelencia es la jura de la bandera, este acto reemplazaba la fidelidad al monarca expresada en el pendón real. El relato popular de la factura de la bandera de los Andes por mujeres mendocinas es reproducido en los libros dirigidos al público infantil, con la anécdota de la búsqueda de la tela para cumplir los deseos sobre el color del gobernador San Martín. Esta leyenda tiene como fundamento la carta de 1856 de Laureana Ferrari, esposa de Manuel Olázabal, recientemente considerada apócrifa. La Bandera de los Andes tiene el agregado de las montañas bajo los antebrazos, que la diferencia de los otros estandartes de las fuerzas patriotas en los diversos frentes de la revolución. La discusión sobre la posición del escudo, vertical u horizontal, ha sido constante en el tiempo. Sin duda debe considerarse que la primera representación visual se encuentra en el grabado londinense de 1819 ejecutado por Brown de la batalla de Maipú que controló Álvarez Condarco. Claramente se observa la verticalidad del escudo. Emilio Blanqué representa la jura de la bandera del Ejército de los Andes, tal vez para un proyecto mural ya que aclara en la firma la condición de boceto, como aclamación de pueblo y ejército. Se ocupó de estas juras patrióticas en otras pinturas: Inauguración de la Bandera Argentina en 1812 y Juramento solemne de la Independencia58. El modelo de la composición es evidente: La revista de Rancagua de Juan Manuel Blanes.

José Bouchet Ejército de los Andes saliendo del campamento del Plumerillo, 1901 óleo y tintas sobre tela, 60 x 116 cm Colección Museo Histórico Nacional, Buenos Aires. 56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Cruce de los Andes. Exposición conmemorativa del Bicentenario - San Juan by Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson - Issuu