El Cruce de los Andes. Exposición conmemorativa del Bicentenario - San Juan

Page 28

En 1939, Antonio Berni (1905-1981) utilizó como modelo la litografía cuando recibió el encargo de ilustrar la biografía de José de San Martín escrita por Julio Rinaldini, el escritor y crítico de arte26. En este libro destinado al público infantil, Berni retoma algunos grupos compuestos por Durand mitigando el dominio del paisaje en la composición general. Berni pudo intuir que, dentro de la numerosa iconografía, la imagen de Durand hablaba más del pueblo sacrificado por la Libertad que del héroe individual, su elección tiene resonancias en el contexto de avance del nazi-fascismo. Sin embargo, en la tapa optó por el modelo ofrecido por la pintura de Jacques-Louis David Napoleón cruzando los Alpes por el paso San Bernardo, ascenso del héroe a la gloria. El conocimiento del hecho en sus aspectos legendarios por un público cada vez más amplio otorgaba la posibilidad a los artistas de distanciarse del historicismo pictórico y aproximarse al sentido alegórico. En 1865, cercano el cincuentenario, Martín Boneo (1829-1925) realizó Después de trasmontar Los Andes. El artista ubica en un plano superior a San Martín señalando a la tropa el camino a la victoria. Boneo -uno de los primeros becarios del Estado de Buenos Aires en Florencia, en la que estudió con Antonio Ciseri- trata de resolver la representación desde el verismo. El centro compositivo lo resuelve con el sable corvo y el poncho americano en el brazo de San Martín, imagen sintética de la lucha emancipadora. En segundo plano la figura de O’Higgins. El fondo de paisaje cordillerano otorga profundidad a la pintura salvando en parte la débil articulación entre las figuras secundarias y la principal. A pesar de las carencias que pueden señalarse, Boneo ha logrado una de las pinturas más expresivas sobre el asunto, en parte por la astucia de colocar al espectador en el nivel de la tropa; contrapartida de la escena de Durand: en lugar de la distancia del punto de vista alto y la escena general, obliga a la mirada monumental con nosotros a los pies del héroe. Barros Arana narra que el ejército trepó la cuesta de Chacabuco al son de la música militar causando temor en las filas realistas. No sólo a esta lectura posible se debe la representación del trompa que abre la escena: es probable que sea la imagen del guaraní Miguel Chepoyá. Luego de toda la campaña chilena y peruana siguió a las órdenes de Bolívar y Sucre, e integró el puñado de granaderos que retornaron a Buenos Aires, al mando de Félix Bogado, en 182627. La pintura fue realizada en la estancia chilena de Boneo, iniciada en 1865; cuatro años después realizó otra pintura sobre el mismo asunto: San Martín en plano lejano señala el camino a su tropa con el mismo gesto que en la primera pintura28. Es factible que Boneo haya sido estimulado por el inicio de la instauración estatal de la figura de San Martín, expresada en la erección de monumentos ecuestres. Encargados a Louis-Joseph Daumas (1801-1887), fueron erigidos en Buenos Aires en 1862 y en Santiago de Chile en 1863 (aunque este encargo fue previo). En 1909, la simple elegancia de la obra de Daumas en Buenos Aires fue arruinada por la retórica alemana de Gustav Eberlein (1847-1929). Entre los relieves en el plinto figura el Paso de los Andes, menos logrado que el realizado para el monumento ecuestre de Boulogne sur-Mer, inaugurado en 1909, proyecto bien resuelto por el francés Henri Allouard (1844-1929). Augusto Ballerini logró una de las imágenes más logradas29. Paso de los Andes fue realizado inicialmente como boceto para telón de boca teatral en 1890, pero luego ejecutó diversas réplicas, hasta fin de siglo. El aislamiento –se encuentra separado de su escolta- y leve desplazamiento del centro de la figura de San Martín produce un doble efecto: aumenta la imponencia de la naturaleza y sostiene al conductor militar 26

Martín Boneo Después de trasmontar Los Andes, 1865 óleo sobre tela, 230 x 174 cm Colección Museo Histórico Nacional, Buenos Aires.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Cruce de los Andes. Exposición conmemorativa del Bicentenario - San Juan by Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson - Issuu