Continuidad y Ruptura del Arte en San Juan
La imagen del artista plástico
Santiago Paredes Documental Terremoto 1944 , acuarela sobre papel, 30,6 x 45,3 cm. Colección MPBA|FR. 1. La gobernabilidad de San Juan durante 1918/1944 se rigió por frecuentes declaraciones de estado de excepción. Los mismos caracterizan el estilo de vida política predominante en el período atravesado por la confrontación entre una fracción del partido radical sanjuanino – con notas locales y regionales - y los gobiernos de Yrigoyen, Alvear y Justo. Marco desde el que se debe leer el antagonismo entre jefes del partido Bloquista – los hermanos Cantoni – con los de los partidos Radical y Conservador; y la lucha posterior a 1934 entre maurinistas y graffignistas dentro del Partido Conservador. En general, uno de los partidos estuvo formado por los grandes productores vitivinícolas – tanto viñateros como bodegueros -, los representantes del poder tradicional y las clases medias urbanas. Según los historiadores, el Bloquismo encontró su apoyo en los pequeños productores y comerciantes, la chinada, intelectuales con principios de reforma social, la incipiente clase obrera y la población rural. 2. La estratificación cultural ha sido estudiada por GIRONES DE SANCHEZ, Isabel. La ciudad perdida: la memoria urbana de San Juan pre-terremoto 19301944, San Juan, EUNSJ, 2005 y MUSRI, Fátima. Músicos inmigrantes. La familia Colecchia en la actividad musical de San Juan, 1880-1910. San Juan (Argentina): Editorial de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (EFFHA), Universidad Nacional de San Juan, 2004.
En un marco de conmoción interna, el espacio público sanjuanino a partir de 1918 y hasta 1944 sufrió la alternancia de regímenes de pleno derecho y regímenes de excepción1, que culminó con el régimen de emergencia declarado como consecuencia del sismo. La violencia fue la característica dominante de la vida pública, pero simultáneamente tanto la legislación bloquista como la obra pública conservadora produjeron un proceso endógeno de modernización que también se advierte en los acontecimientos artísticos. Varias de las medidas implementadas por el Bloquismo tuvieron vigencia durante lapsos breves; por ejemplo los derechos cívicos de la mujer, la definición de las relaciones del estado con Iglesia Católica y la regulación estatal de la vida económica. El Sismo del 44 relegó la atención estatal prestada al arte iniciada en el ciclo conservador. Sin embargo el juego de poderes abierto a lo largo de la etapa constituyó un sustrato cuyo estudio resulta imprescindible para interpretar la contemporaneidad. Aunque el liderazgo de los jefes partidarios representaba sectores con cosmovisiones e intereses divergentes2, los grupos antagónicos carecían de homogeneidad económica, social y cultural. En este último campo, los alineamientos subjetivos resultan inestables y, finalmente, confluyen en posiciones comunes. Este hecho demuestra menos oportunismo que la vigencia de una interpretación común de la cultura fundada en el legado sarmientino, las prácticas instauradas en el grupo del Coronel Fontana, la inclusión de la enseñanza artística en los niveles primario y medio, la formación académica de los artistas inmigrantes y las posibilidades laborales que ofrecía el medio. Se pueden mencionar hechos culturales emergentes de otra naturaleza que abrevaron de la tradición campesina y se proyectaron en escala nacional, tal el caso de la introducción del folklore en los medios radiales de todo el país por parte de Buenaventura Luna. Con la excepción del tipo de caricatura publicada en los diarios3, el análisis formal y temático de la producción artística del período no refleja toma partido frente a las revoluciones, intervenciones nacionales, asesinatos, atentados, encarcelamientos políticos y represiones políticas. Pero si se atiende el tema del espacio social para el ejercicio de la vida artística, en lo atinente a la relación entre el sistema de gobierno y la idea de artista, se observan diferencias entre diversos momentos de la etapa. En tal sentido, cabe señalar que el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, creado por el gobierno conservador de Don Juan Maurín en 1936, en estrecha relación con las instituciones nacionales y la política de Justo, constituye uno de los momentos instituyentes más significativo. A la base del mismo se encuentra la admisión del 7