Retrato de Jesusa Pertejo con traje de la comarca de Aliste, Ricardo Segundo (1950). PIEZA DEL MES EN RELACIÓN A LA EXPOSICIÓN “OTILIO VEGA. IMÁGENES DEL TRABAJO EN ZAMORA 1952-1968.” Como ya se viene realizando, en el Museo de Zamora elegimos una pieza del mes que guarde relación con la exposición temporal vigente en ese momento. En esta ocasión, la exposición de fotografía sobre el trabajo de Otilio Vega en Zamora, en el que podemos observar retratos de oficios, fiestas, vida cotidiana y costumbres de las gentes zamoranas del siglo pasado, nos permite hablar de otro tipo de retrato coetáneo a éste, el inserto en la pintura regionalista de Ricardo Segundo. El retrato en pintura permite al artista alterar en cierta forma la realidad con su imaginación, añadiendo o eliminando detalles del retratado a través de los colores, la disposición, los fondos… cuestiones sujetas a una alteración infinita que la imaginación del artista puede construir. Por tanto, el retrato en pintura, aunque tenga como fin elaborar una imagen física de una persona y de sus acciones, tiene un objetivo artístico a su vez. Así, en los inicios de la fotografía también se observa ese fin. Pero, poco a poco, con los inicios del fotoperiodismo del siglo XX, el documento fotográfico se convertirá en un reflejo de la realidad del momento siempre sujeto a la valoración y detalles del fotógrafo- pero documento fiel a la realidad en definitiva. La obra que nos ocupa es un retrato de Jesusa Pertejo, hermana de la esposa del pintor Ricardo Segundo y donada al Museo de Zamora por la propia retratada. Realizado en 1950, una vez establecido el artista en Zamora, nos muestra un retrato femenino de tres cuartos en el que Jesusa aparece sentada y vestida según el atuendo popular alistano. Lleva un pañuelo con bordados y atado con los cuernos tendidos. La camisa es de lino y va bordada en los hombros, sobremangas y puños. El bordado es geométrico de color azul y la gabacha está profusamente decorada al igual que la saya. Sujeta una olla de cobre y al fondo se divisa el pueblo de Sejas de Aliste, en el que se reconoce la torre de la iglesia. Segundo no